Resumen Alumnos Presocraticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Tales de Mileto (- 624 a - 546)

1) “Todo es agua”. (el principio de todas las cosas, o bien en el sentido de que todas las cosas estaban constituidas o formadas
por agua).

2) ¿De dónde procede esta idea? -experiencia de lo húmedo y de la importancia de la humedad en el desarrollo de la vida, o
bien de la observación de la evaporación del agua, que hace que este elemento se transforme en otro. (germinación y
crecimiento)

3) Fue el primero que planteó la cuestión de la naturaleza última del mundo, concibiendo las cosas como formas cambiantes
de un primer y único elemento: el agua.

4) Concibió la noción de la unidad en la diversidad, intentando explicar a partir de ella las diferencias que se perciben en la
multiplicidad de lo real, y que dicho principio o "arjé" era de carácter material.

5) “Todo esta lleno de dioses” = nada es trivial.

Tales es considerado el primer filósofo por cuanto, frente a las explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso,
nos ofrece por primera vez una explicación basada en la razón, es decir, en la que no se apela a entidades sobrenaturales
para explicar lo real ni se admite lo contradictorio, rechazándose, además, la heterogeneidad entre la causa y el efecto: si
la realidad es física, su causa ha de ser también física (el agua, por ejemplo).

Anaximandro de Mileto

1) Buscó igualmente el elemento primordial a partir del cual se habría generado la realidad.
2) Dicho elemento ("arjé") no podía estar constituido por ninguna clase particular de materia.
3) Su principio tiene que ser una materia desconocida, indeterminada, indefinida, ilimitada ("ápeiron").
Ápeiron = “ausencia de límite”. (limite = ser ≠ no ser = no límite)

4) En la medida en que se niega a identificar esta primera causa con un elemento material particular su pensamiento supondrá un
avance con respecto a Tales, en cuanto significa un considerable esfuerzo de abstracción y coherencia racional.

Anaxímenes de Mileto (- 585 a - 524)

1) Anaxímenes considera que el primer principio ("arjé") es el aire.


2) A la base de esta idea esta la observación la importancia del fenómeno de la respiración en los seres vivos.
3) En cuanto toma como "arjé" un elemento particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro;
4) Introduce un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese
mecanismo de generación se apoya en las nociones de "condensación" y "rarefacción".
5) Por condensación del aire se forman las nubes  de estas el agua  de esta el hielo,  de este la tierra  de esta las
piedras y los minerales;
6) Por rarefacción: a la inversa que el anterior, formándose a partir del aire el fuego.
7) Al igual que Tales y Anaximandro insiste en afirmar una causa material como principio del mundo y, por lo tanto, en tratar
de fundamentar a partir de la unidad la diversidad de la realidad observable.

Pitágoras de Samos (- 572 a - 496)

1) Teoría de la trasmigración de las almas: Las almas son entidades inmortales, reencarnándose sucesivamente por un tiempo
indeterminado, hasta la purificación, que culmina en el regreso del alma a su lugar de origen.

2) Doctrina de la armonía.

1) Números son el principio (arjé) de todas las cosas.


2) Los números son entendidos como entidades físicas.
3) Doctrina pitagórica del número se basaba en descubrimientos empíricos (intervalos musicales expresados numéricamente).
4) Concibieron los números espacialmente, identificando el punto geométrico con la unidad aritmética. Las unidades
tendrían, pues, extensión espacial y podrían ser consideradas como el elemento material de las cosas.
Tétrada

El alma procede de lo divino, la filosofía es la contemplación de la verdad, contempla la relación de identidad entre el orden
del mundo y el orden del alma. El alma se purifica a través de la contemplación de la armonía matemática que rige el
universo (la misma que rige el orden del alma).

Heráclito de Éfeso (- 544 a - 484).

1) “Yo me busqué a mi mismo”, en esa búsqueda se tropieza con el Logos (Logos humano = logos universo).

2) Afirmación del cambio (o devenir) de la realidad. “Nunca te bañaras dos veces en el mismo rio” (nada permanece).

3) Identificación del cosmos con un fuego eterno.

4) El cosmos se produce debido a la oposición de elementos contrarios (guerra entre los elementos).
5) Esa "guerra" está sometida a una ley universal, el Logos, (que podemos interpretar como razón, proporción...)

Parménides de Elea (- 540 a – 470)

1) Acepta las premisas del pitagorismo. El ser es uno, limitado y en reposo.


2) A partir de aquí pone de relieve las contradicciones del paso de la unidad a la multiplicidad.
3) Su doctrina queda expuesta en: la afirmación del ser y el rechazo del devenir (del cambio). (El ser es uno, y la afirmación
de la multiplicidad que implica el devenir, y el devenir mismo, no pasan de ser meras ilusiones.)

4) ARGUMENTACIÓN:
a) Lo que es, es, y no puede dejar de ser. Lo que no es, no es, y no puede empezar a ser.
b) Solo el ser puede ser pensado.

5) La afirmación del ser se opone por tanto al devenir (al cambio) y a la multiplicidad.
6) Frente al ser, la afirmación de que algo cambia supone el reconocimiento de que ahora "es" algo que antes "no era", a la vez
que algo que “es” ha dejado de “ser”, lo que resultaría contradictorio y por lo tanto inaceptable.
7) La afirmación del cambio supone la aceptación de este paso del "ser" "al "no ser" o viceversa, pero este paso es imposible,
dice Parménides, puesto que el "no ser" no es.

8) Parménides por lo tanto introduce la distinción entre razón y sensación, entre verdad y apariencia.
MUNDO SENSIBLE frente a MUNDO INTELIGIBLE.

Empédocles de Akragas (- 495 a - 435)

Empédocles, al igual que Anaxágoras y Demócrito, se enfrentrará al problema de explicar el cambio admitiendo la permanencia del ser, tal
como se desprende de los postulados de Parménides.

1) Trata de dar una explicación del cambio a la vez que se niega aceptar el carácter ilusorio la realidad sensible.
2) Postula que son cuatro los elementos que constituyen el arjé (fuego, tierra, agua y aire).
3) Cada uno de estos elementos tiene las características de permanencia e inmutabilidad del ser.
4) Estos elementos subsisten siempre (no devienen); tan solo se agregan y se separan.
5) La realidad que captamos es resultado de una combinación de esos cuatro elementos originarios ("generación" equivale a "mezcla" de
elementos). (corrupción equivale a "disgregación" de elementos).

Anaxágoras de Clazomene. (-500 a -428)

1) El ser no puede generarse ni corromperse;


2) No puede haber propiamente hablando nacimiento ni destrucción, sino simplemente mezcla o separación de las cosas que existen.
3) La solución de Anaxágoras será también una solución pluralista, al estilo de la de Empédocles, pero a diferencia de éste, en lugar de cuatro
elementos afirmará la existencia de un número infinito de elementos ( eternos e inmutables ) denominados homeomerías.

4) La mezcla de estas semillas es lo que constituye los objetos de la experiencia.


5) Eso explicaría la transformación de unas cosas en otras: si los vegetales que nosotros ingerimos se convierten en carne es preciso que haya
carne (partículas o semillas de carne) en dichos vegetales. En ese sentido debería entenderse la afirmación de que hay porciones de todo en
todas las cosas. Así, en un trozo de oro hay partículas de todas las demás cosas, pero predominan las partículas de oro, por lo que le
llamamos simplemente oro.

Demócrito de Abdera (- 460 a - 370)

Pensamiento

1) Al igual que Empédocles y Anaxágoras necesidad de conjugar la permanencia del ser con la explicación del cambio.
2) La generación y la corrupción es producto de la mezcla y separación de los elementos originarios (inmutables y eternos).
3) Para Demócrito estos elementos originarios son que denominará átomos (término griego que significa "indivisibles), entidades
infinitamente pequeñas e imperceptibles a los sentidos.
4) Estos átomos existen desde siempre en el vacío, sometidos a un movimiento que les es consustancial.
5) La introducción de la existencia del vacío es una novedad con respecto a Empédocles y Anaxágoras y que choca frontalmente con la
negación del vacío (no ser) que exigía Parménides.
6) Los átomos se mueven en ese vacío en línea recta en un principio, pero, por causas estrictamente mecánicas, algunos de ellos salen de su
trayectoria y chocan contra otros, a los que desvían, chocando el conjunto contra otros átomos, provocando la agregación en conjuntos de
átomos cada vez mayores, que darán lugar a la constitución de los objetos tal como nosotros los conocemos.
7) Los átomos poseen diferencias en cuanto a su forma y configuración.
8) Demócrito no apela en su sistema a la existencia de ninguna causa que no sea estrictamente material y mecánica, de modo que nos ofrece una
primera interpretación mecanicista del universo.

También podría gustarte