SARAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL Y SOCIAL

EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO,


Y ASOCIACIONES MUTUALISTAS DE AHORRO
Y CRÉDITO PARA LA VIVIENDA

Octubre 2022
CONTENIDO

1 Ecuador y las finanzas sostenibles

2 Cifras del Sector de la Economía Popular y Solidaria

Estrategia de la SEPS en favor de las finanzas sostenibles


3 e inclusivas

4 Diagnostico y marco de acción

5 Norma de control para la implementación de


lineamientos para la administración del riesgo ambiental
y social.
1 ECUADOR Y LA FINANZAS
SOSTENIBLES
ECUADOR BIODIVERSO
ECUADOR

✓ En el ámbito mundial existe únicamente 17 países megadiversos,


Ecuador es uno de ellos con 9.2 especies por km cuadrado.

10% de las especies de anfibios,


121 áreas de conservación y mamíferos y plantas vasculares.
protección de aves.

20% de las aves del mundo, con Asegurar la protección de


1608 especies. la biodiversidad es clave
Las islas Galápagos tienen pues permite el equilibrio y
especies únicas en el mundo, buen funcionamiento del
destacando las tortugas gigantes. ecosistema en favor de la
70.000 especies de insectos. población, de la flora y de
la fauna.

70 volcanes, el más alto es el


Chimborazo. 7 importantes cuencas
hidrográficas
FINANZAS SOSTENIBLES

Las finanzas sostenibles implican por un lado que el sector financiero integre los riesgos y
oportunidades medioambientales y sociales en el sistema financiero tradicional; y, por otro, que el
sector financiero movilice el capital para una economía sostenible, baja en carbono y resiliente al
cambio climático.
ONU Ambiente – Iniciativa Financiera (UNEP FI, por sus siglas en inglés)

PERMITEN AYUDAN
El desarrollo de herramientas y procesos A la toma de decisiones financieras
que identifican, evalúan y gestionan confiables y con criterio de
factores de riesgo ambiental. sostenibilidad.
.
LÍNEA DE ACCIÓN CAMBIO CLIMATICO - ECUADOR
1. Ecuador ratifica el
acuerdo de París.
Inicia la ejecución del
Se aprueba Proyecto Plan Nacional de • Ampliación de la reserva
2. CÓDIGO ORGÁNICO Cambio Climático de marina de Galápagos
AMBIENTAL (COA) Ecuador (PLANACC)

2008 2017 2019 2021 2022

CONSTITUCIÓN DE LA Ecuador presenta ante la • Plan Nacional de Desarrollo PNUD


REPUBLICA DEL ECUADOR Convención Marco de las 2021-2025
Art. 414 declara que el Estado Naciones Unidas sobre el Cambio
• Estrategia Nacional de Financiamiento
adoptará medidas adecuadas Climático (CMNUCC),
Climático Del Ecuador (Efic)
y La Primera Contribución
transversales para la mitigación Nacionalmente Determinada • Plan de Implementación de la Primera
del cambio climático (NDC). Contribución Determinada a Nivel
Nacional del Ecuador (PI-NDC)

Fuente: Plataforma sobre Adaptación al Cambio Climático de Ecuador - MAATE


CIFRAS DEL SECTOR DE
2 LA ECONOMIA POPULAR
Y SOLIDARIA
SECTOR REAL POPULAR Y SOLIDARIO

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR REAL


POPULAR Y SOLIDARIO

De los certificados 15.650 521.426 $ 990 M $ 526 M $15 M


de aportación, Organizaciones Socios Activos Pasivo Utilidades
cuotas de admisión
y aportes
del sector

40%

8% 50% 65% 37%


Ha crecido el número De las De las organizaciones De las organizaciones
60% de organizaciones en organizaciones productivas son del de servicios son
los últimos 5 años. corresponden al sector agropecuario. de limpieza y mantenimiento.
sector productivo.

Notas:
[1] Información de las principales cuentas de estados financieros de la EPS corresponde al corte fiscal de 2020.
SITUACIÓN FINANCIERA
Julio 2022
NRO. CARTERA DE
NRO. ACTIVOS DEPÓSITOS
SEGMENTO CERTIFICADOS DE CRÉDITO
ENTIDADES (USD MILLONES) (USD MILLONES)
APORTACIÓN (USD MILLONES)
SEGMENTO 1
Activos mayores a USD 47 6.698.794 20.287 14.198 16.719
80 M
SEGMENTO 2
Activos mayores a USD 49 1.214.935 2.036 1.598 1.486
20 M hasta USD 80 M
SEGMENTO 3
Activos mayores a USD 92 690.058 1.088 837 783
5 M hasta USD 20 M
SEGMENTO 4
Activos mayores a USD 157 442.585 440 340 295
1 M hasta USD 5 M

SEGMENTO 5
Activos hasta USD 1 M
118 73.583 65 48 40

TOTAL 463 9.119.955 23.916 17.021 19.323


5.482.151 Socios

% PIB % PIB % PIB


% Población
adulta 46,79% 21,02% 14,96% 16,98%

*Nota: [1] No se incluye a CONAFIPS y FINANCOOP.


[2] El segmento 1 incluye a las Mutualistas. [3] La información de estados financieros de los segmentos 4 y 5 corresponden al último envío realizado por la entidad.
DATOS RELEVANTES DEL SECTOR FINANCIERO
POPULAR Y SOLIDARIO
Julio 2022

83% 2.0 M $ 5.549 M


De la cartera de crédito está De sujetos de crédito componen el
Colocados en cantones de mayor
concentrado en 47 cooperativas del SFPS.
ruralidad.
segmento 1.

70% $2.249 M 1 815


Puntos de atención se encuentran
Del microcrédito del sistema Captaciones del Sector Urbano por en cantones de alta ruralidad.
financiero es colocado por el SFPS. SFPS
ESTRATEGIA DE LA SEPS EN
3 FAVOR DE LAS FINANZAS
SOSTENIBLES E INCLUSIVAS
PRINCIPIOS DE LA EPS Y DEL COOPERATIVISMO ALINEADOS
A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Los principios rectores de la EPS favorecen la implementación de medidas que
ayuden a la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.

PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO

Búsqueda del buen vivir y


del bien común

Prelación del
. Responsabilidad
social y ambiental
trabajo sobre el
capital
. rendición de cuentas

Comercio justo y
Equidad consumo ético y
de género
responsable

Distribución equitativa
solidaria de excedentes
Respeto a la
identidad
cultural
La autogestión
EJES ESTRATÉGICOS
EJE
1
REGULACIÓN TRANSPARENCIA
• Transformación Digital
• Seguridad de la información.
• Supervisión y Control.
3
INCLUSIÓN FINANCIERA
• Perspectiva de género.
• Educación Financiera.
• Finanzas verdes.
• Servicios Financieros Digitales.

2
FORTALECIMIENTO
• Estabilidad Financiera.
EJE
• Protección al consumidor. DERECHOS DE
• Asociaciones estratégicas. LOS SOCIOS
• Fusiones y Conversiones
ALIANZA PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA(AFI)

“AFI fue fundada en el 2008 con el propósito de apoyar a países en desarrollo y a países emergentes en la tarea de
desarrollar y ejecutar políticas de inclusión financiera.”

MIEMBROS DE AFI SEPS – MIEMBRO


AFI esta conformada por 101 Miembro activo de AFI, desde mayo
instituciones que representan del 2019.
a un total de 89 países de los
Compromisos enmarcados en el
distintos continentes del
promover y fomentar la inclusión
mundo.
financiera en el sector de la
Economía Popular y Solidaria del
Ecuador.

ASISTENCIA TÉCNICA
PAISES REGIÓN NO REEMBOLSABLE - SEPS
Argentina, Colombia, Paraguay, Consultoria para el desarrollo de:
Perú, Mexico, Costa Rica,
Republica Dominicana, EL “Lineamientos para la administración del
Salvador, Haiti, Honduras y riesgo ambiental y social aplicable a las
Trinidad y Tobago. entidades financieras de la economía
popular y solidaria”
4 DIAGNÓSTICO Y MARCO
DE ACCIÓN
DESARROLLO DE LAS FINANZAS SOSTENIBLES - SEPS

2021 2022

20 enero 24 Noviembre Marzo 2021 - Mar 2022 24 y 25 de Febrero 09 al 12 Mayo


Norma de
control para la
administración
del riesgo
ambiental y
Capacitación virtual Firma del Asistencia Técnica de Taller de entendimiento Reunión regional de social en las
sobre finanzas convenio
interinstitucion
AFI y Equipo Consultor sobre el sistema de trabajo sobre finanzas cooperativas
Verdes inclusivas International M-PENSA gestión de riesgos verdes inclusivas y
al entre el ambientales y sociales estratégicas de de ahorro y
Mas de 100 invitados MAATE –SEPS Consultoría inclusión financiera crédito y
• Actores clave del Lineamientos para la (AFI)
estado y del sector gestión de riesgos Participación de 240 asociaciones
SFPS ambientales y sociales entidades del SFPS, 10 mutualistas de
• Funcionarios de la Organismos de Formuladores de
SEPS Diagnostico integración y políticas de países
vivienda.
• Organismos de Encuesta 297 Funcionarios de la SEPS miembros de AFI
integración entidades
NORMA DE CONTROL GESTIÓN DE RIESGOS
AMBIENTALES Y SOCIALES
CALENDARIO E
Cooperación IMPLEMENTACIÓN
Técnica Segmento término
1y2 9 meses
3 12 meses
4y5 24 meses

RESOLUCIÓN No. SEPS-IGT-IGS-IGJ-INFMR-INR-INGINT-2022-003 (9 de Mayo de 2022)


“Norma de Control para la Administración del Riesgo Ambiental y Social en las Cooperativas
de Ahorro y Crédito y Asociaciones Mutualistas de Ahorro y Crédito para la Vivienda”

1. Cumplir el
principio de 3. Concienciar 4. Acceder a
2. Reducir niveles
cooperativismo: sobre nuevas fuentes de
de riesgos de
“Compromiso con responsabilidad recursos
crédito, legales y
la comunidad y con el medio provenientes de
reputacional.
responsabilidad ambiente. fondos climáticos.
ambiental”.
DIAGNÓSTICO

Dirigido Objetivo
Metodología
Entidades del Sector Financiero Analizar el grado de conocimiento y
Aplicación de un cuestionario con
Popular y Solidario concientización de las entidades en
preguntas claves y profundas sobre SARAS.
relación a las afectaciones ambientales

297 entidades
CONCLUSIONES CLAVES

87% 35% 84% 83%


89% Entidades no han Entidades relacionan Entidades no Entidades no
Entidades sin identificado el SARAS con riesgos cuentan con una solicitan a sus
conocimiento potenciales climáticos de las persona que asuma socios la
sobre lo que afectaciones actividades la responsabilidad presentación de
significa el ambientales de sus económicas de en temas algún tipo de
SARAS. clientes de crédito sus socios. ambientales dentro permiso ambiental
de la institución.

Existe aún confusión generalizada


entre las COAC acerca del alcance y
pertinencia de los mecanismos SARAS
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
CONSULTORÍA MPENSA
Del análisis realizado y de los resultados de la encuesta
se obtiene las siguientes recomendaciones

1 Introducir lineamientos para la identificación de riesgos ambientales y sociales en el sector


de las cooperativas de forma obligatoria y gradual.

2 Definir plazos de implementación, de forma gradual, primero las entidades de los


segmentos 1 y 2, y, en un plazo más amplio, para las entidades de los otros segmentos.

3 Elaborar una normativa de implementación de herramientas (SARAS) que permitan


identificar los riesgos ambientales y sociales en las entidades del SFPS.

4 La aplicación de la norma opcional para participación del microcrédito inferior al 20% con
respecto al portafolio total de crédito.
PROCESO CONSTRUCCIÓN DE NORMA

1
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
ACTIVIDADES PREPARATORIAS
Reuniones y entrevistas a con
actores clave para definir el
2 • Recopilación de datos encuesta
• Consulta con las partes interesadas
• Análisis de datos
objetivo y alcance del proyecto
CONAFIPS, ICORED, UCACSUR,
FINANCOOP, COLAC, DGRV, INFORME DE EVALUACIÓN
MAATE, MEF, PROAMAZONIA, • Desarrollo de conceptos y definiciones clave
PNUD, CAF • Perspectivas internacionales de cambio climático

4
• Actores internacionales de financiación del
cambio climático

3
• Oportunidades, beneficios y desafíos en la
REVISIÓN DE DOCUMENTOS implementación de lineamientos
Recopilación de información • Normativa ambiental vigente en el país
Nacional e internacional • Evolución y gestión de riesgos ambientales
(normativa, actores,
primeros pasos )

5
BORRADOR DE LINEAMIENTOS DE GESTIÓN DE RIESGOS
AMBIENTALES Y SOCIALES DESARROLLADOS
Revisión por parte de MAATE, PNUD, BIOFIN, DGRV
• Diseño y estructuración de lineamientos
• Análisis de procesos crediticios
• Identificación, evolución y gestión de riesgos ambientales
• Implementación de SARAS
• Mecanismos de aplicación, monitoreo y seguimiento
TALLER DE ENTENDIMIENTO SOBRE EL SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES

Asistencia de 128
Asistencia de 191
Cooperativas de ahorro
24 de Cooperativas de ahorro 25 de
febrero y crédito segmentos
febrero y crédito segmentos 1,2
4,5, mutualistas y
y3
asociaciones

1 4
Introducción Capacidad
Conceptual Organizacional
2
Mecanismo de 6
Finanzas TEMAS Seguimiento,
Sostenibles/Verd revisión y
es/Climáticas TRATADOS mecanismos de
Gestión de comunicación
7
Riesgos A&S 3 5 Mejores
Lista de prácticas y
lineamientos del
exclusión, lecciones
IFC y Bancos
categorización y aprendidas
Multilaterales de
debida (beneficios de
Desarrollo (BMD)
diligencia aplicación de
SARAS)
NORMA DE CONTROL PARA LA IMPLEMENTACIÓN

5
DE LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL
RIESGO AMBIENTAL Y SOCIAL EN LAS COOPERATIVAS
DE AHORRO Y CRÉDITO Y ASOCIACIONES
MUTUALISTAS DE AHORRO Y CRÉDITO PARA
LA VIVIENDA
NORMA DE CONTROL PARA LA IMPLEMENTACIÓN SARAS

Calendario
Aplica a • Opcional - Entidades con cartera de e implementación
• Cooperativas de ahorro microcrédito menor al 20% SEGMENTO TÉRMINO
y crédito • No obligatorio - Entidades sin cartera
• Asociaciones de microcrédito 1y2 9 meses
mutualistas de ahorro y • Implementar – Entidades con 3 12 meses
crédito para la vivienda portafolio total de crédito Superior al
20% 4y5 24 meses

Art.1 AMBITO

Art.2 OBJETO
Establecer disposiciones para la gestión de riesgos
ambientales y sociales de los créditos que otorgan
las entidades SFPS, en función de la actividad
económica del socio o cliente.
NORMA DE CONTROL PARA LA IMPLEMENTACIÓN SARAS
Se definen términos como:
• Desarrollo sostenible
ART. 3 • Finanzas verdes
• Finanzas verdes inclusivas
DEFINICIONES • Sistema de Administración de Riesgos
Ambientales y Sociales (SARAS)
• Sostenibilidad

ART. 4 Para poder implementar un SARAS se debe contar al menos con:


ELEMENTOS • Política de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales
• Definición de Funciones y Responsabilidades
BÁSICOS DE • Manual de Procedimientos SARAS
UN SARAS • Informes de Gestión

ART. 5 Presentar por escrito y aprobada por el


Consejo de Administración
POLÍTICA DE Debe incluir entre otras:
ADMINISTRACIÓN • Compromiso con la sostenibilidad
DE RIESGOS • Objetivos, misión, visión y alcance con respecto
al ambiente
AMBIENTALES • Roles y responsabilidades para la aplicación de
Y SOCIALES SARAS
ART. 6 DEFINICIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
El SARAS implementado debe establecer funciones y responsabilidades en los siguientes niveles

Consejo de Administración
• Aprueba la política y los procedimientos de SARAS Consejo de Vigilancia
• Asigna recursos Hacer cumplir las funciones, responsabilidades,
• Aprobar el manual de operaciones políticas, procesos, procedimientos,
• Definir los requisitos mínimos en materia social y ambiental metodologías y estrategias.

Gerencia General
• Asegurar la implementación de SARAS
• Designar a un funcionario de la entidad, Auditoría Interna
preferentemente de riesgo de crédito, para la Control cumplimiento de SARAS
aplicación de SARAS.

Comité de Créditos Comité de Administración Integral de Riesgos


Resuelve y acepta si los riesgos ambientales y sociales Conoce, propone, valida y/o recomienda las políticas, procesos,
son aceptables en la operación de crédito metodología y herramientas para la gestión del SARAS.

OFICIAL DE RIESGO AMBIENTAL Y SOCIAL


• Funcionario perteneciente al área de riesgo de crédito,
• Revisa, coordina las tareas relacionadas con riesgos ambientales y sociales
• Identifica necesidades de capacitación y difusión para la gestión de riesgos ambientales y sociales
• Supervisa que los créditos cumplan con los acuerdos planteados en el plan de acción
ART. 7 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS SARAS
El manual de procedimientos SARAS debe tener como mínimo:

Implementa con la información sobre


actividad económica, magnitud de
b) Metodología la operación y/o localización.
• Lista de actividades que de categorización • Nivel de Riesgo Alto
generan impactos negativos de Riesgos • Nivel de Riesgo Medio
al ambiente y a la sociedad.
c) Proceso de • Nivel de Riesgo Bajo
• Debe ser considerado como a) Lista de
base y se lo puede ampliar de Categorización
Exclusión
acuerdo a sus necesidades. de Riesgos
• Proviene de la IFC
(Corporación Financiera
Internacional), miembro del
Grupo Banco Mundial.

Considerar:
• Actividad económica
• Manera optativa
• La magnitud de la operación financiera
• Localización
La actividad económica es asignada por código CIIU (Clasificación Industrial
Internacional Uniforme) de las Naciones Unidas (herramienta de ayuda Anexo 2)
ART. 7 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS SARAS

Verificar y evaluar acuerdos


relacionados a la mitigación de los Procedimiento de
riesgos ambientales y sociales que atención a quejas
nacen en el proceso de toma de y denuncias
decisión

Actividades
categorizadas como
riesgo alto o medio
d) Proceso de Debida e) Proceso de Toma f) Control y g) Quejas y
se debe aplicar
Diligencia de Decisiones Seguimiento denuncias
procedimientos para
levantar información
adicional.

La evaluación de riesgo ambiental y social


mediante el proceso de debida diligencia
puede conducir a:
a) Conceder Plan de acción
b) Condicionar
c) Establecer medidas correctivas Solo en el caso que:
d) Negar la operación de crédito El solicitante NO muestre interés,
NO acceda o se niegue a la
aplicación de correctivos.
TÍTULO

DIFUSIÓN
SISTEMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO Publicar en los portales de internet:
Contener • Política de Administración de Riesgos
1. Reporte e información Ambientales y Sociales
2. Difusión
3. Supervisión
ART. 8 ART. 10 • Lista de Exclusión
• Mecanismo de quejas o denuncias
por afectación ambiental

REPORTE E INFORMACIÓN
1. Reportar información de políticas,
procesos y procedimientos de SARAS
mediante un reporte.
ART. 9 ART. 11 SUPERVISIÓN
2. hasta el 31 de enero de cada año se SEPS monitoreará los avances en la
remitir a la SEPS el informe anual de implementación de la presente norma
gestión de riesgo ambiental y social en
conjunto con el acta de aprobación por
parte del CA
PROCESO DE APLICACIÓN SARAS
1.SOLICITUD 2. LISTA DE EXCLUSIÓN

3. CATEGORIZACIÓN DE RIESGO

Código CIIU

3.- Riesgo 3.- Riesgo 3.- Riesgo


Alto medio bajo

Sin condiciones

Aprueba
4.- PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
Con condición
Ejecución plan de Acción 5.- DESEMBOLSO

6.- SEGUIMIENTO PLAN DE ACCIÓN

7.- REPORTE SEPS


PRÓXIMOS PASOS DE SEPS
CONVENIO DE COOPERACIÓN
INTERINSTITUCIONAL

1. Seguimiento a la
2. Trabajo continuo
implementación de la 3. Proyecto de norma 4. Formación en
con el Ministerio del
norma de gestión de de control - Créditos buenas prácticas
Ambiente, Agua y
riesgos ambientales y verdes ambientales
Transición Ecológica
sociales

Revisión técnica de la
propuesta de norma de Capacitación en
Soporte técnico en el control que determina buenas prácticas
Calendario de
desarrollo de criterios y los requisitos y ambientales para ser
implementación condiciones para el
taxonomía verde beneficiarios de
otorgamiento de financiamiento verde.
préstamos verdes.

SEGMENTO TÉRMINO
1y2 9 meses
3 12 meses
4y5 24 meses
CONCLUSIÓN

FINANZAS SOSTENIBLES

INCLUSIÓN FINANCIERA DESDE TRANSFORMACIÓN


SOSTENIBLE, SUSTENTABLE LA SEPS DE LA EPS HACIA UNA
Y PERCEPTIVA ECONOMÍA SOSTENIBLE
GENERAMOS
INCLUSIÓN,
CREAMOS
SOSTENIBILIDAD

DESARROLLO DE
HERRAMIENTAS Y
CUMPLIMIENTO EFECTIVO
PROCESOS PARA
DE LOS PRINCIPIOS
ENFRENTAR LOS RIESGOS
COOPERATIVOS
RELACIONADOS AL
CAMBIO CLIMÁTICO

También podría gustarte