Mario Comercio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

INSTITUTO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS


– Área Académica: COMERCIO EXTERIOR

– Tema: Unión Europea y balance de poder hegemónico

– Profesor(a):
– Dr. MARIO CRUZ CRUZ
– MTRO. JUAN CARLOS HERNÁNDEZ GÓMEZ
– MTRA. PATRICIA SANTILLÁN VEGA

– Periodo: Enero –Junio 2019


Tema: Unión Europea y balance de poder hegemónico

Resumen:

Este material didáctico permite comprender el papel que representa


la Unión Europea (UE) como un actor económico y político en el
balance de poder mundial. Para ello, se analiza el concepto de
hegemonía y se vincula con indicadores de competencia para
identificar el grado de incidencia que tiene la región en los procesos
de disputa por el liderazgo mundial que encabezan Estados Unidos
(EUA), Rusia y China. A priori se destaca que la UE es un espacio
geográfico intermediario en la lucha por los mercados mundiales, por
ser uno de los procesos de integración económica mejor logrados
hasta ahora.
.

Palabras clave: Unión Europea, hegemonía comercial y


competitividad
Topic: European Union and balance of hegemonic power

Abstract:

This didactic material allows us to understand the role that the


European Union (EU) represents as an economic and political actor
in the balance of world power. To do this, the concept of hegemony is
analyzed and linked with indicators of competence to identify the
degree of incidence that the region has in the processes of dispute
over the world leadership led by the United States, Russia and
China. A priori it is emphasized that the EU, is an intermediary
geographical space in the fight for the world market, as it is one of
the processes of economic integration that has been best achieved
so far.

Keywords: European Union, commercial hegemony and competitiveness


Objetivo general

• Permitir al estudiante de la Licenciatura de Comercio Exterior


identificar las relaciones de poder que existen en la disputa por los
liderazgos comerciales a nivel mundial y el papel que representa la
Unión Europea como mercado meta para México en el contexto
actual de tensión con los Estados Unidos de América (EUA).
Objetivos particulares

• Conocer el concepto de hegemonía para comprender las relaciones


de poder comercial a nivel mundial.

• Identificar a la Unión Europea (UE) como posible mercado meta


para hacer negocios.

• Reconocer los países más competitivos de la UE e identificarlos


como posibles socios o en su caso, emular acciones para la
competitividad.
UE y balance de poder hegemónico

• Las relaciones internacionales son esencialmente relaciones de poder.

• Bajo esa premisa, el mundo no puede comprenderse sin identificar los


actores que lo ejercen y sobre los que recae el ejercicio de poder.

• En ese contexto, la UE como bloque económico y político es un actor


en el balance de poder mundial, frente a la hegemonía de los Estados
Unidos de América (EUA), Rusia y de la creciente participación China.

• Estas relaciones de poder se desarrollan en espacios físicos, virtuales


o en complejas geografías, por lo que es importante conocer los
soportes en los que se sustentan los liderazgos hegemónicos en
disputa.


UE y disputa hegemónica

Para comprender el papel que representa la Unión Europea como actor


de balance de poder mundial, es importante comprender:

• el concepto de hegemonía

• su expresión práctica con los indicadores de competitividad de los


países.
Origen del vocablo hegemonía

• Es una palabra que proviene del vocablo griego eghestai, que


significa” dirección suprema”, “conducir”, “ser jefe”.

• Es un concepto empleado para identificar las relaciones de


poder en el ámbito internacional.

• y, que desde ese entonces, no ha perdido su connotación


militar pero su uso se ha diversificado a la competencia
económica.
¿Quiénes han estudiado la hegemonía?

• Teoría Neo-realistas, que promueven la idea de la necesaria


existencia de un país hegemónico para regular el concierto
1ª internacional.

• Teoría Crítica, tributaria de la visión gramsciana, que emplea la


coerción y el consenso como mecanismos para instalar la
hegemonía. El poder para este teórico es una mezcla de fuerza
2ª y de convencimiento.

• El Enfoque de la Producción Estratégica, identifica los pilares


estratégicos del que se nutre cualquier liderazgo hegemónico
3ª mundial: económico, geopolítico, cultural y militar.

Fuente: Elaboración propia.


Importancia del concepto de hegemonía

• Para identificar el tipo de estrategias que emplean los países es


importante conocer a que escuela de pensamiento se apegan.

• De lo contrario, cualquier análisis sin un bagaje conceptual está


condenado a la incomprensión de las relaciones internacionales,
particularmente en el ámbito del comercio internacional.
Realismo y Neorrealismo

• La teoría realista prevaleció en los estudios de las relaciones


internacionales en Estados Unidos desde los años sesenta.

• Los presupuestos más importantes son dos:


a) las naciones-estado son los actores más importantes.

b) la política internacional es una “lucha por el poder” anarquica.

• El neorrealismo reedita los principios del realismo clásico y asume


que la hegemonía estadounidense está en declive y que otros
países como China, Rusia o regiones como la Unión Europea
están disputando la hegemonía mundial a partir del comercio.
Teoría crítica

• Gramsci empleó el concepto de hegemonía a partir de su doble


dimensión: la coerción y el consenso, siendo estos los
mecanismos preferidos por los países para ejercer el poder.

• La hegemonía puede justificar las estructuras de poder, sin


embargo, también puede servir para construir un proyecto
emancipatorio impulsado por un bloque alternativo.

• Contrario a esta corriente, los teóricos neorrealistas, justifican


la capacidad de influencia y dominación de un país poderoso
para alcanzar el orden y la estabilidad en el concierto
internacional, en este caso el papel disciplinado de los EUA.
El enfoque de la producción estratégica

• Raúl Ornelas y Ana Esther Ceceña (2002) considera que la disputa


por la hegemonía mundial ha sido, desde los años setenta,
esencialmente económica, encabezada por las empresas.

• Estos autores consideran que no es cierto que estamos en


presencia del declive de la hegemonía estadounidense debido a
los problemas que presenta esta nación en materia económica.

• Los bloques económicos representados por Rusia, China y la


Unión Europea son parte de la disputa por la hegemonía mundial,
pero que en el grueso de la competencia Estados Unidos sigue
siendo el líder mundial, principalmente porque cultiva los pilares
estratégicos, donde las empresas transnacionales (competitividad
económica) cumplen un papel importante.
Los indicadores de la competitividad

• Es cierto que la disputa hegemónica ha dispersado sus campos


de batalla, y uno de ellos es el económico-comercial.

• Varios organismos reiteran que la hegemonía sigue asentada en


los EUA.

• Segun el Ranking de Competitividad Mundial (2018) destaca las


cinco economías más competitivas del mundo: Estados Unidos,
Hong Kong, Singapur, los países Bajos y Suiza.
La competitividad en Europa

• Los resultados del Ranking de Competitividad Mundial (2018)


señalan que Europa Occidental sigue un patron de descenso
generalizado con muy pocos países que avanzan.

• Destacando los siguientes lugares : Irlanda (12º) y Luxemburgo


(11º) dejan el top 10, cayendo seis y tres lugares respectivamente.
Alemania (15), Finlandia (16), Reino Unido (20), Islandia (24),
Bélgica (26), España (36) y Chipre (41) experimentan una
disminución con respecto al año pasado.

• Con la excepción de Chipre y España, todos los países que


experimentaron una disminución en las clasificaciones generales
muestran signos de una desaceleración del desempeño
económico en diferentes grados (RCM, 2018).
RANKING DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL 2017-2018

Fuente: Ranking de Competitividad Mundial (2018)


¿La UE es un contrapeso a la hegemonía estadounidense?

• La UE es un contrapeso a la hegemonía de los Estados


Unidos, particularmente en los indicadores de competitividad
de algunos países como Irlanda, Luxemburgo, Alemania,
Finlandia, Reino Unido, Islandia, Bélgica, España y Chipre.

• La fortaleza de la Unión Europea no está asentado en el poder


económico, sino que es un ejemplo de integración y búsqueda
de estrategias para disminuir las brechas económicas y
culturales de los países miembro.

• Pero, sobre todo la legitimidad internacional de la UE esta


vinculada a la defensa de los derechos humanos y la búsqueda
de la paz como elemento central de esta filosofía
integracionista, que está muy distante de la hegemonía
protofacista impulsada por los EUA.
Referencias

• Ceceña, Ana Esther 2004 (cord.) Hegemonías y emancipaciones en el siglo XXI (Buenos Aires:
CLACSO).
• Cox, Robert 1996 “Social forces, states, and world orders: beyond international relations theory”, en
Cox, Robert y Sinclair, J. Timothy Aproaches to World order, (New York: Cambridge University
Press).
• Cox, Robert y Schechter, Michael 2002 The political economy of a plural world. critical reflections on
power, morals and civilization (London: Routledge).
• Cruz, Mario 2004 Colombia: las razones de la ocupación (Tesis de Maestría- FCPYS-UNAM).
• Gramsci, Antonio 2002 (1975) Cuadernos de Cárcel, (México: UAP-ERA).
• http://www.thomaspmbarnett.com/published/pentagonsnewmap.htm (noviembre de 2007)
• Nye, Joseph S. 2003 La Paradoja del poder norteamericano (Argentina: Taurus).
• Ornelas, Raúl 1995 “Las empresas transnacionales como agentes de la dominación capitalista”, en
Ana Esther Ceceña y Andrés Barreda coord. Producción Estratégica y Hegemonía Mundial, (México:
Ed. Siglo XXI).
• Ornelas, Raúl 2002 “Las empresas trasnacionales y el liderazgo económico mundial. Balance y
perspectivas”, en Sader, Emir y Ceceña Ana Esther. La guerra infinita hegemonía y terror mundial (
Buenos Aires: Ed. CLACSO).

Paginas electrónicas
• https://www.imd.org/wcc/world-competitiveness-center-rankings/world-competitiveness-ranking-2018/

También podría gustarte