Act 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESCUELA:

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz


MATERIA:
Negociación Empresarial
ALUMNO:
Medina Fuentes Brian Jaciel
CARRERA:
ING. EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL
GRUPO:
1003
PROFESOR:
Lic. Juan Adolfo González Cruz
ACTIVIDAD:
• Reporte de lectura: “El capital humano, otro activo de su
empresa”
FECHA:
08/10/21

Page 1 of 6
“EL CAPITAL HUMANO, OTRO ACTIVO DE SU EMPRESA”

Resumen

En esta sección se nos habla básicamente que desde el inicio del siglo XXI el actual
ambiente laboral está muy competitivo dado a los avanzas tecnológicos y de
conocimientos que se generan a gran velocidad, por lo cual la supervivencia de una
organización depende de su capacidad de generar valor agregado tanto a sus clientes
como a sus proveedores.

Es aquí donde entra en juego un elemento importante el capital humano al cual se le


denomina como un activo intangible con la capacidad de incrementar la productividad,
es por ello que el éxito de una organización se vincula a las personas que la integran y
son ellas las que deciden dónde, cuándo y cómo utilizarlas, por lo tanto es de vital
importancia que las empresas tenga la habilidad de identificar el valor de las personas al
igual que buscar potenciar sus capacidades pero también no dejando por un lado que
las instalaciones de la empresa no se encuentren a la deriva sino que se disponga de
un área de trabajo con las herramientas y mobiliario necesarios para ejercerse la
actividad para que no exista fuga de capital humano.

Remontándonos al estudio realizado desde 1927 hasta 1932 para determinar los
problemas de productividad hecho en estados unidos y dirigido por Elton mayo se
empezó a tomar importancia al “recurso humano” como un medio con el cual se
enriquece el proceso, esta idea se prolonga hasta las décadas de los 40 ampliando un
enfoque más humanista.

Lo cual dio como resultado darse cuenta no es suficiente con la táctica represiva, ni la
del paternalismo sentimental para lograr el máximo potencial de los trabajadores, con
ello surge un nuevo modelo que tiene como doctrina colocar el desarrollo humano como
el principal producto de las organizaciones. El trabajador es tratado como el cliente
interno a quien hay que atenderle sus necesidades y expectativas legitimas y asi lograr
los cambios culturales y estructurales que propicien el mejoramiento de la calidad de vida
de las personas.

Page 2 of 6
Capital humano “conjunto de las capacidades que un individuo adquiere por acumulación
de conocimientos generales o específicos, de savoir-faire, etc.” (Gary Becker,1964)

Con la definición anterior dada por Gary Becker nos podemos percatar que el
conocimiento se convierte en el factor fundamental de creación de riqueza, esto no quiere
decir, que factores como la tierra, el trabajo, y el capital quedan en segundo plano ante
el conocimiento.

En la actualidad, en la era del conocimiento las empresas tienen que definir nuevos
parámetros para cuidar y mantener a su capital humano por ello el empresario ha tenido
que aprender que las utilidades no sólo aumentan reduciendo costos sino incrementando
ingresos ya sea esta tecnología, instalaciones, capital humano, etc.

Por lo tanto, regresando al capital humano la mejor inversión que puede hacer un
dirigente empresarial es la de capacitar y adiestrar a su talento humano para que
desempeñen su labor de manera óptima.

Las personas en el desarrollo económico

El inicio y transcurso de la globalización nos ha demostrado la importancia en la inversión


de la formación adecuada del capital humano, un buen ejemplo que podemos tomar en
cuenta para decir que una buena formación del capital humano es fundamental es
“podemos adquirir las mejores tecnologías, inclusive las más autónomas y
automatizadas, pero siempre se necesitara un talento humano interviniendo en algún
punto del proceso o evaluando como proceder a partir de los datos proporcionados por
el mismo equipo o proceso.

“la globalización no sólo implica oportunidades sino también amenazas y requerimientos”


(Ramírez R, Héctor,)

La globalización no se limita solamente a la acción de vender y obtener ganancia, sino


que también se involucra a un nivel exponenciales la competitividad de la empresa con
otras empresas al igual como amenazas inesperadas como la actual pandemia la cual
demanda requerimientos especiales para hacerle frente.

Page 3 of 6
Entonces eso nos lleva a que las compañías eficientes compiten con mayor firmeza y
refuerzan su competitividad, detectando, incorporando, desarrollando y reteniendo al
mejor personal, es decir, ya no considerar al personal prescindible sino formarlo para
que sea confiable, creativo, innovador, que trabaje en equipo, con automotivación y
realización.

El conocimiento se crea en las empresas, los laboratorios y las universidades.

El desarrollo de lineamientos de planeación

la capacidad competitiva de las organizaciones depende en gran medida de su habilidad


para incorporar y conservar a los mejores y mas competentes recursos humanos y darles
los conocimientos y las herramientas que les permiten potenciar su desarrollo y contribuir
a mantener y fortalecer el posicionamiento en los mercados.

Es por ello que la planeación que es un proceso administrativo debe tener en claro sus
objetivos y cuáles serán los medios para lograrlos, la planeación se encarga de diseñar
en diseñar programas de personal y de pronosticar la fuerza laboral requerida, se debe
tomar en cuenta que ningún plan de trabajo humano estará completo hasta que no se
ocupe por igual del hombre y del trabajo a los que representa.

No obstante, es necesario un principio de operación que guie las decisiones de


planeación y que permita administrar y desarrollar el capital humano de la organización
para que identifique y haga explicitas las capacidades distintivas cabe destacar que un
diseño eficaz debe caracterizarse pro su consistencia y previsibilidad, así como por su
sensibilidad y posibilidad de adaptación a los diferentes cambios.

El factor humano en perspectiva

La empresa debe comprometerse de brindar a sus empleados espacios de participación,


lugares donde puedan aportar su creatividad, su energía y su “buen hacer”.

“el actual panorama de cambio de cambio conlleva la creciente importancia del factor
humano en los procesos productivos. Cada vez más, las tareas rutinarias y repetitivas
quedaran relegadas a la máquina y al factor humano se le van a exigir crecientes dosis

Page 4 of 6
de responsabilidad, autonomía, iniciativa, polivalencia y capacidad de razonamiento”
(Davis y Taylor,1972)

Lo citado anteriormente nos da a entender que cada vez los trabajos repetitivos-rutinarios
serán eliminados sistemáticamente dentro de las actividades humanas lo cual de manera
implícita nos da entender llegara el momento en que solo serán necesarios capital
humano extremadamente capacitados en la operación, interpretación e innovación de
máquinas.

Es por ello que el capital humano debe cumplir con autonomía responsable, compromiso
e iniciativa, adaptabilidad y participación. Los tres principales aspectos del desarrollo de
recursos humanos son:

➢ brindar un espacio de desarrollo, crecimiento, motivación y satisfacción.


➢ Mejor uso de la fuerza laboral
➢ Mayor calidad de la fuerza laboral

El conocimiento humano

el poder económico se basa más en sus capacidades intelectuales y de servicio, que en


sus activos. La acumulación del saber depende del saber depende de la capacidad de
cada persona y aumenta a medida que el conocimiento y las experiencias humanas.

Se puede decir, que el conocimiento se considera como la unidad analítica básica


necesaria para explicar el comportamiento de las empresas. Es por ello que una empresa
tiene la tarea de crear un espacio donde el conocimiento individual ascienda por los
grupos hasta ser articulados, es decir, implementados. También es posible aprender
dentro de la organización, si existe la cultura de intercambiar información y conocimiento.

“las empresas de hoy se mueven entre la solución de problemas y la identificación de


oportunidades. El ser humano, por naturaleza o por educación, tiene posibilidades de
desarrollar habilidades y convertirlas en conocimiento”

Page 5 of 6
Bibliografía
Rodriguez, M. V. (2005 ). EL capital humano, otro activo de su empresa . unilibre cali , 20-31.

Page 6 of 6

También podría gustarte