Teoria Tributos Piac

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

PIAC

UNIDAD 4.- El sistema tributario.


Gestión de la información sobre
tributos que gravan la actividad
comercial.
1.- Introducción. Los impuestos y el
Sector Público.
1.1.- Justificación del sistema
tributario.
Antes de pasar a conocer los principales impuestos que existen en el Sistema tributario
español, nos preguntamos: ¿Por qué deben existir los impuestos en una sociedad? ¿Por
qué tengo que pagar impuestos como ciudadano? El Estado tiene una serie de funciones
necesarias para la marcha de la economía.

Funciones del Sector Público

Funciones del
Descripción
Sector Público

Mediante disposiciones legales y administrativas regula la


Reguladoras actividad económica de los ciudadanos (Ley del Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas por ejemplo).

Provisión
El Estado suministra a los ciudadanos bienes y servicios públicos
debienes y
como por ejemplo educación, defensa, justicia ó sanidad.
servicios públicos

Para poder suministrar bienes y servicios públicos a la Sociedad el


Fiscales Estado ha de disponer de unos ingresos que obtiene en su mayor
parte a través de los impuestos.

El Estado debe reducir las desigualdades entre los ciudadanos de


una sociedad ó entre las distintas Regiones. En este caso el Estado
Redistributivas
dispone de una serie de instrumentos como por ejemplo La
existencia de un subsidio por desempleo, las partidas de gasto
Funciones del Sector Público

Funciones del
Descripción
Sector Público

Públicos destinados a Políticas de promoción del empleo ó a


mejorar la integración de los colectivos más desfavorecidos.
En el caso de los ingresos públicos, el Estado puede aumentar
unos impuestos denominados progresivos y que veremos más
adelante.

El Estado puede controlar determinadas magnitudes económicas


como por ejemplo el Producto interior Bruto (PIB), el desempleo,
lainflación, aplicando una serie de medidas.
Estabilizadoras Por ejemplo, el Estado tiene la potestad de poder aumentar los
impuestos, en este caso los ciudadanos tienen menos dinero para
poder gastar por lo que se reduce el gasto y la demanda interna,
por lo que se reducirá también la producción, así como la inflación.

1.2.- Los ingresos públicos.


Una vez que hemos entendido el por qué de la existencia de los impuestos en la sociedad.
Seguro que has oído hablar en las noticias sobre los Presupuestos pero no sabes
exactamente en qué consisten y cuál es su utilidad. Te preguntarás por qué el Gobierno
elabora los Presupuestos Generales del Estado o tu ayuntamiento su presupuesto
público y con qué fin.

¿Qué entendemos por Ingresos Públicos? Son los fondos que van a parar a las arcas
del estado para intentar cumplir los objetivos establecidos en su Presupuesto.

Los ingresos Públicos como instrumento para influir en la Economía. Teniendo en


cuenta las funciones de estabilización del Estado descritas en el anterior apartado si,
el Estado quiere influir en la economía tiene dos instrumentos fundamentalmente:

1. El gasto público: a través de un aumento en el Gasto Público se puede influir en


el nivel de empleo del país y por lo tanto en el nivel de Producción (Política fiscal
expansiva).

Las medidas dirigidas a reducir el Gasto Público constituyen medidas de Política


fiscal restrictiva.

Ejemplo Práctico: si el Gobierno decide reducir el Gasto Público destinado a obras


Públicas deberá contratar menos trabajadores, se reducirá el nivel de empleo y
producción (Política fiscal restrictiva).

2. El ingreso público: a través de los Impuestos principalmente se puede influir en


dos magnitudes básicas en toda economía:
o El Consumo: si el Gobierno decide llevar a cabo una reducción del
(Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) implicará que las
economías domésticas tienen más renta para gastar por lo que se generará
un mayor nivel de consumo y una mejora en el nivel de actividad
económica del país a través de un aumento en la demanda. (Política fiscal
expansiva).
o La Inversión: si el Gobierno decide reducir el Impuesto de Sociedades,
entonces las empresas tendrán menos gastos y podrán destinar más
porcentaje de sus ingresos a la Inversión. Es una medida de política fiscal
expansiva.

1.3.- Clasificación de los ingresos


públicos.
Debes saber que los Ingresos Públicos se dividen en ordinarios y extraordinarios.

clasificación de
ingresos

1.- Ordinarios (tributos, transferencias, ingresos de


Ingresos públicos empresas públicas…

2.- Extraordinarios (deuda pública, venta de patrimonio


público…

Los Ingresos ordinarios: Se obtienen de manera regular a lo largo del ejercicio fiscal.
Proceden de:

1. Los tributos.
2. Los ingresos ordinarios de las empresas públicas.
3. Transferencias corrientes.

Los Ingresos extraordinarios son entradas obtenidas de forma puntual y cuando el


sector público necesita disponer de fondos para atender sus necesidades. Proceden
normalmente de:

1. Deuda pública que son los préstamos que el Estado pide a los otros agentes
económicos.
2. Venta de patrimonio público como los ejemplos más recientes de privatizaciones.

2.- Esquema de los ingresos


públicos.
Los tributos pueden proceder de las tasas, contribuciones especiales e impuestos. En los
siguientes apartados se van a ir viendo cada uno de las figuras que aparecen en este
esquema para centrarnos en los últimos apartados, en los principales impuestos
del Sistema fiscal español.

2.1.- Los tributos y su clasificación.


Es importante que sepas que La Constitución española en su artículo 31 establece que
"todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos, de acuerdo con su capacidad
económica mediante un sistema tributario justo, inspirado en los principios de igualdad y
progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio".

Los tributos se clasifican en tasas, contribuciones especiales e impuestos (Art. 26.1. de


la LGT):

• Las tasas son tributos cuyo hecho imponible consiste en la prestación de


servicios o la realización de actividades en régimen de derecho público, que no
puede ser prestado por el sector privado.

La tasa responde a servicios que previamente ha solicitado el contribuyente


(expedición del D.N.I., pasaportes, "etc"). Este tributo no responde ni al coste de
los servicios ni al beneficio que el usuario recibe sino que constituye
exclusivamente una forma de recaudación para la Hacienda Pública.

• Las contribuciones especiales son los tributos cuyo hecho imponible consiste en
la obtención por el sujeto pasivo de un beneficio o de un aumento de valor de
sus bienes, como consecuencia de la realización de obras públicas o del
establecimiento o ampliación de servicios públicos (artículo. 26.1b de la LGT). Son
tributos esencialmente municipales y constituyen una forma de financiación
parcial de obras públicas (alcantarillado de una urbanización, mejora de aceras,
etc).
• Los impuestos. Son los tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho
imponible está constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o
económica, que ponen de manifiesto la capacidad económica del sujeto pasivo,
como consecuencia de la posesión de un patrimonio, la circulación de los bienes o
la adquisición o gasto de renta ( artículo. 26.1c de la LGT).

3.- Clasificación de los impuestos.


En líneas generales has de saber que los impuestos se clasifican en dos grandes grupos:

• Impuestos directos.
• Impuestos indirectos.

Son impuestos directos los siguientes:

• Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.


• Impuesto sobre Sociedades.
• Impuesto de Actividades Económicas.
• Impuesto de Sucesiones.

Son impuestos indirectos los siguientes:

• Impuesto sobre el Valor Añadido.


• Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
• Impuestos Especiales.

En este apartado vamos a ver qué diferencia a un impuesto directo de otro impuesto que
es indirecto.
Vamos a ver cada uno de estos impuestos de forma más pormenorizada para que puedas
aprender qué circunstancia ha de producirse para que tengamos que tributar por cada uno
de estos impuestos.

3.1- Impuestos directos.


En primer lugar has de saber que son aquellos que tienen en cuenta la capacidad de pago
del contribuyente, atendiendo a su patrimonio o a la renta que obtiene por los diferentes
conceptos. Dicho de otra manera, son los que recaen sobre el contribuyente y no sobre los
bienes.

Los principales impuestos directos son los siguientes:

• IRPF(impuesto sobre la renta de las personas físicas): es un impuesto que grava


las rentas obtenidas procedentes de rendimientos del trabajo, de rendimientos de
capital, así como de variaciones en el patrimonio.
• Impuesto sobre la renta para no residentes: para aquellas personas que
obtengan una renta en nuestro país aunque no residan en españa.
• Impuesto sobre sociedades: recae sobre las empresas por los beneficios
obtenidos.
• Impuesto de actividades economicas:se paga por realizar una actividad
empresarial, profesional o artística.
• Impuesto de sucesiones: es el impuesto que pagan las personas cuando reciben
una herencia de alguien que ha fallecido (mortis causa) pero también cuando se
recibe una donación realizada por una persona viva (adquisición "inter vivos"). Este
impuesto está cedido a las Comunidades Autónomas.

3.2.- Impuestos indirectos.


Son aquellos que gravan la capacidad económica de los contribuyentes, que se
manifiesta a través del consumo o de la circulación de bienes y servicios. Es decir son los
recaudados en el momento de comprar bienes y servicios. El ejemplo más representativo
es el Impuesto del Valor Añadido (IVA).

Los principales impuestos indirectos son:

I. IVA (impuesto sobre el valor añadido): se paga por la mayoría de las


transacciones que se realizan entre empresas así como entre empresas y
particulares. La cantidad que se paga es un porcentaje que se aplica sobre el valor
de los bienes y servicios que se adquieren. Cada vez que se compra un producto
como un café, una camisa o una barra de pan, se paga este impuesto.
II. Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos
documentados: muy resumidamente, es aquel que se aplica a las transmisiones
patrimoniales (compraventas) de todo tipo de bienes y derechos, a determinadas
operaciones que efectúan las empresas y a actos que se tienen que documentar
oficialmente (escritura de una casa y otros documentos notariales). La persona que
tiene que pagar el impuesto es el comprador, no el que transmite el bien o derecho
(vendedor). Por último, es un impuesto cedido a las Comunidades Autónomas.

El impuesto sobre el Patrimonio que gravaba el patrimonio neto (bienes y derechos sin
las cargas y deudas) propiedad de las personas físicas, ya no forma parte de los
Ingresos Públicos desde el año 2008, por lo que los contribuyentes no tienen que
pagar este impuesto.
La Ley 4/2008, de 23 de diciembre, suprime el gravamen del Impuesto sobre el
Patrimonio, derogando también los artículos de la Ley 19/1991 relativos al régimen
de autoliquidación, personas obligadas y presentación de declaración.
La supresión del gravamen se ha establecido a partir del ejercicio 2008 y se
instrumenta mediante una bonificación del 100% de la cuota íntegra del impuesto.

3.3.- Impuestos especiales.


También son impuestos especiales los impuestos indirectos, ¿Quieres saber cuáles son?

• Hidrocarburos: Cuando pones gasolina al coche una parte de lo que pagas son
impuestos.
• Bebidas alcohólicas.
• Tabaco.
• Impuesto de matriculación de vehículos de transporte.

Su razón de ser, aparte de su gran capacidad recaudatoria, reside en la consideración de


que el consumo de esos bienes genera costes sociales. Pensemos en los costes
sanitarios por abuso del alcohol o del tabaco y en la contaminación atmosférica de los
coches y del uso de los hidrocarburos en general.

4.- Conceptos fiscales básicos.


Elementos tributarios de los
impuestos.
Los impuestos tienen una estructura que está basada en unos elementos tributarios que
son el sujeto tributario (activo ó pasivo), que realiza un hecho imponible, lo que da lugar a
la base imponible que multiplicado por el tipo de gravamen da lugar a la cuota tributaria y
finalmente a la deuda tributaria una vez que se han tenido en cuenta las deducciones y
bonificaciones a aplicar según se haya establecido en la Ley de cada impuesto.

4.1.- Hecho imponible.


Es aquel supuesto de naturaleza jurídica o económica fijado por la Ley de cada tributo,
cuya realización origina el nacimiento de la obligación de tributar. Ejemplo práctico: La
obtención de una renta en el caso del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

4.2.- Sujeto.
En primer lugar debes diferenciar entre sujeto activo y pasivo:

1. Sujeto activo: es quien establece y exige el impuesto. En el caso del Impuesto


sobre la Renta de las Personas Físicas el sujeto activo es el Estado mientras que
en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) quien exige el impuesto es un
ente local (Ayuntamientos).
2. Sujeto pasivo: es la persona física o jurídica a la que la ley obliga a declarar y
pagar el tributo, sea como contribuyente o como sustituto del mismo.

El contribuyente es la persona a la que la Ley impone la carga tributaria que se


deriva del hecho imponible.
El sustituto del contribuyente es el sujeto pasivo que, está obligado legalmente
al cumplimiento de las prestaciones materiales y formales de la obligación
tributaria. Cuando en nombre del contribuyente actúa un sustituto suyo.
Se aplica especialmente a quienes se hallan obligados por la Ley a detraer, con
ocasión de los pagos que realicen a otras personas, el gravamen tributario
correspondiente, asumiendo la obligación de efectuar su ingreso en el Tesoro
Público. Es decir, cobra la deuda tributaria y efectúa el pago a la Hacienda. En el
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, el empresario retiene una
cantidad en la nómina del trabajador en este caso el empresario actúa como
sustituto del contribuyente.

Exención tributaria. Tiene lugar cuando una norma fiscal contiene determinados
supuestos en los que, aun cuando se produce el hecho imponible, no se genera la
obligación de pago. Ejemplo práctico: en el Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas, están exentos de declaración de la renta los primeros 40.000€.

4.3.- Base imponible y tipo de


gravamen.
La base imponible se define como la cuantificación y valoración del hecho imponible,
conforme a las normas, medios y métodos que la Ley propia de cada tributo establezca
para su determinación.

Juan, ha comprado un libro y pide la factura de compra a la librería.

La base imponible es el coste del bien sobre el que se aplica el tipo impositivo, en este
caso 25 €.

El tipo impositivo será el porcentaje que se aplica sobre la base (10 %).

La cuota tributaria es la cantidad que resulta de aplicar el tipo impositivo a la base. Puede
coincidir con la base liquidable si no hay reducciones. En este caso 26,75 €.

El tipo de gravamen: Es el porcentaje que se aplica sobre la Base Liquidable o sobre la


Base Imponible según se establezca en la Ley del impuesto. Hay varios tipos:

a. Proporcional: Cuando siempre es el mismo, es decir es constante.


b. Progresivo: Cuando el tipo que se aplica es variable y aumenta a medida que
aumenta la Base imponible, es decir pagan más los que más tienen.
c. Regresivo: Cuando el tipo impositivo se aumenta al reducirse la base imponible.

El Domicilio fiscal: Para las personas físicas es su residencia habitual. Para las personas
jurídicas es el domicilio social si en él está centralizada la gestión administrativa y dirección
de negocios.

183 días

En el impuesto sobre la renta de las personas físicas, el tipo de gravamen es progresivo


por lo tanto cuanto mayor es la renta obtenida por el sujeto pasivo mayor será el
porcentaje aplicable y mayor la cantidad a pagar.

En el impuesto de sociedades para aquellas empresas grandes cuyo beneficio supera una
cantidad establecida en la Ley el tipo impositivo es del 35 % pero una vez superado ese
límite siempre es el mismo porcentaje independientemente del beneficio obtenido.
4.4.- Cuota tributaria y deuda
tributaria.
Se establece de forma proporcional o bien mediante una cantidad fija, sobre la base
liquidable, resultante de sumar o restar a la base imponible determinados conceptos.

A la base liquidable se le aplica el tipo de gravamen establecido en la Ley de cada


impuesto.

Deuda tributaria: Se obtiene a partir de la cuota tributaria anterior en sentido estricto o


bien, en sentido amplio, con los recargos, intereses de demora, o sanciones pecuniarias
que se establezcan en la Ley del Impuesto. En el caso de la factura que ha recibido Juan
de la librería la cuota tributaria coincide con la deuda tributaria ó cantidad a ingresar.

Los principios del orden tributario son:

• Capacidad económica.
• La capacidad económica de las personas se puede saber a través de las cosas
que tienen, es decir, de su riqueza (patrimonio), a través del dinero que ganan
(renta) o a través de lo que gastan comprando (consumo). Por eso, existen varios
tipos de impuestos, para cada una de esas manifestaciones de lo que hemos
llamado "capacidad económica".
• Igualdad.
• Generalidad. Todos los ciudadanos contribuirán al sostenimiento de los gastos
públicos. Art.31.1 de Constitución Española.
• Los ingresos públicos que hacen falta para poder pagar las necesidades comunes
y los servicios públicos de los que todos nos beneficiamos (colegios, hospitales,
carreteras...), fundamentalmente se consiguen mediante el pago de impuestos que
realizamos los ciudadanos de acuerdo con las leyes de nuestro país.
• Un impuesto es una cantidad de dinero que deben pagar obligatoriamente los
ciudadanos para que las Administraciones Públicas puedan atender los gastos
públicos.
• Progresividad. A medida que aumenta la renta y la riqueza se debe contribuir en
mayor proporción. Ejemplo. El impuesto sobre la renta de las personas físicas.
• Legalidad. Para establecer un tributo se exige una Ley específica.
• Seguridad jurídica. Se descarta la arbitrariedad en la regulación y aplicación de
los mismos.

5.- El impuesto sobre la renta de las


personas físicas.
El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas es un impuesto personal, directo y
progresivo que grava la renta de las personas físicas teniendo en cuenta sus
circunstancias personales.

A través de este impuesto se busca la aplicación de los principios de capacidad


económica, equidad, justicia y redistribución de la riqueza.

5.1.- Elementos tributarios.


Vas a conocer cuáles son los elementos tributarios de este impuesto.
Sujeto pasivo: persona física que obtenga una renta superior a la establecida como
mínima por la Ley del impuesto, en todo el territorio nacional.

Hecho imponible: La obtención de una renta, ¿qué entendemos por renta?

Base imponible.

La renta por la que se paga el impuesto es la renta neta, es decir, una vez deducidos los
gastos necesarios para su obtención, como las cotizaciones a la Seguridad Social y por
derechos pasivos. Si la persona ha tenido pérdidas, puede, dentro de determinados
límites, compensarlas con las ganancias, incluso si las pérdidas son de años anteriores.

Base liquidable.

Algunos rendimientos que engloban el concepto de renta se reducen inicialmente,


atendiendo a determinadas circunstancias que se quieren favorecer. Además hay otras
reducciones que se aplican en principio sobre la base imponible general y que tienen que
ver fundamentalmente con la protección de situaciones de dependencia y envejecimiento
(aportaciones a planes de pensiones, mutualidades de previsión social, aportaciones a
patrimonios protegidos de personas con discapacidad...). Una vez aplicadas las ya citadas
reducciones se habrá determinado la base liquidable.

5.2.- Elementos tributarios del


Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas. La cuota
tributaria.
Para finalizar con los elementos tributarios de este impuesto vamos a ver la cuota.

Cuota íntegra: Cuando se aplica a la base liquidable la tarifa progresiva del impuesto se
halla la cuota correspondiente a la base liquidable. Hay una cuota integral estatal y una
cuota integra autonómica.

Cuota líquida: Del resultado se restan las deducciones establecidas en la Ley, entre las
que podemos como por ejemplo donativos a determinadas fundaciones y por inversiones y
gastos en bienes de interés cultural, así como inversiones en reformas de rehabilitación de
la vivienda habitual.

Cuota diferencial: A la cuota líquida hay que restarle las retenciones que nos han
practicado previamente.

Si al hacer dicha resta y quitar todas las reducciones y deducciones que nos hemos ido
aplicando resulta una cantidad positiva, hay que ingresarla, pero si hemos pagado de más,
la Agencia Tributaria nos devuelve el exceso.

Retenciones.

El Impuesto sobre la Renta se va pagando mes a mes a lo largo del año mediante las
cantidades que nos retienen de la nómina (recuerda la función del sustituto del
contribuyente). Por eso, al llegar el periodo de declaración en el año siguiente (suele ser
mayo- junio), se debe restar todo lo que se ha ido pagando durante el año en concepto
de retenciones.
5.3.- Cómo determinar el rendimiento
de actividades económicas en el
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas.
En primer lugar nos debemos preguntar ¿Qué entendemos por rendimientos de
actividades económicas?

• Son los que se derivan del trabajo personal y/o del capital y que tienen como
objetivo la producción o distribución de bienes o servicios.
• En este caso el contribuyente (empresario individual).Al presentar la declaración de
la renta deberá incluir los beneficios que ha obtenido con su actividad empresarial.

Podrá optar por el régimen de estimación directa o el régimen de estimación objetiva al


determinar la cuantía de la base imponible.

En el régimen de estimación directa, el empresario individual calculará el beneficio


resultante de su actividad al restar a sus ingresos obtenidos los gastos incurridos.

Leyendo la siguiente fórmula el Beneficio obtenido es igual a los ingresos menos los
gastos.

BENEFICIO= INGRESOS- GASTOS.

Este régimen es voluntario. Puede optar por la modalidad normal ó por la simplificada
(cuando su cifra de negocios no haya superado los 600.000 euros).

En el régimen de estimación objetiva hay que tener en cuenta aspectos tales como la
naturaleza de las actividades y por parámetros objetivos y medibles tales como el número
de trabajadores, el volumen de compras, la superficie del local, el volumen de ventas ó los
activos que posee en la empresa.

Para poder aplicar el régimen de estimación objetiva es necesario que la actividad


económica que realiza el empresario y/o profesional cumpla unos requisitos con
unas cuantías máximas para el volumen de rendimientos íntegros obtenidos y para el
volumen de compras establecidas en la Ley del impuesto.

Para poder calcular el rendimiento neto obtenido en el régimen de estimación objetiva


se aplican signos, índices o módulos, generales o referidos a unos sectores de actividad
concretos y que se han marcado por el Ministerio de Economía y Hacienda.

Con independencia de los gastos e ingresos obtenidos, el empresario declara una cantidad
fija en función de los signos, índices o módulos citados anteriormente. En este caso no
es obligatorio llevar libros de contabilidad.

5.4.- Obligaciones fiscales del


empresario con respecto al
Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas.
En este apartado conocerás cuáles son las obligaciones fiscales del empresario.

1. Efectuar cuatro pagos fraccionados cada trimestre.

Modelo 130 para contribuyentes en estimación directa y Modelo 131 para


estimación objetiva.

Plazos: los tres primeros trimestres, entre el 1 y el 20 de los meses de abril, julio y
octubre, y el cuarto trimestre entre el 1 y el 30 del mes de enero del año siguiente.

2. Declaración anual del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, del 1 de
abril al 30 de junio en los modelos 100 y 101.
3. Llevar los libros de contabilidad.
4. Conservar documentos que justifican los pagos y los ingresos realizados.

6.- El impuesto de sociedades.


Es un impuesto de carácter directo, personal y proporcional que grava la renta obtenida
por las sociedades y otras entidades jurídicas.

Antes de ver cuáles son los elementos tributarios del impuesto podemos ver cuáles
son las obligaciones fiscales del empresario:

• En primer lugar las Sociedades que han de tributar por este impuesto deben llevar
su contabilidad según se establezca en la Ley de Sociedades.
• Se han de realizar las retenciones a los trabajadores y efectuar su ingreso
trimestralmente. También deben ingresarse los pagos fraccionados durante los
primeros veinte días de los meses de abril, octubre y diciembre.
• Se deben presentar la declaración del Impuesto de Sociedades anual según los
modelos establecidos por la Agencia Tributaria.
• En la Web de la Agencia tributaria se puede acceder entre otros a los modelos de
Declaración del Impuesto de Sociedades y se puede presentar vía Internet.

En cuanto al plazo para presentar la liquidación del impuesto no es el mismo para todas
las sociedades. En principio se ha de hacer dentro de los 25 días naturales siguientes a la
fecha en la que se han aprobado las cuentas anuales.

Las cuentas anuales se aprueban en los seis meses siguientes al termino del ejercicio
económico por lo tanto en general la liquidación del impuesto tendrá que estar entregada
antes del 25 de julio de cada año.

6.1.- Elementos tributarios.


Vamos a ver cuáles son los elementos tributarios de este impuesto:

Hecho imponible: Es la obtención de un beneficio por parte del sujeto pasivo que es la
empresa.
Sujeto pasivo: empresas con personalidad jurídica propia diferente a la de sus miembros
y no deben estar sujetos al régimen de atribución de rentas por el impuesto sobre la renta
de las personas físicas.

Base imponible: Es la renta o beneficio obtenido que se calcula como suma de los
rendimientos y los incrementos y reducciones producidos en el patrimonio. Para el cálculo
de la base imponible.

• Los rendimientos se calculan como diferencia entre ingresos obtenidos y gastos


incurridos necesarios para su obtención.
• Los incrementos y disminuciones de patrimonio son la diferencia entre el importe
recibido en la venta de los activos y su precio o coste de adquisición.

Esta información se obtiene de la contabilidad de la empresa

Tipo impositivo: Es el porcentaje que se aplica sobre la base imponible para calcular la
cuota. En el año 2008 y como consecuencia de la reforma que se produjo en el Impuesto
de Sociedades, el tipo de gravamen que se aplica con carácter general es del 30 % frente
a un 35 % que era el tipo que se venía aplicando. A pesar de ello en función del sector al
que pertenezca el sujeto pasivo hay otros tipos.

En el caso de las pequeñas y Medianas Empresas y para aquellas que obtengan un


beneficio inferior a 8 millones d euros el tipo aplicable será del 25 %, que pasará a ser del
30 % cuando la base imponible supere una cuantía de 120.202, 41 €.Consulta los tipos
impositivos que se deberían aplicar en una Cooperativa.

Periodo impositivo: Por regla general y según establece la Agencia Tributaria el periodo
impositivo coincide con el ejercicio económico de cada entidad que normalmente es de un
año (1 de enero al 31 de diciembre). Excepciones:

a. Cuando la sociedad se extinga.


b. Si tiene lugar un cambio de residencia de la entidad de territorio español al
extranjero.
c. Cuando se produzca un cambio en la forma jurídica de la entidad y siempre que la
sociedad nueva no esté sujeta al Impuesto de Sociedades.

Cuota íntegra: es el resultado de multiplicar la base imponible por el tipo impositivo. En el


Impuesto de Sociedades hay una serie de deducciones en la cuota (para evitar la doble
imposición, por inversiones realizadas ó por creación de empleo).La cuota resultante es la
cuota líquida.

7.- El impuesto sobre el valor


añadido.
El Impuesto sobre el Valor Añadido es un impuesto indirecto, ya que grava el consumo
es decir una manifestación indirecta de la capacidad económica de las personas, grava la
renta cuando se gasta y no cuando se obtiene. En el IVA, Impuesto sobre el Valor
Añadido no se tienen en cuenta las circunstancias personales y familiares del
contribuyente, el importe a pagar es el mismo para todos los consumidores que adquieren
el mismo producto ó servicio.

7.1.- Elementos tributarios.


Ahora vamos a conocer cuáles son los elementos tributarios de este impuesto.

Hecho imponible: ¿Qué tipo de operaciones grava este impuesto? Las entregas de
bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios y profesionales y las
importaciones dentro y fuera de la Unión Europea.

Sujeto pasivo: El sujeto pasivo son las empresas y profesionales que tienen la obligación
de ingresar en la Hacienda Pública el Impuesto sobre el Valor Añadido correspondiente.El
contribuyente es el consumidor final que es el que realmente soporta la carga del impuesto
sin poder deducirlo.

La base imponible: Es el total de la contraprestación de aquellas operaciones que están


sujetas al impuesto. En este importe se deben incluir el precio efectivo (menos los
descuentos) sumándole conceptos como comisiones gastadas, transportes, seguros y
envases y embalajes. Es el valor añadido por la empresa. ¿Hay deducciones? El
empresario se puede deducir el IVA soportado en las compras de las cuotas que cobra por
el IVA repercutido en las ventas.

Tipo impositivo. Hay un tipo impositivo general del 21 %.Existe un tipo reducido del 10
% y otro superreducido del 4 % que se aplican a determinados bienes o servicios de uso
general o considerado de primera necesidad. Así, el 10 % se aplica, entre otros, a los
alimentos en general, las viviendas, servicios de hostelería, entrados a espectáculos, gafas
y lentillas, transportes de viajeros y equipajes. Por su parte, el 4 % se aplica a bienes de
primera necesidad como al pan, leche, huevos, frutas, verduras, hortalizas, cereales,
quesos; bienes culturales como libros, periódicos; productos sanitarios como medicinas y
otros como coches de minusválidos, viviendas de protección oficial entre otros.

Cuota tributaria: A la base imponible del impuesto se le aplica el tipo impositivo


correspondiente y el resultado es el importe a pagar por el IVA. Si a esto le sumamos la
Base Imponible tenemos el valor total de la compra.

¿Dónde se aplica? En territorio peninsular español e Islas Baleares excepto en Canarias,


Ceuta y Melilla. El IVA es un impuesto que se aplica en los países de la Unión Europea y
está armonizado dentro de su ámbito.

7.2.- Funcionamiento general del


impuesto y liquidación.
Debes saber que en la aplicación del IVA por parte de los empresarios o profesionales hay
dos aspectos:

• En sus ventas o prestaciones de servicios, repercuten sobre los adquirentes de los


bienes ó servicios las cuotas de IVA que correspondan, que deben ingresar en el
Tesoro.
• En sus compras de bienes y servicios que incorporan a su actividad empresarial ó
profesional, soportan cuotas que tienen derecho a deducir en sus declaraciones
liquidaciones periódicas.

En cada liquidación se declara elIVA repercutido a los clientes, deduciendo de éste el IVA
soportado en las compras y adquisiciones a los proveedores, el resultado puede ser tanto
positivo como negativo.

• Si el resultado es positivo ¿Qué debe hacer la empresa? Ingresarlo en el Tesoro.


• Si es negativo y se declara trimestralmente, el resultado se compensa en las
declaraciones-liquidaciones siguientes; Si al final del ejercicio, en la última
declaración, el resultado es negativo, se puede optar por solicitar la devolución o
bien compensarlo en las liquidaciones del ejercicio siguiente.
• Si es negativo y se declara mensualmente (se ha solicitado la inclusión en el
registro de devolución mensual), la devolución se efectuará mes a mes.
• En las Islas Canarias no se aplica el IVA sino un impuesto parecido que se llama
(IGIC). Impuesto General Indirecto Canario.
• En Ceuta y Melilla, tampoco se aplica el IVA sino otro impuesto que se llama
Impuesto sobre la Producción, los Servicios y las Importaciones en Ceuta y Melilla
(IPSI).

7.3.- Exenciones.
Ahora veremos que en el IVA existen exenciones, es decir, operaciones en las que no
surge el deber de tributar (artículos 20 y siguientes de la Ley).

En operaciones y servicios médicos y sanitarios:

Es el caso de la hospitalización y asistencia sanitaria pública, las prestaciones realizadas


por dentistas y otros profesionales médicos.

Los servicios públicos de asistencia social.

a. Exenciones en actividades educativas: la educación de la infancia y juventud, la


guarda y custodia de niños, enseñanza escolar, universitaria y de postgrado, de
idiomas, y la formación y reciclaje profesional, realizadas por entidades de derecho
público o entidades privadas autorizadas para el ejercicio de dichas actividades.
b. Determinadas operaciones de seguros y financieras (como depósitos a plazo,
pagarés, letras de cambio…).
c. Operaciones inmobiliarias como las entregas de terrenos rústicos ó las segundas y
posteriores entregas de edificaciones por ejemplo.

Operaciones no sujetas.

a. La transmisión del patrimonio empresarial en bloque.


b. Las entregas gratuitas de muestras de bienes y las prestaciones de servicios de
demostración gratuitas con fines de promoción.
c. El trabajo realizado por cuenta ajena.
d. Entrega de impresos publicitarios con carácter gratuito.
e. Los servicios prestados por los cooperativistas.
f. Las operaciones realizadas por entes Públicos sin contraprestación ó si existiera
debe tener carácter tributario.
g. Las entregas de dinero como contraprestación.
h. Las concesiones y autorizaciones administrativas.

7.4.- Obligaciones del empresario en


relación con la gestión del IVA.
Debes saber que los empresarios y profesionales deben emitir y entregar factura a sus
clientes y conservar copia. (En ventas al por menor, podrá emitirse un ticket). También
están obligados a exigir factura a sus proveedores y conservarla para así poder deducir el
IVA soportado en la compra. Deben llevar un Libro registro de facturas emitidas otro de
facturas recibidas, uno de bienes de inversión y por último un libro registro de
determinadas operaciones intracomunitarias.

Presentar las declaraciones de IVA periódicas que correspondan:

• Para los sujetos pasivos inscritos en el registro de devolución mensual presentarán


mensualmente y por vía telemática:
o El modelo 303 (Régimen general. Autoliquidación).
o El modelo 340 (Declaración informativa de operaciones incluidas en los
libros registro).

¿Cuándo deben presentar sus declaraciones los empresarios o profesionales?

En los veinte primeros días naturales del mes siguiente a que finalice el período de
liquidación mensual.

Hay dos excepciones el período de liquidación del mes de julio, que se presentará durante
el mes de agosto y los veinte primeros días naturales del mes de septiembre y por otro
lado el último período de liquidación del año, que deberá presentarse durante los treinta
primeros días naturales del mes de enero junto con la Declaración Resumen
Anual (modelo 390).

• Para los sujetos pasivos no inscritos en el Registro de devolución mensual.


o Presentarán trimestralmente el modelo 303 ¿Cuándo?
o Para los tres primeros trimestres entre el 1 y el 20 de los meses de abril,
julio y octubre y para el cuarto trimestre entre el 1 y el 30 del mes de enero
del año siguiente.
• La Declaración Resumen Anual (modelo 390).del 1 al 30 de enero.
o Si el contribuyente se encuentra en régimen general y en régimen
simplificado conjuntamente deberá liquidar el impuesto trimestralmente
utilizando el modelo 370, para los tres primeros trimestres, y el modelo 371,
para el cuarto. Los modelos 303 (con periodicidad trimestral), 370 y 371
podrán presentarse telemáticamente y con domiciliación de pago en los
plazos establecidos.

7.5.- Modelos de presentación


periódica.
Modelos de IVA

Modelo Periodicidad

Modelo general. 303 Trimestral.


Grandes empresas. 303 Mensual.
Registro de devolución mensual. 303 Mensual.
Régimen simplificado. 310-311 Trimestral.
Régimen simplificado y ordinario. 370-371 Trimestral.
Régimen de servicios electrónicos. 367 Trimestral.
Régimen grupo entidades. 322-353 Mensual.
Características del nuevo sistema de devolución mensual del IVA. Mientras que en el
régimen anterior se producía la devolución anual del IVA con saldo negativo a partir de
enero del año siguiente, ahora se producirá la devolución mensual, mes a mes, en el año
en curso y la solicitud de devolución se efectuará al término de cada período de
liquidación. Es un régimen que podrá solicitar el sujeto pasivo mediante la inscripción en el
registro de devolución mensual del IVA.

7.6.- Regímenes especiales.


Todo lo que hemos visto hasta ahora del IVA se refiere al Régimen General del impuesto,
es necesario saber que además existen unos regímenes especiales para los empresarios
que cumplen unas características específicas y que son los siguientes:

• Régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca.


• Régimen especial de los bienes usados, objetos de arte, antigüedades y
objetos de colección.
• Régimen especial de las agencias de viajes.
• Régimen especial del recargo de equivalencia.
• Régimen especial del oro de inversión.
• Régimen especial aplicable a los servicios prestados por vía electrónica.
• Régimen especial del grupo de entidades.

Régimen de recargo de equivalencia.

Este régimen es aplicable exclusivamente a los comerciantes minoristas.

La aplicación de este régimen supone:

1. En las compras, los proveedores de los minoristas les repercuten y tienen


obligación de ingresar el recargo de equivalencia, además del IVA.
2. En sus operaciones comerciales, así como en las transmisiones de bienes o
derechos utilizados exclusivamente en dicha actividad, deben repercutir el IVA a
sus clientes, pero no el recargo. No obstante, no estarán obligados a consignar
estas cuotas repercutidas en una autoliquidación ni a ingresar el Impuesto.
Tampoco pueden deducir el IVA soportado en estas actividades.

8.- El impuesto de actividades


económicas.
Concepto: Es un impuesto de carácter directo, municipal, que grava la realización de
una actividad empresarial profesional ó artística.

Hecho imponible: Es el mero ejercicio, en territorio nacional de actividades


empresariales, profesionales y artísticas realizadas por cualquier persona física ó jurídica
nacional ó extranjera.

Sujeto pasivo: La persona física ó jurídica que ejerce en territorio nacional una actividad
empresarial, profesional ó artística.

Base imponible: Hay una relación de actividades económicas, a cada una se le asigna
una tarifa y un epígrafe. Se aplican esas tarifas del Impuesto sobre lascuotas municipales
mínimas.Se pueden incrementar según el número de habitantes del municipio
(coeficientes) y también por la situación del local (índices).
Hasta el año 2002 era obligatorio que las empresas tuvieran que liquidar este impuesto
para empezar a trabajar.

A partir del 2003 sólo tendrán que pagar este impuesto las empresas con beneficios
superiores a un millón de euros. También los Ayuntamientos pueden aplicar bonificaciones
para aquellas empresas que creen empleo o utilicen energías renovables.

Por otra parte están exentas de liquidar este impuesto las empresas durante el año en que
se crean para incentivar a los emprendedores.

Tramitación de las obligaciones fiscales y contables relativas al impuesto de sociedades


y al impuesto sobre la renta de las personas físicas

Definir y calcular los elementos del tributo para el siguiente samurái:

• Miyamoto Mushashi
• Propietario de 20 katanas, 20 wakizashis y 30 tantos.
• Perdió la movilidad del miembro inferior izquierdo en la guerra
• 72 años de edad

• Se retrasó 5 días en el pago del impuesto


2. Elementos básicos de un tributo
HECHO IMPONIBLE: Ser propietario de espadas o armas blancas
SUJETO PASIVO: Los samuráis (Miyamoto Mushashi), coincide con el contribuyente
BASE IMPONIBLE:

20 Katanas x 10.000 = 200.000 piezas de plata


20 Wakizashis x 5.000 = 100.000 p. de p.
30 Tantos x 1.000 = 30.000 p. de p.
Base Imponible ...........330.000 p. de p.

BASE LIQUIDABLE:
BL = BI – Reducciones = 315.000 p. de p.
1 Katana x 10.000 = 10.000 p. de p.
1 Wakizashi x 5.000 = 5.000 p. de p.

Reducciones............ 15.000 p. de p.
TIPO DE GRAVAMEN: 20%
CUOTA INTEGRA: 20% x 315.000 = 63.000 p. de p.
CUOTA LÍQUIDA:

CL= CI – Deducciones = 63.000 – 20.000 = 43.000 p. de p.


Por heridas de guerra.................. 10.000 p. de p.
Por mayor de 70 años...................10.000 p. de p.
Deducciones................................. 20.000 p. de p.

CUOTA DIFERENCIAL:
CD= CL – Pagos a Cuenta = 43.000 – 30.000 = 13.000 p. de p.
Pagos a Cuenta = 30.000 p. de p.
DEUDA TRIBUTARIA:
DT= CD + Multas y Recargos = 13.000 + 1.000 = 14.000 p. de p.

Multa por retrasos (5 x200).............................1.000 p. de p.


Directos vs Indirectos: los primeros gravan manifestaciones directas de la capacidad de
contribuir, como la renta o el patrimonio; los segundos indirectas, como el consumo.
Personales vs Reales: los primeros tienen en cuenta las

circunstancias personales del sujeto pasivo, como el IRPF; los


segundos no las tienen, como el IBI.

• Aspectos generales del impuesto.


– Hecho imponible.

– Contribuyentes.
– Declaración del impuesto.
• Rendimientos del trabajo.
• Rendimientos del capital.

– Rendimientos del capital inmobiliario.


– Rendimientos del capital mobiliario.
• Rendimientos de actividades económicas.
– Régimen de estimación directa normal.

– Régimen de estimación directa simplificada.


– Régimen de estimación objetiva.
o Fase 1: El rendimiento neto previo.
o Fase 2: El rendimiento neto minorado.

o Fase 3: El rendimiento neto de módulos.


o Fase 4: El rendimiento neto de la actividad.
• Imputación de rentas inmobiliarias.
• Ganancias y pérdidas patrimoniales.
• Renta del periodo impositivo.

– Renta general y renta del ahorro.


– Cálculo de la base imponible: integración y compensación de rentas.
• Determinación de la base liquidable: reducciones.
• Circunstancias personales y familiares del contribuyente.

• Determinación de la cuota íntegra.


– Gravamen de la base liquidable general.
– Gravamen de la base liquidable del ahorro.
• Determinación de la cuota líquida.

• La cuota diferencial.
• Los pagos a cuenta.
– Pagos fraccionados.
– Retenciones.
– Ingresos a cuenta.
• Aspectos generales del impuesto.
– Hecho imponible.
– El sujeto pasivo.
– Periodo impositivo y devengo del impuesto.

– Plazo de presentación de la liquidación.


– Modelos de declaración.
– Esquema de liquidación.

– Base imponible.
• Ajustes de la base imponible.
– Amortizaciones.
– Pérdida de valor de los elementos patrimoniales.

– Provisiones.
– Ajustes derivados de contratos de arrendamiento financiero.
– Gastos no deducibles fiscalmente.
– Operaciones vinculadas.
– Imputación temporal de ingresos y gastos.

• Determinación de la deuda tributaria.


– Compensación de bases imponibles negativas.
– Tipo de gravamen y cuota íntegra.
– Deducciones para evitar la doble imposición.

– Bonificaciones de la cuota íntegra.


– Deducciones para incentivar la realización de determinadas actividades.
• Retenciones e ingresos a cuenta. Pagos fraccionados.
• Aspectos contables del impuesto sobre sociedades (Norma 13ª PGC).

– Cuentas que integran la liquidación del impuesto sobre sociedades.


– Contabilización del impuesto de sociedades.
o Caso 1. Diferencias permanentes.
o Caso 2. Diferencia temporaria imponible.
o Caso 3. Diferencia temporaria imponible y diferencia temporaria
deducible.
o Caso 4. Créditos por pérdidas a compensar.
o Caso 5. Cambios en el tipo impositivo.

También podría gustarte