Informe Economia Digital
Informe Economia Digital
Informe Economia Digital
DIGITAL EN
ESPAÑA
3ª EDICIÓN
MARZO 2023
TABLA
DE CONTENIDOS
1. Resumen ejecutivo 4 Anexo I: Metodologías 57
www.adigital.org
www.bcg.com
1.
RESUMEN
EJECUTIVO
La tercera edición del informe de 'Economía Digital en España' tiene como Como consecuencia de la evolución de ambas variables, el peso de la economía digital
objetivo analizar la evolución de la digitalización de la economía española en España muestra una aparente ralentización en el ritmo de crecimiento (no así en
en 2022, así como profundizar en dos aspectos clave para el crecimiento valores absolutos). Este efecto se explica fundamentalmente por la recuperación rápida
económico: la digitalización de las pymes1, y las scaleups2 como tractoras del PIB, de manera que el peso de la economía digital en 2022 vuelve a su senda de
del tejido empresarial español. crecimiento, normalizando los impactos que ha sufrido la economía española como
consecuencia del Covid-19.
La “economía digitalizada” española, definida como toda aquella actividad
En el presente estudio hemos definido dos grupos principales de sectores con
económica basada en bienes y servicios digitales, alcanzó el 22,6% sobre el
características concretas, según su madurez digital y los cambios que han sufrido en este
total del PIB en 2022, 0,6 p.p. más que en 2020 (22,0%), y casi 4 p.p. más que
periodo 2020-2022: los sectores con madurez digital, plenamente digitalizados o con
en 2019 (18,7%).
avances significativos, que se encuentran finalizando planes de transformación digital, y los
El impacto directo estimado de la economía digital en el PIB en 2022 es de sectores moderadamente digitalizados, en crecimiento, que están iniciando programas
11,2%, 0,3 p.p. superior a 2020 y 2,2 p.p. más que en 2019. Para entender digitales e invirtiendo en digitalización a través de pilotos que ya han tenido éxito.
la evolución de la relevancia de la economía digital en España, es necesario
En este contexto, creemos necesario desarrollar dos temas de gran relevancia en el
analizar el comportamiento tanto de la digitalización de la economía
panorama empresarial español: en primer lugar, la digitalización de las pymes, por el
(numerador) como del PIB de España (denominador). Por un lado, el valor de
gran peso de estas empresas en el tejido económico de nuestro país, y, por otro lado, la
la digitalización de la economía entre 2020 y 2022 ha tenido un crecimiento
escalabilidad y crecimiento de las scaleups, al ser vectores de crecimiento clave de otros
acumulado del 19,0%, pasando de 117 mil millones de euros en 2020 a 140
sectores productivos.
mil millones de euros en 2022. Este crecimiento muestra una tendencia
continuista respecto a 2019-2020, caracterizada por el uso de los canales
digitales como medio preferente para establecer la relación con los clientes y
el incremento de la adopción digital por parte de los usuarios. Por otro lado, el
PIB de España, que a raíz de la pandemia sufrió un descenso pronunciado
entre 2019 y 2020 (-10,8%) con el consiguiente impacto en el cálculo de
economía digital en el segundo informe, se ha recuperado entre 2020 y 2022,
con una variación del 15,9%, en línea con las expectativas.
1 Según la definición de la Comisión Europea, consideramos pyme a aquella empresa con menos de
250 empleados y unos ingresos anuales de menos de 50 millones de euros, y/o un balance general
igual o menor a 43 millones de euros. Clasificamos a las pymes en tres categorías atendiendo a
su tamaño: micropymes o microempresas, con menos de 10 empleados, pequeñas empresas, con
menos de 50 empleados, y medianas empresas, con menos de 250 empleados. Consideraremos
grandes empresas a todas aquellas de 250 o más asalariados
2 Definimos scaleup como empresa de nueva creación con un ritmo de crecimiento anual superior
a un 20% en facturación o en número de empleados en los tres ejercicios anteriores, con una
facturación mínima de un millón de dólares. Entendemos unicornio como scaleup que alcanza una
valoración de 1.000 millones de dólares. Por otro lado, se define startup como una empresa de nueva
creación que, gracias a su modelo de negocio escalable y al uso de las nuevas tecnologías, tiene
grandes posibilidades de crecimiento
Las scaleups y unicornios son cada vez más relevantes en la economía por
su peso en el tejido empresarial español, y representan un sector de la
economía extraordinariamente productivo y eficiente que, además, moviliza
a otros sectores. Cuentan con un modelo de negocio y una interacción con los
stakeholders que les rodean que les permite crecer de manera exponencial, a
un ritmo mucho mayor que la media de empresas de su misma antigüedad
o sector.
Las cinco características clave que definen a estas empresas son: (i) reciente
creación, (ii) innovación como motor, (iii) propuesta de valor centrada en el
cliente, (iv) escalabilidad e (v) interés de inversores privados.
El segundo informe de la serie se publicó en un contexto en el que el impacto de la digitalización ya estaba asentado, y su repercusión estructural en
la economía española era medible. En él se vio que el impacto de la digitalización había aumentado de manera nunca vista, acelerado no solo por el
crecimiento de la economía digital provocado por el Covid-19, sino también por una bajada del PIB español, que conllevaba un impacto porcentual mayor.
Bajo estas premisas, se asignó un presupuesto de la Unión Europea para el periodo 2021-2027 (Next Generation EU) para la digitalización como medida
de desarrollo, destacando la innovación y la digitalización como uno de los siete pilares para recuperar y reforzar la economía europea en los próximos
años. Además, el gobierno español creó el Plan de Recuperación, que recoge un abanico de reformas y medidas muy amplio, y combina los estímulos a
corto plazo con las reformas estructurales, lo que ha supuesto un avance en la estrategia digital española. En este contexto se publicó el Plan España
Digital 2025, que incluía el “Plan de Digitalización de las pymes 2021-2025”. Se trata de una agenda actualizada para impulsar la transformación digital
de España como una de las palancas fundamentales para potenciar el crecimiento económico y aprovechar todas las oportunidades que pueden traer
las nuevas tecnologías. En 2022, el Plan ha sido actualizado a un nuevo Plan España Digital 2026, incluyendo nuevas medidas y fondos específicos.
La segunda edición del informe, partiendo del Plan de Recuperación, incluyó recomendaciones para la digitalización de las pymes y el impulso al talento
digital, dos áreas clave para la efectiva transformación digital de nuestra economía.
13 Para más información, ver “Anexo II: Cuenta Satélite de la Economía Digital para España”
14 Earnings Before Interests, Taxes, Depreciation and Amortization, beneficio de la empresa antes Fuente: Informe anual del Sector TIC y de los Contenidos en España, 2019
de restar intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones 1. Puntos porcentuales
Figura 3 Agrupación de subsectores en sectores, caracterización por PIB del sector, peso de la digitalización (%) y evolución del valor de digitalización (TCMA1 20-22, %)
Com. al Energía
por mayor
Sectores con madurez digital
5% - 15%
! Servicios financieros
Química Com. al por menor
Sanidad
Construcción
Consultoría IT
Serv. seguridad Textil Aux. de servicios
y contabilidad
y mantenimiento financieros Telecomunicaciones
0 - 5%
Transporte
<0%
Automóvil terrestre
Peso de la Digitación
<5% 5% - 30% 30% - 100% (% s/PIB 2022)
Sector financiero Según datos reportados por las propias entidades, en 2021 las ventas digitales de
CaixaBank alcanzaron un 37% de sus ventas totales, las del Banco Santander un 54% y
las de BBVA un 70%.
La cifra de negocio generada a través de canales digitales de los bancos
españoles ha aumentado en 3,7 mil millones de euros entre 2020 y 2022 (+30%). Adicionalmente, los neobancos, entidades financieras que ofrecen servicios de
intermediación bancaria 100% digital, han conseguido un 39% de cuota del subsector
Por otro lado, la contribución al PIB del sector financiero ha crecido de 39 mil
bancario digital, erigiéndose como el segundo subsector con más peso después de la
millones a 43 mil millones (+9,4%) en el mismo periodo. Esto se traduce en un
banca tradicional digital17.
crecimiento del impacto de la digitalización, que en este sector pasa de ser un
30,6% en 2020 sobre el PIB de su sector a un 36,5% en 202216. • Medios de pago digitales: la Encuesta Nacional del Efectivo realizada anualmente por
el Banco de España revela que 2021 y la primera mitad de 2022 han tenido las mayores
tasas de variaciones interanuales en el número de operaciones e importe utilizado con
tarjeta de crédito registradas hasta la fecha. 2020 supuso un punto de inflexión, ya
que la tarjeta de débito superó por primera vez al efectivo como medio de pago más
habitual, principalmente por motivos de higiene durante la pandemia. Esta tendencia
de crecimiento se ha acelerado aún más en el último periodo.
Por otro lado, Bizum ha ganado relevancia, tanto en las transferencias C2C18, como
en el pago en comercio. La solución de pago inmediato a través del móvil de la banca
española ha cerrado 2022 con 22 millones de clientes y continúa creciendo con fuerza
El número de clientes que elige los en el comercio electrónico, tras alcanzar los 42 mil establecimientos adheridos y 1,4
canales digitales para relacionarse mil millones de operaciones.
con su banco supera ya el 62% 16 Para más detalle, ver “Anexo I: Metodología de cálculo y detalle de resultados”
17 Informe MPIx de Smartme Analytics
18 Customer to customer – Cliente a cliente
millones de euros (+40% vs. 2020) Para conseguir que el impacto de la digitalización siga creciendo, las empresas y comercios
minoristas españoles se enfrentan a una serie de retos que deberán superar si quieren
situarse en la madurez digital de otros sectores como el de instituciones financieras,
anteriormente mencionado. Estos retos son:
El impacto indirecto de la
economía digital fue un
10,8% del PIB en 2022,
1,7 p.p. superior a 2019 y
0,3 p.p. más que en 2020
9,5%
El porcentaje total de pymes en España está alineado con la cifra del resto
de países de la Unión Europea, donde las pymes constituyen el 99% de las
20,1%
empresas y crean dos de cada tres empleos del sector privado, contribuyendo 54,9%
a más de la mitad del valor añadido total generado22. 0
18,8%
Sin embargo, en el conjunto de las pymes, el peso de las microempresas (de 1-9
1 a 9 empleados) y empresas sin asalariados en España es significativamente 15,5%
10-49
mayor que el del resto de la Unión Europea: estas constituyen el 93,4% de
las compañías españolas23 y emplean a un ~30% de los españoles. Por el 38,5% 50-249
contrario, solamente el ~19% de los asalariados de Alemania y Reino Unido 36,1%
>250
o el ~25% de los de Francia trabaja en empresas de menos de 10 empleados. 5,5% 0,2%
0,9%
20 Según la definición de la Comisión Europea, consideramos pyme a aquella empresa con menos de Empresas por tamaño Distribución de
250 empleados y unos ingresos anuales de menos de 50 millones de euros, y/o un balance general (Nº empleados) empleo por tamaño
igual o menor a 43 millones de euros de empresa
21 Se considerará gran empresa a aquella con más de 250 empleados
22 Informe de "Las pequeñas y las medianas empresas”, Europarl Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
23 Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (DGPYME) con información
actualizada en octubre de 2022
100%
80%
60%
10 o más
5-9
40%
1-4
20%
ND LU DE AT LT MT IE BE FI PT FR IT SI SK LV EE ES GR
Por lo general, y según fuentes como la OCDE y el Banco de España, las pymes tienen mayor dificultad
para acometer su transformación digital que las empresas de mayor tamaño. Actualmente, no se están
beneficiando tanto como las grandes empresas de los cambios en los procesos de comercialización que se
han abierto con la digitalización, tanto por falta de recursos como por falta de capacidades digitales. Sin
embargo, la digitalización es un proceso imprescindible para que las pymes puedan competir en un contexto
en el que cada vez es más relevante la eficiencia en los procesos, el análisis de datos, la experiencia de usuario
y la innovación en productos y servicios para desarrollar resiliencia y escalabilidad en un mercado competitivo.
Figura 8 Porcentaje de empresas que utilizan software CRM (gestión de las Figura 9 Porcentaje de empresas que compran servicios de computación en nube (%)
relaciones con los clientes) (%)
71%
61% 59%
52% 52%
49% 47%
42% 45%
41% 38%
37%
29% 27%
25% 10 a 49 26% 10 a 49
50 a 249 50 a 249
Fuente: Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) Fuente: Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE)
43% 42%
36%
31% 32% 34% 31%
26%
20% 22% 10 a 49 20% 10 a 49
16% 17% 14% 50 a 249 50 a 249
7% 8%
Fuente: Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) Fuente: Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE)
Figura 12 Porcentaje de empresas que utilizan Inteligencia Artificial (AI) (%) Figura 13 Porcentaje de empresas que emplean a especialistas en TIC, en los últimos
12 meses (%)
41% 43%
38% 38%
10 a 49 10 a 49
13% 15% 13% 13% 12%
9% 10% 50 a 249 12% 50 a 249
5% 5% 6% 9%
Fuente: Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) Fuente: Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE)
0,62%
26 Eurostat
La productividad en España es
7 p.p. más baja que en el
conjunto de la UE 0a9 10 a 19 20 a 49 50 a 249 Más de 250
27 Según datos del Banco de España, en 2020 un 70% de las empresas no financieras españolas habrían 28 Banco de España
presentado necesidades de liquidez, lo que supuso 13 p.p. más comparado con el porcentaje que se obtendría bajo
un escenario en que no se hubiera producido la pandemia
80
60
40
% empresas
20
Pre-Covid-19
Post-Covid-19
0
<9 10-49 <9 10-49 <9 10-49 <9 10-49 <9 10-49
Ventas a través del sitio Ventas a través de Pagos online Pagos online a Operaciones en cuenta
web de su empresa una plataforma digital de clientes proveedores corriente efectuadas online
compartida
Fuente: Banco de España (Encuesta de Competencias Financieras en las pequeñas empresas, 2021)
Al ser las pymes las empresas más vulnerables a impactos de la economía, se entiende la
digitalización como un paso necesario para reforzar su productividad y resiliencia, con tres La transformación digital es una
palancas principales:
importante palanca para apoyar
• Digitalización del go-to-market: supone la adopción de herramientas digitales de cara al
cliente. El comercio electrónico, la mejora de la comunicación con clientes y proveedores,
y elevar las oportunidades de las
como por ejemplo con whatsapp, la presencia en agregadores, el marketing digital, el pymes, especialmente durante los
posicionamiento en los buscadores, el CRM de clientes, el e-mailing y la personalización,
son solo algunos ejemplos de cómo la digitalización transforma la experiencia de
periodos difíciles como el Covid-19
cliente. Esta vertiente de la transformación digital revierte en un mayor volumen de o una recesión económica
ventas, el incremento del gasto medio por cliente y unos mejores niveles de fidelización
y satisfacción de los clientes. Además, la digitalización del go-to-market permite a la
empresa introducirse en nuevos mercados, difuminando las barreras geográficas, y
conseguir nuevos clientes, identificando nuevas líneas de negocio.
• Producto digital: muchas de las pymes, en España y a nivel mundial, han optado por ofrecer
un producto cuya naturaleza es digital. La propuesta de valor de estas pymes es una oferta
de un producto o servicio no tangible, basado en una plataforma digital o provisto a través
de la red. Este producto, cuya naturaleza está ligada a la innovación, permite a la empresa
ser más fácilmente escalable, dotándola de la capacidad de aumentar las actividades del
sistema sin comprometer su calidad y aumentando su tamaño y contribución económica,
sin que suponga un incremento proporcional de los gastos.
En esta línea, y como indica un estudio efectuado por Dynabook Europe GmbH,
los planes del 46% de las pymes españolas en 2022 incluyeron un incremento
en los presupuestos destinados a las partidas TIC. Según este estudio, este
incremento presupuestario asignado a la digitalización refleja una tendencia
que encuentra eco en otros países próximos como Francia o Reino Unido.
En Reino Unido, el 54% de las pymes manifiestan haber aumentado su
presupuesto en esta área respecto al año anterior, y en el caso de Francia
este porcentaje es un 48%, lo que sitúa a España en el tercer puesto como país
con un mayor porcentaje de pymes que habían planificado el aumento de sus
presupuestos TIC.
En este informe hemos tenido interacción con directivos de tres empresas españolas cuya
propuesta de valor se centra en apoyar la transformación digital de la pyme (Factorial,
Stuart y Hermeneus World), con una empresa que se ha sustentado en soluciones de
mercado para desarrollar su negocio digital (PDPAOLA), y con el representante de un
sector cuya transformación digital ha sido especialmente relevante en los últimos años
(el Sector Farmacéutico):
• Factorial ofrece una solución que permite digitalizar los procesos de recursos humanos
de pymes españolas (incluido control de horarios, gestión de nóminas, petición de
vacaciones, evaluación de productividad, etc.).
• Hermeneus World ofrece una solución que permite digitalizar procesos relacionados
con la actividad de venta de comercios (incluido logística, medios de pago, tracking de
pedidos, branding, etc.).
La empresa, con sede en Barcelona, fue fundada en 2016 por Jordi Romero, Bernat
Farrero y Pau Ramón, y ha experimentado un crecimiento de su facturación del Propuesta de valor de Factorial y crecimiento
200% anual desde 2019, incrementando su base de clientes de 70 a 7.000 en ese
mismo periodo, de los cuales 3.000 son españoles. Entre los más representativos, En cuanto al valor diferencial que aporta esta empresa a las pymes frente a otras
están Booking.com, Freshly y Vicio. soluciones del mercado, destaca la inversión realizada en la experiencia de usuario y el
desarrollo del producto. Actualmente, la empresa cuenta con 250 personas únicamente
Factorial como canal para aumentar la productividad y reducir la carga en tareas de dedicadas a desarrollo de producto, y está teniendo una satisfacción de usuario de más
poco valor añadido del 95%.
Factorial estima que el impacto de la utilización de su software puede reducir entre Factorial señala haber apostado por una interfaz intuitiva y sencilla de utilizar, en la que
un 66% y un 75% el tiempo que un gerente o responsable de equipo dedica a tareas abarcan todo el ciclo de vida del empleado, con un módulo de contratación (que incluye el
repetitivas con poco valor añadido, reduciendo la carga manual de los procesos. onboarding del empleado), un panel de revisión del desempeño, y la gestión de vacaciones
Esta reducción de carga de tareas con poco valor añadido deriva en una mayor y horarios. Además, está actualmente ampliando su producto para que incluya gestión de
satisfacción del equipo. Por otro lado, Factorial señala que la utilización de empresas gastos a través de una tarjeta propia, así como la gestión de nóminas.
digitalizadoras como canal para aumentar la productividad es fundamental, y
estima que todavía apenas un 1% del target de Factorial utiliza actualmente un Por otro lado, atribuyen su crecimiento de un x3 o x4 anual, no solo a una gran ejecución y
software parecido al suyo. esfuerzo, sino también a la sencillez de la utilización del software. El producto es fácilmente
escalable con mínimas adaptaciones (tanto en España como internacionalmente según
«El software de Factorial nace pensando en la globalidad de la empresa. Ofrece datos cuestiones regulatorias). De esta manera, proporcionan a las pymes una solución all in
sobre el rendimiento de cada persona para que la dirección pueda tomar decisiones one, con un enfoque claro, un precio muy competitivo y a través de un equipo de ventas
informadas y dar comentarios personalizados en torno a los puntos fuertes y los potente que transmite bien su aportación de valor.
objetivos de desarrollo».
Dado que Factorial, aparte de ser una empresa digitalizadora de pymes, es un unicornio,
y se considera tractor del tejido empresarial, se ha dividido la entrevista en dos partes.
Ir al capítulo 5.3.3 para otras conclusiones de la entrevista.
La enseña dio el salto a la venta en canales físicos propios a finales de 2021 con la
apertura de su primera tienda en la Diagonal de Barcelona. Desde entonces, ha pisado Palancas digitales de PDPAOLA
el acelerador de su desarrollo offline y, ha abierto otras siete tiendas hasta la actualidad.
PDPAOLA se ha apoyado en soluciones de mercado para desarrollar su negocio 100% digital
en un primer momento. Destacan el uso de Shopify como uno de sus habilitadores para
Visión de PDPAOLA sobre la pyme española
desarrollar un negocio digital potente, y estructuran sus palancas digitales en 3 vías principales:
PDPAOLA sostiene que, hasta hace relativamente poco, la digitalización era un valor • Ventas o comercialización: hasta hace un año PDPAOLA sólo tenía presencia online, sin
añadido para las empresas españolas. Sin embargo, mientras antes era una ventaja tiendas físicas propias en el canal B2C. Así, desde un primer momento han desarrollado su
competitiva, ahora “lo digital” se ha convertido en un must para sobrevivir. estrategia de ventas de manera 100% digital, haciendo especial esfuerzo en la adquisición
Por otro lado, PDPAOLA considera que la pyme española está bastante digitalizada de clientes, el tratamiento del dato, la segmentación y la trazabilidad del cliente.
comparándola con otros mercados europeos. Ellos, cuyas ventas internacionales • Gestión de las personas: también tienen digitalizados todos los procesos internos,
suponen el 85% de sus ventas totales, sostienen que la pyme española tiene ya con un software interno de gestión de personal, horarios, accesibilidad y control de
cierto grado de madurez en materia de digitalización, y que este camino se va a nóminas, así como control de los periodos de vacaciones.
acelerar más en los próximos años con la reciente expansión de ayudas europeas
gestionadas por las instituciones públicas. • Servicio: finalmente, utilizan un software digital como una palanca clave para la
trazabilidad de pedidos y el control de la satisfacción de clientes, buscando su mejor
PDPAOLA sobre cómo fomentar la digitalización de la pyme española experiencia de compra.
En cuanto a la gestión de fondos coordinada u otras medidas que se podrían adoptar Además, PDPAOLA nos cuenta que la utilización de Shopify en un primer momento les
para favorecer la digitalización de la pequeña empresa española, PDPAOLA considera permitió tener una plataforma potente cuando no disponían de suficiente presupuesto
fundamental diferenciar entre las pymes digitales y las más tradicionales. De esta que invertir en todas las áreas de la empresa, siendo competitivas con las grandes
forma, ve imprescindible la cooperación de las instituciones públicas para transmitir corporaciones y permitiéndoles destinar todo el presupuesto a otras áreas de generación
la información a las pymes más tradicionales, “con una cara menos digital”. directa de negocio.
En esta vía, considera fundamental la utilización de los fondos existentes no solo De esta manera, consideran que Shopify les ha proporcionado mucho potencial de
de manera directa para acometer cambios dentro de las pymes, sino también en escalabilidad, accesibilidad al mercado y menor dependencia de recursos internos para
materia de formación, haciendo llegar información de las soluciones existentes en mantener la plataforma, promoviendo un uso eficiente del capital de la compañía.
el mercado a las empresas menos digitalizadas.
Se han propuesto crear una plataforma de comunicación digital directa con la farmacia,
que potencie la relación asistencial con el farmacéutico y permita al ciudadano trasladar
dudas de dosificación, pedir recomendaciones de medicamentos o consultar datos de
atención registrados en la farmacia que el paciente desee compartir, por ejemplo, con su
médico de Atención Primaria.
Por otro lado, señala las características especiales del sector farmacéutico, un sector con
un alto nivel de regulación para proteger el acceso equitativo a la salud de la población.
Precisamente, este objetivo obliga a avanzar en la digitalización, de modo que ninguna
farmacia se quede atrás, garantizando que todos los pacientes tengan las mismas
posibilidades de beneficiarse de sus ventajas con independencia de su lugar de residencia,
edad o formación.
Con este enfoque, el Colegio está promoviendo una estrategia que permita digitalizar toda la
red de farmacias madrileñas al mismo tiempo, buscando una evolución uniforme.
Finalmente, cabe destacar la preocupación del sector por el tratamiento y protección del
dato sanitario, que supone un reto para su digitalización. En este escenario, es necesario
conciliar el salvaguardar la intimidad de cada individuo con una mejor gestión y servicio.
La Unión Europea ofrece además una serie de subvenciones a través de seis programas • InvestEU: apoya la provisión de financiación de pymes mediante la movilización
de financiación, algunos pertenecientes a los fondos de Next Generation EU, con el fin de fondos públicos y privados. El objetivo es movilizar más de 372.000 millones
de ayudar a las pymes europeas a acelerar su transformación digital. Los dos principales de euros de inversiones a través de una garantía presupuestaria de la UE. La
objetivos para 2030 de la “Brújula Digital” de la Unión Europea son (i) llegar a un 75% de garantía InvestEU representa 26.200 millones de euros, con 6.600 millones
las empresas de la UE utilizando Cloud, Inteligencia Artificial y big data, y (ii) alcanzar, al destinados a investigación, innovación y digitalización.
menos, un nivel básico de intensidad digital en más del 90% de las pymes europeas.
• Connecting Europe Facility (CEF): tiene como objetivo invertir en infraestructuras
específicas en toda Europa, proporcionando financiación en el sector transporte,
energía y digital, con un presupuesto de 20.730 millones de euros, de los cuales
2.060 millones están asignados a el ámbito digital.
Uno de los objetivos para 2030 de la • Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (RRF): tiene un presupuesto de
Brújula Digital de la UE es que el 75% 672.500 millones de euros en préstamos y subvenciones para ayudar a los
Estados miembros a reparar los daños económicos y sociales causados por la
de las empresas de la UE utilicen la crisis, dedicando al menos el 20% de los gastos previstos a fomentar la transición
Nube, IA y big data digital en cada plan nacional de recuperación y resiliencia.
El Programa Kit Digital es una iniciativa del Gobierno de España que utiliza fondos
europeos para subvencionar la implantación de soluciones digitales disponibles
en el mercado y avanzar significativamente en el nivel de madurez digital en las
pymes españolas.
Por su parte, los unicornios son aquellas scaleups que alcanzan una valoración de 1.000
millones de dólares o más a nivel mundial.
Si bien a menudo este tipo de compañías no tienen beneficios, ya que suelen contar con
un flujo de caja negativo, resultan sumamente atractivas para los inversores, al ocupar
grandes nichos de negocio aún sin explotar o con poca competencia, y al ser empresas
productivas y escalables. De esta forma, las scaleups poseen un modelo de negocio y
una interacción con los stakeholders que les rodean que les permite crecer de manera
exponencial, a un ritmo mucho mayor que el de la media de empresas de su misma
antigüedad o sector.
Las scaleups son las compañías que más crecieron en 2021, con un aumento de su
facturación del 96% sobre el año anterior, frente al 17,9% de incremento de media del
conjunto de empresas españolas. Además, las previsiones para el cierre de 2022 indican
un crecimiento del 55% de la facturación, impulsado especialmente por scaleups de fase
Growth con unas previsiones de aumento de facturación del 169%, y las Scaler, con unas
previsiones de aumento de su facturación del 114%35.
34 Informe anual de la iniciativa Scaleup Spain Network, creada por Wayra, Endeavor y la Fundación Innovación
Bankinter
35 Informe anual de la iniciativa Scaleup Spain Network, creada por Wayra, Endeavor y la Fundación Innovación
Bankinter
• Interés entre la financiación privada: tienen una gran capacidad de atraer inversores,
logrando que el capital sea completamente privado, por lo que no necesitan cotizar en
bolsa para su rápido crecimiento.
España cuenta con 15 empresas que alguna vez han sido unicornios (Figura 17). Además,
nuestro país ocupa el quinto lugar en Europa por número de potenciales unicornios según
Spanish Tech Ecosystem, ya que de las 450 scaleups españolas, 20 podrían alcanzar dicha
valoración en años venideros (p.ej. Capchase, Civitatis, Clikalia, Cobee, Holaluz, Lingokids,
Paack, Seedtag, Typeform, Tradeinn y Userzoom).
Empresa que provee de una aplicación que ofrece una experiencia completa para pasajeros y conductores particulares,
Movilidad y logística poniéndoles en contacto y ofreciendo gamas de precios en función de la demanda y diferentes opciones de transporte.
Plataforma de desarrollo para Salesforce, que proporciona servicios de SaaS (Software en la nube) para eliminar bugs e
Tecnología de la información
impulsar el lanzamiento de productos.
Tecnología de la información Compañía que se encarga de la seguridad y análisis de datos nativa de la nube, especializada en ciberseguridad.
Productos y servicios de consumo (B2C) Empresa de cursos online con 8 millones de usuarios.
Agencia de viajes online que ofrece ofertas en vuelos regulares, aerolíneas de bajo coste, hoteles, alquiler de coches,
Turismo y viajes
paquetes dinámicos, paquetes de vacaciones y seguros de viaje.
Empresa y productividad Empresa aceleradora de la transformación digital de pymes, especialmente de la parte de recursos humanos.
Movilidad y logística Empresa de logística que se dedica a la compra, recogida y envío de pedidos a través de repartidores.
Real Estate Empresa del sector inmobiliario que publica anuncios clasificados online para compradores y vendedores de viviendas.
Empresa y productividad Empresa dedicada a la búsqueda de trabajo por Internet, que conecta a potenciales trabajadores con empleadores.
Materiales y recursos Empresa de moda circular que produce fibras sostenibles combinando fibras de algodón reciclado.
Turismo y viajes Agencias de viajes online que crea soluciones específicas para las empresas en relación con sus viajes.
Productos y servicios de consumo (C2C) Plataforma de compras y ventas de productos de segunda mano entre consumidores.
Empresa dedicada al ámbito de los coches eléctricos, creando puntos de recarga para esta clase de vehículos que se
Tecnología de la información
instalan en cualquier domicilio.
De esta forma, el sector de las scaleups españolas se han convertido en uno de los
principales tractores de la revolución digital del tejido empresarial español, con gran
impacto y efecto arrastre en i) crecimiento e inversiones, ii) generación de empleo
cualificado, iii) efecto multiplicador de emprendimiento, iv) desarrollo de herramientas
tecnológicas y v) digitalización y tecnificación de sectores estratégicos.
En esta línea, existe una mayor madurez de los emprendedores españoles, que cada vez
son más ambiciosos, debido en parte a la presión ejercida por los fondos de capital riesgo
internacionales que invierten en España y animan a los emprendedores a crecer fuera.
Estos fondos no solo prestan ayuda económica para el desarrollo de planes estratégicos
de rápido crecimiento, sino que tienen además la capacidad de aportar networking,
asesoramiento o mentoring para entrar en nuevos mercados.
De esta forma, las scaleups están creando un círculo virtuoso con fuerte atracción de
inversiones (capital extranjero y español) a todos los niveles dentro del ciclo de vida de la
startup (de pre-seed a rondas A,B,C y D), así como la generación de empresas lanzaderas e
incubadoras, que propician un ecosistema más favorable para la aparición y el crecimiento
de las scaleups, y aceleradoras, cuyo objetivo es intensificar y facilitar el crecimiento en
los primeros años de vida de la empresa.
38 Informe anual de la iniciativa Scaleup Spain Network, creada por Wayra, Endeavor y la Fundación Innovación Bankinter
Las cifras de inversión de 2021 y 2022 El año 2022, por su lado, cerró con 3.365 millones
de euros invertidos en un total de 411 operaciones
son muy positivas, y sitúan a estos años públicas, con especial inversión en scaleups
como los más prósperos en inversiones tecnológicas y biotecnológicas en España. Aunque
esta cantidad de inversión signifique un descenso
de la historia del ecosistema nacional de 843 millones de euros respecto al año anterior,
las cifras son muy positivas dado el contexto
internacional, y sitúan 2022 como el segundo año
más próspero en inversiones de la historia del
ecosistema nacional40.
39 Informe anual de tendencias de inversión en España 2021,
Fundación Bankiner
40 Estudio de El Referente sobre el ecosistema startup en España
Be8 Ventures, Cascade Investment Fund, Delivery Hero (ETR: DHER), Drake Enterprises, Envelp
31/03/2021 Movilidad y logística Ventures, GP Bullhound, Intelectium Business Acceleration, Luxor Capital Group, Portugal 655
Ventures, SchindlerAM Ventures, Seaya Ventures(Beatriz González), Stoneweg, The Net street
Big Sur Ventures, Castel Capital, Endeavor Catalyst, First Bridge, Fuse Venture
Partners(Spyro Korsanos), Inaki Berenguer(Inaki Berenguer), InfraVia Capital Partners,
26/01/2022 Movilidad y logística InfraVia Growth, Kibo Ventures Partners(Aquilino Peña), Rider Global, RPS Ventures, 255
SoftBank Investment Advisers(Max Ohrstrand), Unbound Advisors (Investor)
22/01/2022 Turismo y viajes Alignment Growth, Eight Roads, Goldman Sachs Asset Management, 227
Goodwater Capital, Smash Ventures
26/01/2021 Real Estate Oakley Capital(Peter Dubens), Oakley Capital Investment (LON: OCI) 213
Productos y servicios de consumo 14W(Alejandro Zubillaga), Accel(Sonali De Rycker), Cometa, GP Bullhound, Insight
25/02/2021 Partners, Korelya Capital(Fleur Pellerin), Marco Valta, Mohammed Mirza(Mohammed 190
(B2C) Mirza), Naver (KRX: 035420)(Seong-Sook Han), Northzone Ventures
09/06/2022 Materiales y recursos Goldman Sachs Asset Management(Letitia Webster), STORY3 Capital Partners 100
41 Informe anual de la iniciativa Scaleup Spain Network, creada por Wayra, Endeavor y la Fundación
Innovación Bankinter
42 Informe elaborado por la Fundación VASS y la Universidad Autónoma de Madrid
En este contexto, Glovo se presenta como una empresa que ha sido clave en los últimos • Programa G-Learning con el objetivo de mejorar los derechos y beneficios
años para el crecimiento y digitalización del tejido empresarial español, de manera directa de los repartidores, y ofrecer formación y cursos para que estos accedan a
o indirecta. En España, por ejemplo, diferentes exempleados de Glovo han fundado 26 empleos más cualificados43.
startups, entre las que están Laagam, ThePowerMBA, Last.app, WeTechFood y Poke
• Desarrollo de Glovo Restaurant Accelerator, un programa de apoyo al
House, que en total han conseguido más de 20 millones de euros de financiación para
crecimiento dirigido a restaurantes locales que destaquen por su potencial
sus empresas.
y perfil innovador.
Algunas de las vías canalizadoras de recursos de Glovo para acelerar la creación de otras
• Creación de “Glovo House”, programa cuyo objetivo es promover ideas de
startups son:
negocio innovadoras en los 25 países en los que la 'app' está presente,
• Establecimiento de programas de tutoría con la Universidad de Granada y con la incluyendo el asesoramiento y consultoría liderado por un equipo
Universidad Politécnica de Valencia, en coordinación con Startup Valencia. especializado de la plataforma.
• Lanzamiento de LeaderSHE, programa interno de tutoría y desarrollo para mujeres, con Por otro lado, a nivel personal, el cofundador y CEO de Glovo ha comenzado
el objetivo de aumentar su proporción en puestos de liderazgo del 32% al 45% en 2025. a invertir en capital riesgo con Yellow Fund, su propio fondo de venture capital
dotado con 50 millones de euros.
43 Endeavor Insight Mapping Spain’s Tech Sector
Cabify, una de las principales empresas unicornio españolas, se dedica a la • César Migueláñez, ex director de producto de Factorial, ha fundado en 2022 Latitude,
movilidad y al transporte urbano de personas. En 2012, un año después de compañía que se conecta a todas sus fuentes de datos para colaborar en proyectos de
su creación en España, Cabify se lanzó al mercado latinoamericano, y desde análisis y exploración de datos.
entonces ha crecido hasta operar en nueve países del nuevo continente. La
• Cada jueves realizan un podcast donde entrevistan a emprendedores de éxito, y
empresa emplea directamente a más de 1.000 personas, además de sus
publican contenido sobre cómo invertir y cómo hacer crecer empresas emergentes,
miles de conductores autónomos.
entre otros temas.
Más de 40 antiguos empleados de Cabify han fundado sus propias startups en
Por otro lado, Factorial ha sido capaz de atraer inversores de todos los niveles a España
13 países, entre las que destacan Runa, Shift, Jüsto, Gopick, o Nusii. Algunos
(por ejemplo: Tiger, Creandum, Atómico...). Según nos cuentan, los casos de éxito de
ejemplos de emprendimiento derivado de la aparición y crecimiento del
crecimiento e inversiones en empresas españolas propician la atracción de nuevas
unicornio son:
inversiones al país, debido al aprendizaje de los fondos durante el proceso de inversión
• El cofundador y exdirector de tecnología fundó en 2020 Invopop, una (ejemplo: retos burocráticos, entendimiento de procesos para realizar inversiones, etc.).
empresa fintech dedicada a facilitar la facturación a los desarrolladores.
La empresa, fundada en 2011, ha crecido en su recorrido hasta dar empleo a cerca de 500 trabajadores en
todo el mundo, con operaciones en Norteamérica, Europa y Asia-Pacífico, y con clientes como la Fuerza Aérea
de Estados Unidos, Sonos, AT&T y Unisys, entre otros.
45 El cuadrante mágico de Gartner recoge las figuras más importantes de la investigación del sector tecnológico, y proporciona una visión
panorámica de las posiciones relativas de los competidores del mercado tecnológico atendiendo al conocimiento del mercado y a la habilidad
de ejecución
• Deliver: solución que permite desplegar, y relacionar datos complejos junto con la
información archivada, para así guardar y reutilizar la información con mayor facilidad.
• Monitor: solución para medir el rendimiento del proyecto, ofreciendo métricas en cada
uno de los aspectos anteriores.
Ted Elliott, CEO de Copado, resume así su visión sobre la propuesta de valor de la empresa:
“Casi todas las empresas del mundo buscan acelerar su ciclo de vida de desarrollo y capacitar a
los equipos para que entreguen software rápidamente sin temor a implementaciones fallidas.
(…) nos hemos centrado en hacer obsoletos los días de lanzamiento, lo que permite a las
empresas ofrecer más funciones, más rápido, con mayor seguridad y con alta calidad. Copado
está impulsando la próxima generación de transformación digital en la nube".
Además, las scaleups están forzando a sus incumbentes a innovar para ser competitivos
en el sector y, en consecuencia, están tecnificando e impulsando los sectores tradicionales
en crecimiento que históricamente habían tenido una madurez digital reducida.
Encontramos algunos ejemplos en el sector de logística (con las empresas como Paack y
Stuart), el sector energético (con Holaluz y Wallbox), el sector del comercio y hostelería (con
Wallapop y Glovo), el sector financiero (con Fintonic), el del mercado laboral (con Jobandtalent
y Malt), y el sector de industrias culturales y entretenimiento (con Filmin y Fever).
Ejemplos de tecnificación de sectores debido a la • Filmin se lanzó en 2006 cuando todavía no existía la cultura del sector audiovisual
aparición de scaleups y unicornios online, pocos meses después de la aparición de Youtube. La plataforma cuenta
con películas, documentales y series que cada semana cambian, y se adaptan a
• Holaluz se convirtió en 2010 en la primera comercializadora eléctrica en línea de acontecimientos como “El día de la mujer trabajadora” o la entrega de los Goya u Oscar.
España. En 2013 ganó la primera compra colectiva de electricidad que organizó Además, ha comenzado a producir películas y series en los últimos años, compitiendo
la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y en 2017 montó la primera con los “gigantes” posteriores como Netflix o HBO. El fundador afirma que “El cine es un
instalación de autoconsumo compartido de nuestro país. Además, Holaluz se ha arte e Internet no es una amenaza, sino un complemento y una oportunidad para el sector ”.
convertido también en proveedor de instalaciones de autoconsumo, con el objetivo de
hacer que sus clientes sean también productores de su propia energía. • Glovo ha creado un algoritmo para calcular los tiempos de preparación de pedido y el
tiempo de entrega en función del vehículo usado, y tiene integrado el sistema Jarvis,
• JobandTalent, al haber digitalizado el proceso de selección y contratación, presenta un algoritmo que añade información sobre la meteorología en ese momento, el tráfico
ventajas como la posibilidad de firmar el contrato de trabajo y gestionar nóminas o las obras en las calles, para calcular la mejor ruta posible. Esto ha aumentado la
directamente a través de la app, donde las empresas pueden acceder a la información eficiencia de las entregas, lo que se traduce en un incremento de ingresos. Además,
de sus empleados, rediseñando los procesos tradicionales de búsqueda de empleo y Glovo anunció en diciembre de 2021 que había comenzado a analizar la posibilidad
selección de personal. Esta digitalización ha influido enormemente en otras empresas junto con Goggo Network de incorporar robots autónomos en su flota de reparto de
de contratación españolas, así como en empresas de otros sectores durante sus comida, aunque recalcó que por el momento no se considera una acción a corto plazo.
procesos internos de contratación. Sin embargo, este tipo de iniciativas podría revolucionar el sector logístico y de la
movilidad a todos los niveles de las cadenas de suministro.
Es por eso que para Endeavor es clave que este número de empresas crezca y que se
apueste por ellas, ya que son catalizadoras de empleo y riqueza, así como un polo de
atracción para la inversión extranjera.
Endeavor estima que el 80% de las scaleups españolas cuentan con una base digital, que les Endeavor sobre el emprendimiento derivado y el talento digital
permite tener grandes crecimientos y ser escalables. En el estudio “El impacto de las scaleups
Endeavor señala que es fundamental potenciar las conexiones entre fundadores para
en la economía de España” se han analizado 119 compañías (~25% del total del universo) y
fomentar el efecto multiplicador del emprendimiento. Además, según sus estudios,
se distingue entre Scalers, con una facturación de entre 1 y 10 millones de euros, las scaleups
las posibilidades de que una nueva startup escale, es decir, llegue a ser una scaleup, se
en fase Growth, con facturación de entre 10 y 50 millones de euros, y las empresas en fase
duplican si el emprendedor ha estado previamente en una scaleup o si tiene ayuda de otro
Rocket, con facturaciones de más de 50 millones de euros. En este último grupo se incluyen
emprendedor con experiencia y cuya startup haya escalado.
14 empresas, entre las cuales están la mayoría de las que calificamos como unicornios.
Por otro lado, considera que España es un ecosistema multinodal, dado que fuera de
Las scaleups son empresas muy internacionalizadas, y muchas nacen directamente en
las dos principales ciudades con alta densidad de emprendimiento, Madrid y Barcelona,
varios países, por tener un producto fácil de lanzar en muchos mercados, y por quedarse
están surgiendo muchos otros núcleos de emprendimiento y formación de hubs muy
pequeño el mercado local desde un primer momento. De esta forma, las scaleups operan
especializados como son Málaga, Valencia o País Vasco. En este sentido, consideran que
de media en 14 países.
es fundamental potenciar que se conecten entre sí estos núcleos.
• Metodología de las tablas Input-Output para el cálculo de la contribución del impacto indirecto.
• Metodología del incremento de renta para el cálculo de la contribución del impacto inducido.
• Seleccionar los principales parámetros que miden la producción digital de cada subsector.
• Estudiar su relación con la creación de PIB (excedente bruto de explotación y masa salarial).
Al considerar los valores de las tablas de 2016 asumimos que los avances
tecnológicos no han supuesto una significativa modificación de las estructuras
de producción y, por tanto, que los multiplicadores se han mantenido
estables. Las mayores desviaciones podrían darse en sectores productores de
commodities que son susceptibles a la variación de precio, como productores
de petróleo o sectores productores afectados por condiciones climáticas,
como el agrícola.
Para poder desarrollar esa estructura de medición económica e incorporar los indicadores en construcción
se requiere, previamente, de definiciones claras y operativas de la Economía Digital que soporten tanto las
discusiones de política pública como una metodología de medición lo más precisa posible.
Además, también existen importantes desafíos, tanto de naturaleza conceptual como propiamente
operativos, relacionados con la compilación y sistematización de la información. Se trata, por un lado, de
desafíos derivados de la disponibilidad limitada de fuentes públicas de datos y por el hecho de que los métodos
tradicionales de compilación de esos datos se basan en encuestas o en datos fiscales que no necesariamente
ofrecen información sobre la naturaleza de la transacción; y, por otro lado, existen limitaciones en los
registros estadísticos de las empresas, en la medida en que no disponen del nivel de detalle que se necesita
para delinear las unidades productivas que están implicadas en la Economía Digital y el nivel de utilización de
tecnologías digitales en los procesos de producción.
Existe además una serie de cuestiones que ya se han identificado como problemáticas de cara a cuantificar
e integrar su valor en el marco de la Contabilidad Nacional, como son, en primer lugar, la atribución de valor
a los datos en tanto nuevos factores de producción que se integran en la función de producción de las
empresas y alimentan sus desarrollos tecnológicos; en segundo lugar, el problema para valorar los servicios y
plataformas digitales de precio cero y que operan con modelos comerciales sin cobro explícito al consumidor
por el servicios prestado; y, finalmente, y de forma creciente, la atribución de valor económico a la Inteligencia
Artificial y a sus efectos productivos.
Es por ello por lo que, sintiéndose interpelado por esta necesidad y de forma complementaria a este estudio
conjunto entre Adigital y BCG, desde Adigital se ha elaborado un policy paper sobre el estado de la cuestión
en materia de desarrollo de Cuentas Satélites de la Economía Digital; siendo la vocación fundamental de
ese documento la de servir como punto de partida para un diálogo entre los actores, tanto públicos como
privados, interesados en la promoción de una adecuada medición de la Economía Digital y sus impactos.
Figura 1 Contribución de la economía digital al PIB de España, 2019 y 13 Figura 9 Porcentaje de empresas que compran servicios de 23
2020 (%) computación en nube (%)
Figura 2 Contribución directa de la economía digital al PIB de España, 14 Figura 10 Porcentaje de empresas que han realizado análisis 24
2013-2020 (%) de big data (%)
Figura 3 Agrupación de subsectores en sectores, caracterización por PIB 15 Figura 11 Porcentaje de empresas utilizando Internet of Things (IoT) (%) 24
del sector, peso de la digitalización (%) y evolución del valor de
digitalización (TCMA1 20-22, %)
Tabla 1 Compañías españolas que han sido unicornios, a fecha de 31 45 Tabla Mayores operaciones de inversión en unicornios y los 48
de diciembre de 2022 2y3 principales scaleups españoles durante 2021 y 2022
26. Martínez, C. R. (2022, 6 octubre). ¿Qué es una empresa unicornio? Las startups 39. Trenado, J. (2022, 2 junio). IV Edición del Estudio "Empleabilidad y Talento Digital -
que más han triunfado. Thinking for Innovation. https://www.iebschool.com/blog/ Fundación Vass. Fundación Vass. https://www.fundacionvass.org/iv-edicion-del-es-
companias-unicornio-lean-startup/ tudio-empleabilidad-y-talento-digital/
27. Martínez, J. (2022, 26 diciembre). Freno a la inversión y rebaja de costes: el año del 40. VASS. (2022, 13 junio). El déficit de talento digital en España empeora tras la
gran ajuste en las startups. La Información. https://www.lainformacion.com/em- pandemia. https://vasscompany.com/prensa/estudiantes-mujeres-ingenieria-in-
prendedores/freno-inversion-rebaja-costes-ano-gran-ajuste-startups/2878849/ formatica/
28. Oportunidades de financiación para las pequeñas empresas. (s. f.). Comisión
Europea. https://commission.europa.eu/funding-tenders/how-apply/eligibili-
ty-who-can-get-funding/funding-opportunities-small-businesses_es
29. Qué es una startup y qué papel tienen tras la crisis | Open News. (2022, 19 mayo).
El Blog de Openbank | Open News. https://www.openbank.es/open-news/que-es-
una-startup/
31. Santander. (2022, septiembre 1). Empresas unicornio: el nuevo sueño de los em-
prendedores. https://www.santander.com/es/stories/empresas-unicornio
33. Sociales, R. (s. f.). Empresas unicornio: ¿Qué son? ¿Cuáles son las mayores? Bankinter.
https://www.bankinter.com/blog/empresas/empresas-unicornio-mayor-valoracion
37. Tadig, A. de. (2022, 17 noviembre). Razones para digitalizar el sector transportes.
TADIG | Blog. https://www.tadig.es/blog/digitalizar-sector-transportes/
Los materiales contenidos en este documento se han elaborado conjuntamente con Adigital únicamente para los efectos concretos
descritos en el acuerdo de colaboración firmado: descripción metodológica, cuantificación de la contribución de la economía digital y
recomendaciones de mejora.
Los materiales no podrán copiarse ni entregarse a ninguna persona o entidad distinta sin el consentimiento previo por escrito de BCG
y Adigital.
Toda utilización de este documento o decisión tomada en base a su contenido es de responsabilidad única de quien lo utilice. Ningún
Tercero podrá basarse en estos materiales a cualquier efecto ni resultaría razonable que lo hiciera. En tanto lo permita la ley (y excepto
en la medida que se estipule de otra forma en un documento firmado por BCG y Adigital), BCG y Adigital no serán en ningún caso
responsables frente a ningún Tercero.
BCG no emite opiniones ni valoraciones imparciales sobre operaciones de mercado, por lo que estos materiales no deben interpretarse
como tales y nadie debe basarse en ellos en calidad de tales. BCG no proporciona asesoramiento jurídico, contable o fiscal y un
asesoramiento imparcial sobre estos asuntos podría afectar a las recomendaciones y análisis realizados en el presente documento.
De igual modo, las evaluaciones proyectadas, así como las conclusiones contenidas en estos materiales, se basan en metodologías
estándar, no representan previsiones definitivas y no están garantizadas por BCG y Adigital. BCG y Adigital han utilizado datos y
previsiones públicos, pero no han verificado de manera independiente los datos y supuestos utilizados en estos análisis. Los cambios
en los datos o supuestos operativos subyacentes pueden afectar los análisis y las conclusiones. BCG y Adigital no se comprometen a
actualizar estos materiales después de la fecha del presente documento, aún cuando dicha información devenga obsoleta o inexacta.
Copyright
Si desea acceder a otras publicaciones de BCG, visite nuestra página web www.bcg.com
César Tello
Director General
Adigital
Alberto Montero
Asesor de Estrategia
Adigital Con la contribución de:
Jorge Colado
Managing Director and Partner
Boston Consulting Group
Pablo Claver
Managing Director and Partner
Boston Consulting Group
Mariano Marmolejo
Partner and Associate Director
Boston Consulting Group
Juan Ferrer
Partner de Boston Consulting Group
Clara de Lapuerta
Consultora de Boston Consulting Group