Ppoblamiento de Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES
COLOMBIA TERRITORIO Y SOCIEDAD
DOCENTE: Mag. LAURA LUCILA SÁNCHEZ DUMEZ

Periodo precolombino en Colombia


La época prehispánica o precolombina se refiere al periodo histórico anterior al periodo
español en el territorio de la actual Colombia. El término de América precolombina se refiere a
los pueblos que habitaban América antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492, pero
aplicado exclusivamente a lo que hoy conocemos como Hispanoamérica.

Los primeros habitantes del territorio colombiano llegaron hace 20.000 años desde el norte del
continente, atravesando a Panamá y entrando por la región del Darién. Otros habitantes
llegaron en oleadas migratorias por el océano Pacífico procedentes probablemente de la
Polinesia.

Los hallazgos arqueológicos más antiguos han sido encontrados en los abrigos rocosos de
Chiribiquete, donde fueron datadas pictografías rupestres de hasta 19.510 años antes del
presente. Se han encontrado yacimientos arqueológicos de la etapa arcaica en diferentes
lugares de Colombia. En San Jacinto se hallaron muestras de cerámica que datan de 3000
a. C.; en se descubrieron asentamientos adaptados a la vida costera caracterizados por ser
recolectores de moluscos con una antigüedad de 3350 a. C. y 1300a. C.; en la región
Amazónica se halló un yacimiento en el que se evidencia la agricultura hacia el año 2700 a. C.
En la costa caribeña se han encontrado pruebas de aldeas ya organizadas socioculturalmente
del formativo inferior hacia la culminación del segundo milenio a. C. En Malambo, cerca de la
costa del mar Caribe, se encontraron registros de cerámica antropomorfa, zoomorfa y de
cultivos que datan de 1120 a. C.

Poblamiento de Colombia
 Paleoindio: (17000 a. C. – 7000 a. C): los pobladores eran nómadas y estaban
organizados en bandas. Habitaban en refugios rocosos y dominaban el fuego. Se
alimentaban de frutos y animales. Elaboraban herramientas de piedras y hueso.
Los hallazgos arqueológicos más antiguos han sido encontrados en los abrigos
rocosos de Chiribiquete, donde fueron datadas pictografías rupestres de hasta
19.510 años antes del presente. En Pubenza (Tocaima, Cundinamarca) se
encontraron ocho artefactos en una capa estratigráfica fechada en 16.400 años
AP.3 En el sitio El Jordán, Roncesvalles (Tolima), la presencia humana ha sido
fechada en 12.900 años AP. En los abrigos rocosos del El Abra, al oriente
de Zipaquirá, en la Sabana de Bogotá se encontraron instrumentos líticos en 1967,
datados del 10.460 a. C. ± 160. Otros hallazgos del Paleoindio se han hecho en
Tibitó, Tequendama (Cundinamarca), Puerto Nare (Antioquía), San Isidro
(Popayán) La Palestina (Yondó) y La Morena (Medellín). Estos hallazgos en el
interior del país significan que las migraciones paleoindias llegaron
a Sudamérica con años de anterioridad a las fechas hasta ahora registradas.
 Arcaico (7000 a. C. – 1200 a.C): disminuyeron las temperaturas y los pobladores
tuvieron que cambiar sus formas de subsistencia: cazaban pequeñas especies
animales, pescaban, recogían moluscos y frutos silvestres. Habitaban en las orillas
de los lagos, los mares y los ríos. Desarrollaron un estilo de vida seminómada
basado en la agricultura, que consistía en el cultivo de raíces tropicales (frutos
tropicales).

 Formativo inferior (1200 a.C – 500): los pobladores migraron hacia el interior del
valle del río Magdalena. Los principales hallazgos arqueológicos se ubican en
Malambo, Momil y San Agustín.

 Formativo medio (500 d.C – siglo XVI): hubo un aumento de la población y se


estableció una organización política basada en los cacicazgos, o reunión de varias
aldeas bajo la figura del cacique. Las principales culturas de este periodo fueron:
Calima, Quimbaya, San Agustín y Tierradentro.

 Formativo superior (siglo XVI): época de gran desarrollo para los muiscas y los
taironas. Construyeron aldeas y centros ceremoniales, desarrollaron un sistema de
producción agrícola. Los incas ocupan el suroccidente del país. En este periodo
llegaron los españoles.

Sabana de Bogotá
 En Pubenza (Tocaima, Cundinamarca) se encontraron ocho artefactos en una capa
estratigráfica fechada en 16.400 años AP. En el sitio El Jordán, Roncesvalles
(Tolima), la presencia humana ha sido fechada en 12.900 años AP.4 En los abrigos
rocosos del El Abra, al oriente de Zipaquirá, en la Sabana de Bogotá se encontraron
instrumentos líticos en 1967, datados del 10.460 a. C. ± 160. Este hallazgo en el
centro del país significa que las migraciones paleoindias llegaron a Sudamérica con
años de anterioridad a estas fechas.
 En la Sabana de Bogotá se encontraron en el abrigo de Tequendama herramientas de
piedra elaboradas con esmero, como raspadores, cuchillos laminares y puntas de
proyectil, que datan de un milenio más tarde. Fueron elaborados por grupos de
cazadores especializados, de quienes apenas se han encontrado cinco falanges. De
entre el 7500 a. C. y 6500 a. C. provienen menos objetos de piedra, pero aparecen
jabalinas y otros objetos de madera, así como múltiples instrumentos de hueso de
animal y además huesos humanos calcinados. Se encuentran esqueletos completos
del 5000 a. C., de un tipo físico diferente al de los muiscas que llegaron posteriormente
a la región.
 En el valle de El Abra al suroeste de la ciudad de Zipaquirá se han encontrado
registros culturales asociados al pleistoceno tardío en Colombia, que datan del
10.460 a. C. ± 160. Los artefactos son conocidos como abrienses, e incluyen
diferentes tipos de raspadores (laterales, terminales discoidales, convexos), cuchillas
elaboradas sobre lascas, así como raederas. Las más antiguas evidencias humanas
encontradas en ese sitio, corresponden a lascas y artefactos que incluyen dos
tajadores sin fechas de C-14, pero cuya edad puede estimarse mayor que trece mil
años con base en fechas obtenidas para la unidad cultural inmediatamente superior.
 En el sitio Tibitó, municipio de Tocancipá, con dataciones a partir del 9.740 a. C.,
fueron encontrados artefactos abrienses como instrumentos de corte, raspadores e
instrumentos de hueso y hasta que se interpretan como cuchillos y perforadores.
 Durante el Holoceno medio (5500-1000 a. C.), las evidencias arqueológicas halladas
en el sitio de Aguazuque, al suroeste de la Sabana de Bogotá, en el municipio de
Soacha permiten reconocer que grupos de cazadores, recolectores y plantadores se
establecieron en las terrazas y elevaciones libres de inundaciones. En el sitio de
Zipacón son reconocibles evidencias de agricultura y alfarería que datan del año
1.270 a. C.

Otras regiones
 En Pamares, al suroeste de Cartagena de Indias, fue hallado un complejo lítico
descrito por Gerardo Reichel-Dolmatoff (1985), que presenta características abrienses;
y rasgos similares son identificables en artefactos de Puerta Roja y Villa Mary también
en el Departamento de Bolívar, en la Región Caribe.
 En la región del Alto Sinú (Córdoba) los sitios de Frasquillo, la Caimanera y la
Angostura, muestran abundante material lítico, con predominio de la
tradición abriense.
 En el Valle del Cauca, Palmira, Sauzalito y Recreos se encontraron percutores,
martillos de mano, cantos con escotaduras tabulares, machacadores, pequeñas placas
aparentemente usadas para preparar ocre y otras sustancias. Las fechas de este
complejo, se sitúan entre 7670 y 3360 a. C. Se considera que fueron elaborados por
cazadores y recolectores adaptados a un ambiente tropical cuya subsistencia se
basaba principalmente en la recolección de plantas y secundariamente en la cacería
de pequeños mamíferos.
 Artefactos de obsidiana hallados en la altiplanicie de Popayán, que incluyen puntas de
proyectil elaboradas en dicho material, sugieren contactos entre el Sur de Colombia y
Ecuador.
 Hallazgos en el río Guayabero (Orinoquia colombiana), abren nuevas expectativas
sobre la antigüedad y las migraciones del hombre temprano en Colombia.
En Araracuara, en plena Amazonia se encontraron restos de asentamientos y
prácticas hortícolas, así como cerámica provenientes del año 2700 a. C.
Descubrimientos más recientes parecen indicar que culturas agrícolas
de Sur y Centroamérica se originaron en las selvas amazónicas; desde allí se habrían
extendido hacia la costa atlántica colombiana y pacífica ecuatoriana,
aproximadamente en el 4.000 a. C. Estas comunidades organizadas desarrollaron la
agricultura intensiva y la vida en comunidad en aldeas; eran sedentarias y hábiles para
el trabajo manual. De ellas se encontraron huellas en el río Guayas en Ecuador.
CULTURAS PRECOLOMBINAS
Los primeros vestigios conocidos de cultura hortícola sobre el territorio colombiano, están
ubicados en la zona de influencia de los Montes de María, que surcan los departamentos
de Bolívar y Sucre, además de una estribación de estos montes hacia el departamento
del Atlántico donde también hubo pequeños asentamientos relacionados con tribus que se
formaron sobre todo en el área denominada Puerto Hormiga, donde se han realizado
excavaciones, y se han encontrado vasijas y alfarería, a la que se les han practicado pruebas
que ubican a esta cultura en el V milenio a. C. Estas comunidades se fueron dispersando, y
parece que trasladaron sus conocimientos en pesca y alfarería a la Cultura Zenú, en la cual se
integraron al migrar al norte.
Así mismo, en Araracuara, Caquetá, se encontraron restos de asentamientos y prácticas
hortícolas, así como cerámica provenientes de 2700 a. C.
El sitio Zipacón, indica que los desarrollos agrícolas en el altiplano cundiboyacense se
remontan más allá del 1320 a. C.; con coexistencia de la cacería y recolección, junto con
prácticas agrícolas y alfarería durante el período cultural Herrera.

Principales culturas de Colombia:


Cultura San Agustín y Tierra adentro, Los Taironas, los Muiscas, Los Quimbayas, los Zenúes,
Calima, Tumaco y otras culturas y Tribus.

Castaño Uribe, Carlos (2008) Tradición Cultural Chiribiquete. Rupestreweb.


Suárez, Carlos Alberto. Colombia Andina editorial=Norma editor=Clara Inés Quintín
Ubicación=colombiano=2004. pp. 3-4.
Salgado López, Héctor (1998) "Exploraciones arqueológicas en la Cordillera Central Roncesvalles-
Tolima". Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.
Lucena, Manuel (1982). Rialp, ed. El Descubrimiento y la fundación de los reinos ultramarinos: hasta
fines del siglo XVI. p. 25. ISBN 8432121029. Consultado el 26 de mayo de 2017.

También podría gustarte