Historia de Costa Rica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La historia de Costa Rica abarca el estudio, descripción y análisis de los principales procesos y eventos

históricos de este país centroamericano, desde la ocupación de su actual territorio por cazadores y recolectores
hace unos 12.000 años, el surgimiento de las primeras sociedades cacicales prehispánicas, pasando por la
llegada, conquista y colonización por parte de los españoles; el proceso de configuración como una nación
independiente, la formación y consolidación de su democracia (una de las más antiguas de América), así
como sus períodos de crisis sociales y económicas, hasta el presente.

Tiempos prehispánicos
[editar]

Artículo principal: Historia precolombina de Costa Rica

Véase también: Anexo:Culturas prehispánicas de Costa Rica

Molar de Cuvieronius hyodon, hallado en el cantón de La


Cruz (Guanacaste).

Punta de flecha tipo "cola de pez" (izq.) y punta de lanza tipo clovis (der.).
Colección Museo Nacional de Costa Rica. La vasija de nardo, 500 - 1350 d. C.

Cerámica de Guanacaste (Policromo Medio), 800-1200 d. C.

Metate en forma de jaguar, Pacífico Norte, 800 - 1350 d. C.


Colgante de oro de un águila arpía, Pacífico Sur, 700 - 1550 d. C.

Esferas de piedra de la cultura del Diquís (500-1500 d. C.)


La interpretación de la historia antigua de Costa Rica significa el análisis de muchos milenios y el estudio de
su espacio de interacción, generalmente variable a través del tiempo. El periodo de estudio que corresponde a
la época prehispánica de Costa Rica abarca desde la llegada de los primeros pobladores, alrededor de 12.000
años antes de nuestra era, hasta el contacto de las sociedades autóctonas con los ibéricos, en 1502.

Cazadores-recolectores (10 000c)


[editar]

La evidencia más antigua de ocupaciones humanas en Costa Rica se asocia a la llegada de grupos de
cazadores-recolectores alrededor de 7 000 -10 000 años antes de nuestra era, con antiguas evidencias
arqueológicas (fabricación de herramientas de piedra) localizadas en el Valle de Turrialba, en los sitios
llamados Guardiria y Florencia-1, donde se han encontrado áreas de cantera y taller, con presencia de puntas
de lanza tipo clovis (norteamericana) y cola de pez (sudamericana), lo cual abre la posibilidad de que en esta
zona convergieran dos tradiciones diferentes de cazadores especializados.1 Los pobladores de esta época eran
bandas nómadas, de unos 20 a 30 miembros. Además de las especies que hoy siguen existiendo, entre sus
presas habituales se hallaban animales de la llamada megafauna, tales como armadillos y perezosos
gigantes, mastodontes, etc, los cuales se extinguieron alrededor de 8 000 años antes de nuestra era, por lo que
los primeros pobladores tuvieron que adaptarse a la caza de especies menores y desarrollaron estrategias más
apropiadas a las nuevas condiciones.2

De la sociedad tribal a la sociedad cacical (300 a. d. C. - 300 d. C.)


[editar]

Entre 300 antes de nuestra era y 500 de nuestra era, dependiendo de la región, se da el cambio de una
organización tribal a una sociedad cacical, motivada por factores como el crecimiento poblacional y las
relaciones de intercambio. Se da la construcción de basamentos con cantos rodados, montículos, hornos,
pozos de almacenamiento, y estatuaria. El maíz llega a consolidarse como el cultivo principal en algunas
regiones, mientras que en otras se da un sistema mixto, además del uso de recursos costeros (pesca) y
cacería.3 En este periodo aparece la producción y uso de artefactos de jade y otras piedras
verdes, metates ceremoniales, remates de piedra para bastones y cerámicas especiales, se inicia el uso de
objetos de metal (cobre y oro) en especial en el Valle Central, el Caribe Central y Norte.4 En este periodo
también se registran los objetos de metal más tempranos (cobre y oro), encontrados sobre todo en el Valle
Central en los primeros siglos de nuestra era.

La alfarería nicoyana, en este periodo, se caracteriza por la decoración en zonas, que consiste en el uso de dos
colores alternados, con representaciones antropomorfas o zooformas tanto realistas como estilizadas.5
Los llamados metates trípodes de panel colgante son una manifestación sobresaliente y única del arte
prehispánico costarricense, decorados con elementos animales y humanos, algunos de ellos representando
sacrificios. Su manufactura se inicia en la parte tardía de este periodo (0-500 de nuestra era) en la región
central del país.6

También podría gustarte