Pro Agua
Pro Agua
Pro Agua
Tratamiento (PROAGUA)
2
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
Índice
Estrategia de Fiscalización 17
Objetivo de las Auditorías 18
Criterios de Selección 18
Procedimientos de Auditoría 18
Marco Jurídico 18
Fundamento Jurídico de la ASF para promover acciones 20
Número de Auditorías 21
Universo Seleccionado, Muestra Auditada y Alcance de la Fiscalización 21
Observaciones Formuladas y Acciones Promovidas 21
Monto Total Observado y Monto por Aclarar 22
Monto Observado Respecto a la Muestra Auditada 26
Principales Observaciones vinculadas con recuperaciones 28
Principales Observaciones no relacionadas con monto observado 28
Evaluación del Control Interno 29
Oportunidad en el Ejercicio del Gasto 30
Destino de los recursos 31
Montos Recuperados a la TESOFE (Reintegros) 33
3
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
4
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
ASF
Auditoría Superior de la Federación.
AEGF
Auditoría Especial del Gasto Federalizado.
CONAGUA
Comisión Nacional del Agua
CONAPO
Consejo Nacional de Población
CP
Cuenta Pública.
CPEUM
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
DOF
Diario Oficial de la Federación.
FONDEN
Fondo de Desastres Naturales
MICI
Marco Integrado de Control Interno.
SHCP
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
INEGI
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
PEF
Presupuesto de Egresos de la Federación.
PAAF
Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización.
PRAS
Promociones de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria.
PROAGUA
Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento
PO
Pliegos de Observaciones.
POA
Programa Operativo Anual
R
Recomendaciones.
SA
Solicitudes de Aclaración.
TESOFE
Tesorería de la Federación
5
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
6
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
PRESENTACIÓN
7
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
2
El monto observado incluye 0.01 mdp de
recuperaciones operadas en el estado de Puebla.
8
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
Antecedentes
9
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
FUENTE: Elaborado por la ASF, con base en los informes de auditoría de la CP 2019.
10
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
Los requisitos para acceder al programa son los declaratorias de desastres naturales
siguientes. emitidas por la Administración Pública
Federal y publicadas en el DOF, que no
a) Que el Gobierno Estatal haya suscrito hayan sido incorporados en el
un Convenio de Coordinación o FONDEN.
Acuerdo de Coordinación con el
Gobierno Federal, con objeto de g) Cuando un municipio u organismo
conjuntar recursos y formalizar operador no pueda ser ejecutor, el
acciones en materia de agua potable, estado podrá incluir nuevas acciones
alcantarillado y saneamiento. para cada apartado, previa solicitud
siempre y cuando se cuente con los
b) Los estados, municipios u organismos recursos requeridos, incluyendo las
operadores que sean los ejecutores de contrapartes. Las acciones se incluirán
los recursos deberán manifestar que en cada apartado y:
cuentan con capacidad técnica y
administrativa para lo cual deberán • Sólo el estado podrá ser el
presentar el organigrama del área que ejecutor.
realiza las licitaciones y el documento
que acredite que cuenta con unidad • De ser el estado el que se
licitadora. encuentre en dicha situación, el
municipio, cuando así sea
c) Presentar la evidencia documental de determinado podrá ser el
la asignación presupuestal para la ejecutor.
contraparte correspondiente o en su
caso manifestar por escrito que • En casos de excepción y a
cuentan con la contraparte solicitud del beneficiario,
correspondiente. CONAGUA podrá dar la asistencia
técnica para la realización de las
d) Las autoridades municipales o los obras y acciones.
organismos operadores o el Gobierno
del Estado, deberán estar al corriente h) Las entidades federativas deberán
en el pago de derechos de aguas destinar recursos para capacitación del
nacionales y de descargas de aguas personal técnico de sus Organismos
residuales, éste no será requisito para Operadores participantes, a través de
las localidades menores de 2,500 un programa de capacitación acorde a
habitantes, o aquellas dañadas por un las estrategias para la prestación de los
desastre natural o afectadas por una servicios de agua y saneamiento, el
emergencia sanitaria previa cual deberá ser autorizado por
declaratoria de las autoridades CONAGUA.
competentes.
i) Registrar el Cuestionario de
e) Presentar el POA en los formatos y Información Básica de Prestadores de
mecánica establecida para cada Servicios de Agua Potable y
apartado del programa para revisión y Saneamiento a nivel estatal y
en su caso aprobación. organismo operador participante, en el
Sistema de Información Básica de los
f) Se podrán incluir los proyectos, obras y Prestadores de los Servicios de Agua
acciones que, acordes con las
11
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
12
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
En los Anexos Técnicos se deberá establecer la especificarse quién será el ejecutor y para cada
estimación de los habitantes incorporados y acción establecer la subacción
mejorados, la cual es un cálculo bajo la correspondiente. En función de la
responsabilidad de las Comisiones Estatales u disponibilidad presupuestal y los avances
Organismos Operadores, y debe estar físicos y financieros y siguiendo el mismo
adecuadamente sustentada en los proyectos, procedimiento de formalización, se podrán
planos y catálogos elaborados, a la población suscribir Anexos Modificatorios, los cuales
de fuentes oficiales (el INEGI y la CONAPO) o deberán ser autorizados por la CONAGUA. La
censos validados por la Dirección de la contratación de las acciones convenidas en
CONAGUA y al área de influencia del proyecto. dichos Anexos de Ejecución y Técnicos deberá
En caso de que no se aplique la totalidad de la programar su conclusión a más tardar el 31 de
inversión del proyecto, entendiéndose como la diciembre del ejercicio fiscal correspondiente.
infraestructura necesaria para que el objetivo En general, entre los requisitos para acceder al
del proyecto cumpla con llevar los beneficios programa, previstos en las Reglas de Operación
hasta los beneficiarios, se deberá incluir la del PROAGUA 2019, están los siguientes:
población proporcional. En los Anexos deberá
d) Contar con la contraparte correspondiente proveniente de las aportaciones estatales, municipales, del organismo
operador u otra fuente de financiamiento.
e) Las autoridades municipales o los organismos operadores deberán estar al corriente en el pago de derechos de
aguas nacionales y de descargas de aguas residuales.
13
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
potable, alcantarillado y saneamiento básico, cumplir con los parámetros establecidos en sus
en beneficio de localidades de 2,500 o más permisos de descarga, en beneficio de los
habitantes del país con deficiencia o carencias habitante de las comunidades en condiciones
en los servicios, a través del apoyo financiero y principalmente de alta o muy alta marginación
técnico, previendo requisitos específicos para y originaría, que carecen o tienen deficiencias
el acceso a los subsidios. en el acceso a dichos servicios, tanto en las
localidades urbanas, como rurales del país.
En cuanto al Apartado Proyecto para el
Desarrollo Integral de Organismos Operadores Respecto del Apartado Agua Limpia (AAL),
de Agua y Saneamiento (PRODI), el cual es fomenta y apoya el desarrollo de acciones para
parcialmente financiado con recursos ampliar y sostener la cobertura de desinfección
provenientes de crédito externo, tiene como del agua de calidad y para el uso y consumo
objetivo mejorar la calidad del servicio de agua humano, con calidad y eficiencia y si es el caso
potable en poblaciones, preferentemente en la remoción de contaminantes específicos
entre 50 mil y 900 mil habitantes, mediante la en los servicios de agua potable en las
ejecución de proyectos de corto y mediano entidades federativas del país, mediante la
plazo por parte de los organismos responsables instalación y reposición de equipos o
de la prestación del servicio, con el fin de dispositivos comunitarios o domésticos de
impulsar su sostenibilidad operativa y desinfección; el suministro y distribución de
financiera a través de su desarrollo, con base en desinfectantes; la aplicación de tecnologías no
tres objetivos específicos. convencionales de desinfección; operativos de
saneamiento básico y la protección de fuentes
1. Reducción de costos de operación.
de abastecimiento e instalación de casetas de
2. Incremento de los ingresos propios desinfección, así como la capacitación de
3. Reducción de pérdidas físicas de agua. operadores en desinfección y planes de
seguridad del agua.
En lo que respecta al Apartado Rural
(APARURAL), el objetivo es apoyar la creación La ejecución de las acciones previstas en las
de infraestructura para abatir el rezago en la Reglas y convenios entre la CONAGUA y el
cobertura de los servicios de agua potable, gobierno de la entidad federativa para cada
alcantarillado y saneamiento básico en apartado podrán llevarse a cabo por medio de
localidades rurales del país, mediante la los organismos operadores, los gobiernos
construcción, mejoramiento y ampliación de municipales o estatales según su capacidad y
infraestructura en localidades menores a 2,500 acuerdo entre las partes. Durante la ejecución
habitantes, con la participación comunitaria del programa se deberán implementar los
organizada. vínculos de coordinación entre las instancias de
los tres niveles de gobierno que permitan una
En cuanto al Apartado Plantas de Tratamiento visión y seguimiento integral a nivel estatal.
de Aguas Residuales (PTAR), éste tiene como Esta coordinación se deberá reforzar cuando el
propósito apoyar financiera y técnicamente a ejecutor de las acciones del programa sea el
los organismos operadores, para el incremento gobierno municipal.
y mejoramiento de su capacidad instalada
(infraestructura para los servicios de agua Para acceder a los apartados del PROAGUA y
potable, alcantarillado y saneamiento), con la conformar el programa de acciones (obras y
finalidad de tratar sus aguas residuales de proyectos), las Reglas de Operación establecen
origen municipal, removiendo de manera total los parámetros conforme al número de
o parcial los contaminantes, con el propósito de habitantes, como se detalla a continuación:
14
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
Los recursos recibidos de PROAGUA por las un monto total de 1,016.1mdp, los cuáles se
entidades fiscalizadas en la CP 2019 sumaron integraron de la manera siguiente:
15
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
Ahora bien, la SHCP, mediante la presentación mdp; San Luis Potosí, el 6.8% con 57.9 mdp;
de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal Sonora, el 8.8%, con 75.0 mdp; Tamaulipas, el
2019, reportó que el importe recibido por las 9.3%, con 79.7 mdp, y Veracruz, el 14.9%, con
entidades fiscalizadas por PROAGUA por 122.5 mdp. En ese sentido, los estados de
1,016.1 mdp, ejercieron el monto de 848.8 Guerrero, Veracruz y Puebla fueron las
mdp, de los cuales, Campeche ejerció el 3.4% entidades auditadas que más recursos
del total, con 29.6 mdp; Chiapas, el 6.1% con ejercieron. En la siguiente gráfica se presenta el
52.3 mdp; Guerrero, el 32.5% del total con importe ejercido por cada entidad federativa
276.0; Jalisco, el 5.2% con 44.4 mdp; Nayarit, fiscalizada respecto de los recursos del
el 3.6%, con 31.4 mdp; Puebla, el 9.4% con 80.0 PROAGUA que les fueron enviados:
16
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
Estrategia de fiscalización
17
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
De acuerdo con lo anterior, la ASF revisó los del PROAGUA, en tres fases, la primera
diversos tramos de la gestión de los recursos consistió en realizar auditorías a la ministración
18
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
Marco jurídico
19
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
Las facultades de la ASF para promover las B. Artículos 14, fracción III, 15, 17, fracción
acciones que resultaron de las auditorías XV, 39, 40, 49, párrafo segundo y 67,
practicadas encuentran su sustento jurídico en fracciones I y II, de la Ley de Fiscalización y
las disposiciones siguientes: Rendición de Cuentas de la Federación,
publicada en el Diario Oficial de la
A. Artículos 79, fracción II, párrafo tercero, III Federación el 18 de julio de 2016
y IV, párrafo primero, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
20
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
PROAGUA 2019
Alcance de la Fiscalización de los Recursos CP 2019
(Porcentajes)
Universo seleccionado:
1,016.1 mdp
No auditado (33.3%)
Muestra (66.6%)
676.8 mdp
FUENTE: Elaborado por la ASF con base en los Informes de Auditoría de la CP 2019.
NOTA: El detalle por entidad federativa se presenta en el anexo II del documento.
21
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
Acciones promovidas
CP 2019
Rec: 3
PO: 5
SA: 2
PRAS: 14
FUENTE: Elaborado por la ASF con base en los Informes de Auditoría de la CP 2019.
NOTA: El detalle por entidad federativa se encuentra en el anexo III del documento.
De las auditorías practicadas a las entidades En esta revisión, se determinaron 2 SA, debido
federativas, sólo 3 de las 10, registraron un a deficiencias en la integración y presentación
monto observado, el cual de manera conjunta de la información proporcionada por los entes
ascendió a 89.0 mdp, monto que tendrán que fiscalizados por lo que, en principio, esto no
aclarar. implica un impacto económico en el uso de los
recursos públicos, sino que es un ejercicio que
Ahora bien, el monto por aclarar de 89.0 mdp realiza la autoridad fiscalizadora para aclarar,
se conformó de SA del orden de 21.2 mdp revisar o ampliar la información aportada por
(23.8%) y de 67.8 mdp (76.1%) asociados a PO. los ejecutores de gasto.
22
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
PROAGUA
Monto por Aclarar CP 2019
(MDP)
80.0
70.0
67.7
60.0
50.0
40.0
30.0 21.2
20.0
10.0
SA PO
FUENTE: Elaborado por la ASF con datos de los informes individuales de auditoria de las CP 2019
NOTA: Es importante señalar que el monto observado incluye 0.01 mdp de recuperaciones operadas en el estado de Puebla.
23
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
PROAGUA
Monto Total Observado por Entidad Federativa Auditada
Ejercicio Fiscal 2019
(MDP)
Monto
Monto por Aclarar
Entidad Observado
%
Fiscalizada A AB+C Total % Total por SA % Total de PO % Total de
BC = D + E Aclarar (C) SA (D) PO
Totales 89.0 100.0 89.0 100.0 21.2 23.8 67.8 76.2
Campeche 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Chiapas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Guerrero 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Jalisco 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Nayarit 55.3 62.2 55.3 62.2 0.0 0.0 55.3 62.2
Puebla 9.8 11.0 9.8 11.0. 0.0 0.0 9.8 11.0
San Luis
23.9 26.8 23.9 26.8 21.2 23.8 2.7 3.0
Potosí
Sonora 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Tamaulipas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Veracruz 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
FUENTE: Elaborado por la ASF con base en los Informes de Auditoría de la CP 2019.
NOTA: Las sumas pueden no coincidir debido al redondeo de las cifras. *Porcentaje inferior al 0.1%
NOTA: Es importante señalar que el monto observado incluye 0.01 mdp de recuperaciones operadas en el estado de Puebla.
24
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
PROAGUA
Monto Total Observado por Entidad Fiscalizada
(Porcentajes)
11.0%
26.9%
62.1%
PROAGUA
Monto por Aclarar por Entidad Federativa CP 2019
(MDP)
60.0 55.3
50.0
40.0
30.0 23.9
20.0
9.8
10.0
0.0
FUENTE: Elaborado por la ASF con base en los Informes de Auditoría de la Cuenta Pública 2019.
En lo que respecta de manera exclusiva a los representó el 81.5% del total de los PO; el
PO, sólo 3 de las 10 entidades federativas segundo y tercer lugar lo ocuparon Puebla y San
registraron este tipo de acción. Luis Potosí con 9.8 mdp (14.4%) y 2.7 mdp
(4.0%), respectivamente.
Por relevancia, el Estado de Nayarit tuvo el
mayor importe, con 55.3 mdp, lo que
25
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
PROAGUA
Monto por Aclarar de PO por Entidad Federativa Fiscalizada CP 2019
(MDP)
60.0 55.3
50.0
40.0
30.0
20.0
9.8
10.0 2.7
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0
Nayarit Puebla San Luis Guerrero Veracruz Tamaulipas Sonora Chiapas Jalisco Campeche
Potosí
FUENTE: Elaborado por la ASF con base en los Informes de Auditoría de la CP 2019
PROAGUA
Monto Observado Respecto de la Muestra Auditada CP 2019
(Millones de pesos y Porcentajes)
Muestra auditada
PO 10%
676.8 mdp Monto Monto observado/
Observado muestra auditada
89.0 mdp 13.1%1/
SA
3.1%
FUENTE: Elaborado por la ASF con base en los Informes de Auditoría de la CP 2019.
NOTA: Es importante señalar que el monto observado incluye 0.01 mdp de recuperaciones operadas en el estado de Puebla.
26
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
PROAGUA
Indicador Monto Observado / Muestra Auditada
por Entidad Federativa CP 2019
(Porcentajes)
120.0%
96.4%
100.0%
80.0%
51.6%
60.0%
40.0%
20.0% 11.6%
0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
0.0%
Nayarit San Luis Puebla Campeche Chiapas Guerrero Jalisco Sonora Tamaulipas Veracruz
Potosi
FUENTE: Elaborado por la ASF con base en los Informes de Auditoría de la CP 2019.
PROAGUA
Monto Total Observado/Muestra Auditada
Ejercicio Fiscal 2019
(Millones de pesos)
Monto Observado
Monto Observado / Muestra
Muestra
Entidad Auditada (%)
Total Monto por Aclarar Auditada
Fiscalizada
Observado % (D)
SA PO Total SA PO
A=B+C
(B) (C) A/D B/ D C/ D
Totales 89.0 100.0 21.2 67.8 188.0
Campeche 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
FUENTE: Elaborado por la ASF con base en los Informes de auditoría de la Cuenta Pública 2019.
NOTA: Las sumas pueden no coincidir debido al redondeo de las cifras.
NOTA: Es importante señalar que el monto observado incluye 0.01 mdp de recuperaciones operadas en el estado de Puebla.
27
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
PROAGUA
Monto Observado por Tramo de Gestión del Gasto Federalizado
Cuenta Pública 2019
(Millones de pesos y porcentajes)
Tramo de gestión de los recursos Monto %
observado
TOTAL 89.0 100.0%
Falta de comprobación de los recursos para los fines que fueron 58.0 65.2%
establecidos en la normativa
Falta de documentación Ejercicio de los
comprobatoria de Recursos
las erogaciones o que no reúne 21.2 23.8%
requisitos
Falta fiscales
de recuperación de anticipos, títulos de crédito, garantías, seguros, 9.5 10.5%
carteras o adeudos
Omisión o reintegro extemporáneo de recursos o intereses a la cuenta del
.04 .04%
fondo, a la TESOFE o las tesorerías estatales
FUENTE: Elaborado por la ASF con base en los Informes de Auditoría de la Cuenta Pública 2019.
NOTA: Las sumas pueden no coincidir debido al redondeo de las cifras.
NOTA: El detalle de los conceptos de irregularidad se encuentra en el ANEXO IV del documento con base en los Informes de Auditoría
de la Cuenta Pública 2019.
NOTA: El detalle de los conceptos de irregularidad se encuentra en el ANEXO IV del documento.
28
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
Con la finalidad de evaluar el control interno Del análisis del cuestionario instrumentado de
que presentan las entidades fiscalizadas, se manera convencional y la evaluación de la
envió y, en su caso, se aplicó en las entidades documentación comprobatoria con la finalidad
federativas un cuestionario de control interno de contribuir proactiva y constructivamente a
con base en el Marco Integrado de Control la mejora continua de los sistemas de control
Interno (MICI) emitido por la Auditoría Superior interno implementados, se obtuvieron los
de la Federación, a fin de evaluar los resultados siguientes:
mecanismos de control con los que cuentan
para dar confiablidad de la información En lo que hace a los estados de Nayarit, Puebla,
financiera generada y cumplir con la normativa Sonora y Veracruz, no se proporcionó la
en los procesos relacionados con el ejercicio de evidencia documental de la requisición de la
los recursos de PROAGUA; asimismo, Evaluación del Control Interno por lo que no se
determinar las fortalezas y debilidades que pudo analizar ni generar la conclusión
presentaron los entes fiscalizados en relación correspondiente, situación por la cual se inició
con el orden, ética, economía, eficiencia y el PRAS correspondiente.
eficacia de las operaciones, transparencia,
control y rendición de cuentas.
29
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
PROAGUA
Resultado de Evaluación de Control Interno CP 2019
Chiapas
Bajo
20%
Campeche y Jalisco
Medio
40.0%
Alto
40.0%
Por otra parte, la Evaluación del Control Interno del Estado de Guerrero se presentó en el resultado
número 1 de la auditoría 811-DS-GF con título “Recursos del Fondo de Infraestructura Social para las
Entidades” de la CP 2019.
30
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
3.9 mdp
7.0 mdp
1,016.1 mdp
8.4 mdp
26.8 mdp 15.9%
26.3%
11.0 mdp
16.0
FUENTE: Elaborado por la ASF con base en los Informes de Auditoría de la Cuenta Pública 2019. El detalle del subejercicio
se encuentra en el ANEXO VI del documento.
31
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
32
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
PROAGUA
Destino de los Recursos por Componente de la CP 2019
(MILLONES DE PESOS Y PORCENTAJE)
Gto Ind: 4.6 mdp
AAL: 10.2 mdp
0.5%
1.2%
PTAR:52.2 mdp
6.2% Destino desc.: 6 mdp
0.7%
PRODI:68.8 mdp
7.8%
APAUR:306.5 mdp
36.1%
APARURAL: 403.3 mdp APAUR:306.5 mdp PRODI:68.8 mdp PTAR: 52.5 mdp
AAL: 10.2 mdp Gto Ind: 4.6 mdp Destino desc.: 6 mdp
33
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
Reintegros a la TESOFE
286.5 (mdp)
300
250
200
125.9 110
150 101.7 91.2 88.8
100 68.8 57.6 51.7
50 16.8 3.4 5 20.1 6.4 9.3 8.2 5.2 8.4
0
Guerrero Veracruz Puebla 4.6% Sonora Nayarit Tamaulipas San Luis Chiapas Jalisco
5.9% 2.7% 19.8% 7.1% 10.5% Potosí 9.1% 16.3%
12.0%
Monto total Ministrado (mdp) Reintegro a la TESOFE
Campeche
2.7, % 8.7 % 14.2%
Chiapas
10.5% Guerrero
9.1%
Jalisco
5.9%
Nayarit
19.8%
16.3% Puebla
San Luis Potosí
12.0%
4.6% 7.1%
Sonora
Tamaulipas
Veracruz
FUENTE: Elaborado por la ASF con base en los Informes de Auditoría de la CP 2019.
34
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
CAPÍTULO IV
35
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
36
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
Conclusiones
normar la asignación, destino y ejercicio
En la fiscalización realizada a los recursos
de los recursos otorgados.
transferidos a las entidades federativas por
medio del PROAGUA de la CP 2019, la ASF está
▪ La determinación de PO y SA se debió en
facultada para revisar los recursos asignados,
gran medida a problemas en el control
de lo cual se identificaron los aspectos
documental, estas inconsistencias dieron
siguientes:
por la falta de registros contables, así
como de documentación comprobatoria
▪ De las auditorías practicadas a las
y justificativa del gasto, incongruencia en
entidades federativas, sólo 3 de los 10
la información financiera, etc.
registraron un monto observado, el cual
de manera conjunta ascendió a 89.0 mdp,
En cuanto a las inconsistencias sin monto, se
de ese importe, 67.7 mdp (76.0%)
dieron por no proporcionar la información y
correspondieron PO y 21.3 mdp (24%)
documentación requerida durante el
asociados a SA.
transcurso de la auditoria o por
incumplimientos normativos que regulan los
▪ Se identificó que los recursos asignados
procesos.
cuentan con reglas de operación para
Recomendaciones
37
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
38
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
ANEXO I
Luis
Tamaulipas
Campeche
Guerrero
Veracruz
Chiapas
Nayarit
Sonora
Concepto Total
Puebla
Jalisco
Potosí
San
TOTAL 33.6 57.6 286.5 51.7 91.2 110.0 68.8 101.7 88.8 125.9
PROAGUA 1,016.1 33.6 57.6 286.5 51.7 91.2 110.0 68.8 101.7 88.8 125.9
Luis
Tamaulipas
Campeche
Guerrero
Veracruz
Concepto Total
Chiapas
Nayarit
Sonora
Puebla
Jalisco
Potosí
San
TOTAL 29.6 52.3 276.0 44.4 31.4 80.0 57.9 75.0 79.7 122.5
PROAGUA 848.8 29.6 52.3 276.0 44.4 31.4 80.0 57.9 75.0 79.7 122.5
FUENTE: Elaborado con base en los Informes de Auditoría de la Cuenta Pública 2019.
NOTA: La suma de los parciales puede no coincidir derivado del redondeo de las cifras.
ANEXO II
Alcance
Entidad Fiscalizada Universo Muestra
(%)
Total 1,016.1 676.8 66.6
FUENTE: Elaborado con base en los Informes de Auditoría de la Cuenta Pública 2019.
NOTA: La suma de los parciales puede no coincidir derivado del redondeo de las cifras.
39
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
ANEXO III
Total 67 43 24 24 3 0 14 2 5
Campeche 4 3 1 1 1 0 0 0 0
Chiapas 4 3 1 1 1 0 0 0 0
Guerrero 4 4 0 0 0 0 0 0 0
Jalisco 2 1 1 1 1 0 0 0 0
Nayarit 8 1 7 7 0 0 5 0 2
Puebla 7 5 2 2 0 0 0 0 2
San Luis Potosí 11 8 3 3 0 0 0 2 1
Sonora 11 4 7 7 0 0 7 0 0
Tamaulipas 8 6 2 2 0 0 2 0 0
Veracruz 8 8 0 0 0 0 0 0 0
FUENTE: Elaborado con base en los Informes de Auditoría de la Cuenta Pública 2019.
ANEXO IV
Tamaulipas
Campeche
Guerrero
Veracruz
San Luis
Chiapas
Nayarit
Sonora
Puebla
Jalisco
Potosí
1 1 0 1 7 2 3 7 2 0
Falta o deficiencia en el diseño
1 1 0 1 0 0 0 0 0 0
de actividades de control.
Falta o deficiencia de la actitud
de respaldo y compromiso en
lo general con la integridad, los
valores éticos, las normas de 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
conducta, así como la
prevención de irregularidades
administrativas.
Falta de apertura y manejo de
una cuenta bancaria específica
y productiva de los recursos 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
ministrados y sus productos
financieros.
Falta de comprobación de los
0 0 0 0 1 0 1 0 0 0
recursos para los fines que
40
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
Tamaulipas
Campeche
Guerrero
Veracruz
San Luis
Chiapas
Nayarit
Sonora
Puebla
Jalisco
Potosí
Concepto de irregularidad Total
1 1 0 1 7 2 3 7 2 0
fueron establecidos en la
normativa.
Omisión o reintegro
extemporáneo de recursos o
intereses a la cuenta del fondo, 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0
a la TESOFE o las tesorerías
estatales.
Falta, extemporaneidad o
deficiencia en la información
0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
que presenta la entidad
fiscalizada.
Falta de recuperación de
anticipos, títulos de crédito,
0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
garantías, seguros, carteras o
adeudos.
Falta, extemporaneidad o
inconsistencias en la
0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
presentación de información
financiera.
Falta de documentación
comprobatoria de las
0 0 0 0 0 0 2 0 0 0
erogaciones o que no reúne
requisitos fiscales.
Deficiencias en el manejo y
control de la bitácora e
0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
inadecuada supervisión de la
obra.
Falta de difusión de las
acciones por realizar o de los
0 0 0 0 0 0 0 2 0 0
resultados alcanzados y de los
informes trimestrales.
Otros incumplimientos de la
normativa aplicable en 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
materia de control interno.
Otros incumplimientos de la
normativa en el ejercicio de los
Recursos Federales
transferidos a las entidades 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0
federativas, a los municipios y
a las alcaldías de la Ciudad de
México.
Otros incumplimientos de la
normativa en materia de obra
0 0 0 0 0 0 0 2 2 0
pública y servicios
relacionados con la misma.
FUENTE: Elaborado con base en los Informes de Auditoría de la Cuenta Pública 2019.
NOTA: La suma de los parciales puede no coincidir derivado del redondeo de las cifras.
41
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
ANEXO V
31 de
31 de julio de
diciembre
Monto 2020*
Total de 2019
transferido Rendimientos Otros
Entidad Federativa Disponible No ejercido %
a la SF financieros ingresos
Pagados al
corte de la
Recursos
Recursos
Pagados
A = B+C
revisión
(Neto)
FUENTE: Elaborado con base en los Informes de Auditoría de la Cuenta Pública 2019.
NOTA 1: La suma de los parciales puede no coincidir derivado del redondeo de las cifras.
NOTA 2: Los importes pagados al 31de diciembre de 2019 y al corte de la revisión incluyen rendimientos financieros.
* Fecha del último corte de auditoría al programa.
42