Pro Agua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Programa de Agua Potable, Drenaje y

Tratamiento (PROAGUA)

MR- PROGRAMA DE AGUA POTABLE,


DRENAJE Y TRATAMIENTO
(PROAGUA)

Cuenta Pública 2019


Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

2
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (PROAGUA)

Índice

GLOSARIO DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS 5


PRESENTACIÓN 7
CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES 9
Antecedentes 9
Especificaciones generales del PROAGUA 10
Objetivo específico del PROAGUA 13

CAPÍTULO II. CUESTIONES ESTRATÉGICAS PARA LA FISCALIZACIÓN DEL PROAGUA 17

Estrategia de Fiscalización 17
Objetivo de las Auditorías 18
Criterios de Selección 18
Procedimientos de Auditoría 18
Marco Jurídico 18
Fundamento Jurídico de la ASF para promover acciones 20

CAPÍTULO III. PRINCIPALES RESULTADOS DE LA FISCALIZACIÓN DEL PROAGUA 21

Número de Auditorías 21
Universo Seleccionado, Muestra Auditada y Alcance de la Fiscalización 21
Observaciones Formuladas y Acciones Promovidas 21
Monto Total Observado y Monto por Aclarar 22
Monto Observado Respecto a la Muestra Auditada 26
Principales Observaciones vinculadas con recuperaciones 28
Principales Observaciones no relacionadas con monto observado 28
Evaluación del Control Interno 29
Oportunidad en el Ejercicio del Gasto 30
Destino de los recursos 31
Montos Recuperados a la TESOFE (Reintegros) 33

CAPÍTULO IV. CAUSA RAÍZ DE LAS IRREGULARIDADES Y BUEN GOBIERNO 35


Causa raíz de las irregularidades 35
Buen Gobierno 35
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 37
Conclusiones 37
Recomendaciones 37
39
ANEXOS

3
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

4
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

GLOSARIO DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

ASF
Auditoría Superior de la Federación.
AEGF
Auditoría Especial del Gasto Federalizado.
CONAGUA
Comisión Nacional del Agua
CONAPO
Consejo Nacional de Población
CP
Cuenta Pública.
CPEUM
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
DOF
Diario Oficial de la Federación.
FONDEN
Fondo de Desastres Naturales
MICI
Marco Integrado de Control Interno.
SHCP
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
INEGI
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
PEF
Presupuesto de Egresos de la Federación.
PAAF
Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización.
PRAS
Promociones de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria.
PROAGUA
Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento
PO
Pliegos de Observaciones.
POA
Programa Operativo Anual
R
Recomendaciones.
SA
Solicitudes de Aclaración.
TESOFE
Tesorería de la Federación

5
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

6
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

PRESENTACIÓN

en las finanzas públicas de las entidades


El objetivo de este documento es ofrecer un federativas y en el gasto federalizado.
panorama general sobre el PROAGUA, el cual
tiene como dependencia coordinadora a la Posteriormente, en el capítulo II de este
CONAGUA en el ejercicio 2019, el programa se documento, se presenta la estrategia de
formuló con un especial enfoque fiscalización de las auditorías realizadas por la
multisectorial, para responder a las ASF, de manera particular las auditorías
necesidades de la creciente demanda por practicadas al PROAGUA. Dentro de los
fortalecer y desarrollar el acceso a los servicios aspectos por destacar se encuentra el objetivo
de agua potable, alcantarillado y saneamiento de dichas auditorías, los criterios de selección y
para un número mayor de habitantes de las los procedimientos de auditoría.
zonas urbanas y rurales de las entidades
federativas del país, mediante el apoyo a la En el capítulo III se describen los resultados de
infraestructura y mejoramiento de las las auditorías realizadas a nivel estatal (10) en
actividades, y con ello, los encargados de la cuanto al ejercicio de los recursos, el alcance de
prestación de los servicios de agua potable, cada una de ellas, las observaciones
alcantarillado y saneamiento en las entidades formuladas, las acciones promovidas, y las
federativas o municipios, Organismos principales observaciones relacionadas con y
Operadores, puedan ofrecer un servicio con sin impacto económico, así como el detalle de
eficiencia y calidad. cada concepto de irregularidad que afecte a la
hacienda pública local. También se incluye la
El programa busca fortalecer la gestión evaluación del control interno realizada a las
integrada y sustentable del agua, garantizando entidades federativas y el rubro transparencia
su acceso a la población, así como fortalecer el de los recursos.
abastecimiento de agua y acceso a servicios de
agua potable, alcantarillado y saneamiento, y Entre los resultados alcanzados, destacan los
con ello robustecer las acciones por su siguientes:
naturaleza benefician a los habitantes de cada
localidad con un enfoque de equidad • El universo seleccionado para
incluyendo a todos los habitantes con PROAGUA a entidades federativas
independencia de su condición social, edad, fue de 1,016.1 mdp y la muestra de
religión, origen étnico, discapacidad, auditoría fue de 676.8 mdp, lo que
preferencia sexual, género, filiación política o significó un alcance del 66.6%. De las
cualquier otra. auditorías practicadas a las
entidades federativas, sólo 3 de las
En el capítulo I se mencionan algunos 10 registraron un monto observado,1
antecedentes que dieron origen al PROAGUA, el cual ascendió a 89.0 mdp, el cual
sus principales generalidades, su composición, se conformó de Solicitudes de
su distribución y su proceso de gestión, así Aclaración (SA) del orden de 21.2
como la importancia financiera de los recursos mdp (23.8%) y de 67.8 mdp (76.1%)

1 El monto observado incluye el monto por aclarar


(Solicitudes de Aclaración y Pliegos de
Observaciones).

7
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

asociados a Pliegos de Potosí, los montos relativos a PO se


Observaciones (PO). encontraron asociados a
observaciones por falta de
• De manera particular, los estados de documentación justificativa y
Nayarit, San Luis Potosí y Puebla comprobatoria del gasto o recursos
registraron montos por aclarar (PO y no ejercidos o pendientes de
SA) de 55.3 mdp, 23.9 mdp y 9.8 reintegrar.
mdp, respectivamente; asimismo, de
forma conjunta, concentraron el 100 • El indicador monto
% del monto observado (89.0 mdp)2. observado/muestra auditada,
alcanzó un valor de 13.1% a nivel
• En esta revisión se determinó una SA nacional. Por entidades federativas,
respecto del estado de San Luis se encontró que 2 de los 3 estados
Potosí debido a deficiencias en la superaron el 51.0%; en esta situación
integración y presentación de la se encontraron: Nayarit con el 96.3%
información proporcionada, por lo y San Luis Potosí con el 51.7%, Puebla
que, en principio, esto no implica un solo alcanzó el 11.6%.
impacto económico en el uso de los
recursos públicos, sino que es una En el capítulo IV se analiza la causa raíz
acción que promueve la autoridad de las irregularidades determinadas a las
fiscalizadora para aclarar, revisar o entidades federativas y municipios en el
ampliar la información aportada por ejercicio de PROAGUA, mediante el
los ejecutores de gasto. análisis de la información y
documentación; asimismo, la ASF
• Por otro lado, se identificó que los presenta a modo de alerta y de manera
estados de Campeche, Chiapas, propositiva aquellos ámbitos de
Guerrero, Jalisco, Sonora, opacidad y riesgo, sobre los cuales
Tamaulipas y Veracruz, como resulta indispensable la instrumentación
resultado de las auditorías de acciones puntuales que coadyuvan en
realizadas, no presentaron montos el mejoramiento de los procesos de
observados. transparencia y rendición de cuentas
para promover el buen gobierno.
• En lo que respecta de manera
exclusiva a los PO, el estado de Finalmente, en el capítulo V, de los
Nayarit tuvo el mayor importe, el aspectos mencionados, se establecen
cual representó el 81.5 % del total de conclusiones y recomendaciones, a
los PO; le siguieron los estados de efecto de contribuir con el cumplimiento
Puebla y San Luis Potosí con el 14.4% de metas y objetivos; y coadyuvar con la
y 3.9%, respectivamente. adecuada gestión de los recursos
públicos transferidos por medio de este
• Conviene mencionar, que, en los programa.
casos de Nayarit, Puebla y San Luis

2
El monto observado incluye 0.01 mdp de
recuperaciones operadas en el estado de Puebla.

8
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES

Antecedentes

alcantarillado, tratamiento y disposición de sus


El PROAGUA surge como un programa formulado
aguas residuales”, por lo tanto, es el municipio
para la atención de las necesidades urgentes en
quien determina la periodicidad de disposición de
cuanto fortalecimiento de la infraestructura que
agua en el área de su competencia.
provee los servicios de agua potable, así como
drenaje y saneamiento en zonas urbanas y
En el mismo artículo, párrafo primero, fracción II,
rurales. Este programa busca fortalecer la
se establece que:
capacidad de los Organismos Operadores de
Agua, tanto en el nivel estatal como municipal, en “los ayuntamientos tendrán facultades para
la prestación de dichos servicios. aprobar, de acuerdo con las leyes en materia
municipal que deberán expedir las legislaturas de
Se tiene como antecedente que el PROAGUA,
los Estados, los bandos de policía y gobierno, los
durante el periodo 2013-2018, estuvo alineado a
reglamentos, circulares y disposiciones
la meta nacional IV “México Próspero” del propio
administrativas de observancia general dentro de
Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018. Sin
sus respectivas jurisdicciones, que organicen la
embargo, por lo que hace al objetivo del
administración pública municipal, regulen las
programa para el año 2019, y en tanto el PND
materias, procedimientos, funciones y servicios
2019-2024 no estaba publicado, se dispuso que el
públicos de su competencia y aseguren la
objetivo de este buscara el fortalecimiento de la
participación ciudadana y vecinal”.
gestión integrada y sustentable del agua, la
garantía de su acceso a la población, así como de Por lo que el programa reconoce la relevancia que
su abastecimiento y acceso a servicios de agua tiene la gestión del agua a nivel local y que las
potable, alcantarillado y saneamiento. características de estados y municipios en
particular deben ser tomadas en consideración
El PROAGUA brinda mecanismos para que la
para la ejecución de las acciones respectivas.
CONAGUA realice acciones de coordinación con
los niveles de gobierno estatal y municipal, Para acceder y conformar el programa de
obteniendo inversiones a través de distintos acciones (obras y proyectos) del PROAGUA, en las
programas federales y focalizando las acciones a Reglas de Operación se establecieron los
realizar, en atención a las competencias que cada requisitos correspondientes para que las
nivel de gobierno ostenta en cuanto a la gestión Entidades Federativas accedan a dichos recursos.
del agua.
Ahora bien, de un total de 32 entidades
En ese sentido, el programa se encuentra federativas, 30 recibieron recursos del PROAGUA,
alineado con el contenido del artículo 115 de la de las cuáles se consideró una muestra de 10
CPEUM fracción III inciso a), el cual dispone que estados para auditar, los que suman un monto
Son los municipios los encargados de los servicios total recibido de 1,016,1 mdp, conforme se
públicos de “agua potable, drenaje, precisa a continuación:

9
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

ESTADOS AUDITADOS QUE RECIBIERON RECURSOS DEL PROAGUA


EJERCICIO FISCAL 2019
(Millones de pesos)

FUENTE: Elaborado por la ASF, con base en los informes de auditoría de la CP 2019.

Especificaciones generales del PROAGUA

o tienen deficiencias en el acceso a los servicios


El objetivo general del programa es sostener o
de agua potable, alcantarillado y saneamiento
incrementar la cobertura mediante desarrollo
prestados por los organismos operadores.
de la infraestructura para los servicios de agua
potable, alcantarillado y saneamiento, a través
La cobertura del programa se aplica en las
del apoyo a los organismos operadores para el
localidades urbanas y rurales de las entidades
financiamiento de obras y acciones.
federativas del país.
La población potencial corresponde a
habitantes de comunidades del país,
principalmente de alta o muy alta marginación
conforme al CONAPO y originarias, que carecen

10
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

Los requisitos para acceder al programa son los declaratorias de desastres naturales
siguientes. emitidas por la Administración Pública
Federal y publicadas en el DOF, que no
a) Que el Gobierno Estatal haya suscrito hayan sido incorporados en el
un Convenio de Coordinación o FONDEN.
Acuerdo de Coordinación con el
Gobierno Federal, con objeto de g) Cuando un municipio u organismo
conjuntar recursos y formalizar operador no pueda ser ejecutor, el
acciones en materia de agua potable, estado podrá incluir nuevas acciones
alcantarillado y saneamiento. para cada apartado, previa solicitud
siempre y cuando se cuente con los
b) Los estados, municipios u organismos recursos requeridos, incluyendo las
operadores que sean los ejecutores de contrapartes. Las acciones se incluirán
los recursos deberán manifestar que en cada apartado y:
cuentan con capacidad técnica y
administrativa para lo cual deberán • Sólo el estado podrá ser el
presentar el organigrama del área que ejecutor.
realiza las licitaciones y el documento
que acredite que cuenta con unidad • De ser el estado el que se
licitadora. encuentre en dicha situación, el
municipio, cuando así sea
c) Presentar la evidencia documental de determinado podrá ser el
la asignación presupuestal para la ejecutor.
contraparte correspondiente o en su
caso manifestar por escrito que • En casos de excepción y a
cuentan con la contraparte solicitud del beneficiario,
correspondiente. CONAGUA podrá dar la asistencia
técnica para la realización de las
d) Las autoridades municipales o los obras y acciones.
organismos operadores o el Gobierno
del Estado, deberán estar al corriente h) Las entidades federativas deberán
en el pago de derechos de aguas destinar recursos para capacitación del
nacionales y de descargas de aguas personal técnico de sus Organismos
residuales, éste no será requisito para Operadores participantes, a través de
las localidades menores de 2,500 un programa de capacitación acorde a
habitantes, o aquellas dañadas por un las estrategias para la prestación de los
desastre natural o afectadas por una servicios de agua y saneamiento, el
emergencia sanitaria previa cual deberá ser autorizado por
declaratoria de las autoridades CONAGUA.
competentes.
i) Registrar el Cuestionario de
e) Presentar el POA en los formatos y Información Básica de Prestadores de
mecánica establecida para cada Servicios de Agua Potable y
apartado del programa para revisión y Saneamiento a nivel estatal y
en su caso aprobación. organismo operador participante, en el
Sistema de Información Básica de los
f) Se podrán incluir los proyectos, obras y Prestadores de los Servicios de Agua
acciones que, acordes con las

11
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

Potable, Alcantarillado y Saneamiento En lo que respecta a los Anexos de Ejecución y


y realizar la entrega del documento que Técnicos, el POA es el instrumento base que se
aparece en el Anexo II de las reglas. realizará para proponer las acciones que
formarán parte de los Anexos de Ejecución y
En lo que hace a los recursos aportados por la Técnicos y que serán validadas por la Dirección
Federación y aquellos de la contraparte local, de la CONAGUA, en donde se verificará su
es de mencionarse que los porcentajes de alineación a este programa. El número de
asignación de recursos federales señalados en habitantes de las localidades que prevé el
cada apartado podrán ser menores que los programa para acceder a alguno de los
indicados, y los montos de inversión de los Apartados (Urbano, Rural, etc.) será con base
recursos federales de cada una de las en la información del censo de población y
contrapartes quedarán establecidos en el vivienda más reciente elaborado por el INEGI.
anexo técnico correspondiente. En los casos de El POA se elaborará a partir de la política hídrica
economías del programa derivadas de nacional y la planeación estatal de agua
contrataciones por montos inferiores a los potable, alcantarillado, saneamiento y
programados la diferencia federal podrá tratamiento de aguas residuales, así como la
aplicarse por apartado hasta en un 10% del propia planeación de los servicios municipales.
monto programado en acciones que cumplan En caso de que la obra se realice en etapas, se
todos los criterios; de existir un porcentaje deberá indicar la etapa que se programa y el
excedente, éste deberá ser reintegrado para su número total de etapas que comprende la obra,
reasignación. En casos de contrataciones por así como la inversión total requerida y la que se
montos superiores a lo programado, la aplicará en el ejercicio. En relación con los
diferencia podrá ser cubierta por las economías indicadores del programa, las cantidades de
generadas por los procesos de licitación por habitantes por incorporar o por mejorar en
apartado o, en su defecto, por la contraparte. cada acción se deberán colocar con base en la
La contraparte de recursos podrá estar parte proporcional que corresponda de la
integrada por recursos estatales o municipales, etapa de la obra a construir. El POA será la base
del ejecutor, organismos operadores partiendo para la integración de los Anexos de Ejecución
de su generación interna de caja, del sector y Técnicos del programa, los cuales se
social o participación de la iniciativa privada, u integrarán en función del monto de la
otra forma siempre que no contravenga lo asignación federal a cada entidad federativa.
establecido en las reglas. La contraparte de la Una vez aprobado el POA por la Dirección de la
inversión federal podrá estar integrada con CONAGUA, se deberán suscribir los Anexos de
recursos provenientes de otros programas o Ejecución y Técnicos entre la Dirección de
fondos, donativos y donaciones, entre otros. CONAGUA y el Gobierno de la entidad
Asimismo, la CONAGUA no tendrá Federativa y, en su caso, los municipios que
inconveniente en que los recursos se empleen correspondan.
como contraparte en proyectos, obras y
acciones asociadas al restablecimiento de los El techo federal autorizado total o parcialmente
servicios de agua potable, alcantarillado y se convendrá en los anexos firmados dentro del
saneamiento en localidades que cuenten con plazo establecido en el numeral 7.1 Actividades
declaratoria de desastre natural o afectadas y Plazos referido, el cual no podrá ser superior
por una emergencia sanitaria emitidas por las al techo originalmente comunicado por
autoridades competentes. CONAGUA.

12
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

En los Anexos Técnicos se deberá establecer la especificarse quién será el ejecutor y para cada
estimación de los habitantes incorporados y acción establecer la subacción
mejorados, la cual es un cálculo bajo la correspondiente. En función de la
responsabilidad de las Comisiones Estatales u disponibilidad presupuestal y los avances
Organismos Operadores, y debe estar físicos y financieros y siguiendo el mismo
adecuadamente sustentada en los proyectos, procedimiento de formalización, se podrán
planos y catálogos elaborados, a la población suscribir Anexos Modificatorios, los cuales
de fuentes oficiales (el INEGI y la CONAPO) o deberán ser autorizados por la CONAGUA. La
censos validados por la Dirección de la contratación de las acciones convenidas en
CONAGUA y al área de influencia del proyecto. dichos Anexos de Ejecución y Técnicos deberá
En caso de que no se aplique la totalidad de la programar su conclusión a más tardar el 31 de
inversión del proyecto, entendiéndose como la diciembre del ejercicio fiscal correspondiente.
infraestructura necesaria para que el objetivo En general, entre los requisitos para acceder al
del proyecto cumpla con llevar los beneficios programa, previstos en las Reglas de Operación
hasta los beneficiarios, se deberá incluir la del PROAGUA 2019, están los siguientes:
población proporcional. En los Anexos deberá

Requisitos para Acceder al PROAGUA 2019


a) Convenio de colaboración entre Estado y CONAGUA, con objeto de conjuntar recursos y formalizar acciones en
materia de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
b) Estados, municipios u operadores deben acredita Unidad Licitadora.
c) Los estados, municipios u organismos operadores que sean los ejecutores de los recursos deberán tener capacidad
técnica y administrativa para ello.

d) Contar con la contraparte correspondiente proveniente de las aportaciones estatales, municipales, del organismo
operador u otra fuente de financiamiento.
e) Las autoridades municipales o los organismos operadores deberán estar al corriente en el pago de derechos de
aguas nacionales y de descargas de aguas residuales.

f) Presentar Programa Operativo Anual y anexos de ejecución aprobados por CONAGUA.


g) Localidades con más de 2,500 habitantes deberán estar al corriente del pago de derechos de aguas nacionales.

Objetivo específico del PROAGUA


tienen deficiencias en el acceso a los servicios
El PROAGUA tiene como objetivo específico
de agua potable, alcantarillado y saneamiento
apoyar a los gobiernos estatales y municipales
que les otorgan los organismos operadores de
para que, a través de los organismos
las entidades federativas; en ese tenor el
operadores, fortalezca y desarrolle el acceso a
PROAGUA prevé apartados para el
los servicios de agua potable, alcantarillado y
cumplimiento de sus objetivos conforme a lo
saneamiento, en beneficio de la población del
siguiente:
país con deficiencia o carencias en los servicios,
a través del apoyo financiero y técnico.
En lo que respecta al Apartado Urbano
(APAUR), el objetivo es apoyar a los gobiernos
La población objetivo son los habitantes de
estatales y municipales para que a través de los
comunidades del país, principalmente las de
organismos operadores, fortalezcan y
alta o muy alta marginación conforme al
desarrollen el acceso a los servicios de agua
CONAPO y originarias, las cuáles carecen o

13
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

potable, alcantarillado y saneamiento básico, cumplir con los parámetros establecidos en sus
en beneficio de localidades de 2,500 o más permisos de descarga, en beneficio de los
habitantes del país con deficiencia o carencias habitante de las comunidades en condiciones
en los servicios, a través del apoyo financiero y principalmente de alta o muy alta marginación
técnico, previendo requisitos específicos para y originaría, que carecen o tienen deficiencias
el acceso a los subsidios. en el acceso a dichos servicios, tanto en las
localidades urbanas, como rurales del país.
En cuanto al Apartado Proyecto para el
Desarrollo Integral de Organismos Operadores Respecto del Apartado Agua Limpia (AAL),
de Agua y Saneamiento (PRODI), el cual es fomenta y apoya el desarrollo de acciones para
parcialmente financiado con recursos ampliar y sostener la cobertura de desinfección
provenientes de crédito externo, tiene como del agua de calidad y para el uso y consumo
objetivo mejorar la calidad del servicio de agua humano, con calidad y eficiencia y si es el caso
potable en poblaciones, preferentemente en la remoción de contaminantes específicos
entre 50 mil y 900 mil habitantes, mediante la en los servicios de agua potable en las
ejecución de proyectos de corto y mediano entidades federativas del país, mediante la
plazo por parte de los organismos responsables instalación y reposición de equipos o
de la prestación del servicio, con el fin de dispositivos comunitarios o domésticos de
impulsar su sostenibilidad operativa y desinfección; el suministro y distribución de
financiera a través de su desarrollo, con base en desinfectantes; la aplicación de tecnologías no
tres objetivos específicos. convencionales de desinfección; operativos de
saneamiento básico y la protección de fuentes
1. Reducción de costos de operación.
de abastecimiento e instalación de casetas de
2. Incremento de los ingresos propios desinfección, así como la capacitación de
3. Reducción de pérdidas físicas de agua. operadores en desinfección y planes de
seguridad del agua.
En lo que respecta al Apartado Rural
(APARURAL), el objetivo es apoyar la creación La ejecución de las acciones previstas en las
de infraestructura para abatir el rezago en la Reglas y convenios entre la CONAGUA y el
cobertura de los servicios de agua potable, gobierno de la entidad federativa para cada
alcantarillado y saneamiento básico en apartado podrán llevarse a cabo por medio de
localidades rurales del país, mediante la los organismos operadores, los gobiernos
construcción, mejoramiento y ampliación de municipales o estatales según su capacidad y
infraestructura en localidades menores a 2,500 acuerdo entre las partes. Durante la ejecución
habitantes, con la participación comunitaria del programa se deberán implementar los
organizada. vínculos de coordinación entre las instancias de
los tres niveles de gobierno que permitan una
En cuanto al Apartado Plantas de Tratamiento visión y seguimiento integral a nivel estatal.
de Aguas Residuales (PTAR), éste tiene como Esta coordinación se deberá reforzar cuando el
propósito apoyar financiera y técnicamente a ejecutor de las acciones del programa sea el
los organismos operadores, para el incremento gobierno municipal.
y mejoramiento de su capacidad instalada
(infraestructura para los servicios de agua Para acceder a los apartados del PROAGUA y
potable, alcantarillado y saneamiento), con la conformar el programa de acciones (obras y
finalidad de tratar sus aguas residuales de proyectos), las Reglas de Operación establecen
origen municipal, removiendo de manera total los parámetros conforme al número de
o parcial los contaminantes, con el propósito de habitantes, como se detalla a continuación:

14
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

• Localidades > 2,500 habitantes


Urbano • Aporte federal (60-60%, incrementa para localidades marginadas y con baja cobertura.

• Localidades < 2,500 habitantes


Rural • Aporte federal hasta 60%, se prioriza a localidades con carencia a acceso a los servicios
básicos de vivienda.
• Hasta el 100% para localidades con problemas de salud o localidades de alta o muy alta
marginación y pobreza extrema.
PRODI (BID) • Organismos descentralizados en localidades con más de 50-900 mil habitantes
• Aporte federal 50% aumenta si el agua es reusada

• Aguas residuales municipales


PTAR’S • Aporte federal hasta 50%, se prioriza a localidades con más de 90% de cobertura de
alcantarillado
• Destinos turísticos y pueblos mágicos.
• Autoridad estatal de Salud
Agua Limpia • Aporte federal hasta 50%, se prioriza localidades con alta y muy alta marginación.
• Hasta el 100% para localidades con problemas de salud o localidades de alta o muy alta
marginación y pobreza extrema.

Los recursos recibidos de PROAGUA por las un monto total de 1,016.1mdp, los cuáles se
entidades fiscalizadas en la CP 2019 sumaron integraron de la manera siguiente:

Recursos recibidos de PROAGUA por los estados auditados


CP 2019
(Millones de pesos)

Guerrero 28.2% 286.5


Veracruz 12.4% 125.9
Puebla 10.8% 110.0
Sonora 10.0% 101.7
Nayarit 9.0% 91.2
Tamaulipas 8.7% 88.8
San Luis Potosi 6.8% 68.8
Chiapas 5.7% 57.6 Total: 1,016.1 mdp
Jalisco 5.1% 51.7
Campeche 3.3% 33.6

0.0 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0 300.0 350.0


FUENTE: Con base en los informes de auditoría de la CP 2019.
NOTA: Las sumas pueden no coincidir debido al redondeo de las cifras.
NOTA: El detalle por entidad federativa y programa se presenta en el ANEXO I del documento.

15
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

Ahora bien, la SHCP, mediante la presentación mdp; San Luis Potosí, el 6.8% con 57.9 mdp;
de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal Sonora, el 8.8%, con 75.0 mdp; Tamaulipas, el
2019, reportó que el importe recibido por las 9.3%, con 79.7 mdp, y Veracruz, el 14.9%, con
entidades fiscalizadas por PROAGUA por 122.5 mdp. En ese sentido, los estados de
1,016.1 mdp, ejercieron el monto de 848.8 Guerrero, Veracruz y Puebla fueron las
mdp, de los cuales, Campeche ejerció el 3.4% entidades auditadas que más recursos
del total, con 29.6 mdp; Chiapas, el 6.1% con ejercieron. En la siguiente gráfica se presenta el
52.3 mdp; Guerrero, el 32.5% del total con importe ejercido por cada entidad federativa
276.0; Jalisco, el 5.2% con 44.4 mdp; Nayarit, fiscalizada respecto de los recursos del
el 3.6%, con 31.4 mdp; Puebla, el 9.4% con 80.0 PROAGUA que les fueron enviados:

Recursos Ejercidos de PROAGUA por los estados auditados


CP 2019
(Millones de pesos)

Guerrero 32.5% 276.0


Veracruz 14.9% 122.5
Puebla 9.4% 80.0
Tamaulipas 9.3% 79.7
Sonora 8.8% 75.0
San Luis Potosi 6.8% 57.8
Chiapas 6.1% 52.3
Jalisco 5.2% 44.4
Nayarit 3.6% 31.4 Total: 848.8 mdp
Campeche 3.4% 29.6
0.0 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0 300.0

FUENTE: Con base en los informes de auditoría de la CP 2019.


NOTA: Las sumas pueden no coincidir debido al redondeo de las cifras. El detalle por entidad federativa y programa se presenta en el
ANEXO I del documento.

16
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

CAPÍTULO II. CUESTIONES ESTRATÉGICAS PARA LA FISCALIZACIÓN DEL PROAGUA

Estrategia de fiscalización

diferentes órdenes de gobiernos, además


Para lograr un análisis de mayor incidencia con
del ejecutivo, entre los que se encontraron,
respecto de las auditorías que se realizaban
Institutos y Organismo Operadores de los
anteriormente y de forma individual, en las
Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
auditorías realizadas a los recursos del
de Municipios.
PROAGUA realizadas por la ASF durante la CP
2019, se realizaron los primeros ejercicios de
▪ Uso de formatos estandarizados en medios
fiscalización de corte transversal, y que
electrónicos
preparan la ejecución de auditorías de carácter
integral entre las distintas áreas de la ASF. Las Con el fin de comenzar a transitar de un
distintas Auditorías Especiales realizan esquema de revisión en papel a uno
esfuerzos colaborativos en la fiscalización de electrónico, en los requerimientos de
los recursos del PROAGUA. documentación e información de las
auditorías de la CP 2019 se solicitaron en
Es así como la ASF, realiza el primer ejercicio
medios electrónicos nuevos formatos
para solicitar información sobre los universos
estandarizados (layouts). Esto permitió la
totales de los recursos del fondo transferidos a
presentación de la información de manera
las entidades fiscalizadas establecidas en el
homogénea respecto a una mayor cantidad
PAAF. Esto para continuar con la
de recursos ejercidos entre distintos entes,
implementación de modelos que buscan
así como su procesamiento por medio
ampliar la cobertura y la realización de análisis
electrónico.
de datos sobre universos, en un ejercicio de
fiscalización de mayor minuciosidad. Para los rubros de obra pública y
adquisiciones se requirió información
La planeación estratégica en el ámbito público
detallada respecto a la adjudicación,
se concibe como una herramienta
contratación y pagos realizados a todos los
trascendental para la adecuada fiscalización de
proveedores y contratistas, a fin de
los recursos en un contexto de cambios
identificar el destino final de los recursos
coyunturales y altas exigencias sociales. Se
públicos, los layouts facilitaron el
apoya en la atención de la demanda continua,
procesamiento de grandes volúmenes de
por parte de la sociedad para exigir más
información referente a las nóminas
transparencia de las instituciones y sus
pagadas.
funcionarios, así como de la información
pública que se genere. ▪ Uso de cuestionarios y evaluaciones
La ASF implementó una estrategia de El rubro de Control Interno se revisó con
fiscalización del PROAGUA 2019, en la que base en el MICI emitido por la ASF; para ello,
consideró, entre otros aspectos: se envió y, en su caso, aplicó un cuestionario
de control interno y se evaluó la
▪ La cobertura de los recursos revisados
documentación comprobatoria con la
finalidad de contribuir proactiva y
La fiscalización de los recursos del PROAGUA
constructivamente a la mejora continua de
a las 10 Entidades Federativas abarcó a
los sistemas de control interno
entes ejecutores del gasto y de las obras y
implementados.
prestación de servicios, localizados en

17
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

▪ Comprobación de entrega de información y transferidos al Gobierno del estado en virtud de


publicación de datos los convenios y anexos técnicos y de ejecución
celebrados en 2019, se realizó de conformidad
En el rubro de la transparencia de los con lo establecido en los distintos instrumentos
recursos, se verificó que los estados y disposiciones jurídicas aplicables.
beneficiados con el programa informaran
periódicamente a la SHCP sobre el ejercicio Criterios de Selección
y destino de los recursos, así como que se
hiciera del conocimiento de la sociedad, a Las auditorías fueron seleccionadas con base en
través de su página oficial y del periódico los criterios generales y particulares de la
oficial del estado. La estrategia normativa institucional de la ASF para la
implementada permitió constatar la planeación del PAAF de la CP 2019, en
claridad del ejercicio y destino de los consideración de la importancia, pertinencia y
recursos a la ciudadanía. Bajo la estrategia factibilidad de su realización, considerando
para la fiscalización de la CP 2019, se población, monto ministrado y ejercido,
determinó que se realizaran 10 auditorías beneficio social, geografía, entre otros.
de cumplimiento, al mismo número de
entidades federativas, las cuales se Procedimientos de auditoría
efectuaron bajo un esquema de auditorías
directas. Como parte de la estrategia de fiscalización de
los recursos del Ramo 16 de la CP 2019, se
Objetivo de las Auditorías determinó efectuar los procedimientos de
auditoría siguientes:
El objetivo de las auditorías del PROAGUA, fue
fiscalizar que la gestión de los recursos

De acuerdo con lo anterior, la ASF revisó los del PROAGUA, en tres fases, la primera
diversos tramos de la gestión de los recursos consistió en realizar auditorías a la ministración

18
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

de los recursos, la segunda en la orientación y de los recursos, como se muestra a


destino de los mismos y la tercera al ejercicio continuación:

Marco jurídico

La administración, ejercicio y aplicación de los 8) Convenios de Coordinación entre el


recursos del PROAGUA transferidos a las gobierno estatal y el gobierno federal.
entidades federativas se realizaron de
9) Reglamento de la Ley Federal de
conformidad con las disposiciones jurídicas que
Presupuesto y Responsabilidad
la sustentan, entre las que se encuentran las
Hacendaria.
siguientes:
10) Reglamento de la Ley de Obras Públicas y
1) Constitución Política de los Estados Unidos
Servicios Relacionados con las Mismas.
Mexicanos.
11) Reglamento de la Ley de Adquisiciones,
2) Ley de Fiscalización y Rendición de
Arrendamientos y Servicios del Sector
Cuentas de la Federación.
Público.
3) Ley Federal de Presupuesto y
12) Reglamento Interior de la Auditoria
Responsabilidad Hacendaria.
Superior de la Federación.
4) Ley General de Contabilidad General.
13) Reglas de Operación del Programa de Agua
5) Ley de Disciplina Financiera de las Potable, Drenaje y Tratamiento a cargo de
Entidades Federativas y los Municipios. la Comisión Nacional del Agua, aplicables a
partir de 2019.
6) Ley de Obras Públicas y Servicios
Relacionados con las Mismas. 14) Presupuesto de Egresos de la Federación
para el Ejercicio Fiscal 2019.
7) Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y
Servicios del Sector Público. 15) Otras disposiciones aplicables.

19
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

Fundamento jurídico de la ASF para promover acciones

Las facultades de la ASF para promover las B. Artículos 14, fracción III, 15, 17, fracción
acciones que resultaron de las auditorías XV, 39, 40, 49, párrafo segundo y 67,
practicadas encuentran su sustento jurídico en fracciones I y II, de la Ley de Fiscalización y
las disposiciones siguientes: Rendición de Cuentas de la Federación,
publicada en el Diario Oficial de la
A. Artículos 79, fracción II, párrafo tercero, III Federación el 18 de julio de 2016
y IV, párrafo primero, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

20
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

CAPÍTULO III. PRINCIPALES RESULTADOS DE LA FISCALIZACIÓN DEL PROAGUA


Número de Auditorías
coadyuvar a mejorar la gestión de los recursos
Durante la fiscalización de la CP 2019, la ASF
públicos en los entes auditados.
practicó directamente 10 auditorías a los
recursos del programa, con el objetivo de

Universo Seleccionado, Muestra Auditada y Alcance de la Fiscalización

auditada y el monto transferido a los


En la revisión de la CP 2019 a los recursos
municipios.
transferidos a las entidades federativas,
mediante el PROAGUA, se seleccionó un
Las auditorías practicadas a los 10 estados
universo por 1,016.1 mdp y se revisó una
abarcaron principalmente los rubros de control
muestra del 66.6% de ese importe, equivalente
a 676.8 mdp. interno, financiero, obra pública, así como
adquisiciones, arrendamientos y servicios, los
Cabe resaltar que el universo seleccionado se alcances de la fiscalización se precisan a
determinó con base en la diferencia del continuación:
importe asignado a la entidad federativa

PROAGUA 2019
Alcance de la Fiscalización de los Recursos CP 2019
(Porcentajes)
Universo seleccionado:
1,016.1 mdp

No auditado (33.3%)

Muestra (66.6%)
676.8 mdp

FUENTE: Elaborado por la ASF con base en los Informes de Auditoría de la CP 2019.
NOTA: El detalle por entidad federativa se presenta en el anexo II del documento.

Observaciones Formuladas y Acciones Promovidas

federativas, se determinaron 67 resultados con


Como resultado de las auditorías realizadas en
observaciones, de los cuales 43 fueron
la CP 2019 al PROAGUA a 10 entidades
solventados antes de la emisión de los Informes

21
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

Individuales de Auditoría y 24 resultados se corresponden a 5 Pliegos de Observaciones


encuentran pendientes de solventar o atender (PO), 14 Promociones de Responsabilidad
por parte de las entidades federativas. Administrativa Sancionatoria (PRAS), 2
Solicitudes de Aclaración (SA) y 3
De las 24 observaciones pendientes de Recomendaciones, tal y como se observa en el
solventar, se promovieron 24 acciones, que gráfico siguiente ::

Acciones promovidas
CP 2019

Rec: 3

PO: 5
SA: 2

PRAS: 14

FUENTE: Elaborado por la ASF con base en los Informes de Auditoría de la CP 2019.
NOTA: El detalle por entidad federativa se encuentra en el anexo III del documento.

Monto Total Observado y Monto por Aclarar

De las auditorías practicadas a las entidades En esta revisión, se determinaron 2 SA, debido
federativas, sólo 3 de las 10, registraron un a deficiencias en la integración y presentación
monto observado, el cual de manera conjunta de la información proporcionada por los entes
ascendió a 89.0 mdp, monto que tendrán que fiscalizados por lo que, en principio, esto no
aclarar. implica un impacto económico en el uso de los
recursos públicos, sino que es un ejercicio que
Ahora bien, el monto por aclarar de 89.0 mdp realiza la autoridad fiscalizadora para aclarar,
se conformó de SA del orden de 21.2 mdp revisar o ampliar la información aportada por
(23.8%) y de 67.8 mdp (76.1%) asociados a PO. los ejecutores de gasto.

22
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

PROAGUA
Monto por Aclarar CP 2019
(MDP)

80.0
70.0
67.7
60.0
50.0
40.0
30.0 21.2
20.0
10.0

SA PO

FUENTE: Elaborado por la ASF con datos de los informes individuales de auditoria de las CP 2019
NOTA: Es importante señalar que el monto observado incluye 0.01 mdp de recuperaciones operadas en el estado de Puebla.

los resultados se presentaron de manera


Como se ha mencionado, en los estados de
heterogénea, ya que obedecieron a
Nayarit, Puebla y San Luis Potosí se concentró
observaciones realizadas a dependencias u
la totalidad del monto por aclarar, toda vez
organismos del sector central y ejecutores del
que en su conjunto aglutinaron el 100.0% de
gasto como es el caso de los organismos
éste. Al interior de cada uno de estos estados,
operadores de los servicios.

23
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

PROAGUA
Monto Total Observado por Entidad Federativa Auditada
Ejercicio Fiscal 2019
(MDP)

Monto
Monto por Aclarar
Entidad Observado
%
Fiscalizada A AB+C Total % Total por SA % Total de PO % Total de
BC = D + E Aclarar (C) SA (D) PO
Totales 89.0 100.0 89.0 100.0 21.2 23.8 67.8 76.2
Campeche 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Chiapas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Guerrero 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Jalisco 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Nayarit 55.3 62.2 55.3 62.2 0.0 0.0 55.3 62.2
Puebla 9.8 11.0 9.8 11.0. 0.0 0.0 9.8 11.0
San Luis
23.9 26.8 23.9 26.8 21.2 23.8 2.7 3.0
Potosí
Sonora 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Tamaulipas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Veracruz 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

FUENTE: Elaborado por la ASF con base en los Informes de Auditoría de la CP 2019.
NOTA: Las sumas pueden no coincidir debido al redondeo de las cifras. *Porcentaje inferior al 0.1%
NOTA: Es importante señalar que el monto observado incluye 0.01 mdp de recuperaciones operadas en el estado de Puebla.

posición se encontró Puebla con el 11.0% (9.8


El estado de Nayarit registró un monto por
mdp).
aclarar (PO y SA) de 55.3 mdp, lo que implicó
que concentró el 62.1% del total, lo que
Asimismo, se identificó que los estados de
equivale a que casi 6 de cada 10 pesos
Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Sonora,
observados se localizaron en dicho estado.
Tamaulipas y Veracruz no tuvieron monto
En segundo lugar, en lo que hace a monto por observado, lo que indica que implementaron
aclarar (PO y SA) por relevancia, se colocó San medidas de control adecuadas en el ejercicio de
Luis Potosí con el 26.9% (23.9 mdp) y en tercera los recursos del PROAGUA.

24
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

PROAGUA
Monto Total Observado por Entidad Fiscalizada
(Porcentajes)

11.0%

26.9%
62.1%

Puebla San Luis Potosí Nayarit

PROAGUA
Monto por Aclarar por Entidad Federativa CP 2019
(MDP)
60.0 55.3

50.0

40.0

30.0 23.9
20.0
9.8
10.0

0.0

FUENTE: Elaborado por la ASF con base en los Informes de Auditoría de la Cuenta Pública 2019.

En lo que respecta de manera exclusiva a los representó el 81.5% del total de los PO; el
PO, sólo 3 de las 10 entidades federativas segundo y tercer lugar lo ocuparon Puebla y San
registraron este tipo de acción. Luis Potosí con 9.8 mdp (14.4%) y 2.7 mdp
(4.0%), respectivamente.
Por relevancia, el Estado de Nayarit tuvo el
mayor importe, con 55.3 mdp, lo que

25
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

PROAGUA
Monto por Aclarar de PO por Entidad Federativa Fiscalizada CP 2019
(MDP)

60.0 55.3

50.0

40.0

30.0

20.0
9.8
10.0 2.7
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0
Nayarit Puebla San Luis Guerrero Veracruz Tamaulipas Sonora Chiapas Jalisco Campeche
Potosí

MONTO TOTAL POR ACLARAR P.O.

FUENTE: Elaborado por la ASF con base en los Informes de Auditoría de la CP 2019

Monto Observado Respecto a la Muestra Auditada

muestra; el porcentaje de las SA y PO frente a


En la fiscalización de los recursos del PROAGUA
la muestra fue de 3.1% y 10.0%,
correspondientes a la CP 2019, la muestra
respectivamente, dichos porcentajes
auditada ascendió a 676.8 mdp.
implicaron un monto importante para el
Asimismo, las observaciones determinadas por cumplimiento de los objetivos del programa,
89.0 mdp representaron el 13.1% de la los cuáles no se aclararon o justificaron.

PROAGUA
Monto Observado Respecto de la Muestra Auditada CP 2019
(Millones de pesos y Porcentajes)

Muestra auditada
PO 10%
676.8 mdp Monto Monto observado/
Observado muestra auditada
89.0 mdp 13.1%1/

SA
3.1%

FUENTE: Elaborado por la ASF con base en los Informes de Auditoría de la CP 2019.
NOTA: Es importante señalar que el monto observado incluye 0.01 mdp de recuperaciones operadas en el estado de Puebla.

26
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

Los resultados del indicador monto superaron el 50.0%; en esta situación se


observado/muestra auditada por entidad encontraron Nayarit, con el 96.4% y San Luis
federativa, se encontró que 2 estados Potosí, con el 51.6%.

PROAGUA
Indicador Monto Observado / Muestra Auditada
por Entidad Federativa CP 2019
(Porcentajes)

120.0%
96.4%
100.0%
80.0%
51.6%
60.0%
40.0%
20.0% 11.6%
0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
0.0%
Nayarit San Luis Puebla Campeche Chiapas Guerrero Jalisco Sonora Tamaulipas Veracruz
Potosi

FUENTE: Elaborado por la ASF con base en los Informes de Auditoría de la CP 2019.

PROAGUA
Monto Total Observado/Muestra Auditada
Ejercicio Fiscal 2019
(Millones de pesos)
Monto Observado
Monto Observado / Muestra
Muestra
Entidad Auditada (%)
Total Monto por Aclarar Auditada
Fiscalizada
Observado % (D)
SA PO Total SA PO
A=B+C
(B) (C) A/D B/ D C/ D
Totales 89.0 100.0 21.2 67.8 188.0
Campeche 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Chiapas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Guerrero 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Jalisco 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Nayarit 55.3 62.1 0.0 55.3 57.4 96.4 0.0 96.4


Puebla 9.8 11.0 0.0 9.8 84.4 11.5 0.0 11.5
San Luis Potosí 23.9 26.9 21.2 2.7 46.2 51.7 45.9 51.7
Sonora 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Tamaulipas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Veracruz 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

FUENTE: Elaborado por la ASF con base en los Informes de auditoría de la Cuenta Pública 2019.
NOTA: Las sumas pueden no coincidir debido al redondeo de las cifras.
NOTA: Es importante señalar que el monto observado incluye 0.01 mdp de recuperaciones operadas en el estado de Puebla.

27
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

Principales Observaciones vinculadas con recuperaciones


recursos para los fines que fueron establecidos
El monto total observado es un elemento
fundamental en la fiscalización realizada por la en la normativa, implicó el 65.2% con 58.0 mdp;
ASF, por lo que es importante identificar en qué la falta de documentación comprobatoria de las
tramo de la gestión del PROAGUA se ubicó el erogaciones o que no reúne requisitos fiscales
mismo, ya que esto permite referenciar las fue de 24.0% con 21.4 mdp; la falta de
áreas de oportunidad para una adecuada recuperación de anticipos, títulos de crédito,
utilización de los recursos. garantías, seguros, carteras o adeudos, significó
el 10.6% con 9.5 mdp; finalmente la omisión o
Respecto a la gestión de los recursos por los reintegro extemporáneo de recursos o
entes ejecutores, se identificaron intereses a la cuenta del fondo, a la TESOFE o las
irregularidades que arrojaron un monto de 89.0 tesorerías estatales, implicó el .04% con .04
mdp, de los cuáles 21.2 mdp, que significaron el mdp,, lo anterior resulta ser un insumo para
23.8% del monto total observado, detectar y atender las causas que originaron
correspondieron a SA y 67.8 mdp, que dichas inconsistencias.
significaron el 76.1%, correspondieron a PO; en
ese sentido, la falta de comprobación de los

PROAGUA
Monto Observado por Tramo de Gestión del Gasto Federalizado
Cuenta Pública 2019
(Millones de pesos y porcentajes)
Tramo de gestión de los recursos Monto %
observado
TOTAL 89.0 100.0%
Falta de comprobación de los recursos para los fines que fueron 58.0 65.2%
establecidos en la normativa
Falta de documentación Ejercicio de los
comprobatoria de Recursos
las erogaciones o que no reúne 21.2 23.8%
requisitos
Falta fiscales
de recuperación de anticipos, títulos de crédito, garantías, seguros, 9.5 10.5%
carteras o adeudos
Omisión o reintegro extemporáneo de recursos o intereses a la cuenta del
.04 .04%
fondo, a la TESOFE o las tesorerías estatales

FUENTE: Elaborado por la ASF con base en los Informes de Auditoría de la Cuenta Pública 2019.
NOTA: Las sumas pueden no coincidir debido al redondeo de las cifras.
NOTA: El detalle de los conceptos de irregularidad se encuentra en el ANEXO IV del documento con base en los Informes de Auditoría
de la Cuenta Pública 2019.
NOTA: El detalle de los conceptos de irregularidad se encuentra en el ANEXO IV del documento.

Principales observaciones no relacionadas con monto observado

Un aspecto importante detectado en las normativos los cuales afectan la calidad de la


auditorías realizadas es el correspondiente a las gestión del ramo.
observaciones que no se vinculan directamente
con monto observado, pero que denotan Entre las principales irregularidades
alguna insuficiencia, debilidad o deficiencia en encontradas durante la revisión del PROAGUA
los procesos administrativos y sistemas de se encuentran aquellas relacionadas con:
control o, en su caso, incumplimientos

28
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

1) Control Interno: Se detectó una falta o 2) Registro e información financiera de las


deficiencia de la actitud de respaldo y operaciones: Se observaron casos en los
compromiso en lo general con la que las erogaciones no estuvieron
integridad, los valores éticos, las normas de debidamente autorizadas y se identificó la
conducta, así como la prevención de falta, extemporaneidad o inconsistencias
irregularidades administrativas; asimismo, en la presentación de la información
hubo deficiencias en el diseño de financiera.
actividades de control, en la formalización
de las políticas y procedimientos para la Obra pública: Se detectaron deficiencias en los
implementación de las actividades de procesos de adjudicación, contratación,
control y en el ejercicio de la ejecución y entrega de las obras;
responsabilidad de vigilancia del control principalmente, se identificó que no todas las
interno. entidades fiscalizadas presentaron, en los
expedientes técnicos de obras, la
documentación soporte.

Evaluación del Control Interno

Con la finalidad de evaluar el control interno Del análisis del cuestionario instrumentado de
que presentan las entidades fiscalizadas, se manera convencional y la evaluación de la
envió y, en su caso, se aplicó en las entidades documentación comprobatoria con la finalidad
federativas un cuestionario de control interno de contribuir proactiva y constructivamente a
con base en el Marco Integrado de Control la mejora continua de los sistemas de control
Interno (MICI) emitido por la Auditoría Superior interno implementados, se obtuvieron los
de la Federación, a fin de evaluar los resultados siguientes:
mecanismos de control con los que cuentan
para dar confiablidad de la información En lo que hace a los estados de Nayarit, Puebla,
financiera generada y cumplir con la normativa Sonora y Veracruz, no se proporcionó la
en los procesos relacionados con el ejercicio de evidencia documental de la requisición de la
los recursos de PROAGUA; asimismo, Evaluación del Control Interno por lo que no se
determinar las fortalezas y debilidades que pudo analizar ni generar la conclusión
presentaron los entes fiscalizados en relación correspondiente, situación por la cual se inició
con el orden, ética, economía, eficiencia y el PRAS correspondiente.
eficacia de las operaciones, transparencia,
control y rendición de cuentas.

29
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

PROAGUA
Resultado de Evaluación de Control Interno CP 2019

Chiapas

Bajo
20%

Campeche y Jalisco

Medio
40.0%

San Luis Potosí y Tamaulipas

Alto
40.0%

FUENTE: Elaborado con base en los Informes de Auditoría de la CP 2019.

Por otra parte, la Evaluación del Control Interno del Estado de Guerrero se presentó en el resultado
número 1 de la auditoría 811-DS-GF con título “Recursos del Fondo de Infraestructura Social para las
Entidades” de la CP 2019.

Oportunidad en el Ejercicio del Gasto

En el ejercicio fiscal 2019, se transfirieron y quedaron pendientes de ejercer 178.2 mdp,


1,016.1 mdp del PROAGUA a las entidades que equivalen al 17.3%.
federativas para su aplicación, éstas generaron
rendimientos por 10.9 mdp, con lo que el total Las entidades federativas que no ejercieron
disponible fue de 1,027.1 mdp, de los cuales se recursos fueron Nayarit, Puebla, Sonora, San
tiene lo siguiente. Luis Potosí y Jalisco con el 66.2%, 27.5%, 26.3%,
16.0% y 15.9%. de los recursos que tuvieron
Al 31 de julio de 2020 (las entidades federativas disponibles, respectivamente. El no ejercicio de
habían reportado para la revisión recursos los recursos por los estados fiscalizados se
pagados por 848.8, lo que representó el 82.6%,
detalla en la gráfica siguiente:

30
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

Importe total disponible de PROAGUA

3.9 mdp
7.0 mdp

1,016.1 mdp

Monto transferido a la SF (Neto) Rendimientos financieros Otros ingresos

Recursos no ejercidos del PROAGUA


4.8 mdp 14.0% 5.3 mdp
3.5 mdp… 9.2%
9.4 mdp 16.8 mdp
10.6% 5.7%

8.4 mdp
26.8 mdp 15.9%
26.3%

11.0 mdp
16.0

30.4 mdp 61.8 mdp


27.5% 66.2%

Campeche Chiapas Guerrero Jalisco Nayarit


Puebla San Luis Potosí Sonora Tamaulipas Veracruz

FUENTE: Elaborado por la ASF con base en los Informes de Auditoría de la Cuenta Pública 2019. El detalle del subejercicio
se encuentra en el ANEXO VI del documento.

Destino de los recursos

las entidades federativas, en este sentido


Como se mencionó anteriormente, los recursos
destacan las leyes de obra pública y servicios
del PROAGUA no son recursos de libre
relacionados, de adquisiciones y servicios, de
disposición por parte de los gobiernos locales y
presupuesto, las reglas de operación del
su ejercicio se rige con base en los Convenios
programa, y aquellas otras que regulan la
de Marco de Coordinación y sus Anexos de
gestión de los recursos del PROAGUA en
ejecución, firmados entre el Gobierno Federal y

31
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

aspectos particulares como los recursos Desarrollo Integral de Organismos


materiales y los planes de fortalecimiento Operadores de Agua y Saneamiento
institucional en la materia. (PRODI), con 65.8 mdp que significaron el
7.8% del importe pagad en inversión en
Su destino específico está señalado en el Anexo Agua Potable y Alcantarillado
Técnico del Anexo de Ejecución que para tales (construcción y mejoramiento de
efectos se formaliza entre la representación infraestructura).
federal y las instancias ejecutoras locales.
▪ El cuarto lugar lo tuvo el componente
Como resultado de la fiscalización, se denominado Apartado Plantas de
determinó que el importe reportado como Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR),
pagado del PROAGUA en su componente con 52.5 mdp que significaron el 6.2% del
federal ascendió a 848.9 mdp. importe pagado, que consistió
principalmente en inversión en Agua
En ese sentido, las entidades federativas Potable, Saneamiento y Alcantarillado
ejercieron los recursos de la siguiente manera: (construcción y mejoramiento de
infraestructura).
▪ El principal componente de aplicación
por las entidades federativas fue el ▪ El quinto lugar lo tuvo el componente
Apartado Rural (APARURAL), con 403.3 denominado Apartado Agua Limpia
mdp que significaron el 47.5% de lo (AAL), con 10.2 mdp que significaron el
reportado, que consistió principalmente 1.2% del importe pagado, que consistió
en inversión en Agua Potable principalmente en inversión en Agua
(construcción, rehabilitación y Potable y Alcantarillado (construcción y
mejoramiento de infraestructura, así equipamiento de infraestructura).
como para estudios, proyectos,
supervisión y servicios). ▪ Se realizaron pagos de gastos indirectos
y comisiones bancarias por 4.6 mdp que
▪ El segundo lugar lo tuvo el ejercicio por representaron el 0.5% de lo reportado.
el componente de Apartado Urbano
(APAUR), con el 36.1% de lo reportado ▪ El resto de los recursos, por un importe
(306.5 mdp) que consistió de 6.0 mdp (equivalente al 0.7% de lo
principalmente en inversión en Agua reportado), se determinaron como
Potable (construcción, rehabilitación y pagos de los que se desconoce su
mejoramiento de infraestructura). destino.

▪ El tercer lugar lo tuvo el componente El destino de gasto del PROAGUA por


denominado Apartado Proyecto para el componente se muestra en la gráfica siguiente:

32
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

PROAGUA
Destino de los Recursos por Componente de la CP 2019
(MILLONES DE PESOS Y PORCENTAJE)
Gto Ind: 4.6 mdp
AAL: 10.2 mdp
0.5%
1.2%
PTAR:52.2 mdp
6.2% Destino desc.: 6 mdp
0.7%
PRODI:68.8 mdp
7.8%

APARURAL: 403.3 mdp


47.5%

APAUR:306.5 mdp
36.1%

APARURAL: 403.3 mdp APAUR:306.5 mdp PRODI:68.8 mdp PTAR: 52.5 mdp
AAL: 10.2 mdp Gto Ind: 4.6 mdp Destino desc.: 6 mdp

FUENTE: Elaborado con base en los Informes de Auditoría de la CP 2019.

Montos recuperados a la TESOFE (Reintegros)

8.7% del importe total ministrado; Sonora,


En el transcurso de la revisión realizada por la
Guerrero y Tamaulipas fueron los estados con
ASF, se detectó que las entidades federativas
mayor importe reintegrado con un total de 46.4
(10) reintegraron a la TESOFE montos que
MDP, que representa el 52.7% de los
ascienden a 88.0 mdp, los cuales representan el
Reintegros realizados a la TESOFE.

33
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

Reintegros a la Tesorería de la Federación

Monto total Ministrado


Entidad Federativas Reintegro a la TESOFE %
(MDP)
Campeche 33.6 4.7 14.2
Chiapas 57.6 5.2 9.1
Guerrero 286.5 16.8 5.9
Jalisco 51.7 8.4 16.3
Nayarit 91.2 6.4 7.1
Puebla 110.0 5.0 4.6
San Luis Potosí 68.8 8.2 12.0
Sonora 101.7 20.1 19.8
Tamaulipas 88.8 9.3 10.5
Veracruz 125.9 3.4 2.7
Total 1,016.1 88.0 8.7
• Tabla elaborada con base a los informes de auditoría de la Cuenta Pública 2019 por la ASF.

Reintegros a la TESOFE
286.5 (mdp)
300
250
200
125.9 110
150 101.7 91.2 88.8
100 68.8 57.6 51.7
50 16.8 3.4 5 20.1 6.4 9.3 8.2 5.2 8.4
0
Guerrero Veracruz Puebla 4.6% Sonora Nayarit Tamaulipas San Luis Chiapas Jalisco
5.9% 2.7% 19.8% 7.1% 10.5% Potosí 9.1% 16.3%
12.0%
Monto total Ministrado (mdp) Reintegro a la TESOFE

Porcentaje de Reintegros por Entidad Federativa

Campeche
2.7, % 8.7 % 14.2%
Chiapas

10.5% Guerrero
9.1%
Jalisco
5.9%
Nayarit
19.8%
16.3% Puebla
San Luis Potosí
12.0%
4.6% 7.1%
Sonora
Tamaulipas
Veracruz

FUENTE: Elaborado por la ASF con base en los Informes de Auditoría de la CP 2019.

34
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

CAPÍTULO IV

CAUSA RAÍZ DE LAS IRREGULARIDADES Y BUEN GOBIERNO

Causa raíz de las irregularidades


Como parte de la estrategia de fiscalización de para integrar la información principalmente
carácter preventivo de la ASF, se realizó un financiera y obra.
análisis de la causa raíz de las observaciones
derivadas de la fiscalización practicada al Adicionalmente, se denota una falta de
PROAGUA con la finalidad de coadyuvar en la supervisión por parte de la autoridad
correcta gestión y aplicación de los recursos correspondiente para entregar información
transferidos por medio del programa y de esta sobre el control interno, absteniéndose de dar
forma evitar la recurrencia de las respuesta al cuestionario correspondiente, lo
irregularidades mediante la identificación de que impidió su evaluación y, en ese sentido, las
sus causas, es decir, el motivo por el cual surgió correspondientes propuestas de mejora por
la deficiencia. parte de la autoridad fiscalizadora.

Como resultado de la revisión se identificó que, Buen Gobierno


debido a que por su naturaleza son recursos
normados en su aplicación, existen reglas de Mediante una estrategia preventiva y con un
operación para normar la asignación y destino enfoque de apoyo a las entidades fiscalizadas,
de los recursos otorgados que facilitan su la ASF presenta, a modo de alerta y de manera
fiscalización. propositiva, aquellos ámbitos de opacidad y
riesgo, sobre los cuales resulta indispensable la
En este sentido, se identificó que los recursos instrumentación de acciones puntuales que
se ejercieron por las entidades federativas y coadyuvan en el mejoramiento de los procesos
entes ejecutores conforme a la normativa que de transparencia y rendición de cuentas, las
los regula. cuales son prácticas esenciales para promover
el buen gobierno.
No obstante, hubo problemas en el control
documental, la falta de consolidación de la Así, respecto de la revisión del PROAGUA 2019,
información al interior de los entes, así como en la mayoría de los casos, se identificó que las
una imperfecta coordinación entre los entidades fiscalizadas deben de contar con una
responsables del envío de información y los planificación estratégica orientada hacia los
ejecutores, lo que limitó la capacidad de los resultados y objetivos de largo plazo con el
ejecutores para garantizar la existencia de la propósito de asegurar un desempeño de alta
documentación justificativa y acreditar la calidad.
comprobación del gasto, lo que impactó en la
determinación de PO y SA, y PRAS en casos sin De igual manera, los entes ejecutores deben
monto observado. rendir cuentas sobre el ejercicio de los
recursos, lo cual es un ejercicio fundamental
La falta de una mejor planeación y seguimiento para fortalecer la credibilidad de los ciudadanos
en el ejercicio de los recursos al interior de los en sus autoridades, siempre y cuando éstas se
ejecutores son elementos que contribuyeron a acompañen de una difusión de los resultados
que los entes fiscalizados tuvieran dificultades basado en mecanismos de control y sanción en
la falta de aplicación de la normativa.

35
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

36
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
normar la asignación, destino y ejercicio
En la fiscalización realizada a los recursos
de los recursos otorgados.
transferidos a las entidades federativas por
medio del PROAGUA de la CP 2019, la ASF está
▪ La determinación de PO y SA se debió en
facultada para revisar los recursos asignados,
gran medida a problemas en el control
de lo cual se identificaron los aspectos
documental, estas inconsistencias dieron
siguientes:
por la falta de registros contables, así
como de documentación comprobatoria
▪ De las auditorías practicadas a las
y justificativa del gasto, incongruencia en
entidades federativas, sólo 3 de los 10
la información financiera, etc.
registraron un monto observado, el cual
de manera conjunta ascendió a 89.0 mdp,
En cuanto a las inconsistencias sin monto, se
de ese importe, 67.7 mdp (76.0%)
dieron por no proporcionar la información y
correspondieron PO y 21.3 mdp (24%)
documentación requerida durante el
asociados a SA.
transcurso de la auditoria o por
incumplimientos normativos que regulan los
▪ Se identificó que los recursos asignados
procesos.
cuentan con reglas de operación para

Recomendaciones

Algunas recomendaciones para mejorar la ▪ Es necesario el mejoramiento o la


gestión de los recursos del PROAGUA, son las implementación de medidas que
siguientes: permitan una mayor transparencia y
que facilite la rendición de cuentas
▪ Una estrategia para implementar y respecto al ejercicio de los recursos.
operar eficientes sistemas de control
interno en los gobiernos estatales ▪ Implementación del uso de medios
deberá prestarse especial atención a electrónicos o sistemas informáticos
aquellos ámbitos de la gestión que permitan identificar la trazabilidad
vinculados con el ejercicio de los y extracción de la información del
recursos del PROAGUA. ejercicio del gasto para su consultan y
revisión.
▪ La mejora en el manejo de los recursos
presenta, como una condición Mejorar o implementar mecanismos de control
fundamental, el incremento de las documental y de registros contables al interior
capacidades institucionales, por lo que de cada ejecutor del gasto para garantizar la
es necesario desarrollar una estrategia existencia de la documentación justificativa y
fortalecida en esta materia. comprobatoria del mismo.

37
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

38
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

ANEXO I

PROGRAMA DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y TRATAMIENTO (PROAGUA)


RECURSOS RECIBIDOS POR ENTIDAD FEDERATIVA FISCALIZADA CP 2019
(MDP)

Luis

Tamaulipas
Campeche

Guerrero

Veracruz
Chiapas

Nayarit

Sonora
Concepto Total

Puebla
Jalisco

Potosí
San
TOTAL 33.6 57.6 286.5 51.7 91.2 110.0 68.8 101.7 88.8 125.9

PROAGUA 1,016.1 33.6 57.6 286.5 51.7 91.2 110.0 68.8 101.7 88.8 125.9

PROGRAMA DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y TRATAMIENTO (PROAGUA)


RECURSOS EJERCIDOS POR ENTIDAD FISCCALIZADA CP 2019
(MDP)

Luis

Tamaulipas
Campeche

Guerrero

Veracruz
Concepto Total
Chiapas

Nayarit

Sonora
Puebla
Jalisco

Potosí
San
TOTAL 29.6 52.3 276.0 44.4 31.4 80.0 57.9 75.0 79.7 122.5

PROAGUA 848.8 29.6 52.3 276.0 44.4 31.4 80.0 57.9 75.0 79.7 122.5

FUENTE: Elaborado con base en los Informes de Auditoría de la Cuenta Pública 2019.
NOTA: La suma de los parciales puede no coincidir derivado del redondeo de las cifras.

ANEXO II

PROGRAMA DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y TRATAMIENTO (PROAGUA)


ALCANCE DE LAS AUDITORÍAS POR ENTIDAD FEDERATIVA CP 2019
(MDP)

Alcance
Entidad Fiscalizada Universo Muestra
(%)
Total 1,016.1 676.8 66.6

Campeche 33.6 25.3 75.4


Chiapas 57.6 37.0 64.2
Guerrero 286.5 160.1 55.9
Jalisco 51.7 36.3 70.3
Nayarit 91.2 57.4 62.9
Puebla 110.0 84.4 76.7
San Luis Potosí 68.8 46.2 67.2
Sonora 101.7 85.3 83.9
Tamaulipas 88.8 67.6 76.2
Veracruz 125.9 76.6 60.9

FUENTE: Elaborado con base en los Informes de Auditoría de la Cuenta Pública 2019.
NOTA: La suma de los parciales puede no coincidir derivado del redondeo de las cifras.

39
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

ANEXO III

PROGRAMA DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y TRATAMIENTO (PROAGUA)


ACCIONES PROMOVIDAS POR LA ASF
POR ENTIDAD FISCALIZADA
CP 2019
(Número)

Acciones Generadas pendientes de


Resultados Formulados
solventar
Entidad
Fiscalizada Con
Total Solventada Total R PEFCF PRAS SA PO
Acciones

Total 67 43 24 24 3 0 14 2 5
Campeche 4 3 1 1 1 0 0 0 0
Chiapas 4 3 1 1 1 0 0 0 0
Guerrero 4 4 0 0 0 0 0 0 0
Jalisco 2 1 1 1 1 0 0 0 0
Nayarit 8 1 7 7 0 0 5 0 2
Puebla 7 5 2 2 0 0 0 0 2
San Luis Potosí 11 8 3 3 0 0 0 2 1
Sonora 11 4 7 7 0 0 7 0 0
Tamaulipas 8 6 2 2 0 0 2 0 0
Veracruz 8 8 0 0 0 0 0 0 0

FUENTE: Elaborado con base en los Informes de Auditoría de la Cuenta Pública 2019.

ANEXO IV

PROGRAMA DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y TRATAMIENTO (PROAGUA)


OBSERVACIONES DE IRREGULARIDAD CP 2019
(MDP)

Tamaulipas
Campeche

Guerrero

Veracruz
San Luis
Chiapas

Nayarit

Sonora
Puebla
Jalisco

Potosí

Concepto de irregularidad Total

1 1 0 1 7 2 3 7 2 0
Falta o deficiencia en el diseño
1 1 0 1 0 0 0 0 0 0
de actividades de control.
Falta o deficiencia de la actitud
de respaldo y compromiso en
lo general con la integridad, los
valores éticos, las normas de 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
conducta, así como la
prevención de irregularidades
administrativas.
Falta de apertura y manejo de
una cuenta bancaria específica
y productiva de los recursos 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
ministrados y sus productos
financieros.
Falta de comprobación de los
0 0 0 0 1 0 1 0 0 0
recursos para los fines que

40
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

Tamaulipas
Campeche

Guerrero

Veracruz
San Luis
Chiapas

Nayarit

Sonora
Puebla
Jalisco

Potosí
Concepto de irregularidad Total

1 1 0 1 7 2 3 7 2 0
fueron establecidos en la
normativa.
Omisión o reintegro
extemporáneo de recursos o
intereses a la cuenta del fondo, 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0
a la TESOFE o las tesorerías
estatales.
Falta, extemporaneidad o
deficiencia en la información
0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
que presenta la entidad
fiscalizada.
Falta de recuperación de
anticipos, títulos de crédito,
0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
garantías, seguros, carteras o
adeudos.
Falta, extemporaneidad o
inconsistencias en la
0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
presentación de información
financiera.
Falta de documentación
comprobatoria de las
0 0 0 0 0 0 2 0 0 0
erogaciones o que no reúne
requisitos fiscales.
Deficiencias en el manejo y
control de la bitácora e
0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
inadecuada supervisión de la
obra.
Falta de difusión de las
acciones por realizar o de los
0 0 0 0 0 0 0 2 0 0
resultados alcanzados y de los
informes trimestrales.
Otros incumplimientos de la
normativa aplicable en 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
materia de control interno.
Otros incumplimientos de la
normativa en el ejercicio de los
Recursos Federales
transferidos a las entidades 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0
federativas, a los municipios y
a las alcaldías de la Ciudad de
México.
Otros incumplimientos de la
normativa en materia de obra
0 0 0 0 0 0 0 2 2 0
pública y servicios
relacionados con la misma.

FUENTE: Elaborado con base en los Informes de Auditoría de la Cuenta Pública 2019.
NOTA: La suma de los parciales puede no coincidir derivado del redondeo de las cifras.

41
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

ANEXO V

PROGRAMA DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y TRATAMIENTO (PROAGUA)


RECURSOS PAGADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019 Y A LA FECHA DE LA AUDITORÍA CP 2019
(MDP)

31 de
31 de julio de
diciembre
Monto 2020*
Total de 2019
transferido Rendimientos Otros
Entidad Federativa Disponible No ejercido %
a la SF financieros ingresos

Pagados al
corte de la
Recursos

Recursos
Pagados
A = B+C

revisión
(Neto)

TOTAL 1,016.1 7.0 3.9 1,027.1 779.0 848.9 178.2


Campeche 33.6 0.7 34.4 29.6 29.6 4.8 14.0
Chiapas 57.6 0.0 57.6 52.4 52.3 5.3 9.2
Guerrero 286.5 4.4 2.0 292.9 243.8 276.1 16.8 5.7
Jalisco 51.7 1.2 52.9 44.5 44.5 8.4 15.9
Nayarit 91.2 0.2 1.9 93.3 21.9 31.5 61.8 66.2
Puebla 110.0 0.4 110.4 51.9 80.0 30.4 27.5
San Luis Potosí 68.8 0.0 68.8 57.8 57.8 11.0 16.0
Sonora 101.8 0.0 101.8 75.0 75.0 26.8 26.3
Tamaulipas 88.9 0.1 89.0 79.6 79.6 9.4 10.6
Veracruz 126.0 0.0 126.0 122.5 122.5 3.5 2.8

FUENTE: Elaborado con base en los Informes de Auditoría de la Cuenta Pública 2019.
NOTA 1: La suma de los parciales puede no coincidir derivado del redondeo de las cifras.
NOTA 2: Los importes pagados al 31de diciembre de 2019 y al corte de la revisión incluyen rendimientos financieros.
* Fecha del último corte de auditoría al programa.

42

También podría gustarte