Manual de Control Interno Autorizado Por Financiera BXL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

Código:

Elaborado por:
Versión: Fecha de
Norma Edith Navarrete
Emisión:
Montes de Oca MANUAL DE CONTROL INTERNO
15/04/2019
Supervisado por: 1.0
Fecha de
Omar Platas del Castillo
Revisión:
29/04/2019

Generalidades del Proceso

“MANUAL DE CONTROL INTERNO ELABORADO PARA FINANCIERA BXL, S.A. DE C.V., S.F.P.

El contenido de este documento es propiedad de Grupo Promotor y Consultor Zaldi, S.A. de C.V., S.F.P.,
por lo que está prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio para fines de divulgación a
terceras personas ajenas a la institución o para uso personal con fines distintos a los establecidos por
Grupo Zaldi, sujeto a las sanciones establecidas en la Ley Federal del Trabajo y en la Ley de Propiedad
Industrial, en caso de incumplimiento.
Contenido
Autorización 4
Bitácora de revisiones 5
Control de cambios y modificaciones al manual 6
Glosario 7
Introducción 8
Objetivo 9
Alcance 10
Conceptos básicos 10
Desarrollo 12
Marco Normativo 13
Estructura organizacional 13
Consejo de Administración 14
Consejero Independiente 15
Director General 17
Comisario 18
Comité de Crédito 19
Auditor Interno 20
Director de Cumplimiento Regulatorio 21
Riesgos 22
Legal 23
Bases para desarrollar plan de supervisión del control interno 23
Bases para desarrollar plan de supervisión de la contabilidad y transaccionalidad 24
Aplicación del proceso de control interno 24
Metodología descripción de funciones 25
Tareas generales del control interno 25
Separación de funciones y controles 26
Generación de estadísticas 27
Informes, reportes y consultas 27
Protecciones 27
Procedimiento de control interno 27
Datos generales 28
Mecanismos de comunicación permanente 29

2
Evaluación de la solvencia económica 30
Controles 30
Manuales de operación 31
Controles en bancos 33
Control de inversiones bancarias - Contratación de inversiones 33
Controles del proceso de crédito y cobranza 33
Controles para expedientes y documentos legales 35
De gestión y seguridad de los sistemas de información 35
Cuentas por cobrar 36
Sanciones 36

3
Autorización

1. El presente Manual ha sido revisado por el Director General.

________________________________
Director General

2. El presente Manual deberá ser actualizado por lo menos una vez al año.

3. El presente Manual deberá hacerse del conocimiento del:


a) Comisario
b) Consejeros
c) Funcionarios y empleados que por sus funciones requieren conocerlo.

4. El presente Manual es autorizado por el Consejo de Administración.

5. Acta de Sesión celebrada el XX de XXX de 201X.

6. Entrada en vigor a partir del XX de XXX de 201X.

7.- Este Manual deberá ser revisado y actualizado por lo menos cada año, por el Consejo de
Administración a iniciativa del mismo o de la Dirección General, con ayuda de cada una de las Áreas que
en este intervienen, a través de los mecanismos que la propia Sociedad determine.

__________________________________

Presidente del Consejo de Administración

4
Bitácora de revisiones

En la presente bitácora se registrarán, sin omisión alguna, las revisiones y/o modificaciones que
promueva la autoridad responsable, como sigue:

Fecha de Fecha de Fecha de


Revisión Publicación entrada en
NO. Motivo Autorizó
vigor
REV.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15

5
Control de cambios y modificaciones al manual

Este documento será revisado por lo menos una vez al año, y las modificaciones o actualizaciones deben
ser solicitadas a la Dirección General. Los cambios deberán hacerse del conocimiento de todos los
colaboradores involucrados en el proceso de Control Interno.

Número de versión Área que solicitó la Fecha de solicitud Fecha de


modificación actualización

6
Glosario

CNBV Comisión Nacional Bancaria y de Valores


CONDUSEF Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
SOFIPO Sociedad Financiera Popular
LACP Ley de Ahorro y Crédito Popular
Disposiciones Disposiciones de carácter general aplicables a las entidades de ahorro y
crédito popular, organismos de integración, sociedades financieras
comunitarias y organismos de integración financiera rural, a que se refiere
la Ley de Ahorro y Crédito Popular
Entidad, Sociedad o Financiera BXL. S.A. de C.V., S.F.P.
Financiera BXL
Core Bancario Al conjunto de sistemas informáticos en el que Financiera BXL administra,
registra y contabiliza las operaciones de la entidad
Organismos Reguladores A las entidades que tienen atribuciones de inspección y vigilancia en
Financiera BXL de acuerdo al ámbito de sus competencias
Federación Al organismo auxiliar de supervisión previsto en la LACP

7
Introducción

Financiera BXL, S.A. de C.V., S.F.P., con la finalidad de brindar mayor seguridad en la celebración de sus
operaciones y reducir los riesgos a que está expuesto, así como para dar cumplimiento a la normatividad
aplicable ha establecido el Manual de Control Interno cuyo alcance y organización se describen en el
presente documento.
Hablar del Control Interno implica partir de una definición integral y formal de los objetivos de negocio,
mecanismos de seguimiento, procesos de evaluación y sistemas de información para proveer datos
suficientes que permitan una seguridad razonable respecto a que la estrategia y estructura de Institución
está funcionando de manera efectiva y eficiente.
El control interno constituye una parte fundamental en la gestión administrativa. Se trata de una serie de
sistemas, decisiones, acciones e instrumentos de aplicación consistente, articulados en los procesos y
proyectos de Institución, que se desarrollan en puntos previos, coincidentes o posteriores a
determinados actos administrativos como un medio para el logro de los objetivos previstos. Así, el
control interno está presente en todos los procesos institucionales desde antes que éstos den inicio y,
mediante procesos de verificación y otros similares, hasta después de que han concluido.
El control interno, lejos de ser un fin en sí mismo que interfiera el accionar de Institución, es un medio
más para el logro de sus objetivos y la protección de su patrimonio. Por lo tanto, debe entenderse como
un proceso que, bajo la responsabilidad de la Dirección General, es ejecutado por ella y por todos y cada
uno de los integrantes de la organización. En este sentido, es un control administrativo que se crea
dentro de los organismos como parte de su infraestructura y de la dinámica de los procesos de trabajo,
para ayudar a los administradores en su labor de dirección, de manera que les permita alcanzar los
resultados programados en sus planes tácticos y estratégicos. Es así como, mediante el control interno,
se promueve la administración basada en resultados.
Todas las normas incluidas en este documento se interrelacionan y regulan el cumplimiento de los
objetivos de Control Interno; por tanto, deben considerarse integralmente para la observancia de las
responsabilidades con respecto a dicho sistema por todos los que de manera directa e indirecta
colaboran en Financiera BXL, S.A. de C.V., S.F.P.
El Control Interno comprende el plan de organización y todos los manuales de políticas y procedimientos
que en forma coordinada ha establecido la Dirección General de la Institución a través de las diferentes
áreas para salvaguardar sus recursos, obtener la suficiente información oportuna y confiable, promover
la eficiencia operacional, establecer los mecanismos de control para mitigar los riesgos a que está
expuesto el Institución y asegurar el cumplimiento a las leyes, normas y políticas aplicables, con el
propósito de lograr las metas y objetivos establecidos.
El Control Interno es un proceso que corresponde ejercerlo a los responsables de la ejecución de las
acciones en todos los niveles de la Organización, a través de la supervisión y revisión que se encuentran
incorporados en todo procedimiento o sistema de operación.

8
El Director General y los responsables de las distintas áreas de Financiera BXL, S.A. de C.V., según sus
competencias, deben emprender las medidas pertinentes para contar con un Control Interno,
conformado por una serie de acciones diseñadas y ejecutadas por la administración activa para
proporcionar una seguridad razonable en la consecución de los objetivos organizacionales. El Control
Interno tiene como componentes orgánicos a la administración activa y a la auditoría interna;
igualmente, comprende los siguientes componentes funcionales: ambiente de control, evaluación del
riesgo, actividades de control, sistemas de información y seguimiento, los cuales se interrelacionan y se
integran al proceso de gestión institucional.
Los responsables del Control Interno deben procurar condiciones idóneas para que los componentes
orgánicos y funcionales del sistema operen de manera organizada, uniforme y consistente.

Objetivo
El presente Manual de Control Interno tiene por objeto establecer los lineamientos mínimos en
Financiera BXL para coadyuvar al mantenimiento y fortalecimiento de la estructura de control interno,
favoreciendo la operación sana y eficiente de los recursos de la misma.
El sistema de control interno representa el conjunto de objetivos, políticas, procedimientos y registros
establecidos para proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los objetivos específicos de la
Sociedad:
1. Procurar mecanismos de operación que permitan identificar, vigilar y evaluar los riesgos que
puedan derivarse del desarrollo de las actividades del negocio;
2. Delimitar las diferentes funciones y responsabilidades del personal al interior
3. Diseñar sistemas de información eficientes y completos, y
4. Coadyuvar en la observancia de las leyes y disposiciones aplicables.

La estructura de control interno consta de los siguientes elementos:


● Ambiente de control: el conjunto de elementos como visión, misión y objetivos, la historia de
Financiera BXL en el mercado, la estructura organizacional, sus políticas, normas, procesos y la correcta
segregación de funciones de quienes ejecuta en el día a día los controles que apoyan la administración
de los riesgos a los que se encuentra expuesta la entidad.
● Identificación de riesgos: se refiere al entendimiento de los riesgos a los que se encuentra
expuesta Financiera BXL de manera interna y externa, brinda a Financiera BXL la información que
necesita para determinar qué riesgos de negocio y de fraude deben atenderse, y en su caso, las controles
a implementar o mejorar.
● Actividades de control: Se refiere a la ejecución de los controles mediante el cumplimiento de las
políticas y procedimientos establecidos respecto a los riesgos previamente identificados y evaluados,

9
entre otros la correcta segregación de funciones, conciliaciones bancarias, facultades, controles
cruzados, registro oportuno de operaciones, entre otros.
● Información y comunicación: Son las actividades que permiten a las áreas operativas,
administrativas y financiera, emitir los reportes necesarios para conocer la situación financiera de la
entidad de manera oportuna, precisa, así como la generación de reportes a los está obligada la entidad
frente a las autoridades y supervisores, con ellos poder gestionar y tomar decisiones alineadas al
cumplimiento de los objetivos establecidos, para ello la entidad cuenta con sistemas informáticos que le
permiten dar cumplimento y certeza de su operación.
● Actividades de monitoreo: Son todas aquellas actividades que implican la revisión del
complimiento de los controles establecidos, las normas, políticas y procesos, para mitigar los riesgos, así
como determinar la eficiencia en los controles.
El sistema contable se detalla en el Manual de Contabilidad e Información Financiera y representa, por
naturaleza, el mecanismo idóneo para facilitar el control de todas las operaciones.
En este manual se detallan los procedimientos de control mínimos necesarios a fin de complementar la
estructura de control interno de la Sociedad, los cuales, junto con el resto de los Manuales existentes,
constituyen la normatividad total de la Sociedad.
Resumiendo, el establecimiento del control interno permitirá, además de atender las disposiciones
contenidas en la Ley, que todas aquellas personas y áreas involucradas en cualquier actividad en la que
intervenga la Sociedad, se realicen buscando tener claridad, veracidad y transparencia de las mismas,
coadyuvando con ello a evitar posibles trastornos que se traduzcan en desvíos de cualquier índole o
quebrantos tanto para la Sociedad como para los clientes en general mediante la eficacia, eficiencia de
las operaciones con apego al marco jurídico, salvaguardando la integridad, transparencia y continuidad
del negocio.

Alcance
El presente manual es de aplicación general a toda la organización y deberá ser acatado por todos los
colaboradores, directivos y consejeros de Financiera BXL. Es responsabilidad de los órganos de control la
adecuada aplicación de las políticas expresadas en el presente manual, así como el oportuno reporte de
cualquier desviación al consejo de Administración.

Conceptos básicos
Actividades de control. - Acciones establecidas a través de políticas y procedimientos que ayudan a
asegurar las directrices de la administración relacionadas con el propósito de mitigar riesgos que puedan
afectar el logro de los objetivos esperados.
Administración de riesgos, al conjunto de objetivos, políticas, procedimientos y acciones que se
implementen para identificar, medir, vigilar, limitar, controlar, informar y revelar los riesgos a que se
encuentren expuestas las Entidades;

10
Ambiente de control.- Representa la combinación de factores que afectan las políticas y procedimientos
de la Institución, fortaleciendo o debilitando sus controles, estos factores son los siguientes: i) actitud de
la administración hacia los controles internos establecidos, ii) estructura organizacional, iii)
funcionamiento de los órganos de gobierno, iv) asignación de autoridad y responsabilidades, v) métodos
de supervisión, vi) políticas y prácticas de personas, y vii) influencias y prácticas externas que afecten a la
Institución.
Auditoría interna. - Es la actividad independiente, objetiva, que asesora y que proporciona seguridad a la
Institución, creada para agregar valor y mejorar sus operaciones. Contribuye a que se alcancen los
objetivos institucionales mediante la práctica de un enfoque sistémico y profesional para evaluar y
mejorar la efectividad de la administración del riesgo, del control y de los procesos de dirección en la
Institución. Debe proporcionar una certeza razonable de que la actuación del Director General y el resto
de las áreas que integran la Institución se realiza con apego a sanas prácticas y al marco normativo
aplicable.
Conflicto de interés. - Los conflictos de interés son aquellas situaciones en las que el juicio de un sujeto,
en lo relacionado a un interés primario para él o ella, y la integridad de sus acciones, tienen a estar
indebidamente influenciadas por un interés secundario, el cual frecuentemente es de tipo económico o
personal. Es decir, una persona incurre en un conflicto de intereses cuando en vez de cumplir con lo
debido, podría guiar sus decisiones o actuar en beneficio propio o de un tercero.
Control. - Cualquier medida que tome la administración, el consejo y otras partes para administrar los
riesgos e incrementar la posibilidad de alcanzar las metas y objetivos establecidos
Control Interno. - También denominado “Sistema de Control Interno”. Comprende la serie de acciones
diseñadas y ejecutadas por la administración para proporcionar una seguridad razonable en torno a la
consecución de los objetivos de la Institución, fundamentalmente en las siguientes categorías: a)
Proteger y conservar el patrimonio contra cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o
acto ilegal; b) Confiabilidad y oportunidad de la información; c) Eficiencia y eficacia de las operaciones; y
d) Cumplir con los requerimientos normativos de la Institución.
Política. - Pronunciamiento de la administración respecto a que es lo que se debe hacer para contar con
un control interno efectivo; las políticas representan la base de los procedimientos.
Procedimiento. - Acción para implementar una política.
Riesgo. - Es la probabilidad, y su posible impacto, de que un evento adverso obstaculice o impida el
logro de los objetivos y metas institucionales, o que incida negativamente en el funcionamiento y
resultados de una entidad.
Riesgo de crédito o crediticio, a la pérdida potencial por la falta de pago de un acreditado o contraparte
en las operaciones que efectúen las Entidades;
Riesgo operativo, a las posibles pérdidas para la Entidad por errores o fallas en el desarrollo de las
actividades administrativas y operativas del negocio,
Riesgo de liquidez, a la pérdida potencial ocasionada por el descalce en los plazos de las posiciones
activas y pasivas de las Entidades;

11
Riesgo de mercado, a la pérdida potencial por cambios en los factores de riesgo que inciden sobre la
valuación de las posiciones por operaciones activas, pasivas o causantes de pasivo contingente, tales
como tasas de interés, índices de precios, entre otros, y Riesgo operativo: a las posibles pérdidas para la
Entidad por errores o fallas en el desarrollo de las actividades administrativas y operativas del negocio.

Desarrollo
Filosofía institucional
Financiera BXL busca ofrecer al sector de las finanzas populares productos financieros basados en
tecnología para permitir su fácil adopción y aprovechamiento por parte de los sectores con menor
acceso dentro de la población, contribuyendo de esta forma a la “bancarización” en México.

Misión:

● Ser parte de la Revolución Transaccional.

● Proporcionar seguridad y confianza transaccional.

● Tener el mejor talento para ampliar el conocimiento y capacidad todos los días.

● Ser un vehículo de inclusión financiera revolucionaria

Visión:

● Ser un jugador global, necesario, único y disruptivo de la Revolución Transaccional.

Valores:

● Confianza

● Honestidad

● Respeto

● Lealtad

● Liderazgo

12
● Actitud positiva

● Desarrollo continuo personal

● Administración eficiente de los recursos

● Trabajo en equipo

Marco Normativo
La legislación aplicable a la Sociedad Financiera Popular se enlista a continuación sin ser limitativa:
● Ley de Ahorro y Crédito Popular
● Disposiciones de Carácter General aplicables a las Entidades de Ahorro y Crédito Popular y
Organismos de Integración a que se refiere la Ley de Ahorro y Crédito Popular
● Ley General de Sociedades Mercantiles
● Reglamento de Supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
● Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
● Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia
● Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros
● Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros
● Código de Comercio
● Código Civil Federal
● Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
● Disposiciones de Carácter General a que se refiere el artículo 124 de la Ley de Ahorro y Crédito
Popular

Estructura organizacional
La estructura organizacional diseñada y aprobada por el Consejo de Administración para mantener el
sistema de control interno de la Sociedad es la siguiente:

13
Consejo de Administración
La administración de Financiera BXL estará encomendada a un Consejo de Administración.
Esté estará integrado por un mínimo de cinco y un máximo de quince consejeros propietarios, y
atendiendo a su nivel de operación, deberá contar con al menos un consejero independiente.
Los consejeros desempeñarán su encargo por un periodo de hasta cinco años, según se establezca en sus
estatutos Financiera BXL, con posibilidad de una sola reelección. Por cada consejero propietario se podrá
designar un suplente.
El consejo de administración deberá reunirse por lo menos trimestralmente y, en forma extraordinaria,
cuando sea convocado por su presidente, al menos el veinticinco por ciento de los consejeros, o
comisario de Financiera BXL. Para la celebración de las sesiones ordinarias y extraordinarias, se deberá
contar con la asistencia de cuando menos el cincuenta y uno por ciento de los consejeros, de los cuales
por lo menos uno deberá ser consejero independiente.
El presidente del consejo tendrá voto de calidad en caso de empate. Los consejeros estarán obligados a
abstenerse expresamente de participar en la deliberación y votación de cualquier asunto que implique
para ellos un conflicto de interés. Asimismo, deberán mantener absoluta confidencialidad respecto de
todos aquellos actos, hechos o acontecimientos relativos a Financiera BXL de que sea consejero, así
como de toda deliberación que se lleve a cabo en el consejo, sin perjuicio de la obligación que tendrá
Financiera BXL de proporcionar toda la información que les sea solicitada al amparo de la Ley de Ahorro
y Crédito Popular.
Son facultades y obligaciones indelegables del consejo de Administración en materia de control interno,
de acuerdo a lo indicado por el Art. 53 de las Disposiciones:

● Definir los lineamientos de control interno para el manejo prudente de la Entidad, para lo cual
deberá aprobar y revisar al menos cada dos años el manual de control interno y el manual de crédito de

14
la Entidad. Adicionalmente, será el responsable de definir y aprobar los lineamientos, políticas y
objetivos de la Entidad.

● Respecto al manual de control interno, será el responsable de aprobar la estructura orgánica de


la Entidad y vigilar el cumplimiento de las medidas correctivas, que se deriven de los informes que emita
el Consejo de Vigilancia o Comisario.

● Revisión periódica de los manuales. Para efectos de la revisión periódica de los manuales, podrá
auxiliarse del Comité Técnico anteriormente descrito o del área de Asistencia Técnica de la Federación
que la supervise auxiliarmente, recordando que la aprobación de las modificaciones al manual de
crédito y de control interno será responsabilidad exclusiva del Consejo de Administración.

● Nombrar al responsable de la entidad, para que documente en manuales, las políticas y


procedimientos relativos a las operaciones propias de su objeto, las cuales deberán guardar congruencia
con los lineamientos, políticas y objetivos establecidos por el mismo Consejo y concluidos los manuales
correspondientes se envíen para autorización del Director o Gerente General.

● Establecer los límites respecto al otorgamiento de crédito, así como el tipo de acreditados y de
productos crediticios que ofrecerá la Entidad;

● Acordar la creación de los comités que sean necesarios para el correcto desarrollo de las
operaciones de la Entidad;

● Autorizar los reglamentos que propongan los comités respectivos y los que el propio consejo
determine;

● Instruir la elaboración y aprobar los manuales de administración y operación, así como los
programas de actividades;

● Atender las observaciones por irregularidades detectadas por el comisario, de acuerdo a lo


estipulado en el Art. 55 de las Disposiciones;

● Nombrar al Director General y acordar su remoción, en este último caso previa opinión del
Comisario, de acuerdo al procedimiento que establezcan los estatutos de Financiera BXL;

● Otorgar poderes generales o especiales al Director General;

● Aprobar las operaciones con personas relacionadas como se indica en el Art. 35 Bis de la LACP.

● En su caso, aprobar y hacer del conocimiento de la asamblea general los estados financieros del
ejercicio, de acuerdo a lo indicado en el Art. 212 de las Disposiciones;

15
● Tratándose de la aprobación del código de ética, podrá delegar esta función en un Comité
Técnico integrado por el Director General y por personas especializadas internas o externas, quien
designe el consejo.

● Será el responsable de aprobar la estructura orgánica de la entidad y vigilar el cumplimiento de


las medidas correctivas, que se deriven de los informes que emita el Comisario.

Consejero Independiente
Financiera BXL, a través de su asamblea, designará un consejero independiente para que participe en los
trabajos del Consejo de Administración en igualdad de circunstancias que el resto de los consejeros.
Para efectos del presente manual, y en concordancia con el Art. 19 de la LACP, se entenderá por
Consejero Independiente a la persona que sea ajena a la administración de Financiera BXL y que reúna
los requisitos y condiciones que determinan las Disposiciones en su Art. 14, que son:

● Acreditar conocimientos y experiencia en materia financiera y administrativa.

● No tener ninguno de los impedimentos señalados en la ley o las Disposiciones, y

● Los demás que las asambleas o los estatutos de Financiera BXL determinen, en concordancia
con la opinión de la Federación.

Son inelegibles para el puesto de Consejero Independiente:

● Los funcionarios y empleados de la Sociedad Financiera Popular, con excepción del Director
General y de los funcionarios de la Sociedad que ocupen cargos con las dos jerarquías
administrativas inmediatas inferiores a la de aquél, sin que éstos constituyan más de la tercera
parte del Consejo de Administración.

● El cónyuge, concubina o concubinario de cualquiera de las personas a que se refiere el punto


anterior, y las personas que tengan parentesco por consanguinidad o afinidad hasta el segundo
grado, o civil, con más de dos consejeros.

● Las personas que tengan litigio pendiente con la Sociedad.

● Las personas sentenciadas por delitos patrimoniales y las inhabilitadas para ejercer el comercio
o para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio público, o en el sistema
financiero mexicano.

16
● Los quebrados y concursados que no hayan sido rehabilitados.

● Quienes realicen funciones de inspección y vigilancia de las Sociedades Financieras Populares.

● Quienes realicen funciones de regulación y supervisión de las Sociedades Financieras Populares.

● Quienes participen en el Consejo de Administración de otra Sociedad Financiera Popular; y

● Todos aquellos que caigan en los supuestos contemplados en el Art. 15 de las Disposiciones.

Son funciones y responsabilidades del Consejero Independiente:

● Todas las funciones a las que, por su participación en el Consejo de Administración, lo obliga el
Art. 53 de las Disposiciones.

● Participar en la atención de las observaciones por irregularidades detectadas por el Comisario,


de acuerdo a lo estipulado en el Art. 55 de las Disposiciones.

● Participar de la aprobación de las operaciones con personas relacionadas, como se indica en el


Art. 35 Bis de la LACP.

● Participar en el análisis y la aprobación de los estados financieros del ejercicio, de acuerdo a lo


indicado en el Art. 212 de las Disposiciones.

● Presidir, en su caso, el Comité de Auditoría de acuerdo a lo estipulado en el Art. 183 Fracc. II de


las Disposiciones.

● Participar, en su caso, como miembro del Comité de Riesgos, cuando éste discuta los temas que
le corresponderían al Comité de Remuneración. Se requerirá su voto favorable cuando el
Consejo de Administración de Financiera BXL realice las funciones del Comité de Remuneración.

Director General
Se encarga de la administración general de Financiera BXL, de la ejecución del plan estratégico de la
sociedad de manera eficiente y efectiva, dentro del marco de control interno; instrumentando los
programas de promoción de las operaciones, control de las mismas, en apego a las políticas y
procedimientos establecidos además de las obligaciones que la Ley de Ahorro y Crédito Popular le
impone en sus artículos.
Informa al Consejo de Administración, al Comisario, además de los diferentes órganos de gobierno que
se establezcan en Financiera BXL y tendrá bajo su mando y supervisión al equipo de directores además

17
de los funcionarios y auxiliares autorizados para el funcionamiento de la sociedad en aspectos
operativos, administrativos y legales como es el caso del Área de Jurídico.

Funciones y responsabilidades
Son responsabilidades del Director General en materia de Control Interno:

o La ejecución diaria del sistema de control interno conforme lo establezca el Consejo de


Administración, dentro de la cual estará implementar medidas de acción en caso de
contingencias que puedan afectar la operación o los sistemas de información de la
Entidad, de acuerdo a lo indicado en el Art. 56 de las Disposiciones.
o Diseñar los manuales que estarán sujetos a aprobación del Consejo de Administración,
así como difundirlos al personal, como lo señala el Art. 56 de las Disposiciones.
o Vigilar conjuntamente con el Comisario, que el sistema de control interno sea efectivo y
funcional, de acuerdo a lo indicado en el Art. 56 de las Disposiciones.

● Elaborar, como lo indica el Art. 56 de las Disposiciones, reportes trimestrales para el Consejo de
Administración y Comisario los cuales deberán mencionar al menos lo siguiente:

o La situación actual de la cartera crediticia total;

o El estado que guarda la cartera vencida y los resultados del proceso de recuperación;

o El apego a los límites de diversificación de operaciones establecido por las


Disposiciones.
o Los acreditados más importantes de la Entidad en cuanto al monto de sus créditos, así
como los importes respectivos.
o En caso de que se presente alguna desviación en los límites de crédito se deberá
notificar al Consejo de Administración de manera inmediata.

● Someter a la autorización de la Comisión un programa de autocorrección cuando la Sociedad o el


comité de auditoría como resultado de las funciones que tiene conferidas, detecten
irregularidades o incumplimientos en concordancia con el Art. 136 Bis 3 de la LACP.

18
Comisario
El Comisario será el encargado de supervisar el funcionamiento interno de Financiera BXL y el
cumplimiento de sus estatutos, políticas, lineamientos y de las disposiciones aplicables.
Son facultades y obligaciones del comisario, de acuerdo a lo estipulado en el Art. 55 de las Disposiciones:

● Presentar informes al Consejo de Administración, sobre el estado del sistema de control interno
en general.

● Efectuar las pruebas que considere necesarias y en los citados informes deberán especificarse,
en su caso, las irregularidades que se detecten y las medidas preventivas recomendadas, así como
aquellas que se hubieren adoptado para tales efectos.

● Supervisar que las observaciones efectuadas se atiendan y las irregularidades detectadas se


corrijan;

● Respecto a la operación de crédito, deberá asegurarse que se lleve a cabo la vigilancia de las
operaciones crediticias y su apego a las medidas de control establecidas en el manual de crédito;

● Será el responsable de establecer las funciones de contraloría, directamente o a través de las


personas que considere apropiadas, las cuales implicarán el establecimiento y seguimiento diario de
medidas necesarias para revisar que las actividades de la Entidad son consistentes con los objetivos de
ésta, así como para verificar el estricto apego a las leyes, reglamentos internos, manuales y demás
disposiciones aplicables, y;

● Elaborar y presentar al Consejo de Administración un reporte anual sobre el desempeño del


Sistema de Remuneración, considerando al efecto la relación de equilibrio entre los riesgos asumidos por
Financiera BXL y sus unidades de negocio, o en su caso, por algún empleado en particular o persona
sujeta al Sistema de Remuneración, y las remuneraciones aplicables durante el ejercicio;

● Identificar, medir, vigilar e informar al Comité de Remuneración los riesgos originados por el
desempeño de las actividades del personal sujeto al Sistema de Remuneración y unidades de negocio de
la Sociedad Financiera Popular.

● Vigilar que los actos de todos los órganos de Financiera BXL se realicen con apego a los estatutos
de la misma y a la normatividad aplicable;

● Las demás que la asamblea o los estatutos de Financiera BXL y la Ley de Ahorro y Crédito Popular
determinen.

19
Comité de Crédito
El Comité de Crédito o su equivalente será la instancia responsable de la aprobación de los créditos
solicitados a la Entidad y para dicha aprobación deberá seguir los lineamientos que al efecto se
establezcan en los manuales.
El comité de crédito, será el encargado de validar el proceso de otorgamiento de crédito, analizar,
aprobar, en su caso, las solicitudes de crédito especiales que se presenten a Financiera BXL, así como las
condiciones en que éstos se otorguen, de acuerdo a las políticas que apruebe el consejo de
administración dentro del manual de crédito.
Los miembros del comité de crédito, no podrán participar en ninguna etapa del proceso crediticio,
cuando el crédito en cuestión pueda representar conflictos de intereses para dichas personas; por lo que
los miembros del comité deberán excusarse de participar en las discusiones y abstenerse de votar en los
casos en que tengan un interés directo o un conflicto de intereses.
El comité de crédito estará integrado por un mínimo de tres y un máximo de cinco miembros, de los
cuales deberá haber invariablemente un presidente y un secretario.
El comité de crédito sesionará al menos una vez al mes o con la periodicidad que sea necesaria en los
días y horas previamente establecidos. Así mismo podrá celebrar sesiones extraordinarias tantas veces
como se requiera.

Dentro de las facultades del comité de crédito están las siguientes:


● Autorizar el otorgamiento de créditos de conformidad con las Reglas de operación que se
encuentran en los manuales de Financiera BXL.
● Autorizar los demás asuntos relacionados con la formalización, administración, recuperación y
seguimiento de la cartera.
● Opinar sobre la metodología para la estimación y constitución de reservas preventivas.
● Proponer lineamientos para la atención de los socios en materia de crédito.
● Autorizar, la aplicación de herramientas para el análisis y decisión de operaciones de crédito, los
formatos de presentación de solicitudes y estudios de crédito en su caso.
● Ratificar o corregir según sea el caso, las tasas activas y pasivas, los programas de crédito, los
productos o tipos de crédito, así como las estrategias para el desarrollo de nuevas líneas de crédito.
● Verificar la información contenida en las solicitudes de crédito, debiendo clasificar para su
identificación las operaciones con personas relacionadas o en las que la entidad mantenga nexos
patrimoniales con la empresa o sociedad solicitante.
● En caso de que el manual de crédito no considere norma o política aplicable a una situación
específica, será facultad del comité de crédito su revisión y análisis con la finalidad de determinar lo
conducente.

20
● En lo que respecta a la facultad enunciada en el punto anterior el comité deberá de informar
mediante un reporte trimestral al consejo de administración donde se especifique el detalle de las
operaciones que hayan sido autorizadas o rechazadas. Dicho reporte deberá de contener cuando menos,
la información siguiente:

● Monto total de las operaciones autorizadas por el comité, así como el porcentaje del capital
neto que representan;

● Relación de las personas a las que autorizó o rechazo operaciones, indicando el monto
autorizado o solicitado y las características generales, así como la fecha de aprobación o resolución y la
naturaleza de la relación (partes relacionadas o nexos patrimoniales);

● Relación de financiamientos otorgados a personas relacionadas, especificando la instancia que


lo autorizó, el monto y la naturaleza de la relación con la Entidad, así como una breve descripción del
desempeño de dichas operaciones, y

● El importe y características generales de los principales financiamientos, incluyendo los


vencidos; identificando aquellos que se encuentran provisionados, y respecto de los reservados al 100
por ciento, los que pretendan ser eliminados de los activos, aun cuando no se cuente con evidencia
suficiente de que éstos no serán recuperados, emitiendo su opinión al respecto.

● Las demás que determine la Ley, Reglas y Estatutos sociales.

El quórum de las sesiones de comité, se formará con la asistencia permanente de la mitad más uno de
los integrantes. Las sesiones tendrán validez siempre que esté presente el presidente del comité o su
suplente.
Los acuerdos del comité se obtendrán por mayoría simple de votos de los integrantes. En caso de
empate, el presidente o su suplente tendrán voto de calidad.

Auditor Interno
Financiera BXL contará con un Auditor Interno cuya misión consiste en apoyar al Consejo de
Administración en la definición de los lineamientos generales del sistema de control interno, así como en
la verificación y evaluación de dicho sistema, de acuerdo a lo indicado en el Art. 183 de las Disposiciones.
La función deberá recaer en funcionarios independientes de las áreas de negocios, administrativas y de
contraloría, cuyo responsable o, en su caso, responsables, serán designados por el Consejo de
Administración.
Son funciones y facultades del Auditor interno, de acuerdo a lo señalado en el Art. 185 de las
Disposiciones:

21
● Verificará, entre otros aspectos, el funcionamiento adecuado del sistema de control interno,
para lo cual, deberá evaluar la adecuada implementación y cumplimiento de las políticas y
procedimientos en materia de control interno establecidos por el Consejo de Administración.

● Evaluar mediante pruebas sustantivas, procedimentales y de cumplimiento, el funcionamiento


operativo de las distintas áreas de la Entidad, así como su apego a los manuales de políticas y
procedimientos que les sean aplicables, incluyendo el cumplimiento del código de ética por
parte de Consejeros, Miembros del Consejo de Vigilancia o Comisario, funcionarios y empleados;

● Revisar que los sistemas informáticos, incluyendo los contables, operacionales y de cualquier
otro tipo de registros, cumplan con los objetivos para los cuales fueron implementados o
diseñados, así como verificar que dichos sistemas generen información suficiente, íntegra,
consistente y que fluya adecuadamente;

● Vigilar los flujos de todo tipo de transacciones u operaciones que se lleven a cabo en la Entidad,
con el objeto de identificar fallas potenciales en cualquier aspecto del sistema de control
interno;

● Vigilar el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables, incluyendo la calidad de los


reportes requeridos por las autoridades y los procedimientos para evitar el lavado de dinero y
demás operaciones sospechosas

● Verificar la efectiva segregación de funciones y ejercicio de facultades atribuidas a cada unidad


de negocios, en la estructura organizacional de la Entidad.

Director de Cumplimiento Regulatorio


Tiene a su cargo la Gestión de la relación con los organismos reguladores de Financiera BXL, y se encarga
de la autorización y publicación de Políticas y Procedimientos en materia de Cumplimiento Regulatorio y
Prevención de Lavado de Dinero, de la implementación del programa de capacitación anual en materia
de PLD, de la autorización de proveedores tecnológicos en materia de PLD, así como de las
modificaciones a manuales de procedimientos.
Es directo responsable de la emisión de respuestas sobre requerimientos de información y atención a
visitas de la autoridad regulatoria y fungirá como Oficial de Cumplimiento ante la comisión. Se encarga
del envío de información y atención a autoridades, así como del envío de los reportes regulatorios de la
empresa. Depende del Director General y coadyuvará en las tareas de éste en materia de control
interno, vigilando que la operación de Financiera BXL se encuentre en estricto apego a la normatividad
aplicable.
Son funciones y responsabilidades del Director de Cumplimiento normativo:

22
● Autorización y publicación de Políticas y Procedimientos en materia de Cumplimiento Regulatorio
y Prevención de Lavado de Dinero

● Autorización del programa de capacitación anual en materia de PLD.

● Autorización de proveedores tecnológicos en materia de PLD.

● Gestión de la relación con los organismos reguladores de la Entidad

● Actualización o implementación de las modificaciones a manuales de procedimientos.

● Autorización de las operaciones de posible riesgo del grupo.

● Emisión de respuestas sobre requerimientos de información y atención a visitas de la autoridad


regulatoria.

● Fungirá como Oficial de Cumplimiento y Oficial de Atención a Autoridades ante la comisión.

● Coordinará y asegurará el envío de reportes regulatorios e información derivada de la titularidad


de atención a clientes.

Riesgos
El titular del área de Riesgos se encarga de determinar los mecanismos de evaluación, mitigación, control
y seguimiento a los riesgos detectados por las actividades propias de la entidad. Es el encargado de
determinar, con base en las Disposiciones, los niveles máximos de exposición al riesgo, atendiendo a la
regulación prudencial indicada en las Disposiciones, de acuerdo al nivel de operación de Financiera BXL,
en su caso. Depende del Director de Cumplimiento Regulatorio con el que coadyuvará en las tareas de
éste en materia de control interno.
Son funciones y responsabilidades del área de Riesgos:

● Proponer para aprobación del Consejo de Administración:

o El manual que contenga los objetivos, políticas y procedimientos para la administración


integral de riesgos
o Los límites de exposición al riesgo consolidado y global, por línea y unidad de negocio y
por tipo de riesgo, y
o La estrategia de asignación de recursos para la realización de operaciones

23
● Aprobar:

o La metodología para identificar, medir, vigilar, limitar, controlar, informar y revelar los
riesgos a que se encuentra expuesta la Sociedad Financiera Popular
o Los modelos, parámetros y escenarios que habrán de utilizarse para llevar a cabo la
medición y el control de los riesgos, y
o La realización de nuevas operaciones y servicios que por su propia naturaleza conlleven
un riesgo

● Informar al Consejo de Administración cuando menos trimestralmente, sobre la exposición al


riesgo asumido por la Sociedad Financiera Popular y los efectos negativos que se podrían
producir en la operación de la misma, así como sobre la inobservancia de los límites de
exposición al riesgo establecidos

● Informar al Consejo de Administración sobre las medidas correctivas implementadas

● Elaborar y presentar al Consejo de Administración un reporte anual sobre el desempeño del


Sistema de Remuneración, considerando al efecto la relación de equilibrio entre los riesgos
asumidos por la Sociedad Financiera Popular y sus unidades de negocio

● Formará parte del Comité de crédito.

Legal
El titular del área Legal se encarga de brindar toda la asesoría Legal que necesite la entidad y sus áreas
internas. Se encargará de la elaboración de contratos, la interpretación de la ley y todas las regulaciones
aplicables a la operación de Financiera BXL. Coadyuvará en la atención de los requerimientos de las
autoridades o de los organismos auxiliares de supervisión. Fungirá como representante de la entidad en
materia laboral. Depende del Director de Cumplimiento Regulatorio con quien coadyuvará en las tareas
de control interno de Financiera BXL.

● Elaborar los modelos de contrato de adhesión en concordancia con lo establecido en la Ley de


Transparencia y Ordenamiento de los servicios Financieros y sus Disposiciones.

● Elaborar los escritos de respuesta a las autoridades regulatorias, así como coordinar la entrega
de información requerida por los organismos que regulan la actividad de Financiera BXL.

● Informar a la Dirección General de cualquier cambio normativo que afecte la operación de


Financiera BXL, así como la adecuada interpretación de la norma para evitar incumplimientos.

24
● Vigilar junto con el Oficial de Cumplimiento el apego a la normativa en materia de prevención de
operaciones con recursos de procedencia ilícita en la generación de relaciones comerciales con
clientes, empleados, proveedores o cualquier otra persona con la que Financiera BXL establezca
una relación.

● Desempeñarse como contacto entre Financiera BXL y la Federación cuando no se encuentre el


Director General.

● Coordinación y Registro de Marcas y Patentes, Derechos de Autor y Propiedad Industrial.


Elaboración de cartas y realización de trámites administrativos y regulatorios.

● Coordinación de asuntos litigiosos y seguimiento a demandas y denuncias ante tribunales y


juzgados en cualquier materia.

● Llevar la integración, administración y custodia del expediente físico y digital de contratos y


documentos de todos los clientes y proveedores.

● Llevar la integración, administración y custodia de todos los expedientes físicos y digitales de


todos los documentos corporativos, actas y contratos corporativos.

Bases para desarrollar plan de supervisión del control interno


Para una realización eficiente del control interno se debe elaborar, por parte de la Sociedad, un plan de
supervisión de los aspectos que éste cubre.
El plan de controles internos debe incluir, independientemente de las verificaciones formales y
obligatorias que se requiera, una adecuada orientación a distintos riesgos; es decir, se debe tomar en
cuenta las áreas “conflictivas o de alto riesgo”, y en consecuencia las operaciones que se realizan en
ellas.
Estas áreas deberán ser consideradas como prioritarias, (sin que dejen de ser importantes aquellas otras
que por su tipo de riesgo se considere menor), como el punto esencial para implementar y supervisar los
controles internos.
Una base adecuada para la implementación del plan es, por una parte, el conocimiento individual e
integral de las áreas y operaciones que se efectúan en la Sociedad, debiéndose a su vez considerar los
resultados de controles internos implementados con anterioridad con sus respectivos documentos
soporte. Si el Sistema de Control Interno es eficiente, se pueden limitar los controles a un nivel de
implementación más bajo.
En caso contrario, con un Sistema de Control Interno ineficiente, las debilidades detectadas necesitan
una ampliación de controles con un trabajo más profundo y con más detalle que permita mejorar
sustancialmente una actuación aceptable.

25
Bases para desarrollar plan de supervisión de la contabilidad y transaccionalidad
Por el volumen de registros que se generan de la operación y la contabilidad, así como de clientes y
comprobantes que emitirá la Sociedad, se requiere de la elaboración de un plan de control interno
eficiente que facilite y posibilite, al mismo tiempo, la valoración de la veracidad y transparencia de las
transacciones contabilización, transaccionalidad y operatividad que genera la Sociedad.
Las reglas, políticas y procedimientos existentes en la Sociedad, pretenden contribuir y reflejar el apego
al control interno, de tal forma que las transacciones, operaciones y servicios que se realicen, se
encuentren conforme lo marca la LACP.
A fin de que la Sociedad tecnológicamente cuente con un proceso de control interno que cubra sus
necesidades, se decidió contratar un sistema automatizado.

Aplicación del proceso de control interno


La aplicación sistemática del Control Interno, es una parte indispensable de la Administración Integral de
Riesgos, que tiene como propósito salvaguardar los activos (bienes o patrimonio), los recursos de los
clientes, la correcta administración y control de sus registros, así como controlar la exactitud y
confiabilidad de sus datos operativos, administrativos, contables, entre otros; promover la eficiencia
operativa, administrativa y alentar la adhesión a las políticas y procedimientos establecidos por la
Sociedad a fin de poder proporcionar seguridad razonable en sus actividades cotidianas, además de
permitir lograr los objetivos específicos de la Sociedad. Todo ello permitirá garantizar:

● Efectividad, seguridad y eficiencia en las operaciones cotidianas

● Suficiencia y confidencialidad de la información

● Cumplimiento de la LACP y de la regulación aplicable

La aplicación sistemática del Control Interno es de gran ayuda para un buen desarrollo de La Sociedad,
permitiéndole generar confianza en las autoridades reguladoras o de supervisión y vigilancia, así como
en los clientes.
El establecimiento del Control Interno toma en cuenta en primer lugar la contabilidad, misma que va
ligada a las transacciones, registros, valuaciones, provisiones, saldos de las operaciones activas y pasivas,
servicios prestados, etc., sin embargo, coadyuva en otras importantes funciones adicionales que tiene
que realizar Financiera BXL.

Metodología descripción de funciones


La descripción de funciones para los puestos de trabajo, en términos generales, define las tareas que se
han determinado para un puesto en particular, pudiendo ser éste “Puesto Tipo” o bien “Puesto Único”

26
dentro de la Sociedad, precisando la frecuencia con las que debe hacer las tareas encomendadas, el nivel
de facultades y responsabilidades que le han conferido, así como a su vez determina la posición
jerárquica propia dentro de Financiera BXL, además de los puestos que le reportan, así como a los que
les debe reportar, entre otras particularidades.
Es por ello que las actividades que se realizan se deben considerar desde el punto de vista técnico,
administrativo, contable, financiero, etc., y no desde el punto de vista personal, de ahí que se pueda
tomar en cuenta un puesto en donde exista calificación técnica, y que el perfil del empleado sea el
adecuado.
El poder contar con la descripción de funciones, facilita:

● Determinar actividades y/o funciones generales y específicas;

● Determinar la relación Interna y/o externa con puestos, áreas, Instituciones, Organismos de
supervisión, etc.;

● Identificar los niveles de supervisión que se requiere dependiendo del puesto y/o actividades
asignadas;

● Identificar niveles jerárquicos de responsabilidad y facultades de decisión, e

● Identificar áreas administrativas, operativas, contables, financieras, de control, jurídicas, entre


otras.

Tareas generales del control interno


a) Identificar debilidades organizacionales, actividades dolosas y/o indebidas;
b) Identificar falta de aplicación de políticas y procedimientos en las diversas áreas y/o actividades
que realiza la Sociedad;
c) Identificar el correcto registro de las operaciones, así como supervisar que se hagan con la
oportunidad debida;
d) Identificar que los sistemas tecnológicos en su aspecto transaccional y contable sea confiable,
veraz, transparente y oportuno;
e) Identificar que la obtención de documentación que proporcionen los clientes, así como la que
emita el sistema sea correcta, completa, exacta, confiable y actualizada;
f) Permitir lograr la consolidación o expansión del éxito económico de la Sociedad, y
g) Lograr una adecuada orientación al cumplimiento de la planificación estratégica como parte de
la política de la Sociedad, etc.

27
Por lo anterior, deberá entenderse que la aplicación sistemática del control interno no se limita a evaluar
las áreas de manejo de efectivo, contabilidad, operaciones y diversas áreas administrativas, sino que a su
vez permite examinar las operaciones en las áreas crediticias y de captación, entre otras áreas, en sus
diversos procesos, así como indirectamente permite identificar los riesgos que conlleva administrar y
operar los productos, servicios y la administración de la Sociedad.

Separación de funciones y controles


El poder evitar irregularidades, manejos indebidos, errores voluntarios e involuntarios, entre otros
aspectos, es posible, siempre y cuando se pueda ejercer el control adecuado sobre las actividades
encomendadas en el trabajo de cada empleado.
El principio de identificación y separación de funciones del personal que integra la Sociedad, es un
elemento importante y esencial para la aplicación del Control Interno, así como para el diseño de
políticas y procedimientos de trabajo. Por lo tanto, ninguna actividad por simple que sea debe ser
realizada y supervisada exclusivamente por un empleado. La aplicación de alguna política y/o
procedimiento debe ser controlado, sin ser actividad repetitiva, por la supervisión de otro
empleado/funcionario.
La separación de funciones se debe diseñar y establecer de manera individual, identificando de
preferencia “puestos tipo”, considerando obviamente el tamaño de la Sociedad, de sus oficinas, su
ubicación, las operaciones y servicios que ofrece a la clientela, volúmenes de operación, entre otros
aspectos.
Sea cual sea la situación que guarde la Sociedad, invariable y permanentemente se deberá lograr la
existencia de suficientes controles internos con apoyo de la infraestructura tecnológica para que se logre
un efecto de control, lo que también definirá y limitará concretamente las responsabilidades entre el
personal y sus funcionarios.

Generación de estadísticas
Con apoyo de la plataforma tecnológica con la que cuente “la Sociedad” resulta importante considerar la
emisión de estadísticas de carácter operativo, administrativo, financiero, contable, de negocios, entre
otros, lo cual permitirá identificar desviaciones que se estén presentando en la Sociedad, ya sea porque
dichas estadísticas muestren disminuciones en captación, colocación, cobro de comisiones, faltantes de
cajero, incremento en deudores diversos, crecimiento de la cartera vencida, incremento en los gastos,
variaciones en los centros de costo, etc., entre muchos factores.
En este sentido, con dichas estadísticas, el control interno coadyuvará a que la Sociedad revise sus líneas
de acción, presupuestos, metas, controles, etc., en las áreas correspondientes y en su defecto, realice las
correcciones o prevenciones necesarias para mejorar y/o corregir aquellos asuntos que así lo requieran.

28
Informes, reportes y consultas
Para un óptimo seguimiento del Control Interno es imprescindible la Sociedad cuente con una serie de
reportes y/o consultas de manera oportuna, y con flujo de información permanente (interno, externo,
ascendente, descendente).
La generación de reportes y/o consultas debe ser ágil y clara, además de garantizar que la Alta Gerencia,
así como funcionarios y empleados cuenten con la posibilidad de enviar y recibir información con la
periodicidad que lo amerite.
Dicho de otra manera, resulta imperativo que de manera automática el sistema permite consultar y
recibir permanentemente información oportuna por diferentes medios (papel, electrónico, etc.) de las
transacciones y operaciones realizadas en toda Financiera BXL, en diversos tiempos y frecuencias de
consulta, y que esta sea actual y suficiente para que cualquier funcionario y/o empleado tenga las
herramientas suficientes para realizar satisfactoriamente sus funciones encomendadas, cumpliendo
ampliamente con los tramos de control que deben de existir en Financiera BXL, de tal forma que diaria
(inclusive en diversos horarios), semanal, mensual eventualmente se pueda obtener información que
evite tener quebrantos, fraudes, pérdida de control aunque éste sea temporal de la administración de la
Sociedad.

Protecciones
Otros instrumentos que apoyan a establecer el Control Interno es la instalación de sistemas de seguridad
/ protección, los cuales deben asegurar la integridad de los contenidos de la Sociedad (documentación,
archivos, efectivo, bienes muebles inmuebles, acceso a la información, etc.) así como permitir prevenir
otros riesgos, por ejemplo, caja fuerte, sistemas de alarma, tarjetas personales, etc. Adicionalmente, con
la contratación de seguros especiales se protegerá contra robos, desfalcos o catástrofes.

Procedimiento de control interno


Como parte de la manera de llevar a cabo el procedimiento para poder hacer la descripción de puesto y
la designación, así como seguir los mecanismos a efecto de tener una comunicación continua y
permanente en donde se pueda seguir el cumplimiento de las disposiciones generales aplicables a las
entidades de ahorro y crédito popular, así como con la Ley de Ahorro y Crédito Popular, respecto de los
consejeros, director general, miembros del comité de supervisión, contralor normativo y auditor legal o
interno y con la finalidad de mitigar riesgos en la contratación de personal inadecuado, se buscará a las
personas que cubran con el perfil profesional y los valores alineados al cumplimiento de los objetivos de
la entidad.

29
Datos generales
Para dar cumplimiento con el procedimiento de control interno, Financiera BXL solicitará lo siguientes
datos y documentos a fin de integrar expedientes de identificación de personal que colaborará para la
entidad:

a) Currículum vitae.
Documento en el cual plasma todos sus datos personales, escolares, laborales y demás información la
cual se corroborará, con los documentos que se les solicitará.

b) Documentos:

● Constancia de estudio;

● Identificación;

● Acta de Nacimiento;

● Comprobante de Domicilio.

● Carta de antecedentes no penales.

c) Reportes de Sociedades de Información Crediticia:

● Se contrató el Servicio de la Empresa denominada Buró de Crédito y/o Círculo de Crédito;

● Se requiere el informe de los candidatos que fungirán como, Consejeros, Director General,
miembros del Comité de Supervisión, Contralor Normativo y Auditor Legal o Interno, como la de sus
cónyuges;

● Se calificará el perfil crediticio del candidato, para que este no cuente con adeudos vencidos u
otro tipo de antecedentes crediticios que reflejen la generación de quebrantos a terceros o exista
evidencia de conductas abusivas en la reestructuración de créditos.

● Para el caso de que se encuentre con alguno de supuestos en el punto anterior se descartará de
manera inmediata como candidato.

d) Cartas de Solvencia Moral:

30
● Se les solicitarán cartas Bajo Protesta de decir verdad respecto de su Solvencia Moral, y

● Se les solicitarán 2 cartas de referencias de personas físicas y/o morales; Las cuales las deberán
de recomendar ampliamente respecto de su buena fama pública, las cuales se corroborarán a efecto de
que se les de validez y se acredite este requisito para los trámites respectivos.

e) Cartas de Recomendación de Personas Morales:

● Se les solicitarán Cartas de sus empleos anteriores con el fin de conocer la experiencia que
tengan en materia financiera y administrativa. En dichas cartas se verificará, con las personas morales
que las expidieron, para saber su veracidad en cuanto a las funciones que realizaba, así como del tiempo
laborado en tal lugar mínimo de tres años;

● En el caso de que algún candidato no pueda probar con cartas laborales su experiencia, se le
solicitarán Constancias, Títulos, Certificados, Diplomas, etc. en las que se pueda constatar la calidad o
capacidad técnica o profesional respecto al área en las que ha de desempeñar su cargo, y

● Tratándose de candidatos a Consejeros, Director General, se podrá solicitar por escrito al Comité
de Supervisión de la Federación respectiva, aplique una evaluación a efecto de acreditar sus
conocimientos en materia Financiera y Administrativa.

f) Cartas bajo Protesta de decir Verdad:

● No tener nexos patrimoniales, con socios o accionistas, Consejeros, Miembros del Consejo de
Vigilancia o Comisario, con el Director General o con el Contralor Normativo de Financiera BXL;
Federación o Confederación que lo designa, y

● No tener nexos de responsabilidad, con socios o accionistas, Consejeros, Miembros del Consejo
de Vigilancia o Comisario, con el Director General o con el Contralor Normativo de Financiera BXL,
Federación o Confederación que lo designa.

Mecanismos de comunicación permanente


a) Periódicamente se verificará la actualización;

● Los antecedentes crediticios de todos y cada uno de los miembros, de las Sociedades de
información crediticia para verificar que no cuente con adeudos vencidos u otro tipo de antecedentes

31
crediticios que reflejen la generación de quebrantos a terceros o exista evidencia de conductas abusivas
en la reestructuración de créditos;

● Antecedentes a través del buró judicial buscando que no cuente con procesos judiciales u otro
tipo de antecedentes legales que reflejen la generación de quebrantos a terceros o exista evidencia de
conductas ilícitas;

● Se le solicitará la actualización de su declaración patrimonial. La cual se analizará a efecto de


verificar si existe algún cambio con la anterior;

● Constancias o diplomas de cursos en caso de haberlos tomado, en los niveles de Dirección o


Gerentes;

● Comprobante de domicilio (Recibo de Teléfono, Luz, Predial, Agua) actual, y

● Verificar la plantilla de empleados para que no exista la posibilidad de contratar a alguna


persona que tenga nexos familiares con, consejeros, Director General, miembros del Comité de
Supervisión, Contralor Normativo y Auditor Legal o Interno y listas negras.

Evaluación de la solvencia económica


● Sus antecedentes crediticios de todos y cada uno de los miembros, solicitados a las sociedades
de información crediticia. Los cuales se someterán a análisis a efecto de verificar que no cuente con
adeudos vencidos u otro tipo de antecedentes crediticios que reflejen la generación de quebrantos a
terceros o exista evidencia de conductas abusivas en la reestructuración de créditos;
● Sus antecedentes a través del buró judicial buscando que no cuente con procesos judiciales u
otro tipo de antecedentes legales que reflejen la generación de quebrantos a terceros o exista evidencia
de conductas ilícitas, y
● Declaración patrimonial. Encontrándose con un historial impecable tanto en el buró de
crédito como en el judicial, se otorgará el empleo, cargo o comisión respectiva al candidato.
● Con un historial deudor en el buró de crédito o con antecedentes en el buró judicial, se descartó
del empleo, cargo o comisión respectivo al candidato.
De acuerdo con el artículo 10 de las Disposiciones de carácter general aplicables a las entidades de
ahorro y crédito popular, organismos de integración, sociedades financieras comunitarias y organismos
de Integración financiera rural, a que se refiere la ley de ahorro y crédito popular, se dará a conocer a la
Comisión durante el mes de mayo, por parte de Financiera BXL el resultado de verificar el cumplimiento
de los requisitos, así como la inexistencia de impedimentos legales en el caso de sus Consejeros,
Comisario, Director General, Contralor Normativo y Auditor Interno.

32
Controles
Los medios auxiliares importantes del Sistema de Control Interno son las conciliaciones de cifras (final)
que debe realizar el responsable de la operación y de la contabilidad de la Sociedad.
Asimismo, los controles de cada puesto se deben tipificar de tal forma que, al concluir sus labores
diarias, se tenga la seguridad de que las operaciones se realizaron y concluyeron satisfactoriamente, con
independencia de que en las áreas centrales se consolide la información y esta se valide de manera final,
tratando de identificar cualquier desvío o inconsistencia que pudiese existir.

Tipos de Control Interno


Las actividades de control interno se agrupan en tres grandes rubros:

a) Operativo
Es el control que se practica dentro de las distintas áreas, departamentos y sectores que componen
Financiera BXL, el cual va enfocado principalmente a las operaciones que se realizan con la clientela, o
bien de manera interna, sin embargo, también existen controles internos que se ejercen por la
operatividad que se realiza en las distintas áreas de la sociedad.

b) Administrativo
Son las medidas diseñadas para mejorar la eficiencia operacional y que no tienen relación directa con la
confiabilidad de los registros contables y la adhesión a las prácticas sanas realizadas en la Gerencia.
La implementación de este tipo de control interno está en función de las políticas establecidas las cuales
a su vez generan pautas de control interno de carácter administrativo u operativo, ya que sirven para
cumplir el objetivo propuesto según sea el caso, por lo que deberán ser claras, precisas y concretas,
además, deberán quedar reflejadas por escrito en el manual correspondiente, así como las instrucciones,
memoranda, comunicaciones internas, deben ser difundidas para que el personal de la Sociedad las
conozca y las pueda cumplir.

c) Financiero
Son las medidas de control que se relacionan directamente con el manejo, protección y administración
de los recursos, principalmente financieros, sin que ello implique dejar de supervisar o controlar aquellos
otros que el área financiera pueda tener a su cargo.

Manuales de operación
Financiera BXL deberá documentar adecuadamente las políticas y procedimientos de sus actividades
primarias, en manuales de operación. Dichos manuales serán la base de la operación, así como la

33
referencia para evaluar la efectividad y desempeño de los controles internos. Dichas políticas serán
evaluadas por los órganos correspondientes para validar que efectivamente sirvan de base en el sistema
de control interno de Financiera BXL.
Los manuales de operación de Financiera BXL deberán apegarse como mínimo a los lineamientos,
políticas y objetivos establecidos por las Disposiciones y el Consejo de Administración, en específico a lo
siguiente:
En Materia de Control Interno la Sociedad deberá contemplar el funcionamiento del mismo,
estableciendo:
a) Los objetivos, las políticas y procedimientos de control interno;
b) La estructura organizacional, especificando a los responsables de llevar a cabo las diversas
funciones en la Sociedad;
c) Los sistemas de información dentro de Financiera BXL, los cuales deberán permitir que la
información sobre el estado en que se encuentren los créditos y los depósitos sea completa y oportuna;
dicha información deberá estar disponible para la Federación respectiva, la Comisión, así como para el
personal que se considere autorizado para acceder a dicha información, y
d) La descripción de la normatividad interna de la Sociedad, es decir, la descripción de los manuales
que existan y que se encuentren vigentes, así como su propósito.
En materia de Crédito, el manual deberá contener las políticas y los procedimientos de crédito y, como
mínimo, los lineamientos siguientes, mismos que son detallados en el manual respectivo:
a) Promoción y otorgamiento de crédito;
b) Integración de expedientes de crédito;
c) Evaluación y Seguimiento, y
d) Recuperación de cartera crediticia;

En materia de sistemas informáticos, los manuales de operación, deberán considerar las políticas,
procedimientos y controles que permitan asegurar que dichos sistemas:
a) Realicen las funciones para las que fueron diseñados, desarrollados o adquiridos;
b) Se encuentren documentados y actualizados;
c) Estén debidamente probados antes de ser implementados;
d) Cuenten con códigos de acceso para garantizar la integridad y la de la información generada por
los sistemas, así como la de éstos, y
e) Cuenten con mecanismos de respaldo y procedimientos de recuperación que garanticen la
integridad de la información.
La Sociedad deberá implementar un Código de Ética que deberá ser aprobado por el Consejo de
Administración y deberá ser revisado al menos una vez por año, en el cual se establezcan reglas

34
apropiadas y prudentes que gobiernen la conducta y el comportamiento adecuado de sus consejeros,
funcionarios y empleados, en su interacción con los clientes y al interior de la propia Entidad. El código
de ética debe contemplar, como mínimo, los aspectos siguientes:
a) Guardar consistencia con la legislación aplicable, incluyendo las diferentes regulaciones, y
disposiciones reglamentarias conducentes, y
b) Respetar la confidencialidad de los clientes, de las operaciones de Financiera BXL y, en general,
de la información institucional.

Controles en bancos
Financiera BXL deberá tener controles en lo referente al manejo de las cuentas en bancos que incluyan
aspectos como el manejo colegiado de cuentas, actualizaciones periódicas de las firmas autorizadas,
verificación de saldos, conciliaciones periódicas con informe por parte del área de finanzas y la
depuración de saldos de cuentas transitorias. Dichos procedimientos estarán contenidos en los manuales
operativos de Financiera BXL. Será responsabilidad de la Dirección General de Financiera BXL el diseño
de políticas y procedimientos encaminados al control de cuentas de bancos, así como la presentación de
reportes al Consejo de Administración. Dichos controles deberán estar en todo momento encaminados
al estricto cumplimiento de lo señalado en las Disposiciones en materia de regulación prudencial.
Deberán ser revisados en la periodicidad determinada por los órganos facultados y refrendados o
modificados tomando en cuenta las observaciones que de ello hagan el área de Auditoría Interna y el
Comisario.

Control de inversiones bancarias - Contratación de inversiones


Financiera BXL deberá tener controles en lo que respecta a la contratación de inversiones, que deberán
contemplar como mínimo aspectos como:
● La correcta elección de instrumentos de inversión que mantengan en todo momento los niveles
de riesgo determinados por la entidad,
● La adecuada elección de la institución en la que se contratará el instrumento de inversión,
mediante la ejecución de procesos de Debida Diligencia que aseguren que dicha institución
cuenta con las condiciones de confiabilidad y fortaleza financiera
● El tipo de producto financiero a contratar, tomando en cuenta en todo momento los aspectos de
liquidez y solvencia que la regulación prudencial impone a Financiera BXL,
● Que los plazos de inversión que no afecten los indicadores que la regulación impone, así como
● Las medidas de acceso a los recursos mediante la contratación de instrumentos con firmas
colegiadas.
Dichos procedimientos estarán contenidos en los manuales operativos de Financiera BXL. Será
responsabilidad de la Dirección General de Financiera BXL el diseño de políticas y procedimientos
encaminados al control de inversiones. Dichos controles deberán estar en todo momento encaminados

35
al estricto cumplimiento de lo señalado en las Disposiciones en materia de regulación prudencial.
Deberán ser revisados en la periodicidad determinada por los órganos facultados y refrendados o
modificados tomando en cuenta las recomendaciones que para tal efecto hagan las áreas de Finanzas,
Riesgos, Auditoría interna y el Comisario.

Controles del proceso de crédito y cobranza


Financiera BXL deberá tener controles en lo referente al otorgamiento de crédito y el manejo y
clasificación de cartera, los cuales deberán contemplar las diferentes etapas del crédito, así como los
aspectos fundamentales de su administración. Dichos procedimientos estarán contenidos en el manual
de crédito de Financiera BXL que entre otros rubros deberá presentar las medidas de control siguientes:
● Controles en la etapa de diseño y promoción de productos en las que se evite el conflicto de
interés
● Controles en el proceso de autorización, y de decisión mediante escalamiento por facultades y
órganos colegiados, evitando el conflicto de interés en los participantes, con formalización y
generación de actas
● Control y cumplimiento de los requisitos mínimos que se determinen para ser sujeto de crédito,
investigación de prospectos en las sociedades de información crediticia y demás centrales de
riesgo que se determinen
● Controles para la integración de expedientes con la información suficiente tanto para el proceso
de originación de crédito como para las etapas de administración de la cartera, cumplimiento en
materia de Prevención de Lavado de Dinero, así como para la integración de los reportes
regulatorios
● Controles para la formalización del crédito, así como para la integración del expediente legal,
control de pagarés y contratos de crédito, su guarda y custodia, traslado de posesión, y
devolución a los clientes
● Controles para el manejo de información de créditos en los sistemas, que incluyan el control de
accesos, canales seguros de envío de información y bitácoras
● Controles para la conservación de expedientes y registros de acuerdo a la normatividad aplicable
a Financiera BXL
● Controles para la gestión de cobranza, donde se indique el cambio o reclasificación de la cartera,
los responsables de su gestión y las medidas que los funcionarios encargados deban ejecutar,
reportar y documentar
● Controles para el otorgamiento de quitas, descuentos, condonaciones o cualquier medida de
cobranza que represente un impacto en los objetivos financieros de la entidad
● Clasificación adecuada y oportuna de la cartera, así como el diseño metodológico para el cálculo
de Estimaciones Preventivas para Riesgos de Crédito (EPRC)

36
Será responsabilidad de la Dirección General y el Comité de Crédito de Financiera BXL el diseño de
políticas y procedimientos encaminados al control de cartera y procesos de crédito. Dichos controles
deberán estar en todo momento encaminados al estricto cumplimiento de lo señalado en las
Disposiciones en materia de regulación prudencial. Deberán ser revisados en la periodicidad
determinada por los órganos facultados y refrendados o modificados tomando en cuenta las
recomendaciones que para tal efecto hagan las áreas de Crédito y Cobranza, Riesgos, Auditoría interna,
el Comité de Crédito y el propio Comisario o en caso de modificaciones a la legislación vigente.

Controles para expedientes y documentos legales


En referente al manejo de expedientes y documentos legales Financiera BXL tendrá controles que
deberán contemplar aspectos fundamentales tales como:
● La integración de expedientes de cualquier relación jurídica u operación que entable Financiera
BXL, debiendo contener los lineamientos para la integración de un expediente completo con
base en lo que se establecen en las leyes y Disposiciones aplicables, así como en los Manuales de
Operación.
● Tanto los expedientes de las operaciones realizadas como los documentos legales que las
amparen deberán de resguardarse de manera física y/o digital en el plazo establecido conforme
a las Leyes, Disposiciones y normatividad interna aplicables, estableciendo controles para la
custodia y guarda de dichos documentos.
Es responsabilidad de la Dirección General, el área de crédito y cobranza y el área Legal, el diseñar
políticas y procedimientos que incluyan los controles para el manejo de expedientes y documentos
legales. Es responsabilidad del área de Auditoría interna generar procesos de revisión a dichos
procedimientos e informar oportunamente de cualquier desviación a los mismos.

De gestión y seguridad de los sistemas de información

Los sistemas de información deben ser lo suficientemente flexibles de modo que sean susceptibles de
modificaciones que permitan dar respuesta oportuna a las necesidades de la Institución, por lo que se
deben considerar controles que permitan la continuidad de operación cuando exista la necesidad de
actualizaciones o modificaciones en los mismos.

Se debe contar con políticas y procedimientos que integren controles adecuados en aspectos tales como
● Archivo y preservación de los documentos e información que la Institución deba conservar en
virtud de su utilidad o por requerimiento normativo. Lo anterior incluye lo relativo a las políticas
y procedimientos para la creación, organización, utilización, disponibilidad, acceso,
confidencialidad, autenticidad, migración, respaldo periódico y conservación de los documentos
en medios electrónicos.

37
● Identificación de soluciones automatizadas incluyendo requerimientos de información,
alternativas de acción, estrategia de adquisición, factibilidad tecnológica, factibilidad económica,
participación de terceros, etc.
● Adquisición y mantenimiento de software de aplicación para maximizar el desempeño y control
de costos operativos.
● Adquisición y mantenimiento de la arquitectura tecnológica, instalación y acreditación de los
sistemas.
● Controles para el acceso a los lugares donde se mantienen los equipos de procesamiento central,
así como las condiciones de ambiente que deben prevalecer en el espacio físico donde operan
dichos equipos, los contratos de servicios y soporte que se deben mantener con terceros o
proveedores.
● Controles de acceso a los aplicativos y bases de datos, mediante el uso de claves y software
especializado de control de acceso, controles de programación para prevenir o detectar cambios
no autorizados o no apropiados a los programas y registro de transacciones, creando un rastro
de auditoría para cada transacción.
● Respaldos de información periódica, así como el mantenimiento de las bases de datos
● Mantenimiento de infraestructura tecnológica, registros de controles de acceso, control de
usuarios, perfiles y facultades.
● Controles para la contratación, uso adecuado y vigente de las licencias de software, inventario
de licencias y equipos.

Cuentas por cobrar


Dentro de este rubro, en Financiera BXL se incluyen todas aquellas operaciones diferentes a la cartera de
crédito dentro este rubro se establecerán controles relativos a:
● Los requisitos para el otorgamiento de crédito a funcionarios y empleados,
● Facultades de autorización para los préstamos a empleados y funcionarios,
● Políticas para la creación de estimaciones por irrecuperabilidad o difícil cobro conforme a las
Disposiciones aplicables y/o de acuerdo al grado de irrecuperabilidad de dichas partidas
● Plazo máximo de comprobación de viáticos, políticas y procedimientos en materia de cobranza,
informes periódicos sobre las cuentas por cobrar.
Es responsabilidad de la Dirección General y del área de Recursos Humanos el diseñar políticas para el
otorgamiento de préstamos a empleados o funcionarios de Financiera BXL, así como diseñar las medidas
de apremio y/o sanciones en casos de inclumplimientos. Queda en la facultad de la Dirección General y
de la Dirección de Finanzas lo referente al diseño de políticas y controles para el caso de cuentas por
cobrar diferentes de la cartera de crédito, con externos a la entidad.

38
Sanciones
El incumplimiento de cualquier norma del Manual de Control Interno será causa para la aplicación de
una amonestación por escrito al empleado responsable de hacer cumplir la misma. Se integrará copia de
la amonestación al expediente del empleado;

● La acumulación de dos amonestaciones dará lugar a una suspensión de 1 a 3 días sin goce de
sueldo, y es facultad de la Dirección General y el Comisario el evaluar el caso y determinar su
gravedad para escalar la sanción aún y cuando fuese la primera
● La acumulación de dos suspensiones por incumplimiento de las normas de Control Interno dará
lugar a la rescisión del Contrato de Trabajo.
● Las sanciones que se pueden hacer acreedores por encontrar un mal manejo del rubro de gastos
por comprobar pueden ser desde una amonestación verbal, una nota en su expediente personal,
la suspensión temporal sin goce de sueldo, hasta el despido justificado, sin hacerse

39

También podría gustarte