Costura Rosa
Costura Rosa
Costura Rosa
.
DESCRIPCIÓN: Pantalón fino para caballero, recto en piernas y bota, con bolsillos laterales diagonales y bolsillos
de vivos en espalda; con cierre de cremallera al frente, pretina pre-hormada con vanroll y pasadores para cinturón.
El frente tiene forro protector hasta la rodilla.
TELAS SUGERIDAS: El pantalón está diseñado para telas firmes. Sugerimos telas como: cashemires y gabardinas
en fibras nobles o naturales.
OTROS MATERIALES: Entretela especial para pantalón, cremallera, broche de gancho para pantalón de
caballero, 3 botones chicos al tono de la tela, vanroll, pretina prefabricada para interior, 1 botón chico transparente,
tela de forro e hilos Gütermann.
INSTRUCCIONES DE COSTURA:
.
Todas las piezas ya incluyen costuras de 1cm; excepto en tiro espalda respetar costura indicada con guía
en molde.
.
Preparación:
Recuerde que la entretela se plancha colocando lado goma sobre revés de tela, al planchar asegurar que con la
entretela no se formen burbujas y que se adhiera la entretela de una manera uniforme.
8. Prepare pretina.
Ensamble:
Acabados:
7. Cosa dobladillo.
8. Cosa ojal.
Medir y marcar ubicación de los ojales, hacer ojal al tamaño del botón.
Se marca el primer ojal en botonera inclinado por lado superior.
Abrir ojales utilizando abridor de ojal.
9. Coser botones.
10. Deshebrar.
11. Planchar
MUY IMPORTANTE: Debes Descargar el Archivo PDF con las Instrucciones de Costura, haciendo clic en el
siguiente enlace: Instrucciones de Corte y Confección del Patrón de Costura de un Pantalon Fino para Caballero
Modelo HM2001P
1.
Conceptos y simbología -
2.
Utiles y equipos de costura
3.
Materiales necesarios para la confección
4.
Maquinas y útiles
5.
Tipos de pies
6.
Tipos de textiles
7.
Aprender a diferenciar textiles
8.
Medidas y sus clases cómo tomarlas
9.
Adaptación de medidas
10.
Hilvanes - características de las telas
11.
Tipos de costuras dependiente tipo de textil
12.
Precauciones para una correcta ejecuciónejemplos
13.
Líneas básicas para interpretar patrones y costuras
14.
Falda básica recta y tipo a
15.
Trazos completos delantero y trasero faldas
16.
Otros tipos de faldas casuales y formal
17.
Trazo de camisa hombre - pantalón hombre
18.
Trazo de camisa hombre - pantalón hombre
19.
Tablas de medidas damas-hombres y niños
20.
Como tomar medidas infantiles
21.
Aprende tomar medidas a niñas y cuadro de tallas
22.
Como confeccionar vestidos, camisas de niña
23.
Aprende tomar medidas a niños y cuadro de tallas
24.
Como trazar un pantalón largo y corto unisex
25.
Como determinar la talla de un patrón
26.
Tecnicas de patronaje según camisa, falda, pantalón
27.
En modelos básicos iniciación
28.
Trazado de mangas y confección
29.
Como se coloca manga pegada
30.
Como hacer entubados
31.
Tips para trazar,cortar,coser
32.
Costuras,terminaciones y dar acabos a la prenda
33.
Entretelas
34.
Forros
35.
Como de hacen las alforzas
36.
Como hacer tablas (y tipo prenses)
37.
Correcion y ajuste de tablas
38.
Frunces-fruncidos
39.
Guia de escotes
40.
Entrelado
41.
Pasacintos
42.
Uso de esquineros
43.
Puño,vueto con forma
44.
Cosidos a mano de bordes descubierto
Herramientas de trabajo
HERRAMIENTAS DE TRABAJO
Conocimiento y manejo de las herramientas propias de la especialidad. Todas las herramientas de trabajo son indispensables
para el trazo de las plantillas base, transformaciones y elaboración de patrones.
REGLA "L": Esta es propiamente una escuadra a 90 grados, se utiliza en el trazo de ángulos rectos, configuración de
rectángulos y trazos de líneas paralelas, mediante el uso correcto de esta herramienta se optimiza mucho el tiempo y se
logran trazos perfectos.
REGLA CURVA FRANCESA: Esta regla nos ayuda a configurar escotes, frentes, espaldas, sisas, corte princesa y tiros de
pantalones.
REGLA CURVA SASTRE: Con esta regla configuramos caderas, entre piernas, se rectifican costados de talles cuando se trata
de prendas ajustadas al cuerpo y se afinan líneas.
CINTA METRICA: Dentro del departamento de diseño, trazo y elaboración de patrones no puede faltar la cinta métrica. Su
uso es en la toma de medidas, aunque se tengan tablas de tallas donde se encuentran medidas correctas, el diseñador en
este caso al lanzar a vuelo la imaginación para su nueva creación, con frecuencia considera diferentes medidas que practica
en un maniquí o en un cuerpo tipo, para consolidar su idea. Pero la cinta métrica no sólo es necesaria en este departamento,
sino en todas las áreas de trabajo. Dentro del departamento de confección se puede utilizar en cualquier momento.
GREDAS PARA MARCAR: La greda es un tipo de marcador que se utiliza para delinear los contornos de los patrones sobre la
tela, cuando se van a elaborar las muestras; también durante el proceso de confección las costureras en ocasiones tienen la
necesidad de usarla para centrar piezas cuando no se pueden hacer piquetes con la cortadora.
PERFORADORA: Este accesorio generalmente se utiliza para perforar todos los moldes que conforman un diseño y agruparlos
mediante un listón o una agujeta. Esto se hace para llevar un control en el perchero del departamento de corte y no existan
pérdidas de piezas.
AGUJAS PARA MODISTA: Las agujas siempre se necesitan en el departamento de diseño cuando se perforan las prendas,
aunque en el departamento de confección en algún momento se recurre a ellas.
PAPEL: El papel es igualmente de importante que las reglas, tijeras y alfileres. Es donde se plasman los trazos y los patrones.
Para poder desarrollar las plantillas base, las transformaciones y los patrones se requiere de diferentes tipos de papel:
Papel revolución.- Este papel lo podemos usar para trazar y transformar, cuando se produce una sola pieza o en el caso de la
producción en serie, para transformar las plantillas básicas. Se calcan las plantillas base, se transforman y con el papel micro
o de china se calcan las transformaciones para poder pasarlas al Papel caple, creando así los moldes del diseño seleccionado.
El papel premarcado es un papel que está marcado en líneas horizontales y verticales mediante números, cada pulgada, esto
es muy útil para hacer el marcador del corte a realizar, además nos ayuda a colocar los patrones correctamente al hilo de la
tela.
Papel encerado, se usa a intervalos de cierta cantidad de lienzos, en telas muy duras para ayudar a suavizar el corte y así
evitar el sobrecalentamiento de la cuchilla de corte
TIJERAS: Dentro del departamento de diseño se requieren diferentes tipos de tijeras y en sí, durante todo el proceso, se
deben tener tijeras especiales para cada actividad. Dentro de estos tipos de tijeras tenemos:
Tijeras para cortar papel.
Tijeras para cortar tela en recto.
Tijeras para contar en zigzag.
Tijeras para cortar hebras. Como vemos, se tienen diferentes tipos de tijeras para diferentes usos. un determinado tipo de
tijeras no se puede usar para desarrollar varias actividades de corte por que no se obtendrían resultados satisfactorios,
además de que su vida útil se reduciría por no utilizarse para los fines que fue diseñada.
DESCOSEDORES: Dentro de la industria de la confección continuamente tenemos que recurrir al descosedor, el cual es un
accesorio indispensable dentro del proceso. Aunque es poco agradable para el operario y además se debe de evitar al
máximo, en ocasiones se debe descoser una prenda en repetidas ocasiones, esto se debe hacer cuando existen
equivocaciones o costuras interrumpidas, cuando se termina el hilo de la bobina o hay ruptura de hilos. Las costureras
siempre deben contar con un descosedor y tijeras a su alcance.
ALFILERES: Este accesorio también es muy útil y lo encontramos en el departamento de diseño para fijar los moldes a la tela
cuando se va a cortar para hacer las muestras. en el departamento de corte, en caso de no contar con engrapadora para fijar
el marcador a la tela, se usan alfileres y dentro del departamento de confección durante el proceso, en ocasiones las
costureras tienen que recurrir a ellos para lograr un mejor trabajo.
Es muy importante para nosotros conocer las definiciones de algunos conceptos que se manejan dentro del taller de
confección de ropa, como son:
1. Corte.- Es la separación de una tela en piezas, mediante el uso de tijeras o de cortadora eléctrica, las cuales conforman
en su conjunto una prenda de vestir. También se refiere al corte (estilo) de una prenda, cuando se tiene un diseño bien
definido; es decir, a la manera como esta hecho un vestido, por ejemplo se tienen los siguiente cortes: corte francés, corte
princesa, estilo imperio, etc. Estor cortes no pasan de moda.
2. Confección.- Es el arte de unir las piezas de tela previamente cortadas, mediante costuras. Dentro de la confección en
serie se tienen máquinas especiales para cada operación; es aquí donde debemos seleccionar la máquina adecuada para cada
prenda. El uso correcto de la maquinaria nos puede llevar al éxito o fracaso de nuestra producciónTRAZO.- Delinear
gráficamente en un papel mediante el uso correcto de las reglas las plantillas de espalda, frente, mangas, falda, etc., Es lo
que se conoce como trazo.
3. Plantillas.- Son piezas o trazos base elaboradas en cartón, sin pestañas útiles para la transformación y elaboración de
patrones.
4. Transformación.- Aplicación de cortes a las plantillas base, de acuerdo a un diseño en especial.
5. Patrón.- Plantillas transformadas que conforman una prenda de vestir.
CONOCIMIENTO DE LAS AGUJAS DE COSER
Es de gran utilidad conocer las características de las agujas como son: su forma, su punta (de la forma de la punta depende el
uso que se la vaya a dar y el tipo de tela a coser), el ojo también tiene gran importancia con relación al hilo a utilizar.
Las agujas se clasifican de acuerdo al tipo de medida que utilizan las compañías de máquinas de coser; el número de tipo
asignado por las compañías que fabrican las agujas, clasifica a agujas con respecto a su ojo, acabado, ranura, punta, tronco,
talón y longitud total.
La medida se refiere al diámetro del tronco, del hilo que se puede utilizar y del ojo de la aguja. Estos datos varían de
acuerdo a los fabricantes de agujas. La identificación completa para una aguja consiste del número de estilo y el número de
medida. Prácticamente todos los fabricantes graban el número de medida en el talón de las agujas.
La aguja de doble punta, llamada también aguja flotante, consta como su nombre lo indica de dos puntas, tronco y un ojo en
el centro del mismo. Es lanzada a través de la tela, cada vez que está en movimiento, para formar puntadas, esta aguja
trabaja como una lanzadera en un telar y su uso es muy raro.
Las agujas de ganchillo tienen un ganchillo en vez de ojo, para llevar el hilo a través de la tela, constan de las siguientes
partes: talón, tronco, punta, gancho y boca o pico del gancho, este pico permite que el hilo entre con facilidad. Estas agujas
pueden tener los mismos usos que las agujas con ojo.
Tipos de agujas:
1. Aguja de máquina recta familiar.- Es la que mide 38 mm . Y se distingue de las demás por un rebaje que tiene en el cabo,
esta aguja le sirve a la máquina SINGER, LIBERTY, FRANKLIN, BROTHER, Etc.
2. Aguja para máquina recta modelo 755. Esta aguja es redonda y mide 38 mm . Y en la parte trasera superior del ojo tiene
un rebaje de 2 mm ., Aproximadamente y solo sirve para máquinas de costura recta y sistema 16 x 231.
3. Aguja para la máquina zigzag, modelo 651 y 652, redonda; mide 38 mm ., Tiene un Rebaje en la parte trasera superior
del ojo, el cual es de 5 mm . Esta aguja sirve par varias máquinas de coser, por ejemplo: máquina recta zigzag, bordadora
mca. BROTHER, para máquina RETREY modelo 652, ojaleadora antigua y overlock familiar con sistema 16 x 231.
4. La aguja con las mismas características que la anterior a excepción que la pata o cabo es más gruesa, sirve para las
máquinas: 20U, ojaleadora BROTHER, máquina recta marca PAFF y para las máquinas que tengan la barra de la aguja amplia,
sistema 135 x 5.
5. Las agujas para máquina overlock son de dos tipos; normal 81 x 1 y B27 81 x 1 que es para cualquier máquina como:
YAMATO, UNIVERSAL, ALFA, PEGASSO. B27 la usan las máquinas LIMONTY, MAUSSER SPECIAL, WILLCOS; JUKI. La aguja para
máquina overlock es más chica y mide 33 mm . Aproximadamente y puede ser de cabo largo o cabo corto.
6. La aguja de la máquina de botón marca BROTHER o JUKI mide 41 mm . De largo y tiene un rebaje de 5 mm . En la parte
superior del ojo y par pegar botón de cola, la aguja mide 50 mm ., Sistema 175 x 5.
7. La aguja de las máquinas marca KANSAI SPECIAL como collareta o collareta tapa costura mide 55 mm ., Sistema 128 GAS.
8. Las agujas de la máquina overlock, marca SINGER, son curvas y les hay de izquierda y derecha.
9. Las agujas de la máquina bastilladora o puntada invisible, las hay de izquierda o derecha.
10. La aguja de la máquina de ojal, marca BROTHER mide 38 mm . Y su cabo es grueso, sistema 135 x 5 o 135 x 7.
Las agujas se numeran por el grueso que tengan:
65----- 9
70-----10
75-----11
80-----12
90-----14
100----16
110----18
120----20
Donde los número 9, 10 y 11 son para telas delgadas, los números 12 y 14 para telas normales, 16 y 18 para mezclilla o tejido
de punto y los números 20 y 24 para tapicería y alfombras. Las agujas las hay en punta fina, punta de bola o media bola.
El grueso de la aguja se escoge según la estructura del tejido plano o tejido de punto, especialmente en relación al grueso
del mismo o su porosidad..
Esto es, según el principio:
Tan gruesa como sea posible para mantener el consumo por rotura al mínimo.
Al principio de la humanidad, el hombre tuvo la necesidad de cubrirse el cuerpo de las inclemencias del tiempo (aire, lluvia,
sol, frío, etc.), Para ello, el hombre empezó a protegerse con las hojas de los árboles con las pieles de los animales que
cazaba. Posteriormente empezaron a conocer las fibras naturales como el algodón y el lino que son de origen vegetal.
Empezaron por hilar las fibras y luego tejerlas para elaborar una especie de túnica, los cuales fueron las primeros
vestimentas, luego se fomentó la crianza de ganado bovino, del cual se obtiene la lana, descubriéndose también la seda, la
cual se cultiva hasta nuestros días; dado lo costoso de la crianza del gusano de seda y los cuidados especiales que se deben
tener durante su cultivo éste producto resulta muy costoso.
De esta manera la necesidad de cubrirse el cuerpo ha sido desplazada por la vanidad del individuo, el cual ya no solo busca
cubrirse de las inclemencias del tiempo sino que ahora trata de vestirse de una manera diferente para cada acto social o
actividad, surgiendo con esto el florecimiento de una gran industria a nivel mundial "L industria del vestido" y con ello la
necesidad de crear fibras textiles más económicas y vistosas para respaldar esta gran industria, de donde resulta el
descubrimiento de las fibras artificiales y sintéticas.
Las fibras artificiales se producen en laboratorios basándose en celulosa natural "vegetal" regenerada, las cuales casi siempre
simulan las telas naturales, como por ejemplo la seda natural.
Las fibras sintéticas como de todos es sabido, se obtienen de derivados del petróleo, las cuales tienen como característica ser
muy flamables y demasiado calientes, por lo que en la actualidad ya han sido restringidas del mercado en su uso puro, al
100% y se utilizan en combinaciones o mezclas con fibras naturales o artificiales, reduciendo así los costos de producción,
dado que las fibras naturales se cotizan en la actualidad a muy elevados costos y mediante las mezclas se obtiene una gran
variedad de tejidos y texturas que se utilizan dentro de la industria textil a costos no muy altos.
De origen animal:
Lana
Pelo de camello
Cachemira
Alpaca
Seda
De origen vegetal:
Algodón
Lino
Yute
Henequen
Sisal
Fibras artificiales:
Rayón.- De polímeros naturales o de fibras celulósicas.
Rayón viscosa.
Rayón cupro amoniacal, a partir de diginatos y proteínas.
Fibras sintéticas:
Cupoliamídicas (dynel, clorene)
Acrílicas (orlow, dralón, olalán)
Poliamídicas (nylon 6, nylon 66, nylon 610, nylon 11).
Poliesterocois (dacrón, fortrel, kodel y tergal).
Las fibras artificiales se fabrican a partir de un producto llamado celulosa, que es al materia prima base de las fibras
vegetales. La celulosa se extrae químicamente de la madera, linters de algodón y desperdicios de papel.
Las fibras sintéticas provienen de polímeros sintéticos en los que se combinan carbón, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno, las
materias primas usadas para su proceso son los ácidos y álcalis orgánicos. Hay una gran variedad de fibras naturales que
tienen una serie de cualidades para ser usadas como materia textil.
Fibra textil.- Es una unidad de materia prima parecida al cabello y que se utiliza para hacer hilo, los que posteriormente
servirán para la fabricación de los diferentes tipos de tejidos.
Una fibra para ser utilizada como textil, debe de reunir varias condiciones estructurales y una serie de cualidades como son:
finura longitudinal, carácter, rizado o torcido, color y brillo, elasticidad, resistencia, elongación en las fibras naturales,
afinidad tintórea, resistencia al calor y a la luz, resistencia a los álcalis y solventes, a la acción de agentes atmosféricos, a los
reactivos químicos, a bacteria sobre las fibras naturales.
Tipos de pruebas para la identificación de las fibras textiles
Una parte muy importante en el conocimiento de las fibras es saber identificarlas. Existen cuatro métodos que pueden
utilizarse, son:
1. Microscopía
2. Combustión
3. Solventes
4. Teñido
Para la confección de prendas de vestir, en el almacén se debe contar con materiales tales como hilos, encajes, cierres,
botones, broches, agujas, etiquetas, todo esto enfocado a las necesidades del o los diseños que se produzcan y desde luego,
lo más importante, la tela. Dentro de la producción de tela tenemos tres gamas importantes:
1. Tejido plano (pie y trama)
2. Tejido de punto.
3. No tejidos.
1.- El tejido plano.- Este tipo de tejido es elaborado en un telar, mediante el entrecruzamiento de hilos, unos verticales que
se denominan hilos de urdimbre e hilos de trama. La trama la realiza una lanzadera que es la que propiamente realiza el
tejido. Dentro de este tipo de tejido encontramos una gran gama de diseños, por este método se obtiene el más sencillo, que
es el plano o tafetán y otros más como: espiguillas, satines, brocados, jaqueares.
2.- El tejido de punto.- Se elabora basándose en mallas, en máquinas tejedoras que pueden ser manuales, automáticas o por
medio de computadora. Dentro de este tipo se encuentran dos variantes:
A).- Tejido de punto plano o de trama.
B).- Tejido de punto de mallas envolventes o por urdimbre. Ambos tejidos se realizan mediante ganchos que entrelazan las
mallas y así forman una tela elástica - porosa. Los hilos que se utilizan para este tipo de tejido tienen menos torsión que los
que se utilizan para el tejido de pie y trama, además la característica particular de este tipo de tejido es que este tejido
fácilmente se desmaya o desbarata, cuando una cadena se deshace, las que continúan también lo hacen.
El tejido de punto por urdimbre es muy resistente, no se desbarata, se aplica en la elaboración de redes de pescar, tul,
encajes y muchos tejidos especiales.
3.- Telas no tejidas.- Es un velo de fibras sostenidas o ligadas por medio de un adhesivo se denomina tela no tejida. Artículos
como: servilletas desechables, forros de papel tapiz, vendajes, telas para pulir, bolsas par té y otros tantos. Dentro de la
industria de la confección también se utilizan telas no tejidas, como entretelas para cuellos, puños, aletillas y vistas para
mejor acabado de las prendas. Guatas para rellenos, guatas laminadas para línea blanca como: almohadas, colchas,
edredones; guatas y esponjas. En la elaboración de hombreras; fieltro como entrepechos para sacos sastre, etc.
Es así como a grandes rasgos se conocen las materias primas con las que constantemente se está en contacto dentro de la
industria de la confección; es importante saber que cada uno de estos tejidos tiene características diferentes y por lo tanto
diferentes usos.
Debido a las diferentes características de los tejidos, dentro de la confección se cuenta con máquinas especiales para tipo de
tela y para cada operación.
Las máquinas rectas se pueden utilizar para tejido plano y para tejido de punto, pero se tienen que adecuar cuando se
cambia de un tejido a otro.
Las máquina tipo overlock son de tres modelos diferentes: la de tres hilos que se usa exclusivamente para sobre hilar telas; la
máquina overlock de cuatro hilos con puntada de seguridad se aplica en la confección de prendas en tejido de punto; y la
máquina overlock de 5 hilos y puntada de seguridad, se usa para coser prendas en tejido plano.
La máquina presilladora, así como la cerradora de codo y la recta de doble pespunte (de ganchos), se usan en la confección
de ropa diseñada para el duro trabajo, en telas de tejido plano, como mezclillas, lonas, gabardinas y mantas gruesas.
Las máquinas collareta y gabeadora son destinadas para el buen acabado y presentación de la ropa hecha a partir de telas de
tejido de punto, como son suéteres, blusas, playeras, shorts, en su mayoría ropa deportiva.
La dobladilladora se utiliza en la elaboración de bastillas en tejido plano y algún tejido de punto (de galgas muy cerradas),
los cuales no deben tener mucha elasticidad.
Las máquinas de terminado como son la ojaleadora y la botonadora son aplicables a ambos tejidos (de pie y trama y tejido de
punto).
}
Si hay overlock y lo ideal sería rasposhivochnoy escritos de los hombres de la máquina - "boxeadores" tejen fácil de
coser a sí mismo.
Aquí es un patrón para el hombre con el volumen de las caderas alrededor de 90 cm. Los detalles del patrón del papel
(las asignaciones establecidas en el dibujo): 0,5 cm - asignación adicional para las rebanadas las partes cortadas: trasero
la mitad - 1 pieza de plegado mitad delantera - 2 partes : la porción - 2 piezas de plegados (uno externo y otro
interno) dardos de molienda con detalles medios: Cortar cirugía estética de tela lishlyuyu: plegar las dos medias detalles
del lado equivocado en el interior: Ver en la parte frontal: la vista desde el lado equivocado: porción media Pritachivaem
de las mitades delanteras: para moler por las secciones laterales y la sección de paso: Tratar las secciones inferiores y la
parte superior del corte abierto costura vpodgibku en rasposhivalke o en zigzag: el corte proximal dejar un agujero para
roscar bandas elásticas. goma Vdevaem : ! Finalizar Cambios en el tamaño 48-50:
Falda recta
Falda evase
Diseño de modas
Artículo 10.- El Convenio de Formación Laboral Juvenil se celebrará por escrito y contendrá
los siguientes datos:
a) Nombre o razón social de la persona natural o jurídica que patrocine la formación laboral.
b) Nombre, edad y datos personales del joven que se acoge a la formación y de su
representante legal en el caso de los menores.
c) Ocupación materia de la formación específica.
d) La subvención económica mensual no menor a la Remuneración Mínima Vital cuando se
cumpla el horario habitual establecido en la empresa. En caso de ser inferior, el pago será
proporcional.
1. El contrato de trabajo
En el contrato de trabajo se manifiesta la voluntad de las partes (empresario y trabajador),
y se puede definir como el acuerdo entre dos personas por el que una de
ellas, el trabajador, se compromete a prestar determinados servicios bajo la dirección
del empresario recibiendo a cambio una retribución.
1.1. Sujetos de la relación laboral
El artículo 1.1 del Estatuto de los Trabajadores dice textualmente respecto a la relación
laboral:
«La presente ley será de aplicación a los trabajadores que voluntariamente presten
sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y
dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empleador o empresario.»
Así pues, los sujetos de la relación laboral son, por un lado, los trabajadores, y por otro,
los empresarios:
• Los trabajadores son personas físicas que desempeñan su labor voluntariamente bajo
la organización y dirección del empresario, cediendo los frutos de su actividad laboral
a cambio de un salario determinado.
• Los empresarios pueden ser personas físicas y personas jurídicas o comunidades de
bienes.
Son personas físicas los empresarios individuales, y jurídicas, las sociedades en sus
diversas clases (civiles, mercantiles, asociaciones, fundaciones, cooperativas, etc.).
1.2. Capacidad para contratar
El Estatuto de los Trabajadores dice que tienen capacidad para contratar el trabajador
y el empresario (Tabla 4.1).
A. El trabajador
Pueden celebrar válidamente contratos de trabajo las siguientes personas:
• Las personas mayores de 18 años.
• Los menores de 18 años legalmente emancipados.
• Las personas mayores de 16 y menores de 18 años si viven independientes o si tienen
autorización de los padres o tutores.
• Los extranjeros, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación específica sobre la materia
(permiso de trabajo y residencia para los trabajadores no comunitarios).
Aunque se puede acceder al mundo laboral desde los 16 años, a los menores de
18 años se les prohíbe la realización de trabajos nocturnos, peligrosos e insalubres, así
como la realización de horas extraordinarias.
Excepcionalmente, los menores de 16 años pueden intervenir en espectáculos públicos,
siempre que el trabajo no perjudique su salud ni su formación profesional y humana,
previa autorización por escrito de la autoridad laboral.
Conocimiento didáctico para favorecer la gestión y ejecución de proyectos de emprendimiento económico o social
Modelo de negocio CANVAS o Propuesta de valor o Segmentos de clientes o Relación con los clientes o Canales o
Actividades clave o Recursos clave o Socios clave o Estructura de costos o Fuente de ingreso Control de calidad o
Herramientas de la calidad Normas de seguridad, higiene y cuidado del ambiente o Salud laboral y calidad de vida:
prevención de riesgos o Condiciones seguras en el trabajo: accidentes de trabajo, señalética general y primeros auxilios
o Impactos ambientales positivos y negativos e higiene o Señalización de seguridad: tipos, símbolos, colores y significado
Pensamiento de diseño o Innovación tecnológica y social o Desarrollo de ideas creativas: SCAMPER, TRIZ, PNI
(positivos, negativos e interesantes) o Diseño, elaboración y evaluación del prototipo o Presentación del producto o
servicio: marca, logotipo o Operación de máquinas, equipos, herramientas, instrumentos o utensilios o Herramientas
para la planificación: FODA, diagrama de Gantt, diagrama de flujo, diagrama DOP y DAP, malla Pert y otros Conocimiento
didáctico para favorecer la comprensión y aplicación de tecnologías Recursos TIC o Herramientas o aplicativos para la
gestión o ejecución de la propuesta de valor: procesador de textos, hoja de cálculo o presentadores de diapositivas o
Estrategias metodológicas: WebQuest, miniQuest, podcast y otros utilizados en el proceso de producción