Trabajo Práctico Platón

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TRABAJO PRÁCTICO PLATÓN: MITO DE LA CAVERNA

Ø Vea el video del mito de la caverna, luego responda a las siguientes


consignas:

1. ¿Explica qué recurso literario utiliza el autor? Fundamenta bien la


respuesta.

2. Dividan el relato en secuencias, es decir, agrupando las distintas escenas de


lo que va ocurriendo y luego realicen una descripción escrita espacial de la
caverna subterránea que nos presenta el relato. Incluir todos los elementos.

3. Analicen, comparen e interpreten por escrito el mundo subterráneo y el


mundo exterior con los dos mundos planteados por Platón. Fundamenta bien
esta respuesta con lo visto en clases más la explicación del mito.

4. Explica toda la simbología que representa el mito que se va escuchando en


el relato con sus momentos o etapas. Fundamenta la respuesta.

5. ¿A quién representa el prisionero liberado? ¿Cuál es su misión?

RESPUESTAS:

1) El recurso literario que utiliza el autor, es la metáfora. Mediante este recurso


usado recurrentemente, Platón expresa sus ideas y creencias sobre el mundo. En
el mito de la caverna, por ejemplo, este expresa mediante un diálogo que
Sócrates está teniendo con otro filósofo, como llega el hombre a descubrir la
verdad, o una verdad alterna a la que vivió toda su vida; también se señala el
hecho de que si fuera este el único de su grupo que puede ver la verdad y al
volver quisiera compartir sus conocimientos con el resto, estos no lo entenderían
y decidirían matarlo al no poder comprender lo que les dice. Trayéndolo a la
vida real, podríamos ver que habla puramente sobre los conocimientos y
aquellos que vivieron toda su vida en la caverna están sumidos en la ignorancia.
Pues al uno de ellos salir, en primer lugar queda cegado por tantas cosas nuevas,
no puede procesar el hecho de que en verdad la realidad sea otra (realidad que se
obtiene mediante el conocimiento).

2) La primer escena, la podemos ver como el engaño en el que vivían aquellos que
estaban encerrados en la cueva. Sus cadenas solo les permitían ver hacia
adelante y lo único que conocían eran las sombras que se reflejaban en la pared,
es decir, vivían sumidos en una ignorancia y no conocían lo que en verdad era el
mundo real. En la segunda escena ocurre la liberación de uno de aquellos
prisioneros, donde al salir de la cueva en un principio esta cegado por tanto
descubrimiento, le cuesta procesar el hecho de que en realidad vivió toda su vida
viendo una verdad que no era, que existía algo mucho más grande, es decir, en
este punto adquiere el conocimiento. La tercer escena donde adquiere el
conocimiento y empieza a procesar todo lo que ve, al principio se siente
“incómodo” con todo esto y no le es fácil, pero enseguida empieza a entender el
funcionamiento de las cosas, por ej, el sol ( qué representaría el conocimiento).
Por último en la cuarta escena, sucede el retorno del prisionero a la caverna ,
donde le quiere compartir sus conocimientos a los demás prisioneros e intenta
convencerlos de que hay otra realidad y no esa que ellos viven, se ríen de él y no
le creen y hasta lo matan . La caverna consta de los prisioneros y detrás de ellos
hay un muro y una hoguera, detrás de eso circulan hombres, cuyas sombras son
proyectadas en la pared que miran los prisioneros. Lo que representa la caverna
es el mundo sensible (la sociedad humana sumida en la ignorancia) .

3) En la alegoría de la caverna tenemos dos mundos:

El mundo subterráneo que representa al MUNDO SENSIBLE (el de las apariencias,


copias y de la opinión). Mediante el mito leído, en este mundo tenemos varios aspectos
a analizar:

-Los prisioneros, representan al hombre en la medida en que vive inserto en el mundo


sensible y sus valores.

-Las sombras en el fondo de la caverna, representan a las sombras y los objetos que los
hombres reflejan.

-La luz del fuego representa al sol.

El filósofo (prisionero cautivo) libera moral e intelectualmente su alma de las


limitaciones, ataduras del cuerpo y del mundo sensible entonces asciende al mundo de
las Ideas.

El mundo exterior representa al MUNDO INTELIGIBLE (aquí se encuentra lo


auténtico del conocimiento, lo científico) Esta alegoría nos permite decir que en este
mundo

-las cosas exteriores mismas (por la noche la luna y los objetos celestes) representan a
las ideas superiores.

-el sol: las ideas del bien

-el prisionero liberado representa la liberación del hombre y descubrimiento del mundo
verdadero (Mundo de las Ideas)

-el prisionero liberado que es perseguido y asesinado por sus compañeros: el proceso y
muerte de Sócrates y de todos aquellos que insisten en mostrar la verdad a los hombres.
4) En primer lugar tenemos a la caverna, que representa el mundo sensible de las
cosas, todo lo que vemos es falsa apariencia, a todo el mundo sensible el
percibido por lo sensible Platón lo denomina DOXA. Dentro de la caverna hay
dos planos de realidad que se corresponden con los dos planos que Platón sitúa
dentro de la coxa estos son: La EIKASIA y la PISTIS. El primer plano (la
eikasia) es el de las sombras proyectadas en la pared y es el más falso de todos.
El segundo es el de los hombres y objetos que representan esas sombras (la
pistis) que sigue siendo un conocimiento falso pero mas elevado que la eikasia.
Dentro de la pistis estarían las creecias de los hombres que tienen sobre las cosas
y las conjeturas. Pero todo lo que hay en esta cueva no corresponde con la
realidad si no que la realidad comienza al salir de la cueva y dirigirse hacia la
luz. El exterior de la cueva corresponde al mundo inteligible, el mundo de la
verdad, de las ideas a el se llega a través de la razón y no de los sentidos ya que
estos nos engañan. En este mundo hay también dos niveles la DIANOIA que
serian los objetos matemáticos y la NOESIS el conocimiento supremo
(intuición). El plano de la dianoia es representado en el mito a la salida de la
cueva, en los reflejos, el sol y el agua, la dianoia es para platón el conocimiento
desclusivo que se encuentra separado de los sentidos y solo es accesible a través
de la razón. El segundo plano es la NOESIS que se produce cuando el prisionero
mira el cielo y ve al sol, que es la metáfora en el mito. El sol representa la
atención a través de la dialéctica.

5) El prisionero liberado representa a todas las personas que viven en la sociedad y


están aún “cegadas” del verdadero conocimiento. Por esto mismo, debe dejar
atrás todo lo que conocía para amoldarse al nuevo mundo y la verdadera
realidad. Su misión es llevarles ese conocimiento a los prisioneros que todavía
están en la caverna, pero tal como sucede en la vida real estos no pueden
comprender otra realidad distinta a la que vivieron toda su vida.

También podría gustarte