Trabajo Práctico Platón
Trabajo Práctico Platón
Trabajo Práctico Platón
RESPUESTAS:
2) La primer escena, la podemos ver como el engaño en el que vivían aquellos que
estaban encerrados en la cueva. Sus cadenas solo les permitían ver hacia
adelante y lo único que conocían eran las sombras que se reflejaban en la pared,
es decir, vivían sumidos en una ignorancia y no conocían lo que en verdad era el
mundo real. En la segunda escena ocurre la liberación de uno de aquellos
prisioneros, donde al salir de la cueva en un principio esta cegado por tanto
descubrimiento, le cuesta procesar el hecho de que en realidad vivió toda su vida
viendo una verdad que no era, que existía algo mucho más grande, es decir, en
este punto adquiere el conocimiento. La tercer escena donde adquiere el
conocimiento y empieza a procesar todo lo que ve, al principio se siente
“incómodo” con todo esto y no le es fácil, pero enseguida empieza a entender el
funcionamiento de las cosas, por ej, el sol ( qué representaría el conocimiento).
Por último en la cuarta escena, sucede el retorno del prisionero a la caverna ,
donde le quiere compartir sus conocimientos a los demás prisioneros e intenta
convencerlos de que hay otra realidad y no esa que ellos viven, se ríen de él y no
le creen y hasta lo matan . La caverna consta de los prisioneros y detrás de ellos
hay un muro y una hoguera, detrás de eso circulan hombres, cuyas sombras son
proyectadas en la pared que miran los prisioneros. Lo que representa la caverna
es el mundo sensible (la sociedad humana sumida en la ignorancia) .
-Las sombras en el fondo de la caverna, representan a las sombras y los objetos que los
hombres reflejan.
-las cosas exteriores mismas (por la noche la luna y los objetos celestes) representan a
las ideas superiores.
-el prisionero liberado representa la liberación del hombre y descubrimiento del mundo
verdadero (Mundo de las Ideas)
-el prisionero liberado que es perseguido y asesinado por sus compañeros: el proceso y
muerte de Sócrates y de todos aquellos que insisten en mostrar la verdad a los hombres.
4) En primer lugar tenemos a la caverna, que representa el mundo sensible de las
cosas, todo lo que vemos es falsa apariencia, a todo el mundo sensible el
percibido por lo sensible Platón lo denomina DOXA. Dentro de la caverna hay
dos planos de realidad que se corresponden con los dos planos que Platón sitúa
dentro de la coxa estos son: La EIKASIA y la PISTIS. El primer plano (la
eikasia) es el de las sombras proyectadas en la pared y es el más falso de todos.
El segundo es el de los hombres y objetos que representan esas sombras (la
pistis) que sigue siendo un conocimiento falso pero mas elevado que la eikasia.
Dentro de la pistis estarían las creecias de los hombres que tienen sobre las cosas
y las conjeturas. Pero todo lo que hay en esta cueva no corresponde con la
realidad si no que la realidad comienza al salir de la cueva y dirigirse hacia la
luz. El exterior de la cueva corresponde al mundo inteligible, el mundo de la
verdad, de las ideas a el se llega a través de la razón y no de los sentidos ya que
estos nos engañan. En este mundo hay también dos niveles la DIANOIA que
serian los objetos matemáticos y la NOESIS el conocimiento supremo
(intuición). El plano de la dianoia es representado en el mito a la salida de la
cueva, en los reflejos, el sol y el agua, la dianoia es para platón el conocimiento
desclusivo que se encuentra separado de los sentidos y solo es accesible a través
de la razón. El segundo plano es la NOESIS que se produce cuando el prisionero
mira el cielo y ve al sol, que es la metáfora en el mito. El sol representa la
atención a través de la dialéctica.