Trabajo Gemelas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Extensión Barinas

METODOLOGIA
DE LA
INVESTIGACIÓN

Integrantes:

María José Hawat

C.I. 30.504.070

Mariangel Hawat

C.I. 30.504.071

Crisbel Duarte

C.I. 29.734.428

Barbara Briceño

C.I. 31.075.663

Docente:

Carlos Acosta

Barinas, Diciembre 2023

Marco teórico:
Según Hernández, Fernández y Baptista (2007), este punto refiere un compendio escrito de
artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento
sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor
a la literatura existente.

PARTE I

Marco Referencial:

En metodología, el marco referencial en todo proyecto de investigación es el que se detallan los


conceptos clave y las características fundamentales del contexto en el que se inserta la
investigación. Puede tratarse de un contexto académico, profesional o de otro tipo.

Antecedentes Históricos:

es una situación o hecho que se ha producido en el pasado y que es similar a un elemento


cultural presente, y que puede, o no, ser causa de este.

Antecedentes De bases Legal:

Se deben consultar y exponer cuales son los Instrumentos Jurídicos que en el pasado están
vinculados con la investigación; realizar una breve sinopsis de cada ley, resolución, decreto,
ordenanza u otra herramienta legal que tuviese conexión con el tema objeto de estudio

Antecedentes de la investigación o investigación previas:

Son el conjunto de estudios previos que se han realizado sobre el tema que como investigadores
hemos decidido investigar, estos pueden ser antecedentes teóricos o antecedentes de campos
realizados a nivel nacional, regional o internacional.

Marco Conceptual:

Se puede aplicar diferentes categorías de trabajo donde se necesita una imagen general, es una
herramienta analítica con variaciones y contextos que sirve para realizar investigaciones.

PARTE. II

Bases teóricas

Son el conjunto actualizado de conceptos, definiciones, nociones, principios que explican las
teorías principales de la investigación, entonces las bases teóricas son todas aquellas teorías,
conceptos, características, funciones que están relacionadas con el tema de estudio, la cual
permitirá al investigador recopilar la información.

En esta sección se presenta un cuerpo de teorías y estudios que servirán de fundamento


teórico y se destacan aquellos que de una u otra forma tienen relación directa con la intención
de la investigación.

Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es sobre este que
se construye todo el trabajo. Una buena base teórica formará la plataforma sobre la cual se
construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los
resultados. La base teórica presenta una estructura sobre la cual se diseña el estudio, sin esta
no se sabe cuales elementos se pueden tomar en cuenta, y cuales no. Sin una buena base
teórica todo instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá
de validez.

En el proceso de investigación y la realidad o entorno. La investigación puede iniciar una teoría


nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables
ya existentes. Por tanto los fundamentos teóricos o el marco de referencia, es donde se
condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser
una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tengan
un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna
investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia.

Sistema de variables

Se pueden definir como todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una
investigación o estudio. La capacidad de poder medir, controlar o estudiar una variable viene
dado por el hecho de que ella varía, y esa variación se puede observar, medir y estudiar. Por lo
tanto, es importante, antes de iniciar una investigación, que se sepa cuáles son las variables
que se desean medir y la manera en que se hará.

Es decir, las variables deben ser susceptibles de medición. De este modo una variable es todo
aquello que puede asumir diferentes valores, según su naturaleza las variables pueden ser
cuantitativas o cualitativas.

• Cuantitativas: son aquellas que se expresan en valores o datos numéricos.


• Cualitativas son características o atributos que se expresan de forma verbal es decir,
mediante palabras. Estas pueden ser:
1. Dicotómicas: se presentan en sólo dos clases o categorías. Por ejemplo: Genero:
masculino o femenino; tipos de Instituciones: públicas o privadas; procedencia de un
producto: nacional o importado; tipos de vehículos: automático o sincrónico.
2. Policotómicas: se manifiestan en más de dos categorías. Ejemplo: marcas de
artefactos, colores de tinta, tipos de empresas, clases sociales.
3. Conceptual es de índole teórica.
4. Operacional da las bases de medición y la definición de los indicadores.

Pero además también existen otros tipos de variables como:

• Independiente: Es aquella que el experimentador modifica a voluntad para averiguar si


sus modificaciones provocan o no cambios en las otras variables.
• Dependiente: Es la que toma valores diferentes en función de las modificaciones que
sufre la variable independiente. Variable controlada es la que se mantiene constante
durante todo el experimento.
• Interviniente: Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra
afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes
y dependientes.
• Moderadora: Representan un tipo especial de variable independiente, que es
secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la
variable independiente primaria y las variables dependientes.
• Continuas: Son aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de referencias
intermedio. Un ejemplo serían las calificaciones académicas (10.5, 14.6, 18.7, etc.)
• Discretas: Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números. Ej.,
en Barinas la división de territorial la constituyen 11 municipios.
• Variables de Control: Se define como esos factores que son controlados por el
investigador para eliminar o neutralizar cualquier efecto que podrían tener de otra
manera en el fenómeno observado

PARTE. III

Marco metodología

Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema planteado, a


través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y recolección de
datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer operativa
los conceptos y elementos del problema que estudiamos, del mismo modo, Sabino (2008 p. 25)
nos dice: “en cuanto a los elementos del marco metodológico que es necesario operacionalizar
pueden dividirse en dos grandes campos que requieren un tratamiento diferenciado por su
propia naturaleza: el universo y las variables”

Así mismo señala Arias (2012 p.16) el marco metodológico es el “conjunto de pasos, técnicas y
procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas”. Este método se basa en
la formulación de hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medios de
investigaciones relacionadas al problema.

Naturaleza de la investigación

Cuando nos referimos a la naturaleza de la investigación, estamos haciendo referencia al


enfoque o dirección a la que queremos llevar dicha investigación, la cual se clasifica como
cuantitativa, cualitativa o mixta; y abarca el proceso investigativo en todas sus etapas: desde la
definición del tema y el planteamiento del problema de investigación, hasta el desarrollo de la
perspectiva teórica, la definición de la estrategia metodológica, y la recolección, análisis e
interpretación de los datos.

De esta forma, la selección del enfoque de investigación nunca se reduce a un asunto de azar,
sino, a decisiones de quien investiga, en función de la construcción del problema y las metas
del estudio.
Aunque con frecuencia la atención se concentra en la metodología y el denominado marco
metodológico, la definición del enfoque de investigación debe ser asumida de forma integral,
comprendiendo que responde también a criterios epistemológicos; es decir, a perspectivas
amplias respecto a la labor científica y a cómo se asume el proceso investigativo.

Sin embargo, como punto de partida, podemos indicar algunos tipos de enfoques que son clave
para comprender la comparación de los enfoques cuantitativo y cualitativo de investigación
científica:

• El tipo de realidad que estudia


• Las metas de la investigación
• La lógica del proceso investigativo
• El tipo de datos del estudio

Tipos de investigación

Los proyectos de investigación pueden ser clasificados con base en los siguientes criterios: por
el propósito, la investigación puede ser básica o aplicada; según los medios usados para
obtener los datos, puede ser documental, de campo o experimental; atendiendo al nivel de
conocimientos que se adquieren, podrá ser exploratoria, descriptiva o explicativa;
dependiendo del campo de conocimientos en que se realiza, es científica o filosófica; conforme
al tipo de razonamiento empleado, es espontánea, racional o empírico-racional; acorde con el
método utilizado, es analítica, sintética, deductiva, inductiva, histórica, comparativa, entre
otros; y conforme al número de investigadores que la realizan, es individual o colectiva.

• Investigación Básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o


dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la
finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar
los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto
ppráctico
• Investigación Aplicada: Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los
conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente
vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta
última ya que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, lo
que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas.
• Investigación Documental: Este tipo de investigación se realiza apoyándose en fuentes
de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos
de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la
archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos
de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos,
como cartas, oficios, circulares, expedientes, entre otros.
• Investigación de Campo: se apoya en informaciones que provienen entre otras, de
entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar
este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda
que primero se consulten las fuentes documentales, a fin de evitar una duplicidad de
trabajos.
• Investigación Experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su
información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra
dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se
indaga, y así poder observarlo.
• Investigación no experimental: Se entiende por investigación no experimental cuando
se realiza un estudio sin manipular deliberadamente las variables.
• Investigación Exploratoria: Está es considerada como el primer acercamiento científico
a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido
suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes.
Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los
aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los
procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar
este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas
de investigación y proceder a su consecuente comprobación.
• Investigación Descriptiva: Este tipo de investigación se efectúa cuando se desea
describir, en todos sus componentes principales, una realidad. Mediante este tipo de
investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio
o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con
ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos
involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación exploratoria, puede
servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.
• Investigación Explicativa: Es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue describir
o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Mediante
este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y
sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar
cuenta de los porqués del objeto que se investiga.
• Investigación Correccional: Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de
relación existente entre dos o más conceptos o variables.
• Investigación Sincrónica: Son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un corto
período.
• Investigación Diacrónica: Son aquellas que estudian fenómenos en un período largo con
el objeto de verificar los cambios que se pueden producir.
Investigación Cuantitativa: Consiste en recolectar y analizar datos numéricos. Este
método es ideal para identificar tendencias y promedios, realizar predicciones,
comprobar relaciones y obtener resultados generales de poblaciones grandes.
• Investigación cualitativa: Implica recopilar y analizar datos no numéricos para
comprender conceptos, opiniones o experiencias, así como datos sobre experiencias
vividas, emociones o comportamientos, con los significados que las personas les
atribuyen.

Diseños de investigación

Se define como los métodos y técnicas elegidos por un investigador para combinarlos de una
manera razonablemente lógica para que el problema de la investigación sea manejado de
manera eficiente.

El diseño es una guía sobre «cómo» llevar a cabo la investigación utilizando una metodología
particular. Cada investigador tiene una lista de preguntas que necesitan ser evaluadas.
El bosquejo de cómo debe llevarse a cabo la investigación puede prepararse utilizando el diseño
de investigación. Por lo tanto, una investigación de mercados se llevará a cabo sobre la base del
diseño de la investigación.

Se utiliza para explicar el tipo de investigación (investigación experimental, encuestas,


investigación correlacional, no experimental) y también su subtipo (diseño experimental,
problema de investigación, estudio de caso descriptivo).

Hay tres etapas principales del diseño de investigación:

Recolección

Medición y

Análisis de datos.

El tipo de problema de investigación que enfrenta una organización determinará el diseño de la


investigación y no viceversa.

Las variables, herramientas designadas para recopilar información, cómo se utilizarán las
herramientas para recopilar y analizar los datos y otros factores, se deciden en el diseño sobre
la base de una técnica.

Un diseño impactante usualmente crea un sesgo mínimo en los datos y aumenta la confianza en
la información recolectada y analizada.

El diseño de investigación que produce el menor margen de error en la investigación


experimental puede ser considerado como el mejor.

Elementos para el diseño de una investigación

Los elementos esenciales del diseño de un estudio de investigación son:

• Declaración del propósito preciso del diseño de la investigación


• Técnicas a implementar para la recolección de datos para la investigación
• Método aplicado para el análisis de los datos recolectados
• Tipo de metodología de investigación
• Objeciones probables para la investigación
• Entornos para el estudio de investigación
• Cronología
• Medición del análisis

Características del diseño de una investigación

Hay 4 características clave en el diseño de un estudio:


1. Neutralidad: Los resultados proyectados en el diseño deben estar libres de
sesgos y ser neutrales. Comprender las opiniones sobre las puntuaciones finales
evaluadas y las conclusiones de múltiples individuos y considerar a aquellos que
están de acuerdo con los resultados obtenidos.
2. Fiabilidad: Si se lleva a cabo una investigación de manera regular, el investigador
involucrado espera que se calculen resultados similares cada vez. El diseño de
un estudio de investigación debe indicar cómo se pueden formar las preguntas
de la investigación para asegurar el estándar de resultados obtenidos y esto sólo
puede ocurrir cuando el diseño de investigación es confiable.
3. Validez: Existen múltiples herramientas de medición disponibles para el diseño,
pero las herramientas de medición válidas son aquellas que ayudan al
investigador a medir los resultados de acuerdo con el objetivo de la investigación
y nada más. El cuestionario desarrollado a partir de este diseño de investigación
será entonces válido.
4. Generalización: El resultado del diseño debe ser aplicable a una población y no
sólo a una muestra restringida. La generalización es una de las características
clave del diseño de la investigación.

Diseños Descriptivos

Es un método científico que implica observar y describir el comportamiento de un sujeto sin


influir sobre él de ninguna manera. Está centrada en documentar los datos de manera
exhaustivas, Emplea técnicas de observación en la búsqueda de información.

Operacionalización Cuantitativa:

La operacionalización es el proceso a través del cual el investigador explica en detalle la


definición que adoptará de las categorías de estudio que podrían asumir las mismas y los cálculos
que se tendrían que realizar para obtener los valores de las variables cuantitativas. Es un proceso
que se presenta solamente en el enfoque cuantitativo debido a que las variables deben ser
susceptibles a ser observadas y medidas.

Categorización Cualitativa

Una categoría es un tópico de la investigación que se tomará en cuenta para categorizar


información cualitativa y validarla mediante el análisis de resultados de la información. La
categorización es el intento progresivo de agrupar la información recogida en base a ciertos
criterios, las categorías son una especie de cajones conceptuales en los cuales la información se
almacena.

Universo Población:

La población o universo es el conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer algo
en una investigación. Es la totalidad de individuos o elementos en los cuales puede presentarse
determinada característica que va a ser estudiada. El universo o población puede estar
constituido por personas, animales, registros médicos, los nacimientos, las muestras de
laboratorio, los accidentes viales entre otros.

PARTE IV

La Muestra:

Es una parte representativa de la población. El realizar el diseño muestral es importante porque:


A) Permite que el estudio se realice en menor tiempo.

C) Posibilita profundizar en el análisis de las variables.

En estadística, una muestra es un subconjunto de casos o individuos de una población. En


diversas aplicaciones, interesa que una muestra sea representativa, y para ello debe escogerse
una técnica de muestra adecuada que produzca una muestra.

El Muestreo:

El muestreo es un conjunto de técnicas estadísticas que implican el análisis y la obtención de


conclusiones acerca de un determinado tema de un subgrupo o subconjunto pequeño de
elementos (muestra) para extrapolarlas o inferirlas a todo el conjunto de elementos de interés
(población).

Existen dos grandes tipos de grupos de métodos de muestreo:

1- Muestreo aleatorio o probabilístico

Este grupo de técnicas de muestreo son las más fiables y representativas de la población al
realizarse la selección de los elementos de la muestra de manera aleatoria. Las técnicas de
muestreo de este tipo son:

o Simple

Todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Este
método es muy sencillo y es el más utilizado, pero es el menos eficaz en poblaciones muy
extensas cuyo tamaño de la muestra es muy grande.

o Sistemático

Se enumeran todos los elementos de la población, luego se elige el primer elemento de la


muestra de manera aleatoria y los siguientes de manera periódica.

o Estratificado

Se agrupan los elementos de la población en grupos o estratos en función de características


esenciales de interés para el estudio a realizar (homogeneidad) y se seleccionan los elementos
de la muestra de cada uno de los estratos de manera aleatoria.

o Conglomerados

En estas técnicas, en vez de seleccionar los elementos de la muestra directamente, lo que se


escoge son de manera aleatoria algunos de estos grupos o conglomerados.

2- Muestreo no aleatorio o no probabilístico

Son técnicas de muestreo donde se eligen determinados criterios que no están basados en la
equiprobabilidad para la selección de los elementos de la muestra. Las técnicas de muestreo de
este tipo son:
o Cuotas

Para seleccionar los elementos de la muestra se fijan una serie de características o condiciones
representativas del estudio o análisis a realizar, y se selecciona un determinado número de
elementos que las cumplen, llamado tamaño de la muestra.

o Intencional

Se determinan o eligen intencionadamente los elementos de la muestra o de grupos típicos de


la población, ya que se entiende que la muestra será representativa de la población.

o Cadena

Se seleccionan unos determinados elementos de la población y estos están en contacto o


relacionados con otros elementos que se van agregando a la muestra hasta completar su
tamaño.

o Discrecional

Los elementos son escogidos deliberadamente por el responsable del estudio, ya que son los
más adecuados para el objeto de investigación.

Validación y Confiabilidad del instrumento de la encuesta, tipo cuestionario o entrevista:

Se refiere al proceso de evaluar las preguntas de la encuesta para asegurar su confiabilidad.


Debido a que existen múltiples factores difíciles de controlar que pueden influir en la fiabilidad
de una pregunta, este proceso no es una tarea rápida o fácil.

En esencia, mientras que la fiabilidad garantiza que el proceso de recolección de datos es como
una máquina bien engrasada que produce los mismos resultados, la validez interviene para
asegurar que estos resultados no sólo son coherentes, sino también pertinentes y precisos.

Técnica e Instrumento de recolección de Datos o de la Información:

El método elegido por el investigador depende de la pregunta de investigación que se formule.


Algunos métodos de recolección de información incluyen encuestas, entrevistas, pruebas,
evaluaciones fisiológicas, observaciones, revisión de registros existentes y muestras biológicas.

➢ Encuesta

Una encuesta es una serie de preguntas dirigidas a los participantes en la investigación. Las
encuestas pueden ser administradas en persona, por correo, teléfono o electrónicamente (como
correo electrónico o en Internet). También pueden administrarse a un individuo o a un grupo.
Las encuestas son utilizadas para tener información sobre muchas personas y pueden incluir
opciónó múltiple o preguntas abiertas (como información demográfica, salud, conocimiento,
opiniones, creencias, actitudes o habilidades).

➢ Entrevista

Una entrevista es una interacción que involucra al investigador y a un(os) participante(s) en que
las preguntas se formulan en persona, por teléfono o incluso de manera electrónica (correo
electrónico o Internet). Durante una entrevista, se hacen preguntas para obtener información
detallada sobre el participante acerca del tema de estudio. Las preguntas pueden ser similares a
las formuladas en una encuesta.

➢ Prueba

Una prueba es una forma o una tarea física o mental para la cual se ha determinado un estándar
normal, o para la cual se conoce las respuestas correctas. El desempeño de un participante en
una prueba es comparado contra estos estándares y/o respuestas correctas. Las pruebas son
usadas en la investigación para determinar la aptitud, habilidad, conocimiento, estado de salud
física o mental del participante en comparación a la población en general. Las pruebas pueden
ser administradas en persona, por escrito o por un medio electrónico. Un ejemplo de esto serían
los estudiantes haciendo pruebas estandarizadas de desempeño académico (como el SAT, MCAT
o GRE).

➢ Evaluaciones Fisiológicas

Las evaluaciones fisiógicas son medidas en que las características físicas de un participante son
registradas, como la presión arterial, ritmo cardíaco o fortaleza física. En una investigación
relacionada con la salud, la evaluación fisiológica puede utilizarse para determinar el estado de
salud de un participante antes, durante o después de ser parte en un estudio. Un ejemplo sería
hacer que las personas de la tercera edad se toquen los dedos de los pies para evaluar su
flexibilidad y alcance.

➢ Observaciones

Las observaciones son registros tomados que no requieren participación. Estos registros se
hacen mientras los participantes están involucrados en conductas rutinarias y se utilizan como
un indicador de lo que los participantes hacen, en lugar de apoyarse completamente en los
relatos de participantes sobre su propia conducta. Un ejemplo sería un investigador observando
los planes educativos usados en un aula por un maestro de escuela pública.

➢ Revisión de Registros

La revisión de registros tiene lugar cuando un investigador examina y extrae información de


documentos que contienen datos sobre el participante. Los registros revisados en una
investigación pueden ser públicos o privados. Ejemplo de ello es un investigador recolectando
información acerca de un padecimiento a partir de los historiales médicos de los pacientes.
➢ Muestras Biológicas

Las muestras biológicas son substancias (sangre, orina, saliva) que son tomadas de una persona
y se utilizan para medir información fisiológica. Un ejemplo sería hacer un examen de sangre
para determinar el contenido de azúcar en un paciente diabético.

Cualquier tipo de información recudada para un estudio o de la forma en que esta se recolecte,
es extremadamente importante realizar la recaudación de información con precisión
(confiabilidad), exactitud (validez) y un mínimo de errores. La integridad y utilidad de la
investigación se verá mermada (disminuida) si las mediciones del estudio no son correctas.

La Observación Vulgar:

Es un tipo de conocimiento empírico, accesible a todas las personas por igual, dependiendo del
entorno en el que viva, las formas de aplicar ėsta metodología se desprenden de la interacción
directa y superficial con los objetos de la realidad. También puede surgir a partir de la opinión
de las personas que nos rodean. Por ende, el conocimiento vulgar se distingue de otras formas
demostrables, racionales de conocimiento porque no aplica ningún método, ninguna
demostración o sistema de validación Debido a su origen y a la carencia de método, este tipo de
conocimiento suele ser:

 Superficial. Carece de herramientas para ir más allá de lo aparente o de lo que pueden


percibir los sentidos.
 Subjetivo. Se fundamenta en posturas personales, emocionales, alejadas de un carácter
analítico formal.
 Acrítico. No emplea un sistema de validación para sostenerse.
 Social. Se fundamenta en lo popular y en compartir las experiencias de vida propias y
ajenas.

La Observación Científica

Cuando hablamos de observación científica nos referimos al proceso de detallar un fenómeno


cualquiera de la naturaleza con intención analítica y el propósito de recabar la mayor cantidad
de información objetiva posible, que consiste en una serie de pasos que garantizan la objetividad
y la demostrabilidad de los estudios científicos.

Existen dos tipos básicos de observación, que son:

▪ Directa. Aquella en la que se puede detallar el hecho o fenómeno que se persigue.


▪ Indirecta. Aquella en que el fenómeno perseguido no es observable, pero puede
deducirse su presencia a partir de observaciones paralelas o de otros fenómenos.
También aplica para las observaciones que se sustentan en datos previos recabados por
otros científicos.
También puede clasificarse la observación según su lugar de realización, en:

▪ Observación de campo. Cuando el científico está en la naturaleza misma o sus


instrumentos le permiten observar el fenómeno directamente en su lugar en ella.
▪ Observación de laboratorio. Cuando el fenómeno observado se da en el ambiente
controlado del laboratorio, es decir, cuando es replicado experimentalmente

La observación científica requiere de una delimitación muy específica de lo observado, es decir,


de que se entienda qué es exactamente lo que se va a observar de un fenómeno de la naturaleza.
Esta acotación de los intereses es fundamental para elegir entre qué datos registrar y cuáles no.
Por otro lado, se ha de saber qué es exactamente (o qué se presume que sea) lo observado. De
modo que la observación no se da en blanco, sino que los científicos poseen una hipótesis previa
respecto a lo observado

La Encuesta

mplica solicitar a las personas información a través de un cuestionario, este puede distribuirse
en papel aunque con la llegada de nuevas tecnologías es más común crear un cuestionario online
y distribuirlo utilizando medios digitales como redes sociales, correo electrónico, códigos QR o
URLs.

Si bien, es difícil confiar en la respuesta u opinión de una persona, al preguntar a un grupo


numeroso las respuestas se volverán más claras y aplicables en todos los ámbitos, ayudando a
obtener conocimientos específicos de grupos de personas, ya sean clientes, empleados o todo
un mercado objetivo.

El cuestionario:

Es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma
coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas, de acuerdo con una determinada
planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información necesaria.

Se hace una distinción entre preguntas abiertas y preguntas cerradas la cita al consultado que
formule su propia respuesta, Un consultado a una pregunta abierta es codificada en una escala
en un proceso posterior. Un ejemplo de una pregunta abierta es una pregunta donde el
consultado tiene que completar una sentencia

Una pregunta cerrada hace que el consultado seleccione una respuesta de un conjunto
determinado de opciones. Las cuales son exhaustivas y mutuamente exclusivas. Se distinguen
cuatro escalas para las preguntas cerradas, y que son las siguientes:

▪ Dicotómicas, donde el consultado tiene dos opciones.


▪ Abierta donde puedes poner tus propias respuestas
▪ Nominal-politómica, donde el consultado tiene más de dos opciones desordenadas.
▪ Ordinal-politómica, donde el consultado tiene más de dos opciones ordenadas.
▪ Continua (limitada), donde al consultado se le presenta una escala continua.

La Entrevista:

Una entrevista es un intercambio de ideas u opiniones mediante una conversación que se da


entre dos o más personas. Todos las personas presentes en una entrevista dialogan sobre una
cuestión determinada. Dentro de una entrevista se pueden diferenciar dos roles:

Entrevistador. Cumple la función de dirigir la entrevista y plantea el tema a tratar haciendo


preguntas. A su vez, da inicio y cierre a la entrevista.

Entrevistado. Es aquel que se expone de manera voluntaria al interrogatorio del entrevistador.

Tipos de entrevistas

Entrevista estructurada

Una entrevista formal y estructurada se caracteriza por estar planteada de una manera
estandarizada; en ella se hacen preguntas que previamente fueron pensadas y que se dirigen a
un entrevistado en particular que responde concretamente lo que se le está preguntando.

Entrevista no estructurada y libre

A diferencia de la entrevista estructurada, una entrevista no estructurada es flexible y abierta ya


que, por más de que exista un objetivo de investigación que rige las preguntas, no se espera que
las respuestas posean cierta profundidad o un contenido ordenado.

Bibliografías

• https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://dial
net.unirioja.es/descarga/articulo/7062667.pdf&ved=2ahUKEwjDiNelv-
uCAxU8VTABHZ9fA-QQFnoECBYQBg&usg=AOvVaw1ZiTKkBY9qWwFicj7TH9bl
• https://www.monografias.com/trabajos84/sistema-variables-si-aplica/sistema-
variables-si-aplica
• https://www.uv.mx/apps/bdh/investigacion/unidad1/investigacion-tipos.html
• https://www.questionpro.com/blog/es/diseno-de-investigacion/ñ

También podría gustarte