Guia If. Eayrn A-B 2024 A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

GUÍA DE INVESTIGACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

FORMATIVA EN LA ASIGNATURA ECONOMIA AMBIENTAL Y RECURSOS


NATURALES. GRUPOS A y B

I. GRUPOS

GRUPO ”A”

INTEGRANTES: ESTUDIANTES DEL AULA SECCIÓN ”A”


TEMA: “RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PROVINCIA O REGIÓN AREQUIPA”.

TÍTULO: ….

GRUPO ”B”

INTEGRANTES: ESTUDIANTES DEL AULA SECCIÓN ”B”

TEMA: “RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PROVINCIA O REGIÓN AREQUIPA”.

TÍTULO: …..
II. ESQUEMA GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

1. Portada:

Nombre de la Universidad: Universidad Nacional de San Agustín

Nombre de la Facultad: Facultad de Economía

Título de la Investigación: …….

Asignatura
Nombres y apellidos de los Integrantes del Grupo:

……….

Nombres y apellidos del Docente: Antonio Morales Gonzales

Lugar y fecha: Arequipa 2024

2. Preliminares

I Dedicatoria

II Agradecimiento

III Índice General


IV Índice de Tablas

V Índice de Figuras

VI Índice de Fotografías

VII Lista de abreviaturas y siglas usadas

VIII Resumen Ejecutivo

IX Abstract

X Introducción
3. Capítulos

Capitulo I. El problema de investigación.

Formulación del problema.


Describir la situación problema; ¿cuál es el problema que pretende resolver?, ser
concreto y señalar las variables a utilizar.

Justificación
Responder a las siguientes inquietudes: ¿Por qué es importante investigar el problema?,
¿para qué investigar este problema?, ¿Qué impactos genera esta investigación?, etc. La
justificación puede ser principalmente teórica, práctica y metodológica.

Objetivo General y Objetivos Específicos:

Objetivo General
Identifica la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos. Es el conjunto
de resultados cualitativos o cuantitativos que la investigación se propone alcanzar a
través de determinadas acciones.
Objetivos Específicos
Los objetivos específicos son los pasos en secuencia ordenada que se deben realizar
para alcanzar el objetivo general.

Capítulo II. El Marco Teórico

Antecedentes de la investigación.
Revisión Bibliográfica y Estado del Arte. Resultados de investigaciones anteriores, si es
el caso. Considerar el plano internacional, nacional y local.
Bases Teóricas
Trata acerca de que teorías, especialmente económicas, sustentan el desarrollo de la
investigación.
Hipótesis General e Hipótesis Específicas:

Hipótesis General
Es la idea a defender, va en relación al Objetivo General.

Hipótesis Específicas

Son conjeturas más concretas respecto a cada uno de los Objetivos Específicos.

Variables de la Investigación

Dentro de la Hipótesis o idea a defender se debe identificar las variables de


investigación, estas variables, dependiendo de la investigación son:

Variable Independiente. La variable explicativa es la causa del problema, que sirve de


base para predecir el comportamiento de la variable dependiente.

Variable Dependiente. La variable depende directamente de la otra variable, significa que


es el efecto de la causa. Necesita explicarse.

Operacionalización de Variables e Indicadores. Mediante una tabla se muestran las


variables tanto Independiente como Dependiente(s), vinculadas al uso de Indicadores y
facilitando la descripción de la obtención de los instrumentos para la recolección de la
información.
Recolección de la Información.

Se da una explicación detallada de cómo se va a obtener la información. Puede ser de


Fuente Primaria cuando se recupera directamente de la fuente, por ejemplo a través de
entrevistas o de Fuente Secundaria cuando se hace indirectamente a través de libros,
revistas, documentales, videos, anuarios, entre otros.
También, se explica cómo será la tabulación, el análisis e interpretación de resultados.

Capitulo III Marco Metodológico

Modalidad de la Investigación

La modalidad puede ser:

Cualitativa. Es aquella investigación que más que manejar números, se basa en


investigar características y conductas. Tiene carga subjetiva.
Cuantitativa. Es aquella investigación que maneja principalmente números. Se inicia con
objetivos definidos y son estudios objetivos.

Tipos de Investigación

Exploratoria. Es aquella que está dirigida a tener un conocimiento general o aproximativo


de la realidad. Comúnmente, se emplea este tipo de investigación en el inicio de
cualquier proceso científico, cuando se quiere explorar algún tópico que ha sido tratado
escasamente, por no tener mucha información sobre el o porque no se dispone de
medios para llegar a mayor profundidad.
Descriptiva. Trata de obtener información acerca de un fenómeno o proceso, para
describir sus implicaciones, sin interesarse mucho (o muy poco) en conocer el origen o
causa de la situación. Fundamentalmente está dirigida a dar una visión de cómo opera y
cuáles son sus características.
Explicativa. Se centra en buscar las causas o los por qué de la ocurrencia del fenómeno,
de cuáles son las variables o características que presenta y de cómo se dan sus
interrelaciones. Su objetivo es encontrar las relaciones de causa-efecto que se dan entre
los hechos a objeto de conocerlos con mayor profundidad.
Básica. Es aquella que se realiza con el único objetivo de producir nuevo conocimiento.
Aplicada. Es aquella que utilizando los hallazgos de la investigación básica o pura busca
mejorar la sociedad, resolviendo sus problemas. Su propósito es mejorar procesos, un
producto o solucionar problemas reales.
Bibliográfica. Recoge y analiza información de diferentes fuentes bibliográficas. Se apoya
en consultas, análisis y crítica de documentos.
Histórica. Se apoya en datos obtenidos y su propósito es reconstruir el pasado de
manera exacta y objetiva.
Estudio de casos. Se aplica a grupos pequeños, únicos. Los resultados no pueden ser
generalizables ya que solo sirven para el objeto de estudio.

Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación

Métodos. Los métodos se dividen en dos grupos que son los métodos empíricos y los
métodos teóricos, entre los cuales tenemos:

- Método científico
- Método inductivo-deductivo

- Método histórico

- Método dialéctico

Población y muestra. Cuando sea requerido.

Técnicas. Son las herramientas que el estudiante va a utilizar para recolectar la


información necesaria en su investigación, entre las cuales tenemos:
- Entrevista
- Encuesta
- La observación
- Fichaje

Instrumentos. Constituyen para el caso de la entrevista y la encuesta las preguntas del


cuestionario, para la observación constituye la ficha de observación y para el caso que
utilice la técnica del fichaje el instrumento es la ficha.

Capitulo IV. Resultados y Discusión

Es el análisis de resultados, la interpretación de datos y la verificación de hipótesis.


Contiene el detalle de la evidencia empírica. Todo ello en relación a la investigación
propuesta.

Se presenta una breve discusión de los resultados encontrados comparados con los de
investigaciones referenciadas en la investigación.

Conclusiones y Recomendaciones

Deben estar organizadas en orden de importancia, según los hallazgos de la


investigación, análisis de las hipótesis demostradas, análisis de los objetivos logrados y
otros.

Cada conclusión puede conllevar a una o más recomendaciones. Todas las conclusiones
deben estar vinculadas a lo desarrollado en la investigación, no debe haber conclusiones
no estudiadas en la investigación.

Referencias Bibliográficas
La bibliografía utilizada debe colocarse en orden alfabético. Tratar de utilizar el Sistema
APA en versión actualizada.

Anexos
Los anexos que se incluyan sirven para ilustrar lo sustentado en diferentes partes de la
investigación, por lo que se debe hacer mención a los anexos durante el desarrollo de la
investigación.

También podría gustarte