Tema 11 Roma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 183

TEMA 11

ROMA
- Roma está situada a orillas del río
Tíber, en la península Itálica, Europa,
zona central del Mediterráneo.
- Relieve muy montañoso: norte –
Alpes; Apeninos – norte a sur; la única
I.- EL MEDIO
gran llanura es la del río Po; islas de
NATURAL
Sicilia, Córcega y Cerdeña.
- En el siglo VIII a.C. (época en la que
se fundó la ciudad de Roma), estaba
habitada por diversos pueblos:
etruscos, latinos y griegos.
RÓMULO Y REMO
Como casi todos los pueblos de la Antigüedad, los romanos le
atribuyeron un origen mítico a su ciudad y la emparentaron con
dioses y héroes.
El escritor Virgilio, en su libro La Eneida, recoge la leyenda según la
cual Eneas hijo de la diosa Venus y uno de los héroes de la guerra de
Troya, desembarcó en el Lacio. Su hijo Ascanio fundó una ciudad,
Alba Longa, que más adelante dará origen a Roma.
Otra leyenda relacionada con la anterior les atribuía la fundación de
Roma a dos gemelos, Rómulo y Remo, hijos del dios Marte y de Rhea
Silvia, hija de un rey de Alba Longa.
Cuando nacieron fueron abandonados en el Tíber, pero fueron
salvados de forma milagrosa y amamantados por una loba. Después,
Rómulo y Remo fueron criados por un pastor y su mujer. Cuando se
convirtieron en hombres fundaron la ciudad de Roma.
Rómulo peleó con su hermano, lo mató y se proclamó el primer rey
de Roma. La tradición fija que el año 753 a.C, es la fecha que los
romanos consideraron como el comienzo de su historia.
2.1.- MONARQUÍA.
- Leyenda: Roma fue fundada por
Rómulo en el año 753 a.C. sobre
una de las siete colinas que rodean
el río Tíber; después fue ocupada
II.- LA
HISTORIA DE
por los etruscos.
ROMA
- Forma de gobierno: la monarquía.
- El último rey etrusco fue expulsa-
do del trono en el año 509 a.C. por
gobernar de manera despótica.
2.2.- REPÚBLICA.
- Desde el año 509 a.C. hasta el 27
a.C. Sistema político: la República.
- Los ciudadanos elegían a sus
gobernantes, cuyos cargos políticos, a
II.- LA
diferencia de lo que ocurría en la
HISTORIA DE
ROMA monarquía, se renovaban.
- El poder se repartía entre:
 Las asambleas populares
(comicios).
 Los magistrados (cónsules,
pretores, censores,…)
 El Senado.
2.2.- REPÚBLICA.
- Llevó a cabo una gran expansión territorial. Ocupó
toda la península itálica e inició la conquista del
exterior, lo que le permitió:
• El control del mar Mediterráneo: enfrenta-
miento con Cartago por el dominio del Medite-
rráneo. Tres guerras (Guerras Púnicas) que
concluyeron con la victoria de Roma (146 a.
II.- LA
HISTORIA DE C.).
ROMA
• El sometimiento de la Península Ibérica. La
llamaron Hispania, entre el año 218 a.C. y el
19 a.C.
- En los últimos años de la República, algunos
magistrados y generales destacados se apropiaron
del gobierno de Roma. El más importante fue Julio
César.
2.3.- IMPERIO.
- Se inició en el año 27 a.C. cuando el Senado otor-
gó a Octavio el poder político y, más tarde, el reli-
gioso, al concederle el título de Augusto.
- Asumió todos los poderes.
- Hechos más destacados:
 La pax romana. Época de paz que se prolon-
gó hasta el siglo II d.C. y se caracterizó por una
II.- LA
HISTORIA DE gran estabilidad social, política y económica.
ROMA
Garantizada por un poderoso Ejército y una
Administración eficaz.
 Las conquistas territoriales. Alcanzó su má-
xima extensión. Fronteras: el este del Rin, Gran
Bretaña, Península Ibérica, Mar Negro (Europa);
hasta el Tigris (Asia); hasta el desierto del Saha-
ra (África). Al otro lado de las fronteras se asen-
taban los pueblos bárbaros (extranjeros).
El Imperio romano
Territorio romano durante la República
El Imperio Romano
Territorio romano durante el Imperio

Límites del imperio (hacia el 117 d. C.)

Límites provinciales

BÉTICA Provincias romanas


Augusto aparece Octavio, hijo adoptivo de
triunfador con su Julio César, recibió el poder
uniforme militar y político del Senado romano.
descalzo, tal y como Con él se inauguró el
se representaba a los Imperio.
héroes y dioses.
Después recibió el título
En la coraza, se de Augusto, que significaba
muestran escenas de asumir el poder religioso.
las campañas militares
del emperador.
► El escultor tomó como
modelo el Doríforo
El delfín simboliza
de Polícleto.
a la estirpe de
Augusto procedente
de Venus.

Augusto asumió todo el


poder y las instituciones Octavio Augusto (83 a. C. – 14 d. C.)
políticas (Senado,
asambleas populares, etc.)
perdieron importancia.
- La crisis del siglo III. Varios motivos: la
corrupción; los pueblos bárbaros empe-
zaron a atacar las fronteras; los impuestos
aumentaron; las comunicaciones eran
difíciles; el comercio y la artesanía atrave-
saron una crisis y la economía se concen-
tró en la agricultura y la ganadería; los pre-
II.- LA
HISTORIA DE cios de los productos subieron.
ROMA
- El final del Imperio. En el año 395, Teo-
dosio dividió el Imperio en dos partes:
Imperio Romano de Occidente – Roma
(Honorio) e Imperio Romano de Oriente
– Constantinopla (Arcadio). En el 476,
los germanos destronaron al último empe-
rador romano de Occidente.
- Las ciudades eran los centros de comercio
fundamentales. Roma, capital económica del
mundo.
3. 1.- LA ECONOMÍA.
LA AGRICULTURA
- Cultivaban cereales, legumbres, frutales, vides y
olivos. Aplicaron nuevas técnicas agrícolas (a-
III.- LA VIDA
EN LAS bonos, regadío, rotación de cultivos y barbecho).
CIUDADES
ROMANAS - Usaban numerosas herramientas y empleaban
animales para las tareas agrícolas.
- Las tierras de cultivo podían ser pequeñas o
grandes propiedades: las primeras de campe-
sinos y las segundas de ciudadanos más ricos y
al Estado. En las grandes propiedades existían
villas, donde trabajaban los esclavos y los
colonos.
3. 1.- LA ECONOMÍA.
LA ARTESANÍA
- Se localizaba en las ciudades. Para realizar diferentes
productos se utilizaban materiales como vidrio, metal, bar-
ro,...
- Existían también industrias artesanales en las que se
elaboraban distintos alimentos: aceite, vino, pan, salazo-
nes,...
EL COMERCIO
III.- LA VIDA
EN LAS - Roma mantuvo un intenso comercio con el resto del
CIUDADES Imperio, de donde procedían las materias primas.
ROMANAS
- Intercambiaron bienes con regiones que no formaban
parte de sus dominios: norte y este de Europa compraban
ámbar, trigo, esclavos y pieles; África: esclavos, oro, mar-
fil, piedras preciosas; Asia: especias, sedas y perfumes.
- Se incrementó gracias al uso de la moneda (de bronce,
cobre, plata y oro) y a las rutas comerciales marítimas y
terrestres. Una extensa red de calzadas que recorrían todo
el Imperio.
3.2.- LA SOCIEDAD.
- Estaba formada por personas libres y esclavos.
- Los libres se dividían en patricios y plebeyos:
 Patricios: la nobleza y constituían una minoría. Poseían todos
los derechos políticos y acumulaban muchos recursos
económicos.
 Plebeyos: la mayor parte. Poseían ciertos derechos. Durante
la República se enfrentaron a los patricios. Lograron crear una
magistratura que defendía sus intereses; el Tribuno de la Plebe.
Posteriormente, consiguieron la igualdad de derechos.
III.- LA VIDA - Los esclavos no eran considerados personas y no poseían ningún
EN LAS derecho. Propiedad o mercancía que podía comprarse o venderse.
CIUDADES
ROMANAS Trabajaban sin cobrar nada a cambio.
- A la esclavitud se llegaba de distintos modos: por caer prisionero,
por no haber pagado una deuda o por ser hijo de esclavos. Podían
ser liberados por sus amos y convertirse entonces en libertos
(personas libres).
- La mujer romana, dependía de su padre o de su marido; no tenía
derecho al voto, aunque podía poseer bienes. Matrimonios
acordados, se realizaban a edades muy jóvenes; se dedicaba a
organizar la casa, tejer e hilar. Acudían a la escuela y no vivían en
estancias reservadas para ellas.
3.3.- EL URBANISMO.
- Diseñaron las ciudades en forma de cuadrícula.
- Trazaban el perímetro de las murallas y se marca-
ban las dos calles principales:
• El cardo (N-S).
• El decumano (E-O).
- En el cruce se situaba el foro o plaza.
- Viviendas de dos tipos:
III.- LA VIDA
EN LAS  Domus: habitaba una sola familia, población
CIUDADES
ROMANAS adinerada. Patio (atrio) alrededor del cual se ha-
llaban los dormitorios, el comedor y el tablinum.
 Insulae: edificios de varios pisos, de alquiler,
donde vivían muchas familias. Materiales de
escasa calidad y frecuentes derrumbamientos e
incendios. Carecían de agua y de calefacción;
contaban con muchas ventanas que cubrían con
telas o pieles.
4.1.- LOS DIOSES ROMANOS.
- Creían en la existencia de muchos dioses. Cuan-
do sometían a otros pueblos, adoptaban sus dioses
y cultos religiosos.
- Muchas divinidades romanas eran de origen grie-
go; había dos tipos de dioses:
 Los dioses del Estado. Numerosos. Principa-
les: Júpiter, Juno y Minerva.
III.- LA
RELIGIÓN  Los dioses domésticos. Varios tipos (lares,
manes y penates) y protegían el hogar.
- Además algunos emperadores fueron diviniza-
dos y convertidos en objeto de adoración.
- DIOSES ROMANOS:
- Júpiter - Diana - Marte
- Juno - Neptuno - Venus
- Minerva - Apolo
- Mecurio - Ceres
4.1.- EL CRISTIANISMO
- En los primeros tiempos del Imperio surgió una nueva
religión, el cristianismo.
- Fundada por Jesús de Nazaret, defendía la existencia
de un dios único (monoteísmo), la igualdad de todos
los seres humanos y la existencia de otra vida después
de la muerte.
- El aumento del número y su negativa a rendir culto al
IV.- LA emperador hicieron que esta nueva religión se
RELIGIÓN
convirtiera en una amenaza para el orden establecido
por Roma.
- Los cristianos sufrieron persecuciones por parte de
distintos emperadores y se vieron obligados a refugiarse
en las catacumbas.
- En el año 313, Constantino publicó el edicto de Milán
por el que se establecía la libertad religiosa en el
Imperio.
- En el año 380, Teodosio proclamó el cristianismo la
religión oficial del Imperio.
5.1.- LAS LETRAS
- La cultura romana se extendió gracias a la difusión del
latín.
- Destacaron los siguientes ámbitos culturales:
 Jurídico. Desarrollaron el derecho, estableció las
bases de la legislación de Occidente.
 Filosofía. Séneca y Cicerón.
 Literatura. Poesía: Virgilio (La Eneida). Teatro:
V.- LA S Plauto y Terencio.
LETRAS Y LAS
CIENCIAS
 Historia. Julio César, Tácito, Plutarco, Tito Livio
(Ab urbe condita = Desde la fundación de Roma).

5.2.- LAS CIENCIAS


- Destacaron en medicina: Claudio Galeno, escribió
numerosas obras, algunas conservadas por los árabes,
base de la medicina de la Edad Media.
- Utilizaron un calendario que Julio César modificó
hacia el año 45 a.C.; el nuevo calendario fue llamado
Juliano.
6.1.- ARQUITECTURA
- Construyeron numerosas obras de in-
geniería y edificios públicos.
- Se realizaban con piedra, ladrillo, made-
ra y mortero (mezcla de agua, arena y
cal).
VI.- EL ARTE
- Utilizaron como elementos arquitectóni-
cos los siguientes:
 el arco de medio punto,
 la bóveda,
 las columnas griegas, a éstas aña-
dieron la compuesta (con elementos
del jónico y corintio).
TEMPLO
 Tenía función religiosa
 Era la casa de los dioses
 Podía ser rectangular o circular
TERMAS
 Tenían una función higiénica y de ocio.
 Eran baño públicos.
 Constaban de vestuario; baños de agua fría, templada y caliente; piscinas;
saunas; salas de masajes; gimnasio; etc.
BASÍLICA
 Tenía una función
económica.
 Aquí se celebraban reuni-
ones y juicios y se desarrolla-
ban actividades comerciales.
 Se dividía en distintas na-
ves separadas por columnas.
ANFITEATRO
 Tenían una función recreativa y de ocio.
 Aquí tenían lugar luchas de gladiadores y fieras, así como combates navales
simulados.
 Tenía forma elíptica y constaba de gradas para los espectadores y un espacio
central (arena) para los combates.
CIRCO
 Tenía una función recreativa.
 En él se celebraban carreras de carros.
 Tenía una forma semejante a un rectángulo. Constaba de un graderío para los
espectadores y un espacio central (arena) por donde circulaban los carros.
TEATRO
 Tenía una función recreativa y cultural.
 En él se representaban comedias y tragedias.
 Disponía de un graderío semicircular para los espectadores, un espacio también
semicircular (orquesta) donde actuaba el coro y un escenario en el que se situaban
los actores.
LAS CALZADAS ROMANAS
1.- Unos bloques de piedra grandes y bien tallados marcaban
los límites de la calzada.
2.- El miliario: grandes cilindros de piedra situados al borde
del camino con información sobre la distancia a la ciudad
principal.
3.- Los cimientos de la calzada estaban formados por una
gruesa capa de piedras grandes.
4.- Una especie de hormigón, compuesto por piedras
pequeñas y cal, formaba la segunda capa.
5.- El núcleo de la calzada era otra capa con piedras y restos
de tejas y ladrillos unidos con cal.
6.- El pavimento lo formaban grandes losas planas que
facilitaban la circulación. Estaba abombado por el centro para
evitar los charcos cuando llovía.
PUENTE DE ALCÁNTARA
6.2.- ESCULTURA
- Imitaba la griega. Podía ser de dos
tipos:
• Retrato: se cuidaba el rostro del
personaje, podía reflejarse de
manera realista o idealizada.
VI.- EL ARTE
• Relieve histórico: representaba
las grandes victorias militares sobre
piedra.

- Arcos de triunfo de Tito y Cons-


tantino y columnas conmemorativas
(columna de Trajano).
6.3.- OTRAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS
PINTURA
- Realizaron pinturas al fresco para decorar los
edificios.
MOSAICOS
- Se realizaba con piezas de diferentes
materiales y colores, encajadas o pegadas a
VI.- EL ARTE
una superficie para formar un dibujo.
- Algunos con grandes fragmentos de mármol;
otros con pequeñas piezas de piedra, vidrio,
cerámica, etc.
- Los dibujos eran figuras geométricas y
escenas mitológicas y de la vida cotidiana.
- Se utilizaban para decorar paredes y suelos.
7.1.- SU ORIGEN
- Los romanos llamaban bárbaros a
todos los pueblos situados fuera de
las fronteras del Imperio.
- Los germanos: un conjunto de
VII.- LOS
PUEBLOS
GERMANOS pueblos que estaban en la frontera
norte del Imperio.
- Eran germanos: los sajones,
anglos, francos, suevos, vándalos,
visigodos y ostrogodos.
7.2.- SUS FORMAS DE VIDA
- Habitaban en aldeas dispersas y próximas a lagos, ríos o
manantiales. Sus casas eran de madera y estaban cubier-
tas con un techo de paja.
- Se organizaban en tribus; la mayoría eran personas
libres. Se reunían en asambleas para decidir los asuntos
de todos, disponían de armas e integraban el Ejército.
- Tenían jefes tribales. Función principal: dirigir la guerra.
VII.- LOS Costumbre de ofrecer ganado y cereales al jefe como
PUEBLOS
GERMANOS muestra de respeto.
- Vivían de la caza, la ganadería y la agricultura. Cuando
se agotaban las tierras que cultivaban emigraban.
- Adoraban a un gran número de dioses que identificaban
con fuerzas de la naturaleza (Sol, rayo, etc.). Creían en un
paraíso.
- Sus manifestaciones artísticas eran muy sencillas;
destacan los trabajos de orfebrería: broches, hebillas de
cinturón, etc.
7.3.- SU ASENTAMIENTO EN EL IMPERIO ROMANO
- Durante siglos, la frontera de los germanos con el Imperio
romano había permanecido estable.
- En el siglo III, estos pueblos comenzaron a introducirse
en el Imperio; algunos lo hicieron de forma pacífica,
mediante pactos con Roma, se convirtieron en sus aliados
e incluso llegaron a ocupar puestos en el Ejército y la
Administración romanos. Otros se mostraron hostiles.
VII.- LOS - La verdadera invasión comenzó a finales del siglo IV; la
PUEBLOS
GERMANOS desencadenó la expansión de los hunos al mando del rey
Atila (pueblo guerrero de jinetes nómadas, procedían de
Asia central y atacaron a los germanos).
- Los germanos atacaron a los romanos ocupando por la
fuerza territorios del Imperio romano de occidente, que
cayó definitivamente el año 476 (Odoacro caudillo de los
hérulos depuso al emperador Rómulo Augústulo).
- El imperio romano de Oriente, que cambió su nombre por
el de Imperio Bizantino, sobrevivió hasta el siglo XV.

También podría gustarte