Principios Generalmente Aceptados en Contabilidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DA VINCI

DE GUATEMALA

Facultad De Ciencias Administrativas Y Comerciales

Licenciatura En Contaduría Pública Y Auditoria.

Contabilidad General

Lic. Héctor Longinos Martínez Argueta

Tema:
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA

Estudiante: JOSUE DAVID LOPEZ RAFAEL

Carné: 202304937

Huehuetenango 22 de abril de 2,023.

“El secreto del éxito es la persistencia por le meta”


Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA):
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, de aquí en adelante PCGA,
son conceptos básicos fundamentales de aceptación general, emitidos por los
organismos responsables de las normas contables de cada país, que establecen la
delimitación e identificación del ente económico, las bases de cuantificación de las
operaciones y la presentación de la información financiera cuantitativa, relevante y
confiable, por medio de los estados financieros.
Esos conceptos básicos generalmente son:
entidad; realización; periodo contable; valor histórico original; negocio en
marcha; unidad monetaria; revelación suficiente; importancia relativa;
uniformidad y consistencia; sustancia antes que forma; y, conservatismo.
Los principios de contabilidad se convierten en generalmente aceptados por
convenio.
Tal convenio no ha sido influenciado sólo por el análisis lógico formal. También
contribuyen al establecimiento de los principios la experiencia, las costumbres, el
uso y la necesidad práctica. Así mismo, talvez sería mejor denominarlos
convenciones, porque el término de principios sugiere que son el producto de una
lógica hermética. (9:718)
3 Los objetivos de los PCGA, de acuerdo al Instituto Guatemalteco de Contadores
Públicos y Auditores, en su pronunciamiento número uno de contabilidad financiera
(10:4), son los siguientes:
a) Registrar en forma adecuada los activos invertidos en la empresa por los
miembros, socios, accionistas y por los acreedores; registrar todos los pasivos
conocidos para que, conjuntamente con el patrimonio, presenten razonablemente
la situación financiera de la empresa.
b) Presentar la inversión de los propietarios sobre bases acumulativas.
c) Presentar razonablemente el resultado de las operaciones.
d) Preparar informes y estados financieros según el concepto de la entidad
Principios básicos que rigen los PCGA: Los principios básicos que sustentan los
PCGA, de acuerdo a los Pronunciamientos sobre Contabilidad Financiera números
uno y treinta y dos emitidos por el IGCPA, se mencionan a continuación:
a) Entidad:
Los estados financieros se refieren siempre aun ente económico con estructura y
operaciones propias, donde sus accionistas, propietarios o miembros son
considerados como terceros, el pronunciamiento número treinta y dos, arriba
indicado, menciona las diferentes formas de entidades existentes en Guatemala;
b) Negocio en marcha:
Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros
pertenecen a una entidad en operaciones, considerándose que el concepto que
informa la mencionada expresión se refiere a todo ente económico cuya existencia
presente tiene plena vigencia y proyección futura;
c) Unidad monetaria:
Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea
para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita
agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda
de registro y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada
unidad. Generalmente se utiliza como moneda de registro el dinero que tiene curso
legal en el país dentro del cual funciona el ente y en este caso el precio está dado
en unidades de dinero de curso legal;
d) Conservatismo:
Indica una tendencia general a que cuando se deba elegir entre dos valores para el
registro de un activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una
operación se contabilice de tal modo que la parte alícuota del propietario se a menor.
Este principio general se puede expresar también diciendo: contabilizar todas las
pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado;
e) Sustancia antes que forma:
Se refiere que las transacciones o eventos económicos, deben registrarse de
acuerdo a lo que financieramente son y no a lo que en su forma aparentan ser;
f) Costo histórico original:
El valor de costo de adquisición o producción, constituye el criterio principal y básico
de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros conocidos
también con el concepto de negocio en marcha, razón por la cual esta norma
adquiere el carácter de principio. Esta afirmación no significa desconocer la
existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadas
circunstancias, sino que, por el contario, significa afirmar que en caso de no existir
una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe
prevalecer el de costo como concepto básico de valuación. Bajo este criterio los
estados financieros no pretenden mostrar valores actuales de los activos ni los
valores a los que se pudieran realizar;
g) Realización:
Los resultados económicos sólo deben contabilizarse cuando sean realizados, o
sea cuando la operación nuevos origina que da perfeccionada desde el punto de
vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables, y se hayan ponderado
fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse
con carácter general que el concepto de realización participa del concepto de lo
devengado;
h) Período contable:
Para una entidad económica, bajo el concepto de negocio en marcha, es necesario
establecer su situación financiera y el resultado de su operación en períodos
convencionales, ya sea para satisfacer razones de tipo administrativo, legal, fiscal
o para cumplir con compromisos financieros. De acuerdo a este principio, los costos
y gastos deben identificarse con los ingresos que los originaron. Es una condición
indispensable que los períodos sean de igual duración, para que los resultados
puedan ser comparables entre sí;
i) Revelación suficiente:
Los estados financieros deben contener toda la información básica y adicional que
sea necesaria, en forma clara, explícita y exacta, para su adecuada interpretación y
comprensión, por parte de los usuarios, de la situación financiera y de los resultados
de operación del ente económico a que se refieren;
j) Importancia relativa:
Al evaluar la correcta aplicación de los principios generales y normas particulares
se debe proceder con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones
que no en cuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas
porque el efecto que producen no distorsionan el cuadro financiero general. Desde
luego, no existe una línea de marcatoria que fije los límites de lo que es y no es
significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en
cada caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales
como el efecto en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las
operaciones; y,
k) Consistencia o uniformidad:
Los principios generales y las normas particulares utilizadas para preparar los
estados financieros de un determinado ente, deben ser aplicados uniformemente de
un ejercicio a otro. Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto en
los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los
principios generales y de las normas particulares. Esto es con fines de lograr
comparación entre diferentes períodos contables.

Otros principios básicos que rigen los PCGA, no mencionados en los


pronunciamientos antes citados, son los siguientes:
a) Equidad:
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en
contabilidad, puesto que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden
encontrarse ante el hecho de que los estados financieros deben prepararse de tal
modo que refleje con equidad, los distintos intereses en juego en una entidad
determinada;
b) Bienes económicos:
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes
materiales e inmateriales sus ceptibles de ser valuados en términos monetarios;
c) Devengado:
Los resultados deben ser tenidos en cuenta sin considerar si fueron pagados o
cobrados, lo cual está relacionado con el resultado de cada ejercicio; y,
d) Objetividad:
La información debe ser tenida en cuenta de forma imparcial, justa y moderada para
que no exista alteración alguna y la información sea verdadera.

También podría gustarte