Resumen Ciencia Politica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

RESUMEN DE TEMARIO

P7.1,17

INTRODUCCION A LAS CIENCIAS


MATERIA: CLAVE:PR07 0008 GRUPO: 6 SEMESTRE
POLITICAS

MTRA. MARTHA EVELYN BONILLA


PROFESOR: CICLO ESCOLAR / SEMESTRE PRIMAVERA 2024
HERNANDEZ

FECHA DE ELABORACIÓN 08-01-2024 CAMPO DISCIPLINAR CIENCIAS SOCIALES

NOMBRE DE LA UNIDAD ACADÉMICA: COMPLEJO REGIONAL NORORIENTAL PREPARATORIA SEDE LIBRES.

PLAN DE ESTUDIOS: PLAN O7

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA: Que el alumno de sexto semestre comprende la conciencia cívica y ética en la comunidad y
la participación ciudadana.

__________________________________

MTRA MARTHA EVELYN BONILLA HERNANDEZ


PARCIAL
COMPETENCIA GENÉRICA / ATRIBUTO COMPETENCIA DISCIPLINAR BÁSICA Y EXTENDIDA

Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su
comunidad, región, México y el mundo. trascendencia en el desarrollo de su comunidad con fundamentos
filosóficos.

Aprendizajes Clave Para el plan 07:


EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL
Reconoce el nuevo orden político, los 1.1.1. Concepto de Estado, su concepción
cambios sociales, económicos, jurídica y sociológica.
éticos, religiosos. Las funciones de
BLOQUE I: EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO.
las instituciones para el desarrollo 1.2.1. Teorías del Estado y categorías
de la población y su bienestar y la básicas.
forma en que impactan en la vida.
EJE 2.1. Ciencias Políticas y las Ciencias Sociales.
Reconoce el nuevo orden político,
los cambios sociales, 2.1.1. Ciencias Políticas y las Ciencias Sociales.
económicos, éticos, religiosos. Bloque II: LA POLITICA COMO CIENCIA 2.1.2. Poder Estado, Gobierno y Sociedad.
Las funciones de las instituciones 2.2.1. Las corrientes del pensamiento político
para el desarrollo de la población contemporáneo.
y su bienestar y la forma en que
impactan en la vida.
Reconoce el nuevo orden político, los
Bloque III.- LA VIDA POLÍTICA Y CIUDADANÍA. 1 Gobierno, Soberanía y Nación.
cambios sociales, económicos,
3.1 Gobierno, Soberanía y Nación.
éticos, religiosos. Las funciones de
3.1.2. Definición y tipos de Democracia.
las instituciones para el desarrollo
3.2. Vida Política.
de la población y su bienestar y la
3.2.1. Concepto de Ciudadanía.
forma en que impactan en la vida.
3.2.2. Partidos Políticos.
.2.3. Derechos Humanos (antes de la Reforma
Constitucional: Garantías Individuales).

BIBLIOGRAFÍA
Plan de estudios: Bachillerato Universitario-BUAP. Plan 07. Asignatura: Introducción a las Ciencias Políticas, Sexto semestre, junio 2018.

Básica:
González Uribe, H. (2004). Concepción Jurídica. En: Teoría Política. México: Porrúa, pp. 201-222.

González Uribe, H. (2004). Disciplinas que se ocupan de la Ciencia Política. En: Teoría Política. México: Porrúa, pp. 23-31.

González Uribe, H. (2004). Objeto de Estudio de la Ciencia Política. En: Teoría Política. México: Porrúa, pp. 33- 59.

González Uribe, H. (2004). Origen y Concepto de Estado. En: Teoría Política. México: Porrúa, pp. 23-31.

López Portillo y Pacheco, J. (1958). Génesis y Teoría general del Estado. México: Botas, pp. 74-193.

Revista de Ciencias Jurídicas: Estructura y Organismos del Estado. En: file:///Users/Raquel/Downloads/22648-72105-2-PB.pdf

Serra Rojas, A. (2002). Elementos del Estado. En: Ciencia Política. México: Porrúa, pp. 321-328.

Serra Rojas, A. (2002). Formas de Estado. En: Ciencia Política. México: Porrúa, pp. 617-626.

Serra Rojas, A. (2002). Importancia de las Ciencias Políticas. En: Ciencia Política. México: Porrúa, pp. 9-24.

Tena Ramírez, F. (2006). Derecho Constitucional Mexicano. México: Porrúa, pp. 119-129.

Corrientes de Pensamiento Político Contemporáneo:

https://suiteca.com/2014/10/05/las-grandes-corrientes-del-pensamiento-politico-y-social-contemporaneo-inspector-policia/

http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2015/11/texto_3.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_filos%C3%B3fica
González Uribe, H. (2004). Teoría Política. México: Porrúa, pp. 615-656.

Serra Rojas, A. (2002). Concepto de Gobierno y Formas. En: Ciencia Política. México: Porrúa, pp. 575-590.

Tena Ramírez, F. (2006). Derecho Constitucional Mexicano. México: Porrúa, pp. 79-90, 93-115.

López Portillo y Pacheco, J. (1958). Concepto de Soberanía. En: Génesis y Teoría general del Estado. México: Botas, pp. 663-709.

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/soberania-nacional/soberania-nacional.htm

González Uribe, H. (2004). Concepto de Poder. En: Teoría Política. México: Porrúa, pp. 65-87; 359-381, 383-410.

Serra Rojas, A. (2002). Democracia. En: Ciencia Política. México: Porrúa, pp. 591-615.

Recasens Siches, L. (2008). Igualdad. En: Tratado general de Filosofía del Derecho. (19ª ed.). México: Porrúa, pp. 257,258, 375, 376, 436, 485, 488, 521,
522, 529, 530, 537, 549, 571, 582, 587-594, 596.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/116/9.pdf

López Portillo y Pacheco, J. (1958). Constitución. En: Génesis y Teoría general del Estado. México: Botas, pp. 710-735.

Tena Ramírez, F. (2006). Derecho Constitucional Mexicano. México: Porrúa, pp. 67-75.

García Meynes, E. (2014). Introducción al Estudio del Derecho. (65 ed.). México: Porrúa, pp. 413-516.

Serra Rojas, A. (2002). Estado de Derecho. En: Ciencia Política. México: Porrúa, pp. 725-750.

Complementaria:

Revista de Ciencias Jurídicas: Estructura y Organismos del Estado. En: file:///Users/Raquel/Downloads/14013-12529-1-PB.pdf https://revistas-
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-mexic

Serra Rojas, A. (2002). Ciencia Política. México: Porrúa, pp. 507-515.

Flores Espejel, R. (s/f): raquelfloresespejeldcp.blogspotg.mx [blog de la materia de Introducción al Derecho y Ciencias Políticas].

Instituto de Ciencias Jurídicas (2005). Diccionario Jurídico Mexicano. México, Porrúa.

PORCENTAJE DE EVALUACIÓN PRIMER PARCIAL


CRITERIOS DE ACREDITACIÓN
Estar inscrito como alumno del PE en la BUAP. De la Acreditación en el Bachillerato

Artículo 41.- Para acreditar cada asignatura el alumno deberá: a) Cumplir con los requisitos de Evaluación establecidos por el plan de estudios b) Cumplir con
un mínimo del 80% de asistencia a clases. (Para ordinario) y el 70% mínimo para extraordinario c) Aprobar con una calificación mínima de 6.
Artículo 42.- En los promedios donde se obtengan calificaciones decimales se asentará el consecutivo superior, siempre y cuando sea aprobatoria y el
decimal sea de 0.5 en adelante.
Artículo 43.- Las oportunidades para acreditar una asignatura son: un curso ordinario y dos cursos de nivelación.

Otros: Cumplir con todas las asesorías obligatorias de cada parcial.

RASGOS.- Estos pueden ser modificados en atención a la evolución del proceso enseñanza aprendizaje del grupo. Porcentaje
A) Conocimiento: Examen, Participación en clase (verbal) 30
B) Desempeño: Actividades en clase y actividades en casa 40
C) Resultado: (Producto integrador ) en cada bloque 30
TOTAL 100%
Con autorización de padres de familia y autoridades escolares se contempla durante el bloque numero I, VISITA GUIADA AL CONGRESO
DEL ESTADO DE PUEBLA PARA EL APRENDIZAJE PRACTICO PARA QUE SIRVE LA CIENCIA POLITICA.

NOTAS ACLARATORIAS
1.- Los productos o trabajos pueden cambiar de acuerdo con el contexto y necesidades de los grupos, sin embargo, los porcentajes son los mismos.
Es importante que para contactar a la docente en horas extra-clase tendrán que asistir en un horario de 17:00 a 19:00 horas los días miércoles ya que en ese horario tiene asesorías
a través de la plataforma TEAMS.

2.- A si mismo cabe hacer mención que los justificantes para faltar a clase deben de ser entregados un día antes, o después de la inasistencia de lo contrario no serán validados
por la docente de la asignatura.
- Deberán ser elaborados en INE de papá, mamá o tutor.
-Deberán contener firma autógrafa de los anteriormente mencionados.
- Deben ser notificados a la docente de la asignatura a través del tutor de grupo.

3.- En cuanto a las entregas de tareas deberán ser entregadas en tiempo y forma esto es fecha y hora indicada.

4.- Por lo que respecta a teléfonos celulares queda prohibido su uso en clase, al menos que se requieran para la realización de actividades dentro del aula.
5.- Queda prohibido grabar, sacar fotografía a docente o alumnos sin el debido consentimiento, de lo contrario quedaran sujetos a las sanciones establecidas por el mal uso del
derecho de imagen.

6.-En cuanto a retardo esta permitido ingresar al aula diez minutos después de la hora indicada, tres retardos equivalen a una falta.

7.-El numero de faltas permitidas será de tres, alumno-alumna que tenga más del parámetro establecido en un parcial quedará con calificación no aprobatoria.
PREPARATORIA: SEDE LIBRES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RESUMEN DE TEMARIO
FIRMAS DE ENTERADO Y ACEPTADO

UAC/ASIGNATURA CIENCIA POLITICA. CLAVE: PR07 0008 NIVEL: Preparatoria


CICLO ESCOLAR O
MTRA MARTHA EVELYN GRUPO: SEXTO
DOCENTE: SEMESTRE: Primavera
BONILLA HERNANDEZ
2024

No. NOMBRE FIRMA


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41

También podría gustarte