Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2
2022;24(1):e270
1
Centro Médico de Especialidades San Gabriel. Ecuador.
2
Ministerio de Salud Pública. Ecuador.
3
Unidad Educativa Dr. Gabriel García Moreno. Ecuador.
4
Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador.
5
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Chimborazo. Ecuador.
6
Unidad Educativa NAPO. Ecuador.
*
Autor para la correspondencia: umsmwork74@gmail.com
RESUMEN
Introducción: El autocuidado constituye un elemento primordial en el control de la
actividad clínica de los pacientes con diabetes mellitus tipo II.
Objetivo: Realizar una intervención educativa para aumentar el nivel de conocimiento de
los pacientes diabéticos sobre el autocuidado de la enfermedad.
Métodos: Se realizó una investigación aplicada, cuasi experimental, donde el universo
estuvo constituido por 115 pacientes con diagnóstico conformado de diabetes mellitus
tipo II. La muestra quedó conformada por 90 pacientes; se determinaron el nivel de
conocimiento y de control glucémico de los pacientes, sus características y las de la
enfermedad. Se utilizó el cuestionario Diabetes Knowledge Questionnaire para determinar
el nivel de conocimiento sobre autocuidado. Se aplicó la prueba no paramétrica de
ABSTRACT
Introduction: Self-care is an essential element in the control of clinical activity in patients
with type II diabetes mellitus.
Objective: To carry out an educational intervention to increase the level of knowledge of
diabetic patients about self-care of the disease.
Methods: An applied, quasi-experimental research was carried out; where the universe
consisted of 115 patients with a confirmed diagnosis of type II diabetes mellitus. The
sample was made up of 90 patients; the level of knowledge and glycemic control of the
patients, their characteristics and those of the disease were determined. The Diabetes
Knowledge Questionnaire was used to determine the level of knowledge about self-care.
McNemar's non-parametric test was applied to identify changes caused by the educational
intervention implemented.
Results: Average age of 53.87 years with a predominance of females (73.33%). At the
beginning of the investigation, overweight patients (53.33%), diabetes complications
(68.89%), knowledge level between fair and bad (60.0%) and glycemic control between
admissible and inadequate (72.22%) predominated. After implementing the educational
intervention, 81.33% presented a level of knowledge between good and excellent and
56.56% of the patients presented a glycemic control between adequate and normal.
Recibido: 11/05/2021
Aprobado: 23/07/2021
Introducción
La diabetes mellitus (DM) es conceptualizada como una enfermedad resultante del
aumento sostenido de los niveles de glucosa en sangre. Es uno de los principales retos que
enfrentan los profesionales de salud a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS) el número de personas con diabetes en el mundo se ha incrementado
permanentemente llegando a 347 millones de personas en la actualidad. Se estima que
alcance los 366 millones de personas en el año 2030.(1) Los países con mayor número de
personas con esta enfermedad son China, India, Estados Unidos, Brasil, Rusia y México.(2)
La enfermedad se clasifica en cuatro formas clínicas; la DM tipo I, secundaria a trastornos
inmunológicos y frecuentemente presente en población joven; la DM tipo II causada, entre
otros, por disminución de la producción de insulina y que se describe con mayor
frecuencia en pacientes mayores de 40 años; la DM gestacional debida al aumento de los
niveles séricos de glucosa durante el embarazo y otros tipo de DM dados por trastornos de
la unión de la glucosa con la insulina o del reconocimiento de la célula de este
complejo.(3,4)
La DM es considerada como un problema prioritario a nivel mundial y Ecuador no es
ajeno a esta situación. En Ecuador, la DM alcanza cifras cada vez más elevadas. Según la
encuesta nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), la prevalencia de DM en la
población comprendida entre 10 y 59 años de edad es de 1,7 %; sin embargo, distintos
estudiosos consideran que esta cifra es realmente baja en relación al problema actual de la
enfermedad.(5)
A pesar del subregistro, la incidencia y prevalencia de la enfermedad se incrementa a
partir de los 30 años de edad y alcanza su pico a los 50 años; a esta edad se reporta que
Métodos
Se realizó una investigación aplicada, prospectiva y de campo, con un diseño cuasi
experimental y que incluyó un alcance descriptivo. La población estuvo constituida por
115 pacientes con diagnóstico de DM tipo II atendidos en distintos centros de salud de la
ciudad de Riobamba, Chimborazo, Ecuador, durante el segundo semestre del año 2020.
Para realizar el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó la fórmula siguiente:
n = Muestra
N = Población
Z = Porcentaje de confianza
p = Variabilidad positiva
q = Variabilidad negativa
E = Porcentaje de error
Criterios de exclusión:
Para el desarrollo del presente estudio se tuvieron en cuenta las siguientes variables:
Para identificar el control glucémico de los pacientes se tomó como dato los valores de
hemoglobina glucosilada registrados en la última consulta de los pacientes con su
especialista previo a la implementación de la intervención educativa (pretest) y los valores
registrados en la primera consulta médica después de finalizada la intervención educativa
(postest). Los valores de referencia de la hemoglobina glucosilada utilizada para definir el
control glucémico fueron:
La identificación del estado nutricional se realizó mediante el cálculo del índice de masa
corporal (IMC) al dividir el peso corporal del paciente (expresado en kilogramos) sobre la
talla expresada en centímetros cuadrados. Los valores de referencia utilizados fueron:
complicaciones de la enfermedad. Cada charla tuvo como promedio una hora de duración
y se realizaba una pregunta inicial de comprobación de conocimientos y una pregunta final
para conocer el grado de asimilación del contenido impartido.
El componente práctico consistió en actividades relacionadas con las charlas educativas
donde se les mostró a los pacientes las diferentes formas de poder balancear una dieta con
alimentos económicos y disponibles en el contexto de la investigación; se mostraron
igualmente formas correctas de realizar el cuidado de los pies y de la piel y la realización
de ejercicios físicos saludables para la salud.
El procesamiento de la información se realizó de forma automatizada con la ayuda del
programa estadístico SPSS en su versión 26.0 para Windows. Se determinaron frecuencias
absolutas y porcientos para las variables cualitativas y medidas de tendencia central y de
dispersión para variables cuantitativas. Se utilizó la prueba no paramétrica de McNemar
para identificar la significación estadística de los cambios ocasionados por la intervención
educativa en el nivel de conocimiento sobre la enfermedad. Se definió el nivel de
confianza en el 95 %, el margen de error en el 5 % y la significación estadística en una
p < 0,05. Los resultados obtenidos fueron expresados en forma de tablas y gráficos para
facilitar su comprensión.
La investigación se desarrolló cumpliendo con los aspectos éticos establecidos en la
Declaración de Helsinki II para realizar investigaciones en seres humanos. Se respetó la
decisión de participar o no en la investigación. Cada paciente fue informado, previo a su
inclusión en el estudio, de los objetivos y métodos de la investigación. La participación en
el estudio fue voluntaria y no representó gasto alguno para los pacientes. La incorporación
de los pacientes se realizó únicamente después que firmaron el consentimiento informado
diseñado para el estudio.
Resultados
En la tabla 1 se muestran las características generales de los pacientes incluidos en el
estudio; se observa un promedio de edad de 53,87 años con una DE de 18,13 años y
predominio de pacientes mayores de 60 años (46,67 %); en relación con el sexo existió un
predominio de pacientes femeninas (73,33 %). En cuanto al nivel educacional se obtuvo
un predominio de pacientes con secundaria aprobada (61,11 %).
Al analizar el control glucémico de los pacientes durante el pretest en relación con la hemoglobina
glucosilada muestra que predominaron los pacientes con control glucémico admisible (40,00 %),
le siguieron los pacientes con nivel inadmisible (32,22 %) y adecuado (17,78 %). Solo el 10,0 %
de los casos investigados presentó un control glucémico normal. Ninguno de estos resultados
Tabla 5 - Resultado en relación con el nivel de conocimiento de los pacientes sobre autocuidado
de la diabetes mellitus II
Nivel de conocimiento Pretest (%) Postest (%) Z *p
Excelente 7,78 18,67
Muy bueno 12,22 25,33
Bueno 20,00 37,33 3,87 0,021
Regular 32,22 14,67
Malo 27,78 4,00
*p < 0,05
Prueba de McNemar.
Fuente: procesamiento estadístico.
Tabla 6 - Resultado en relación con el control glucémico de los pacientes con diagnóstico de
diabetes mellitus II
Control Pretest (%) Postest (%) Z *p
glucémico
Según hemoglobina glucosilada
Normal 10,0 21 (23,34)
Adecuado 17,78 29 (32,22) 4,27 0,019
Admisible 40,00 29 (32,22)
Inadecuado 32,22 11 (12,22)
*p < 0,05
Fuente: procesamiento estadístico
Prueba de McNemar
Discusión
El promedio de edad encontrado en esta investigación fue superior a los 55 años de edad.
Este resultado es similar al que reportan investigadores como González Padilla y otros,(9)
quienes reportan un promedio de edad superior a los 50 años en su investigación. Una
posible explicación a este hallazgo puede estar justificado por los trastornos
inmunológicos que se presentan a partir de los 50 años, principalmente en pacientes
femeninas, secundarios a los cambios hormonales que se presentan durante el periodo
menopáusico.(10)
El predominio de pacientes femeninas es un resultado que se repite en la mayoría de las
investigaciones relacionadas con la DM. Autores como Rossaneis y otros,(11) y Castillo
Fiallos y otros(12) destacan en sus investigaciones predominio de féminas con DM. Los
elementos relacionados con los cambios hormonales y la presencia de trastornos
nutricionales por exceso son teorías que pudieran explicar este resultado.
Un resultado preocupante es el relacionado con el elevado por ciento de pacientes con DM
tipo II y trastornos nutricionales por exceso. Los trastornos nutricionales por exceso han
sido señalados como un factor de riesgo para la aparición de enfermedades como la DM
tipo II, la hipertensión arterial y las dislipidemias entre otras. Según datos ofrecidos por el
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) del Ecuador, en el año 2018, los
trastornos nutricionales por exceso se presentan hasta en el 45 % de la población adulta en
el país; por lo que el resultado obtenido en la investigación es un fiel reflejo de la situación
nutricional imperante en el país.(13)
Los trastornos nutricionales por exceso afectan negativamente el equilibrio metabólico en
pacientes con DM y facilitan el aumento de las cifras de glucosa en sangre provocando el
descontrol glucémico que favorece la aparición de complicaciones. Quizás la posible
explicación este dada por los efectos que generan distintos ácidos esenciales, que se ven
aumentados en la obesidad y el sobrepeso, sobre el metabolismo de los glúcidos a nivel
sanguíneo.(14,15)
En relación con el nivel de conocimientos sobre autocuidado de la DM2 después de la
intervención educativa existió un incremento en el nivel bueno y excelente, con un
descenso de los niveles regular y malo, mientras mayor es el nivel educacional, menor es
el riesgo de aparición de complicaciones.(16) Según Ramos Rangel y otros,(17) las
Referencias bibliográficas
1. Jiménez Corona A, Aguilar Salinas CA, Rojas Martínez R, Hernández Ávila M. Type 2
diabetes and frecuency of prevention and control measures. Salud Pública Méx. 2013
[Acceso 20/03/2021];55(Suppl 2):S137-S43. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342013000800010&lng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
29532015000200008&lng=es&tlng=pt
10. Solis Cartas U, Andramuño Núñez V, Ávalos Obregón M, Haro Chávez J, Calvopiña
Bejarano S, Yambay Alulema Á, et al. (2020). Relación entre tiroiditis autoinmune y
lupus eritematoso sistémico. Rev Cubana Reumatol. 2020 [Acceso 16/03/2021];22(1):e98.
Disponible en:
http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/715
11. Rossaneis MA, Haddad MC, Fernandez Lourenço TAF, Marcon SS. Differences in
foot self-care and lifestyle between men and women with diabetes mellitus. Rev Latinoam
Enfermagem. 2016 [Acceso 20/03/2021];24:e2761. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-
11692016000100384&lng=en
12. Castillo Fiallos EP, Castillo Vera LJ, Chirao Cudco KE, Parra Cazar TH. Relación
entre enfermedades reumáticas y diabetes mellitus. Rev Cubana Reumatol. 2019 [Acceso
21/03/2021];21(3):e97. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-
59962019000300002&lng=es&tlng=es
13. Mulet Duarte A, Orive Rodríguez NM, Díaz Pérez MD. Caracterización clínica
epidemiológica y genética de los pacientes menores de 25 años con diabetes mellitus. Rev
Electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2016 [Acceso 19/03/2021];41(6):[aprox. 8 p.].
Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/788
14. Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Características sociodemográficas y
estado nutricional de la población ecuatoriana. Quito; 2019.
15. Sartorelli D, Crivellenti L, Zuccolotto D, Franco Laércio J. Relationship between
minimally and ultra-processed food intake during pregnancy with obesity and gestational
diabetes mellitus. Cad. Saúde Pública. 2019 [Acceso 22/03/2021];35(4):e00049318.
Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-
311X2019000405007&lng=en
16. Barragán Torres VA, García Prada LM, Mateus Dueñez LM, Mateus Mateus LC,
Rodríguez Sanabria F. (2017). Aceites esenciales, obesidad y diabetes tipo 2. Rev
Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas. 2017;46(3):289-302. DOI:
https://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v46n3.69459
17. Ramos Rangel Y, Morejón Suárez R, Gómez Valdivia M, Reina Suárez M, Rangel
Díaz C, Cabrera Macías Y. Adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo
Conflicto de interés
Los autores declaran que no tienen conflictos de interés.
Investigación: Sara Marina Quishpe Chirau, Nathaly Silvana Tixi Berrones, Luis Alberto
Quijosaca Cajilema, Gabriela Estefanía Llerena Flores, Evelyn Margarita Camacho
Abarca, Evelyn Margarita Camacho Abarca, Urbano Solis Cartas, Jose Oswaldo
Calvopiña Moncayo.
Redacción - borrador original: Sara Marina Quishpe Chirau, Nathaly Silvana Tixi
Berrones, Luis Alberto Quijosaca Cajilema, Gabriela Estefanía Llerena Flores, Evelyn
Margarita Camacho Abarca, Evelyn Margarita Camacho Abarca, Urbano Solis Cartas,
Jose Oswaldo Calvopiña Moncayo.
Redacción - revisión y edición: Sara Marina Quishpe Chirau, Nathaly Silvana Tixi
Berrones, Luis Alberto Quijosaca Cajilema, Gabriela Estefanía Llerena Flores, Evelyn
Margarita Camacho Abarca, Evelyn Margarita Camacho Abarca, Urbano Solis Cartas,
Jose Oswaldo Calvopiña Moncayo.