Primer Parcial Derecho Economico
Primer Parcial Derecho Economico
Primer Parcial Derecho Economico
OM
derechos y obligaciones (relaciones jurídicas). Toda persona puede ser
titular de derechos y obligaciones, pero la ley puede privar esta capacidad
de derechos en determinadas ocasiones, pero nunca será una incapacidad
total, sino que serán incapacidades relativas.
o DE EJERICIO: es la aptitud de la persona de poder ejercer por si mismo la
titularidad de derechos y obligaciones, sin necesitar un representante.
INCAPACIDAD DE EJERCICIO. Se mencionan tres supuestos:
.C
o La persona por nacer
o Persona que no cuenta con la edad y grado de madurez
suficiente
o La persona declarada incapaz por sentencia judicial.
DD
MENORES DE EDAD
El código refiere como menor de edad a aquellas personas que tienen menos de 18 años.
Al momento de determinar la incapacidad de ejercicio el código toma en cuenta la
“capacidad progresiva”, donde se debe de analizar cada caso según las circunstancias y
que no hay que basarse solo en la condición objetiva de la edad numérica.
LA
Al ser incapaces de ejercer sus derechos por lo general tienen representantes legales que
suelen ser los padres o tutores, sin embargo, este supuesto tiene excepciones, la persona
que cuente con la edad y el grado de madurez suficiente puede ejercer por si misma los
actos que permite el ordenamiento jurídico. En caso de no coincidir con sus
representantes legales esta decisión recaería en el juez y el menor de edad puede contar
FI
Emancipación
El menor de 18 años puede emanciparse a través del matrimonio, la cual conlleva la plena
capacidad de ejercicio de sus derechos con algunas restricciones y la extinción de la
responsabilidad parental que tuvieran sobre el mismo. La emancipación es irrevocable y
la nulidad del matrimonio no la afecta.
El código prohíbe aprobar las cuentas y darlas por terminado también tiene prohibido
donar los bienes que hubiese recibido a título gratuito, puede hacer uso de ellos siempre y
cuando no sean donaciones requiere de una autorización judicial que será otorgada solo
OM
En estos supuestos, cuando el juez determine que el ejercicio de su capacidad plena
puede resultar en un daño a su persona o a sus bienes, puede emitir una sentencia
judicial donde restrinja esa capacidad para determinados actos.
En estos supuestos debe designar el o los “apoyos” necesarios, especificando sus
funciones y éstos deben promover la autonomía y favorecer, siempre que fuera posible,
las preferencias de la persona protegida. Art. 43.
.C
Determinar la INCAPACIDAD es un suceso excepcional y la persona tiene que estar
totalmente imposibilitada al relacionarse con el entorno, en ese caso el juez puede
declarar la incapacidad de persona y designar un curador.
DD
LA SENTENCIA
La sentencia debe pronunciarse sobre diversos aspectos respecto a la persona en
cuestión, tales como el diagnóstico y pronóstico, la época en la que se manifestó la
situación, los recursos con los que la persona cuente y el régimen para su protección,
asistencia y promoción de su autonomía. Por esto es tan importante el trabajo de un
equipo interdisciplinario que pueda asistir al juez en su decisión.
LA
❖ Los actos celebrados por la persona incapaz o con capacidad restringida con
posterioridad a la inscripción de la sentencia son nulos si contrarían las
disposiciones de dicha sentencia.
❖ Los actos anteriores a dicha inscripción pueden ser declarados nulos, si perjudican
a la persona incapaz o con capacidad restringida y se cumple alguno de los
siguientes puntos:
1) La enfermedad mental era notoria a la época de la celebración del acto;
2) Quien contrató con él era de mala fe;
3) El acto es a título gratuito.
INHABILITADOS
OM
HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS
El hecho jurídico se define como un acontecimiento que, conforme al ordenamiento
jurídico produce la modificación, extinción o el nacimiento de relaciones o situaciones
jurídicas.
.C
Este puede provenir de un hecho humano o de un hecho de la naturaleza, ajeno al
comportamiento del hombre.
Al referirnos al acto jurídico nos referimos no sólo a un hecho jurídico, sino a un hecho
jurídico que, provenga de las acciones del hombre, que sea voluntario y lícito, y que tenga
DD
por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de las relaciones jurídicas. Por
ejemplo la firma de un contrato.
El simple acto lícito por otro lado, es un hecho jurídico, que proviene del hombre,
voluntario, no prohibido por la ley y del cual resulta la adquisición, modificación o extinción
de las relaciones jurídicas, aún cuando esto no era su fin inmediato. Por ejemplo un pintor
que pinta porque es lo que hace pero por hacerlo recibe derechos de autor.
LA
Es por esto que aquellas causas que obstan al discernimiento son la privación de
la razón del sujeto al momento de realizar el acto, los actos ilícitos de las personas
que no han cumplido los 10 años de edad y los actos lícitos de aquellas personas
que no cumplieron los 13 años de edad.
Es decir, todos supuestos donde las facultades mentales de la persona o bien se
OM
ACTO JURIDICO
El acto jurídico es un hecho humano voluntario y lícito que tiene como fin inmediato
crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas, el mismo tiene tres elementos esenciales,
Sujeto, Objeto y Causa.
El SUJETO es quien realiza el acto. Puede actuar por sí o por medio de sus
representantes (legales, convencionales o judiciales). Se le imputan las
.C
situaciones y las relaciones jurídicas que el acto tiene por finalidad establecer.
El OBJETO de un acto jurídico debe ser posible, no debe encontrarse prohibido
por la ley, ni ser contrario a la moral ni a las buenas costumbres. Tampoco puede
ser lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana.
DD
La CAUSA Es el fin inmediato que fue determinante de la voluntad, sin el cual el
acto no se hubiera realizado. También forman parte de la causa los motivos lícitos
(indirectos o remotos) en tanto hubieran sido incorporados al acto por las partes y
hubieran sido esenciales para la celebración de aquél.
Todos los actos se presumen celebrados con causa fin. Si la causa fin fuera falsa
el acto será válido si la verdadera causa fuera lícita, de lo contrario, el acto jurídico
LA
será nulo.
ACTOS JURIDICOS UNILATERALES Y BILATERALES
Acto jurídico unilateral requiere la voluntad o consentimiento de una sola persona.
Por ejemplo un testamento
Acto jurídico bilateral requiere el consentimiento o voluntad de dos o mas personas
FI
OM
a) Si la prestación se encontraba en poder del Acreedor:
• los actos realizados de buena fe, son válidos.
• Si se destruye la cosa, se presume que se destruye por su culpa y éste
debe una cosa equivalente.
• Si vende la cosa y el tercero adquirente es de buena fe y a título oneroso,
el anterior dueño sólo podrá reclamar daños y perjuicios.
.C
• Si vende la cosa y el tercero adquirente es de mala fe, el anterior dueño
podrá iniciar una acción reivindicatoria para recuperar la misma.
b) Si la prestación se encontraba en poder del Deudor: se mantiene en su
poder.
DD
Condición Resolutoria: se subordina la pérdida del derecho a la producción del
acontecimiento futuro (presente o pasado desconocido por las partes) e incierto.
La relación despliega todos sus efectos desde la celebración hasta la producción
del citado acontecimiento. Ej. te presto mi depto HASTA que te recibas de
LA
contador público.
Análisis de efectos
Acaecimiento Pendiente del hecho condicionante: Si el Acreedor se encuentra en
poder de la prestación tiene la facultad de realizar los actos de conservación,
administración y disposición.
FI
2) PLAZO
OM
Afecta a la exigibilidad del acto jurídico.
.C
constitución (POR EJEMPLO, EL MATRIMONIO)
3) CARGO
Es una obligación.
◦ Clasificación:
a) Simple: sólo se puede exigir el cumplimiento o un sustitutivo monetario.
b) Condicional: además de poder exigir el cumplimiento, se puede exigir la
rescisión por incumplimiento.
UNIDAD 4
OM
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES
La obligación es una relación jurídica entre dos sujetos: Acreedor y Deudor, en donde el
sujeto Acreedor tiene derecho a exigirle al sujeto Deudor una prestación destinada a
satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, tiene derecho a obtener forzadamente
la satisfacción de dicho interés.
Prestaciones de dar, de hacer y de no hacer. Ej de dar Juan se obliga a entregarle a
.C
Felipe x cant de dinero (obligación de dar). De hacer Juan se obliga a realizar x cosa
(obligación de hacer). De no hacer el profesor se obliga a no hacer x cosa (obligación de
no hacer).
DD
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
Concepto: Es el conjunto de hechos jurídicos susceptibles de generar una relación jurídica
obligacional
1- Contrato, (obligaciones contractuales), es un acuerdo de voluntades destinado
a arreglar derechos y obligaciones de las partes, del mismo emergen
obligaciones contractuales, ej locación compraventa fideicomiso.
LA
impericia, ej. automovilista que olvida poner el freno de mano y atropella a una
persona sin querer, porque no hay intención de dañar sin embargo ello se
daña.
4- Ejercicio abusivo de los derechos, es el instituto en virtud del cual se ejercita
un derecho en contra de los fines que a ley tuvo en mira al reconocerlos o
cuando se exceden los límites de la buena fe, la moral y las buenas
costumbres.
5- Enriquecimiento sin causa, es todo aumento patrimonial de un sujeto a
expensas del patrimonio del otro sin que haya un antecedente legítimo que lo
justifique. Ej. el pago indebido, una construcción echa sin querer en terreno
ajeno
OM
en el beneficiario de pagar el mismo.
8- Títulos valores, son aquellos instrumentos que traen aparejada la ejecución. Ej
cheque, pagaré, factura de crédito.
9- Fuentes innominadas, son por ej. la obligación alimentaria que recae sobre los
padres respecto de sus hijos menores de edad.
.C
OBLIGACIONES PROPTER REM
Son aquellas obligaciones que descansan sobre determinada relación de señorío
sobre una cosa, y nacen, se desplazan y se extinguen con esa relación de
señorío.
DD
Las deudas generadas por una obligación propter rem son cargas de la propiedad
y deben ser pagadas obligatoriamente. Si alguien decide desprenderse de la cosa,
por ejemplo vendiéndola, la obligación pasará al nuevo propietario de ella.
Esta obligación sigue a la cosa y no a la persona.
Ejemplos de obligaciones propter rem: Expensas comunes en los edificios de
propiedad horizontal, deuda por medianería, deuda por impuestos y tasas de un
LA
inmueble.
SUJETOS
◦ Deudor y Acreedor.
◦ Debe tratarse de una persona jurídica o humana.
◦ Requisitos:
FI
OM
hay dos acreedores cada uno le reclamará a Juan $25.
Efectos:
1.- Cada uno de los Acreedores no puede exigirle a cada uno de los Deudores
más de la cuota parte que le corresponda en la obligación.
2.- Cada Deudor sólo está obligado a pagar su cuota parte de la deuda.
3.- Si algún Deudor resulta insolvente, el perjudicado es el Acreedor porque cada
.C
Deudor responde sólo por su cuota parte.
4.- La mora o culpa de uno de los Deudores no tiene efectos para los demás.
-Obligaciones solidarias
Las obligaciones solidarias nacen de la voluntad de las partes o de la ley.
DD
Son aquellas obligaciones de sujeto plural donde cada uno de los Acreedores
puede reclamar por sí el crédito total o cada uno de los Deudores está obligado a
satisfacer la deuda total, sin perjuicio del posterior pago o reintegro que según el
caso corresponda realizar.
La solidaridad puede ser activa o pasiva.
Solidaridad Activa: varios coacreedores tienen derecho a exigirle a un Deudor el
LA
prestación debida al Acreedor común, de manera tal que éste puede exigir el
cobro total a todos o a cada uno de ellos. Esta solidaridad le brinda al Acreedor
más posibilidades de percibir el crédito en caso de insolvencia del Deudor, ósea
que si un deudor se insolventa los demás paguen por él.
OBJETO
Definición: Es el plan o proyecto de conducta futura que debe realizar el sujeto deudor
para satisfacer el interés del sujeto acreedor. La conducta puede implicar un dar un hacer
o un no hacer. Ejemplos, obligación de dar cuando a se obliga a entregarle a b la suma de
x dinero, obligación de hacer cuando a se compromete con b a hacer x cosa, obligación
de no hacer cuando a se compromete a no hacer x cosa.
Requisitos:
.- Posible física y jurídicamente, la posibilidad de la prestación implica que ésta
debe ser realizable tanto material como jurídicamente. Se requiere posibilidad
fáctica y jurídica.
Imposibilidad puede ser:
OM
- ABSOLUTA: irrealizable por todos los seres humanos para que un tercero
no pueda cumplir con el objeto.
- RELATIVA: irrealizable por el Deudor.
.C
- La imposibilidad originaria y absoluta de la prestación produce la nulidad de la
obligación por falta de objeto.
DD
2.- Lícito, no debe ser contrario al ordenamiento jurídico in totum, debiendo
ajustarse a los dictados de las leyes, la moral y las buenas costumbres.
Ilicitud vs. Imposibilidad Jurídica NO SON SINÓNIMOS
Ilicitud: implica que el hecho se encuentra prohibido y sancionado por la
ley. La ley prevee el echo y lo sanciona. Ej. robo, hurto, homicidio, etc
Imposibilidad jurídica: el hecho es irrealizable porque no está previsto por
LA
◦ 3.- Determinable,
La prestación puede ser :
Determinada: al momento del nacimiento la misma ya se encuentra
individualizada. Ej. a le debe entregar a b un depto.
Determinable: al momento de la formación de la obligación no está determinada,
OM
constitutivo de derechos)
Cosas inmuebles: Título + Modo suficientes + Inscripción registral (carácter declarativo de
derechos)
.C
Tienen por objeto la conducta de dar una cierta cantidad de moneda desde el
nacimiento mismo de la obligación. Por ejemplo, la obligación de devolver un
préstamo de $1.000.000.
Regulación Jurídica de las obligaciones de dar sumas de dinero
DD
◦ El art. 765, CCCN, reza: “La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta
cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de
la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló
dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe
considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando
el equivalente en moneda de curso legal.”
LA
INTERESES
Los intereses son el fruto del dinero. Se clasifican en intereses compensatorios,
moratorios y punitorios.
Intereses Compensatorios: Los intereses compensatorios son los que se
generan por el uso del dinero ajeno. (art. 769, CCCN). Como regla general, los
intereses compensatorios no se deben, salvo acuerdo de partes o imposición
legal.
OM
Intereses Moratorios: Son los intereses que se generan por el retardo en el
cumplimiento de la obligación. (art. 768, CCCN)
Intereses Punitorios: Son los intereses moratorios convenidos por las partes en
una cláusula penal. (art. 769, CCCN). Una cláusula penal es aquella cláusula que
contiene una pena o multa en caso de retardar el cumplimiento de una obligación
o no cumplir la misma.
.C
DEUDAS DE VALOR
Las obligaciones de valor (art. 772, CCCN) son aquellas en las que la conducta
consiste en dar una utilidad, que luego se transforma en dinero. Por ejemplo: la
indemnización de daños y perjuicios, la obligación de alimentos, la indemnización
DD
por expropiación, la obligación proveniente del enriquecimiento sin causa, etc.
Diferencias entre las obligaciones de dar sumas de dinero y las obligaciones
de valor
En las obligaciones de dar sumas de dinero, el dinero es expresado mediante una suma
determinada o determinable al momento del nacimiento de la obligación. En las
obligaciones de valor ello no ocurre al principio, sino con posterioridad cuando resulta
LA
necesaria la cuantificación.
En las obligaciones de dar sumas de dinero siempre se debe la misma cantidad de dinero,
mientras que en las obligaciones de valor, lo que se debe es la utilidad, que se valoriza al
momento del cumplimiento en una cantidad de dinero, por ende, el dinero varía según el
precio que tenga esa utilidad.
FI
ANATOCISMO
El anatocismo es la capitalización de intereses que pasa también a producir
intereses.
La regla general es que el anatocismo se encuentra prohibido, salvo en cuatro
OM
SUJETOS DEL CUMPLIMIENTO
Sujetos aptos para hacer el pago
1) Deudor, Es el principal interesado en el cumplimiento de la obligación, de ahí su
derecho a pagar.
En caso de que la obligación sea intuitu personae, el deudor es la única persona
legitimada para hacer el pago.
.C
Ej. contrato un artista famoso para que me pinte u cuadro y lo contrato a ese
porque me gusta ese pintor entonces la única persona que puede cumplir lo que
quiero es el deudor.
2) Herederos o sucesores, los herederos pueden ser forzosos o no forzosos y
DD
cobran relevancia en caso de fallecimiento del deudor.
Los herederos forzosos son aquellos que no pueden ser excluidos de la sucesión
(excepto aquellos supuestos específicos que estudiaremos en “Sucesiones”) y son
el o la cónyuge, los/las descendientes (hijos, nietos, bisnietos, etc) y los/las
ascendientes (en línea recta hacían arriba del causante, padres abuelos
bisabuelos). Ej. si estoy casado no puedo dejarle toda mi herencia a un amigo
LA
4) Terceros, los terceros son todas aquellas personas que no son parte de la
relación jurídica entre deudor y acreedor.
Pueden ser:
Interesados, Los terceros interesados serán aquellos que, sin ser el deudor,
padecen un detrimento si la obligación no se cumpliera, por ejemplo, un garante.
El tercero interesado tiene animus solvendi, lo que le permite vencer la resistencia
tanto del deudor como el acreedor.
OM
subrogarse en el lugar del acreedor.
.C
válido, independientemente de si el tercero ya le había pagado o no.
Si el tercero no avisa que pagó y el deudor paga el pago es válido y el tercero
deberá halar con el acreedor para recuperar el pago doble, si el tercero avisa que
pagó y el deudor también paga el tercero puede reclamarle al deudor
DD
3- Pago contra la voluntad del Deudor
En este supuesto, el tercero interesado puede pagar, aún cuando el deudor y el
acreedor se nieguen a recibir el pago, en virtud del “animus solvendi” que
mencionamos anteriormente.
LA
ejemplo, no podría reclamar el pago de una deuda que hubiese estado prescripta,
ya que el deudor no se benefició de ese pago.
OM
ese es el verdadero acreedor y solo podrá reclamarme a mí por un
enriquecimiento sin causa.
Imputación de pago
Explica el procedimiento a adoptar cuando existen varias obligaciones entre un mismo
acreedor y un mismo deudor que:
.C
1) Son de igual naturaleza;
2) Se encuentran vencidas; y
3) El pago que se realiza en insuficiente para satisfacer todas
El pago realizado se imputa primero a los intereses y luego al capital, salvo
DD
acuerdo de partes.
EJ. tengo 3 obligaciones vencidas y el deudor me hace un pago insuficiente, ¿cómo se a
qué obligación le imputo el dinero pagado? Para ello están los principios de imputación de
pago
PRINCIPIOS DE IMPUTACIÓN DE PAGO
1) En primer lugar, la imputación la debe hacer el deudor, hasta el momento de
LA
CUMLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO
Principios del Cumplimiento, El cumplimiento o pago se encuentra definido en el Art. 867
del CCCN.
“Objeto del pago. El objeto del pago debe reunir los requisitos de identidad, integridad,
puntualidad y localización.”
Los principios del pago son: identidad, integridad, puntualidad y localización.
PRINCIPIO DE IDENTIDAD
El principio de identidad se encuentra en el art. 868 CCCN: “Identidad. El acreedor
no está obligado a recibir y el deudor no tiene derecho a cumplir una prestación
distinta a la debida, cualquiera sea su valor.” Osea que se cumpla lo acordado a
intercambiar no importa que sus valores sean distintos.
PRINCIPIO DE INTEGRIDAD
El principio de integridad se encuentra definido en el art. 869 CCCN: “Integridad. El
acreedor no está obligado a recibir pagos parciales, excepto disposición legal o
OM
convencional en contrario. Si la obligación es en parte líquida y en parte ilíquida, el deudor
puede pagar la parte líquida.”
Existen excepciones:
1) Por acuerdo de partes.
2) Por ley: el “beneficio de competencia” se aplica cuando el juez le concede al
deudor la posibilidad de hacer un pago parcial cuando éste no puede pagar la
totalidad de su deuda, con la promesa de que cuando mejore de fortuna pagará lo
.C
restante.
3) Cuando la deuda es parte líquida y parte ilíquida y se paga la parte líquida.
4) Por resolución judicial: en el pago de la indemnización de daños y perjuicios si no
hubo dolo del deudor. Toma en consideración el patrimonio de éste.
DD
PRINCIPIO DE PUNTUALIDAD
El deudor tiene la obligación y el derecho de cumplir con la obligación en el tiempo que
fuera pactado.
PRINCIPIO DE LOCALIZACIÓN
El deudor está obligado a cumplir con la obligación en el lugar que fuera pactado y el
acreedor no tiene derecho a exigir que sea en otro lugar.
LA
El Incumplimiento
El incumplimiento precisamente recepta la posibilidad de que la conducta efectivamente
obrada no coincida en todos sus elementos con aquella que fue pactada.
En este caso debemos analizar si se trata de un incumplimiento absoluto o de un
incumplimiento relativo. Para esto, analizaremos tres supuestos:
FI
OM
3) La posibilidad jurídica de la prestación, la pregunta en este apartado es: “¿está
previsto en el ordenamiento el cumplimiento de la prestación?”-
En este apartado se analiza si existe la factibilidad jurídica de realizar a la
prestación, si no la hay, el incumplimiento es absoluto.
Ej. compro un químico que luego se prohíbe su venta, entonces cuando me lo
quieran entregar no existe la posibilidad jurídica pero si material pero está fuera
.C
del comercio entonces no lo puede entregar por lo cual hay un incumplimiento
absoluto; si no habría ningún problema es un incumplimiento relativo.
Supuestos:
Cuando la prestación ya no es de utilidad para el acreedor; o cuando resulta
imposible materialmente de manera absoluta; o cuando no hay posibilidad jurídica
de realizarla.
INCUMPLIMIENTO RELATIVO
FI
Cuando la prestación aún puede ser de utilidad para el acreedor; y resulta factible
materialmente o imposible de manera relativa; y existe la posibilidad jurídica de
realizarla porque está previsto en el ordenamiento jurídico. Si al menos un
supuesto de estos no se da el incumplimiento es absoluto.
LA MORA
Se trata de un retraso jurídicamente relevante, imputable al deudor o al acreedor, ajeno,
en principio, al caso fortuito (que excede a la persona).
Cuenta con un elemento material que es el retraso y un elemento que puede o no estar
que es la constitución en mora.
LA CONSTITUCIÓN EN MORA
OM
o La mora automática se produce por el solo transcurso del tiempo convenido, sin
que sea necesaria la constitución en mora.
Este principio tiene dos excepciones:
1) En obligaciones sujetas a plazo tácito.
2) En obligaciones sujetas a plazo indeterminado propiamente dicho.
La mora del acreedor se produce cuando el deudor realiza una oferta de
.C
pago conforme a los principios y el acreedor no lo acepta de manera
injustificada.
DD
COERCIBILIDAD JURÍDICA
Ante el incumplimiento relativo de cualquiera de las partes, el Derecho le brinda a la parte
cumplidora las herramientas necesarias para procurarse el cumplimiento de la prestación
a través de la coercibilidad jurídica.
Coercibilidad Jurídica: es el instituto en virtud del cual se le otorgan al acreedor, al deudor
o a ambos los medios para procurarse el cumplimiento de la obligación.
LA
El Art. 730 del Código Civil y Comercial de la Nación nos indica los derechos que tiene el
acreedor a tal efecto:
a) emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha
obligado;
b) hacérselo procurar por otro a costa del deudor;
FI
OM
midiendo o contando la cosa en cuestión. Como en el caso anterior primero se
individualiza a la cosa y luego se procede como si fuera obligación de dar cosa
cierta.
❑ Obligación de Dar Suma de Dinero: Son aquellas obligaciones donde desde el
inicio de la obligación aquello que se debe es precisamente una suma de dinero.
La compulsión en este caso puede darse en tres supuestos de hecho:
.C
1) Que el deudor posea la suma de dinero, en cuyo caso se procederá a su embargo.
2) Que el deudor no posea la suma de dinero pero sí tenga bienes a su nombre, en
cuyo caso éstos serán embargados y posteriormente ejecutados (remate judicial).
3) Que el deudor no tenga la suma de dinero ni bienes a su nombre, en este caso se
DD
podrá inhibir al deudor y podrá embargarse, en principio, hasta un 20% de sus
ingresos.
CCCN.
1) Si el “hacer” es fungible, el juez intimará al deudor a cumplir, si éste se negara el
acreedor tendrá dos opciones: a) que el “hacer” sea realizado por un tercero a
costa del deudor o b) optar por la ejecución indirecta y reclamar la correspondiente
indemnización por daños y perjuicios.
FI
OM
deudor.
2) El tercero le reclama directamente al deudor.
MEDIDAS CAUTELARES
ACREEDOR
Atento a que el patrimonio de los deudores puede sufrir modificaciones mientras el
.C
acreedor aguarda cobrar su crédito, las medidas cautelares tienden a evitar, en general, el
desplazamiento de bienes.
Las medidas cautelares tienen tres requisitos comunes que deben verificarse para su
implementación.
DD
1) Verosimilitud en el derecho, tiene que ser probable no es necesario que sea cierto,
eso se verá luego.
2) Peligro en la demora, sucede cuando los procesos judiciales se prolongan en el
tiempo y quien solicita la medida cautelar teme que el tiempo que va a pasar
desde que peticiona la demanda hasta que una sentencia le de o no la razón teme
que en ese lapso el deudor se desprenda del patrimonio o no le sea útil el
LA
cumplimiento d la sentencia.
3) Contracautela. Ésta puede ser real, personal o juratoria. Consiste en que la
persona que solicita la medida cautelar tiene que ofrecer una suerte de garantía de
que si es injustificada o le genera un perjuicio a quien se le aplique tiene que poder
solventar los daños que le pudieran a ver causado. Real, Ej. cuando se coloca un
FI
OM
del deudor y se procede a su depósito en custodia, significando la indisposición
absoluta por parte del deudor de la cosa en cuestión. Ej. hay que secuestrar un
rodado, se le quita al deudor y se designa un depositario que es quien va a
guardar la cosa hasta tanto lo determine el juez.
3) Inhibición general de bienes, ante la falta o insuficiencia de bienes por parte del
deudor se procede a individualizar a la persona y se inscribe dicha inhibición en
.C
los registros correspondientes. En este caso no podrá disponer de aquellos bienes
que adquiera. La inhibición siempre recae sobre personas.
4) Intervención judicial, la intervención judicial dictada en el marco de un proceso
puede adoptar distintas modalidades.
DD
a) Interventor recaudador: Se designa a un tercero que se encargue de recaudar
el monto determinado por el magistrado. El interventor recaudador no
administra.
b) Interventor informante: Cumple la función de informar ante el tribunal sobre
determinadas operaciones o actividades del deudor.
c) Interventor co-administrador o administrador: Toma funciones de
LA
con Maria porque maría considera que el inmueble le pertenece y por lo tanto una
sentencia favorable a nombre de maría implicaría cambiar la inscripción en el
registro y pasaría a ser de maría, en este caso maría puede peticionar una
anotación preventiva de litis. Le dan la razón a María y en el transcurso Juana
vendió el inmueble, entonces María deberá de ir a pedirle el inmueble a el tercero
OM
Así como el acreedor tiene derecho a forzar el cumplimiento, también el Deudor tiene las
herramientas necesarias para poder hacerlo a través de la consignación.
La consignación es el modo de compulsión que tiene el Deudor y procederá siempre y
cuando el acreedor se niegue a recibir el pago sin justa causa.
La consignación puede ser judicial o extra-judicial.
.C
CONSIGNACIÓN JUDICIAL, la consignación judicial es precisamente un proceso judicial
donde se le solicita al juez que reciba el pago en representación del Acreedor. Cómo
podrá ser efectivizada dicha consignación también va a depender de qué tipo de
obligación se trate.
DD
Puede proceder cuando:
a) El acreedor haya sido constituido en mora
b) Existe incertidumbre sobre la persona del acreedor
c) El deudor no puede realizar un pago seguro y válido debido a una
causa que no le es imputable.
LA
Cuando las cosas debidas no puedan ser conservadas o su custodia origine gastos
excesivos, realizada la intimación al acreedor y vencido el plazo para que éste reciba la
cosa, el juez puede autorizar la venta en subasta de la cosa y el depósito de la suma
obtenida.
OM
Una vez notificado el depósito, dentro del quinto día hábil, el acreedor tiene derecho a
optar por una de las siguientes tres opciones:
a) Puede aceptar el procedimiento y retirar el depósito, en cuyo caso los gastos y
honorarios del escribano son a cargo del deudor.
b) Puede rechazar el procedimiento y aún así retirar el depósito. En este caso los
gastos y honorarios del escribano son a cargo del acreedor. (Si el acreedor retira
.C
el depósito pero rechaza el procedimiento, puede reclamar judicialmente un
importe mayor, considerarlo insuficiente y/o repetir lo que le hubiera abonado al
escribano, si considera que no se encontraba en mora)
c) Puede rechazar el procedimiento y el depósito o bien no expedirse al respecto. En
DD
ambos casos el deudor puede disponer de la suma para su consignación judicial.
MODOS ANORMALES DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
CONFUSIÓN, es el modo anormal de extinción de las obligaciones en virtud del cual
se reúne en una misma persona la calidad de deudor y acreedor, ya sea por sucesión
universal o por cualquier otra causa.
Tipos de confusión:
LA
◦ Confusión Total: respecto de toda la deuda. Ej. heredero único, heredo todo el
patrimonio y si muere mi padre acreedor/deudor no puedo cobrarme a mi misma
entonces se extingue la obligación.
RENUNCIA, es el acto jurídico por medio del cual se abdica o hace abandono de un
crédito ingresado o por ingresar a su patrimonio.
◦ Caracteres: unilateral (ósea que no necesita el consentimiento del deudor), no
formal (no tiene que cumplir ninguna formalidad para perfeccionarse) y de
interpretación restrictiva.
◦ Derechos renunciables: derechos patrimoniales, derechos en interés particular y
no prohibidos por la ley.
REMISIÓN DE DEUDA, es el acto jurídico por medio del cual se abdica bilateralmente de
los derechos del acreedor, ósea que el deudor debe prestar consentimiento.
Expresa: ambos convienen en un acuerdo realizar la remisión de deuda, lo firman y
cada uno se queda con una copia.
Tacita: se da con la entrega del documento original de la deuda que le entrega el
OM
acreedor al deudor.
.C
específica para realizar este acto).
Objetiva, se da por:
a) Por cambio de objeto: la obligación nueva tiene una prestación distinta a la
preexistente. Por ejemplo: se cambia una obligación de dar por una obligación de
hacer.
FI
OM
condicionante se cumple.
4) Obligación pura y simple a la que se le agrega un plazo o un cargo simple
.C
1) Que la compensación extinga la totalidad de las dos obligaciones. Por
ejemplo: Carlos es el deudor de $1000 y José es el acreedor, y a su vez, José le
debe a Carlos $1000.
2) Que se extinga hasta la concurrencia de ambas: Por ejemplo: Carlos es el
DD
deudor de $1000 y José es el acreedor y a su vez, José le debe a Carlos $700. La
extinción se produce hasta donde alcance la menor: subsiste la obligación en
donde Carlos es el deudor, por $300.
Clasificación:
Legal, las obligaciones se extinguen a partir del preciso momento en que ambas
LA
OM
.C
DD
LA
FI