Derecho Privado P2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

SUJETO DE DERECHO

 Los atributos de la personalidad y esenciales de la persona son; el nombre, el


estado, la capacidad, el domicilio y los denominado derechos de la personalidad.
 Comienzo y fin de la persona:
El Código Civil y Comercial de la Nación establece que la persona comienza con
la concepción, tanto en la concepción natural como en la que acontece fuera del
seno materno. La personalidad concluye con la muerte.
 Las personas jurídicas:
El Derecho reconoce que ciertas agrupaciones de hombres tienen aptitud para
participar de la vida jurídica.
 Los animales:
Los animales nunca son personas para el Derecho, son cosas por cuanto son
seres irracionales, su conducta nunca puede serle imputada. El ordenamiento
jurídico protege a los animales de acuerdo con sus circunstancias, de tratos
crueles o inapropiados.
 El comienzo de la existencia de la persona:
 La existencia de la persona humana comienza con la concepción en el seno
materno, la concepción es un proceso que comienza con la fecundación y
termina con la anidación. En caso de técnicas de reproducción humana
asistida, comienza con la implantación del embrión en la mujer.
 Técnicas de reproducción humana asistida: Son todos aquellos medios por
los cuales el hombre interviene artificialmente en el acto de la procreación.
Encontramos dos grandes grupos; aquellas que se basan en la inseminación
artificial y las que se realizan a partir de la fecundación in vitro.
 La inseminación artificial: intervención médica mediante la cual se
introduce el semen en el organismo femenino de manera artificial.
 Fecundación extracorpórea: conjunto de intervenciones médicas que van
desde la obtención del ovulo y el esperma, hasta la implantación del óvulo
fecundado en el útero propio o adoptivo para el ulterior desarrollo del mismo.
 Nacimiento con vida: El sujeto concebido es una personal y goza por ellos de
capacidad de derecho, estos derechos quedan adquiridos si nace con vida, si no
nace con vida, se considera que la persona nunca existió.
 Desde el momento de su nacimiento con vida, la persona tiene una serie de
atributos inherentes a su condición, la cual hacen a la esencia de la personalidad
y la determinan en su individualidad.
Caracteres de los atributos:
 Son necesarios, no se concibe persona que pueda carecer de ellos por
cuanto la determinan en su individualidad.
 Son innatos, pues el hecho del nacimiento con vida hace que adquieran su
plenitud.
 Son vitalicios, por cuanto se extinguen con la vida de la persona que los
detenta.
 Son inalienables, no están en el comercio y no pueden ser objeto de relación
jurídica alguna.
 Son imprescriptibles, no se pierden ni se adquieren por el transcurso del
tiempo.
LA CAPACIDAD

 La capacidad es el grado de aptitud que el ordenamiento jurídico reconoce a


las personas para ser titulares de derechos y deberes jurídicos y para el
ejercicio de las facultades que emanan esos derechos.
 La capacidad progresiva propicia el reconocimiento de aptitud en los
sujetos a medida que van adquiriendo madurez suficiente para la celebración
de ciertos actos o la toma de algunas decisiones.
 El discernimiento es la aptitud de las personas para distinguir lo bueno y lo
malo, es la falta de razón.
 La capacidad de derecho:
 Es la aptitud de las personas para ser titulares de derechos y obligaciones.
La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples
actos o actos jurídicos determinados, no existen los incapaces de derecho.
 La capacidad de ejercicio:
 El titular de un derecho no sólo tiene la capacidad de gozar de él, sino que
tiene también la aptitud para ejercer por sí esos derechos y deberes. Son
incapaces de ejercicio; la persona por nacer, los menores de edad y los
declarados incapaces en una sentencia judicial.
LAS RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD.
 Los requisitos para que proceda la restricción de la capacidad están
establecidos en el art.32.
a) Que la persona sea mayor de 13 años.
b) Padecer una adicción o una alternación mental permanente o
prolongada de suficiente gravedad.
c) Que del ejercicio de la plena capacidad pueda resultar un daño a su
persona o a sus bienes.
 El juez no solo deberá evaluar la incidencia del padecimiento mental en el
manejo del patrimonio del implicado sino también cuales son los aspectos
de su vida personal que se encuentran afectados. Esto implica entrevistar
a la persona y a su entorno familiar, requerir de la opinión del equipo
interdisciplinario sobre la mejor forma de protección y cualquier otra
medida que sirva para designar los apoyos que requiera el interesado.
 En el último párrafo del art.32 se establece la posibilidad de declarar la
incapacidad cuando la persona se encuentre imposibilitada de interactuar
con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o
formato adecuado.
 Pueden ser inhabilitados quienes por la prodigalidad en la gestión de sus
bienes expongan a su cónyuge, conviviente o a sus hijos menores de edad
o con discapacidad a la pérdida de patrimonio.
 Están capacitados para solicitar la declaración de incapacidad y de
capacidad restringida:
a) El propio interesado.
b) El cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la
convivencia no haya cesado.
c) Los parientes, se incluyen aquellos que se encuentran dentro del cuarto
grado.
d) El Ministerio Público, los funcionarios que actúan en la órbita del
Ministerio Público pueden efectuar la denuncia cuando el propio
interesado no puede hacerlo, cuando no existen parientes para iniciarla
o cuando es un amigo u otra persona no legitimada quien le acerca la
inquietud.
 Sistema de protección y apoyos.
 La representación es la forma de sustitución de la voluntad que resulta
excepcional y un sistema amplio de asistencia que debe ser adaptado
con los apoyos que determine el juez.
a) Personas por nacer, han de ser sus representantes sus padres, en
forma conjunta.
b) Los menores de edad no emancipados, también lo son sus padres,
pero en caso de falta o de que estén privados de la responsabilidad
parental es representante legal el tutor que se les designe.
c) Las personas con capacidad restringida, conservan su capacidad,
pero la sentencia puede restringirla para determinados actos, el juez
debe designar los apoyos necesarios.
El apoyo cumple una función de asistencia.
d) Los incapaces, su representante es el curador.
 La representación de los incapaces es legal, porque está establecida por el
Código o por ley especial, es necesaria ya que los actos deben contar con la
intervención del representante y es dual pues se complementa con la actuación
del Ministerio Público.
 Los apoyos consisten en cualquier medida judicial o extrajudicial que facilite a la
persona la toma de decisiones para dirigir su persona, administrar sus bienes y
celebrar actos jurídicos. Deben promover su autonomía y favorecer las decisiones
que respondan a las preferencias e intereses de la persona protegida.
 La función de la tutela es la protección integral de la persona y bienes del niño,
niña o adolescente que carezca de persona que ejerza la responsabilidad
parental.
 La función del curador será optimizar las condiciones de vida de la persona
protegida, orientando su actividad hacia la recuperación.
 Cesación del sistema representación y asistencia.
 La representación de los menores por sus padres o tutores cesa al llegar el
menor a la mayoría de edad o por la emancipación.
 El juez que declaró la incapacidad o la restricción de la capacidad es en
encargado de disponer su cese cuando ya no resulta necesario mantener esa
restricción o esa incapacidad.
 Internación.
 Es un recurso al que se acude en situaciones de extrema vulnerabilidad, que
requiere una especial atención y que sólo es procedente cuan otro recurso
terapéutico resulta ineficaz.
 Los requisitos son;
a) Debe estar fundada en una evaluación de un equipo interdisciplinario, que
señale los motivos que la justifican y la ausencia de una alternativa menos
restrictiva de su libertad.
b) Solo procede ante la existencia de riesgo de un daño de entidad para la
persona protegida o para terceros.
c) Es considerada un recurso terapéutico de carácter restrictivo y por el tiempo
más breve posible.
d) Debe garantizarse el debido proceso, el control judicial inmediato y el derecho
de defensa mediante asistencia jurídica.
 La autoridad pública puede disponer el traslado de una persona cuyo
estado no admita dilaciones y se encuentre en riesgo de daño para sí o
para terceros.
 Los actos posteriores a la sentencia son nulos.
 Los actos anteriores a la sentencia pueden ser declarados nulos, si
perjudican a la persona incapaz o con capacidad restringida, si la
enfermedad era ostensible a la época de la celebración del acto, quien
contrató con él era de mala fe o el acto es a título gratuito.
LOS MENORES DE EDAD
 Los adolescentes entre 13 y 16 años tienen aptitud para decidir por sí
respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen
su estado de salud.
 A partir de los 16 años, el adolescente es considerado como un adulto para
las decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo, salvo que una norma
dicte lo contrario.
 La edad para contraer matrimonio es la de 18 años, sin embargo, la ley
autoriza la celebración del matrimonio de personas que no han cumplido 18
años con autorización de sus padres si el menor ha cumplido 16 años o por el
juez a falta de autorización de los padres o si tiene menos de esa edad.
 La celebración del matrimonio antes de los 18 años emancipa a la persona
menor de edad, la cual goza de plena capacidad de ejercicio con las
limitaciones previstas por la ley; no podrá aprobar cuentas de sus tutores,
hacer donación de bienes que hubiesen recibido a título gratuito ni afianzar
obligaciones.

NOMBRE

 El nombre es el medio de identificación de las personas en la sociedad, está


compuesto por el prenombre o nombre de pila y el apellido.
 El prenombre es la forma de designación de un individuo y se adquiere por su
inscripción en el Registro Civil.
 El apellido es una designación común a todas las personas pertenecientes a una
familia.
Caracteres
 Obligatoriedad, según el artículo 62 toda persona debe llevar un nombre.
 Unidad, el nombre es único porque las personas no pueden tener más de
un nombre.
 Indivisibilidad, nadie puede tener un nombre frente a unos y frente a
otros, uno distinto.
 Oponibilidad erga omnes, consiste en la posibilidad de usar un nombre
frente a todos.
 Valor moral o extrapatrimonial, es inestimable en dinero, pero puede
generar derechos patrimoniales.
 Inalienabilidad, no puede ser enajenado o transmitido mediante acto
jurídico alguno.
 Imprescriptibilidad, no se puede adquirir ni perder por el transcurso del
tiempo.
Elección del nombre.
 La elección del prenombre les corresponde a ambos padres o a quienes ellos
autoricen a tal fin, debe hacerse en el Registro de Estado y Capacidad de las
Personas. Si existiere un desacuerdo, podría uno de los padres acudir al juez
competente quien deberá resolverlo por el procedimiento más breve posible.
En defecto de los padres, podrá elegirlo quienes tienen la guarda del menor, el
Ministerio Público o el funcionario del Registro de Estado Civil y Capacidad de
las Personas encargado de inscribir el nacimiento de las personas.
Límites a la imposición de nombre.
 La elección del nombre de pila de los hijos es libre pero el Código establece
límites.
 No pueden inscribirse más de tres prenombres, apellidos como prenombres,
prenombres idénticos al de un hermano vivo y prenombres extravagantes.
Apellido
 El apellido es la designación común a todos los miembros de una familia.
Podemos distinguir entre doble apellido, resulta de la agregación del apellido
materno al paterno y el apellido compuesto, que es el integrado por dos
apellidos inseparables, de modo tal que si se suprime uno de ellos la
denominación queda incompleta.
 El apellido se adquiere por filiación y no por voluntad de los progenitores. En el
caso de los cónyuges puede adquirirse por matrimonio.
 Apellido del hijo matrimonial:
 Lleva el primer apellido de alguno de los cónyuges, en caso de no haber
acuerdo, se determina por sorteo realizado en el Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas. A pedido, o del interesado con edad y madurez
suficiente, se puede agregar el apellido del otro padre.
 Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la
integración compuesta que se haya decidido para el primero de los hijos.
 No existen límites en cuanto a la cantidad de apellidos que puede tener una
persona.
 Apellido del menor de edad sin filiación determinada:
 Puede ocurrir que una persona menor de edad no cuente con filiación
determinada y en ese caso debe ser anotada por el oficial del Registro del
Estado Civil y Capacidad de las Personas con el apellido que está usando o
con un apellido común.
 La persona con edad y grado de madurez suficiente que carezca de apellido
inscripto puede pedir la inscripción del que está usando.
 Apellido del cónyuge:
 Cualquiera de los dos cónyuges puede añadir su apellido al del otro cónyuge
con la preposición “de” o sin ella.
 La persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido declarado nulo no puede
usar el apellido del otro cónyuge excepto que el juez lo autorice a
conservarlo. El cónyuge viudo puede seguir usando el apellido del otro
cónyuge mientras no contraiga nuevas nupcias ni constituya unión con
vivencial.
 Apellido en la adopción plena:
 La adopción plena confiere al adoptado la condición de hijo y extingue los
vínculos jurídicos con la familia de origen.
 Puede ser unipersonal, donde el hijo adoptivo lleva el apellido del adoptante
y en caso de doble apellido, puede solicitar que así sea mantenido.
 Puede ser conjunta donde se aplican las mismas reglas relativas al apellido
de los hijos matrimoniales.
 Apellido en la adopción simple:
 La adopción simple confiere el estado de hijo al adoptado, pero no crea
vínculos jurídicos con los parientes ni con el cónyuge del adoptante.
 El adoptado que cuente con la edad y grado de madurez suficientes o
los adoptantes, pueden solicitar que se mantenga el apellido de origen
del adoptado en cualquiera de las ubicaciones posibles.
 Apellido en la adopción por integración:
 Se mantiene el vínculo filiatorio entre el adoptado y su progenitor de
origen, cónyuge o conviviente del adoptante.
CAMBIO DE NOMBRE
 El cambio de prenombre o apellido sólo procede si existen justos motivos a
criterio del juez:
 El seudónimo, cuando hubiese adquirido notoriedad.
 La raigambre étnica, cultural o religiosa.
 La afectación de la personalidad de la persona interesada siempre que
se encuentre acreditada su causa.
 Se consideran justos motivos y no necesitan intervención judicial, el cambio
de prenombre por razón de identidad de género y el cambio de prenombre y
apellido por haber sido víctima de desaparición forzada, adopción ilegal o
alteración del estado civil o de la identidad.
 El seudónimo:
 Es la designación que una persona voluntariamente se da a sí misma y
que puede formarse con un nombre y apellido, con un prenombre o con
una designación de fantasía.
 El artículo 72 protege al seudónimo que hubiere adquirido notoriedad
aclarando que goza de la tutela del nombre
 Acciones de protección del nombre:
Pueden ejercer acciones en defensa de su nombre:
 Aquel a quien le es desconocido el uso de su nombre, para que le sea
reconocido y evitar toda futura impugnación por quien lo niega.
 Aquel cuyo nombre es indebidamente usado por otro, para que cese
ese uso.
 Aquel cuyo nombre es usado para la designación de cosas o
personajes de fantasía, si ello causa perjuicio material o moral.
Puede demandarse la reparación de los daños y el juez puede disponer la
publicación de la sentencia.

DOMICILIO
 Es el lugar el cual la ley señala para producir ciertos efectos jurídicos y para
determinarlo, adopta elementos de hecho diferentes en cada caso estimados
como objetivamente preferibles:
 Residencia: lugar donde habita la persona de manera ordinaria con
cierto grado de estabilidad, aunque sin requerir el propósito de
permanencia indefinido, ni el de centralizar allí su actividad.
 Habitación: lugar donde el individuo se encuentra accidental o
momentáneamente.
Clases de domicilio:
Domicilio político: consiste en la vinculación política de la persona con un
ente jurídico, exigida por la ley desde el punto de vista del derecho
público, para el ejercicio de los derechos derivados de la ciudadanía.
Domicilio civil:
 Domicilio real, el lugar de residencia habitual de las personas
humanas. Sus características son la necesidad, ninguna persona
puede carecer de domicilio, es una exigencia del orden jurídico
para ubicar territorialmente a las personas y así exigirles el
cumplimiento de sus obligaciones. Unidad, ninguna persona puede
tener más de un domicilio real.
 Domicilio legal, el lugar donde la ley presume que una persona
reside de una manera permanente para el ejercicio de sus
derechos y cumplimiento de sus obligaciones. Es forzoso, porque
está imperativamente determinado por la ley y no puede hacerse
excepción a él, es excepcional y de interpretación restrictiva, no
puede extenderse por analogía a otros supuestos.
 Los funcionarios públicos tienen su domicilio legal en el lugar
donde deben cumplir sus funciones.
 Los militares en servicio activo tienen su domicilio en el
lugar donde lo están prestando.
 Las personas en ejercicio ambulante, como los que no tienen
domicilio conocido, lo tienen en el lugar de su residencia
actual.
 Las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus
representantes.
 Domicilio especial, las partes de un contrato pueden elegir un
domicilio para el ejercicio de los derechos y obligaciones que de él
emanan, produce sus efectos limitados a una o a varias relaciones
jurídicas determinadas.
 Domicilio ignorado, la persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene
en el lugar donde se encuentra; y si éste también se ignora en el último
domicilio conocido, pues resulta una necesidad legislativa asignarle un
domicilio a quien resulta ambulante.
Cambio de domicilio
 El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro, esta facultad no puede ser
coartada ni por contrato ni por disposición de última voluntad. Se verifica
instantáneamente por el hecho de trasladar la residencia de un lugar a otro con
ánimo de permanecer en ella. El abandono material de la residencia no
constituye cambio de domicilio si no va acompañado de la intención de
establecerse en el nuevo lugar y si la intención no va acompañada del hecho de
traslado, tampoco constituye cambio de domicilio.

ESTADO

 Alude a la situación en que está una persona o una cosa, a la posición o


posicionamiento de una persona o cosa variando solamente el punto de
referencia.
Estado de familia
 Se refiere a la posición que ocupa el sujeto con relación a su familia, que
actúa como causa de relaciones jurídicas familiares cuyo contenido son
deberes y derechos. Se determina con relación a:
 El matrimonio, puede ser soltero / casado / viudo / divorciado /
separado de hecho,
 La unión convivencial, por la cual se puede ser conviviente o cónyuge
afín.
 Las relaciones parentales, que se distinguen en tres grupos:
Parentesco o consanguíneo, que es el que une a las personas que
tienen vínculo de sangre; Parentesco adoptivo, que se crea por
imperio legal cuando una adopción es concedida judicialmente;
Parentesco por afinidad, que es el que se tiene con los parientes
consanguíneos del cónyuge.
Caracteres
 Universalidad: todo emplazamiento familiar genera un estado de familia.
 Correlatividad: ciertos estados son comunes a dos personas, estos
estados causan deberes y derechos generalmente recíprocos porque en
algunos casos esa reciprocidad falta, como en el caso del viudo o el
soltero.
 Oponibilidad: el estado es oponible erga omnes, lo que se manifiesta a
través del ejercicio de los derechos que de él emanan o cuando se medie
su invocación ante quienes pretenden desconocerla.
 Estabilidad: el estado tiene permanencia, subsiste mientras no acaezca un
hecho o un acto jurídico que produzca su modificación o extinción.
 Inalienabilidad: el estado no es transmisible por acto jurídicos.
 Imprescriptible: el estado no se adquiere ni se pierde por el transcurso del
tiempo.
Efectos
 El estado de las personas produce los siguientes efectos:
 Sirve para determinar el número y la naturaleza de los derechos y las
obligaciones que incumben a las personas.
 Influye en la capacidad de ejercicio y en el nombre de las personas.
 Determina incapacidad de derecho.
 Origina un derecho subjetivo a favor de la persona por el cual ésta
puede proteger su estado a través de las llamadas de acciones de
estado.

PATRIMONIO
 Se entiende como una idea que cohesiona, vincula, liga, los derechos de
contenido económico de una persona física o jurídica.
 Conjunto de derechos económicos de una persona, es la garantía común de
todos los acreedores
 Es una universalidad de bienes, toda persona tiene necesariamente un
patrimonio y solo un patrimonio, el cual es inajenable y opera como
garantía de las obligaciones de su titular.
 Está agravado por las deudas que contrae su titular, pero los acreedores
no pueden ir contra el patrimonio en sí, sino sólo contra los bienes que lo
integran. Cuando el titular del patrimonio muere, el patrimonio se
transmite bajo el nombre de herencia.
Objeciones
 Hay personas que no tienen un patrimonio y, a la vez, cada vez más se
reconoce la existencia de patrimonios especiales, por lo que la persona
puede ser titular de más de un patrimonio.
Patrimonios especiales:
Aquellos que, por una autorización legal y en virtud de determinada
finalidad a la que se destinan los bienes que lo componen, están
excluidos de la regla general de responsabilidad por todas las deudas del

DERECHOS PERSONALÍSIMOS
titular, para responder sólo a determinadas obligaciones.

 Son las prerrogativas de contenido extrapatrimonial, inalienables, perpetuas y


oponibles erga omnes, que corresponden a toda persona por su condición de
tal, desde antes de su nacimiento hasta después de su muerte, y de las que no
puede ser privada por la acción del Estado ni de otros particulares.
 Constituyen una categoría de derechos subjetivos esenciales, que pertenecen
a la persona por su condición humana y que se encuentran respecto de ella en
una relación de íntima conexión.
Caracteres
 Innatos, corresponden a la persona desde el origen de ésta.
 Vitalicios, rigen durante toda la vida de las personas
 Necesarios, no pueden faltar en la vida del ser humano, ni pueden
perderse de modo definitivo.
 Esenciales, representan un mínimo imprescindible para el contenido de la
persona humana, y porque tienen por objeto los bienes más elevados
frente a otros materialmente importantes.
 De objeto interior, son interiores, inseparables de ella.
 Inherentes, existe una unión inseparable del objeto respecto al sujeto.
 Extrapatrimoniales, en caso de ser lesionados generan a favor de la
persona una acción de resarcimiento económico.
 Relativamente indisponibles, no pueden ser enajenados ni transferidos
mientras viva la persona.
 Absolutos, son oponibles erga omnes.
 Autónomos, se diferencian de todo lo demás.
a) Los derechos sobre la personalidad física.
 Protegen el bien básico, la vida humana en todo lo que ella representa: la
vida misma, el cuerpo y la salud. También aluden a la disposición del cadáver
y a la memoria de la persona difunta.
 EL DERECHO A LA VIDA: La vida humana está protegida por disposiciones
de derecho constitucional, penal y civil, así como el derecho supranacional de
los derechos humanos.
 EL DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA: Se encuentran comprendidos dos
aspectos fundamentales.
 La determinación de las atribuciones que la persona debe tener sobre
su propio cuerpo, sobre sus despojos morales y la fijación de sus
límites.
 La tutela legal que posibilite el efectivo ejercicio de ellas frente a la
oposición, al atentado o a la amenaza de agresión que puedan
provenir de terceros o del Estado.
 Los derechos sobre el cuerpo humano o sus partes no tienen un valor
comercial sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y solo
pueden ser disponibles por su titular siempre que se respete alguno de esos
valores.
 Plantea problemas de dos órdenes:
 Todos tienen derecho a que su integridad física sea respetada, por lo
que quien sufre un daño no justificado tiene derecho al resarcimiento.
 Se halla la cuestión del consentimiento para los actos de disposición
del propio cuerpo, lo que involucra aspectos tales como el
consentimiento para los tratamientos médicos, los trasplantes de
órganos y los actos peligrosos.
TRATAMIENTOS MÉDICOS
 Para que sean considerados lícitos deben responder a estos objetivos; la
preservación y curación de la salud del sujeto, evitarle un mal grave o corregir
defectos de carácter estético.
 Lo que legitima la actuación médica es el consentimiento del paciente, que
será válido si éste tiene capacidad para presentarlo. El consentimiento por sí
solo no privaría de ilicitud a una intervención que persiguiera meros fines
experimentales o fuese innecesaria o inmoral. Debe ser informado,
entendiéndose como la declaración de voluntad suficiente efectuada por el
paciente o por sus representantes legales, emitida luego de recibir por parte
del profesional interviniente información clara, precisa y adecuada con
respecto a: su estado de salud, el procedimiento propuesto con especificación
de los objetivos perseguidos, los beneficios esperados del procedimiento, los
riegos, molestias y efectos adversos de previsibles.
 El consentimiento informado puede ser verbal, se exige la forma escrita y la
firma del paciente cuando se trata de internación, intervención quirúrgica,
procedimientos invasivos.
 No se exige consentimiento del paciente cuando mediaren grave peligro para
la salud pública o una situación de emergencia con grave peligro para la salud
o vida del paciente y éste no pudiere prestarlo por sí o a través de sus
representantes legales.
 Si la persona se encuentra inhabilitada para expresar su voluntad al tiempo de
la atención médica y no lo ha expresado anticipadamente, el consentimiento
puede ser otorgado por el representante legal, el apoyo, el cónyuge, el
conviviente, el pariente o el alegado que acompañe a la situación. En ausencia
de todos ellos, el médico puede prescindir del consentimiento si su actuación
es urgente y tiene por objeto evitar un mal grave al paciente.
LOS TRANSPLANTES DE ÓRGANOS
 Es una técnica que presupone la realización de operaciones mutilantes en el
cuerpo de una persona con la finalidad de beneficiar a otro individuo afectado
por una enfermedad considerada incurable
 Los recaudos exigidos por la ley para autorizar un trasplante de órganos son;
inexistencia de otra alternativa terapéutica, que se trate de técnicas corrientes
o no experimentales, la inexistencia de daño grave para el dador, la finalidad
debe ser el mejoramiento de la salud del receptor, que intervenga un equipo
médico especializado y se realice en un establecimiento médico especializado.
 La persona capaz mayor de 18 años podrá voluntariamente autorizar la
ablación de vida de un órgano o material anatómico de su propio cuerpo con
fines de trasplante.
DIRECTIVAS MÉDICAS ANTICIPADAS
 La persona plenamente capaz puede anticipar directivas y conferir mandatos
respecto de su salud y en previsión de su propia incapacidad, puede también
designar a la persona o personas que han de expresar el consentimiento para
los actos médicos.
 Esta declaración de la voluntad puede ser libremente revocada.
EXEQUIAS
 La persona plenamente capaz podrá disponer sus exequias e inhumación, así
como la dación de todo o parte del cadáver con fines terapéuticos, científicos,
pedagógicos o de índole similar. Si la voluntad del fallecido no ha sido
expresada ni es presumida, corresponde al cónyuge, conviviente y en su
defecto a los parientes en orden sucesorio.
b) Los derechos de la personalidad espiritual
 Aludimos a bienes jurídicos tales como el honor y la intimidad, queda también
incluido el derecho a la imagen, el derecho de la persona a impedir que se
capte y/o produzca su propia imagen. También se hace referencia al derecho a
la tutela de su identidad, es decir, el derecho al conocimiento de la identidad
genética.
 EL DERECHO A LA INTIMIDAD
 El derecho a la intimidad es el que garantiza a su titular el desenvolvimiento de
su vida y de su conducta dentro de un ámbito privado sin intromisiones de una
autoridad o de terceros.
 La intimidad protege; el secreto de los actos de la vida privada, el secreto de la
correspondencia y los papeles privados, la privacidad del domicilio, el derecho a
la imagen y el derecho al secreto profesional, es decir, tenemos derecho a
exigir a nuestro abogado o médico que guardo el secreto sobre aquello que le
es confiado.
 Las personas públicas tienen derecho a la intimidad excepto cuando exista un
interés general en destacar algunas conductas o hechos desarrollados por
dichos hombres.
 Se prohíbe exponer o difundir imágenes, informaciones o datos que permitan
identificar a niñas, niños y adolescentes, a través de cualquier medio de
comunicación en contra de su voluntad y la de sus representantes legales.
 EL DERECHO A LA IMAGEN
 Permite al titular oponerse a que, otros individuos y por cualquier medio,
reproduzca, difunda o publique (sin su consentimiento o el de la ley) su propia
imagen. Excepto en los siguientes casos; que la persona participe de actos
públicos, que exista un interés científico o educacional prioritarios, se trate del
derecho de informar sobre acontecimientos de interés general.
 En caso de las personas fallecidas pueden prestar el conocimiento sus
herederos o el designado por el causante en una disposición de última voluntad.
Pasados veinte años de la muerte, la reproducción no ofensiva es libre.
 EL DERECHO AL HONOR
 El honor comprende dos aspectos; la autovaloración, el íntimo sentimiento que
cada persona tiene de la propia dignidad y la de su familia. Y por el otro, el buen
nombre y la buena reputación adquiridos por la virtud y el mérito de la persona
o de la familia dentro del marco de sociabilidad del ser humano.
 En caso de lesión por parte de la prensa, si se trata de persona pública, deberá
probar una suerte de culpa grave o dolo eventual del periodista. En cambio, si
es un ciudadano común, solo le bastará con probar la mera negligencia para
que la responsabilidad dele medio de prensa quede comprometida.
 EL DERECHO A LA IDENTIDAD PERSONAL
 Derecho a conocer los orígenes.
 El adoptado con edad y grado de madurez suficiente tiene derecho a conocer
los datos relativos a su origen y puede acceder al expediente judicial y
administrativo en el que se tramitó su adopción. El adoptante que ha cumplido
los 13 años podrá iniciar una acción autónoma a los fines de conocer sus
orígenes con asistencia letrada.
 Nadie puede ser sometido a una extracción compulsiva de sangre, pero
pueden obtenerse muestras para hacer los estudios de ADN con
procedimientos menos invasivos. Las pruebas servirán exclusivamente para
asegurar a los presuntos familiares el conocimiento de la verdad, la presunta
víctima podrá conocer o negarse a hacerlo.

HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS


 HECHO: acontecimiento.
a) Hecho externo / de la naturaleza: son aquellos que se producen
por causas extrañas al hombre, sin intervención del hombre pueden
dar lugar a efectos jurídicos.
b) Hecho del hombre (hecho jurídico): son aquellos realizados por el
hombre, acontecimiento que produce el nacimiento, modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
Pueden ser voluntarios o involuntarios:
 Involuntario: cuando el hombre lo realiza sin voluntad, es decir, sin
discernimiento, sin intención o sin libertad. No reúne elementos internos
ni elementos externos.
 Voluntario: cuando es ejecutado con discernimiento, intención y
libertad que se manifiesta por un hecho exterior.
Pueden ser lícitos o ilícitos:
 Lícitos: son los hechos voluntarios no prohibidos por la ley, podemos
distinguir:
 Cuando el hecho voluntario licito tiene por fin inmediato producir efectos
jurídicos (la adquisición, modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas), se denomina “acto jurídico”
 Cuando no tenga ese fin inmediato de producir efectos jurídicos, pero
pueda producirlos se denomina “simple acto jurídico”
 Ilícitos: son aquellos cuya realización están prohibidos por la ley o por
disposiciones municipales o policiales, y a raíz de los cuales se produce
un daño. Se pueden producir a raíz de que el autor actuó con
imprudencia o negligencia (culpa) o con intención de dañar (dolo)
 ELEMENTO EXTERNO:
 Manifestación de la voluntad: los actos pueden exteriorizarse oralmente, por
escrito, por signos inequívocos o la ejecución de un hecho material.
 Silencio: no es considerado una manifestación de la voluntad excepto que,
existe un deber de expedirse que puede resultar de la ley, de la voluntad de
las partes, de los usos y prácticas o de una relación entre el silencio actual y
las declaraciones precedentes.
 ELEMENTOS ESCENCIALES:
 Su falta hace que el acto jurídico no sea válido. Sujeto, persona física o
jurídica, El objeto (contenido del acto jurídico, bienes o hechos) y la Causa,
(causa fin, finalidad de persigue el acto o causa motivo, razón por la cual se
realiza el acto jurídico)
 ELEMENTOS INTERNOS:
 Discernimiento, es la facultad que permite a la persona apreciar y saber lo
que está haciendo, de modo tal que le sea posible comprender el significado
y alcance de sus actos. Las causas que afectan al discernimiento son:
a) Al momento de realizarlo está privado de la razón.
b) El acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido los
diez años.
c) El acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece
años, sin perjuicio de lo establecido en disposiciones especiales.
 Intención, consiste en el propósito de realizar el acto. Afectan a la
intención el error, la ignorancia y el dolo.
a) Error: consiste en la falsa noción sobre un determinado punto, la
persona cree que sabe algo, pero en realidad está equivocado. Causa
la nulidad del acto.
 El error es reconocible cuando el destinatario de la declaración lo pudo
conocer según la naturaleza del acto, las circunstancias de persona,
tiempo y lugar.
 El error de hecho es esencial cuando recae sobre: la naturaleza del
acto, un bien o hecho diverso o de distinta especie que el que se
pretendió desinar o de una calidad diversa a la querida, la cualidad
sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica,
los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados
expresa o tácitamente y la persona con la cual se celebró o a la cual se
refiere el acto si ella fue determinante para la celebración.
 El error de cálculo no da lugar a la nulidad, sino solamente a su
rectificación. La parte que incurre en error no puede solicitar la nulidad
del acto, si la otra ofrece remediarlo.
b) Dolo: existe dolo cuando una persona, por medio de cualquier
astucia, artificio o maquinación, induce a otra persona a la realización
de algún acto.
 El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es
determinante de la voluntad, causa un daño importante y no ha
habido dolo de ambas partes.
 El dolo incidental no es determinante de la voluntad, por lo que no
afecta la validez del acto. El autor puede ser una de las partes del
acto o un tercero, y debe reparar el daño causado.
c) Ignorancia: es la ausencia completa de conocimiento, la persona
ignora todo lo relacionado con un determinado punto.
 Libertad: actuar sin un condicionamiento, afecta a la libertad la violencia
mediante fuerza física o violencia moral.
 La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir
un mal grave e inminente que no se pueden evitar en la persona o
bienes de la parte o de un tercero causan la nulidad del acto. El autor
debe reparar los daños.

También podría gustarte