Tesis Completa Educación Musical
Tesis Completa Educación Musical
Tesis Completa Educación Musical
NIVEL DE POSTGRADO
PROMADIS
AUTORES:
Loja-Ecuador
2010
Dra. Antonieta León Mg. Sc.
CERTIFICA:
persona del Lic. Mg. Sc. Miguel Tapia Godoy; a los docentes y estudiantes de
Así mismo a nuestra directora de tesis, Dra. Mg. Sc. Antonieta León, por sus
presente trabajo.
LOS AUTORES
DEDICATORIA
Portada……………………………………………………………………….. ………. i
Certificación…..……………………………………………………………………… ii
Autoría……………………………………………………………………………….. iii
Agradecimiento…………….……………………………………………………….. iv
Dedicatoria…………………………………………………….…………………….. v
Índice……………………………………………………………………..…………. vi
Resumen………………………………………………………………………..….. viii
Summary…………………………………………………………………………….. ix
Introducción………………………………….……………………………………… 1
CAPÍTULO I
1. METODOLOGÍA
1.1. Métodos utilizados en la Investigación……………………………………… 5
1.2. Técnicas e Instrumentos……………………………………………………… 6
1.3. Población y Muestra……………………………………………………….….. 7
CAPÍTULO II
2. EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
2.1. Enunciado de la Hipótesis 1…………………………………………..……… 9
2.2. Verificación de la Hipótesis 1……………………………………………….. 43
2.3. Enunciado de la Hipótesis 2………………………………………..………. 44
2.4. Verificación de la Hipótesis 2…………………………………………..…. 104
CAPÍTULO III
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1. Conclusiones……………………………………………………………...… 106
3.2. Recomendaciones………………………………………………………….. 107
CAPÍTULO IV
4. LINEAMIENTOS ALTERNATIVOS
4.1. Título…………………………………………………………………………. 109
4.2. Presentación………………………………………………………………… 109
4.3. Justificación…………………………………………………………………. 110
4.4. Objetivos…………………………………………………………………….. 111
4.5. Marco Teórico Referencial…………………………………………..…….. 112
4.6. Operatividad de la Propuesta……………………………………………... 119
4.7. Bibliografia……………………………………………………………………..120
ANEXOS
Proyecto Aprobado…………………………………………………………..….. 125
RESUMEN
aplicó fue la encuesta a los docentes, egresados del año 2008-2009, y los
la carrera.
This present research has as a general deal to detect what active methods are
Musical Education Career, at a semi distance mode of the AEAC of the National
University of Loja.
The methods that are used in this investigation were: The scientific method,
analytic-synthetic one, and the descriptive method for the analysis. The applied
technique was the inquire to graduate teachers from 2008-2009, and students
The results obtained from the inquiries that were applied to people determine
that teachers are not using the active musical methods in a proper way to
Therefore, all of these results have guided us to set up the alternate proposal in
order to improve the knowledge of the active musical methods and so they can
this way, to develop their skills and abilities in the Musical Teaching.
INTRODUCCIÓN
Loja.
Loja.
• Analizar la incidencia de los métodos musicales activos en la
Loja.
hipótesis:
correspondientes.
En el desarrollo de la tesis se establecieron los siguientes capítulos:
hipótesis.
de música.
METODOLOGÍA UTILIZADA
En el presente capítulo, señalamos los métodos y procedimientos que
investigación.
permitió:
Otro método utilizado fue el método descriptivo, que nos ayudó a describir
el marco teórico-conceptual.
modalidad semipresencial.
planteados.
CAPÍTULO II
EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE
RESULTADOS
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.
Pregunta 1.
semipresencial?
CUADRO 1
ANÁLISIS.
prácticos.
Pregunta 2.
GRÁFICO Nº 2
Pregunta 3.
sus talleres?
CUADRO 3
!" # $
# % &
ANÁLISIS.
CUADRO 4
GRÁFICO 4
MÉTODOS QUE UTILIZA
ANÁLISIS.
Pregunta 5.
CUADRO 5
ANÁLISIS.
Pregunta 6.
estudiantes?
CUADRO 6
GRÁFICO 6
'
( #
ANÁLISIS
musicales activos, aunque no sean todos ellos (los métodos). Los que
se utilizan de manera más frecuente son el Kodaly y el Orff, por ser
música.
Pregunta 7.
CUADRO 7
GRÁFICO 7
'
( #
ANÁLISIS.
Pregunta 8.
CUADRO 8
GRÁFICO 8
UTILIZA EL MÉTODO ORFF
'
( #
ANÁLISIS.
Pregunta 9.
CUADRO 9
GRÁFICO 9
'
( #
ANÁLISIS.
movimiento corporal.
Pregunta 10.
CUADRO 10
GRÁFICO 10
'
ANÁLISIS.
utiliza el método Tonic Sol-Fa, razón por la cual nos parece muy
necesario que los docentes utilicen este método para poder aplicarlo
Pregunta 11.
CUADRO 11
GRÁFICO 11
'
( #
ANÁLISIS.
musical.
Pregunta 12.
CUADRO 12
GRÁFICO Nº 12
'
ANÁLISIS.
Pregunta 13
CUADRO 13
GRÁFICO Nº 13
'
ANÁLISIS.
coral.
Pregunta 14
CUADRO 14
GRÁFICO 14
' %
) *
+ " " ,
' )
ANÁLISIS.
Pregunta 15
CUADRO 15
- "
&
. %
ANÁLISIS.
Pregunta 16
GRÁFICO 16
CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DEL MÉTODO DALCROZE
/"
#
ANÁLISIS.
y rapidez mental.
Pregunta 17
CUADRO 17
GRÁFICO 17
0 " /%
ANÁLISIS.
nombre.
Pregunta 18
CUADRO 18
Gráfico 18
CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DEL MÉTODO MARTENOT
- &
#
ANÁLISIS.
ejercicios rítmicos.
Pregunta 19
CUADRO 19
GRÁFICO 19
Pregunta 20
CUADRO 20
GRÁFICO Nº 20
1
2
ANÁLISIS.
“nu”.
Pregunta 21
CUADRO 21
ANÁLISIS.
Pregunta 22
CUADRO 22
GRÁFICO 22
3 , 4 )) 5 " 0 6
ANÁLISIS.
Pregunta 23
CUADRO 23
'
ANÁLISIS.
estudiantes.
Pregunta 24
Carrera de Música?
CUADRO 24
'
ANÁLISIS.
Pregunta 25
CUADRO 25
'
ANÁLISIS.
Pregunta 26
GRÁFICO 26
'
ANÁLISIS.
Pregunta 27
GRÁFICO 27
'
ANÁLISIS.
Música todo el material esté diseñado para lograr que las clases se
Activos Sí No
Martenot 9% 91%
Willems 0% 100%
NACIONAL DE LOJA.
Pregunta 28.
CUADRO 28
MÓDULO Nº DE PORCENTAJE
ALUMNOS
3 17 55%
5 6 19%
7 8 26%
TOTAL 31 100%
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Carrera de Música modalidad semipresencial
de la UNL.
ELABORACIÓN: Los autores
GRÁFICO 28
MÓDULO QUE ESTUDIA
ANÁLISIS.
Pregunta 29.
talleres?
CUADRO 29
!" # $ (
# % &
ANÁLISIS.
CUADRO 30
GRÁFICO 30
MÉTODOS QUE UTILIZA EL DOCENTE
ANÁLISIS.
nuestra investigación.
Pregunta 31.
CUADRO 31
ANÁLISIS.
Pregunta 32.
CUADRO 32
GRÁFICO 32
UTILIZA MÉTODOS ACTIVOS
' ( #
ANÁLISIS.
Pregunta 33.
CUADRO 33
GRÁFICO 33
CONOCE EL MÉTODO KODALY
'
( #
ANÁLISIS.
Pregunta 34.
CUADRO 34
GRÁFICO 34
CONOCE EL MÉTODO ORFF
'
(
ANÁLISIS.
Pregunta 35.
CUADRO 35
GRÁFICO 35
CONOCE EL MÉTODO DALCROZE
'
( #
ANÁLISIS
parte.
Pregunta 36.
CUADRO 36
GRÁFICO 36
CONOCE EL MÉTODO TONIC SOL- FA
'
( #
ANÁLISIS.
Pregunta 37.
CUADRO 37
GRÁFICO 37
'
( #
ANÁLISIS.
estudiantes.
Pregunta 38.
CUADRO 38
GRÁFICO 38
'
( #
ANÁLISIS.
Pregunta 39.
CUADRO 39
GRÁFICO 39
'
( #
ANÁLISIS.
Pregunta 40.
CUADRO 40
TOTAL 31 100%
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Carrera de Música modalidad semipresencial de la
UNL.
ELABORACIÓN: Los autores
GRÁFICO 40
1
+ " " ,
/
ANÁLISIS.
Pregunta 41.
GRÁFICO 41
ANÁLISIS.
CUADRO Nº 42
GRÁFICO 42
ANÁLISIS.
corporal.
Pregunta 43.
CUADRO 43
GRÁFICO 43
CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DEL MÉTODO TONIC SOL-FA
ANÁLISIS.
Pregunta 44.
CUADRO 44
No conoce 31 100%
TOTAL 31 100%
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Carrera de Música modalidad semipresencial de la
UNL.
ELABORACIÓN: Los autores
GRÁFICO 44
2
ANÁLISIS.
Pregunta 45.
CUADRO 45
No conoce 31 100%
TOTAL 31 100%
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Carrera de Música modalidad semipresencial de la
UNL.
ELABORACIÓN: Los autores
GRÁFICO 45
2
ANÁLISIS.
Pregunta 46.
CUADRO 46
GRÁFICO 46
2
ANÁLISIS.
Pregunta 47.
activos?
CUADRO 47
No contesta 24 78%
Conocimiento equitativo de la
partes de la música y su desarrollo 1 3%
Buenos 1 3%
Mejor captación y vinculación de la
materia 2 6%
Ayuda en la formación 1 3%
Mayor asimilación de 1 3%
conocimientos
Mejor actitud y disposición a la
creación musical 1 3%
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Carrera de Música modalidad semipresencial de la
UNL.
ELABORACIÓN: Los autores
GRÁFICO 47
ANÁLISIS.
CUADRO 48
GRÁFICO 48
consideran relevantes.
Pregunta Nº 49.
CUADRO 49
GRÁFICO 49
'
ANÁLISIS.
Pregunta 50.
la Carrera de Música?
CUADRO 50
GRÁFICO 50
'
ANÁLISIS.
Pregunta 51.
CUADRO 51
MÉTODOS
'
ANÁLISIS.
Pregunta 52.
CUADRO 52
O MÓDULOS.
'
ANÁLISIS.
que sí, nos damos cuenta que se hace necesario incluir dentro de la
Pregunta 53.
GRÁFICO 53
'
ANÁLISIS.
Pregunta 54.
talleres?
CUADRO 54
GRÁFICO 54
!" #
% &
ANÁLISIS.
mismos.
Pregunta 55.
CUADRO 55
ANÁLISIS.
instrumentos musicales.
Pregunta 56.
CUADRO 56
GRÁFICO 56
de la música.
Pregunta 57.
clase?
CUADRO 57
FUENTE: Encuesta realizada a los egresados de la carrera de Música, año académico 2008-2009
ELABORACIÓN: Los autores
GRÁFICO 57
'
( #
ANÁLISIS.
Pregunta 58.
CUADRO 58
GRÁFICO 58
CONOCE EL MÉTODO KODALY
'
( #
ANÁLISIS.
Pregunta 59.
CUADRO 59
GRÁFICO 59
'
( #
ANÁLISIS.
Pregunta 60.
CUADRO 60
GRÁFICO 60
'
( #
ANÁLISIS.
El 78% responde que no conoce este método; el 11% que sí; y otro
11% en parte.
Pregunta 61.
CUADRO 61
GRÁFICO 61
CONOCE EL MÉTODO TONIC SOL-FA
ANÁLISIS.
Tonic Sol-Fa.
Pregunta 62.
CUADRO 62
GRÁFICO 62
CONOCE EL MÉTODO MARTENOT
( #
ANÁLISIS.
Pregunta 63.
CUADRO 63
GRÁFICO 63
( #
ANÁLISIS.
método Willems.
Pregunta 64.
CUADRO 64
GRÁFICO 64
Pregunta 65.
CUADRO 65
GRÁFICO 65
1
+ *
ANÁLISIS.
Pregunta 66.
CUADRO 66
GRÁFICO 66
característica principal del método Orff que es el uso del ritmo del
lenguaje hablado.
Pregunta 67.
CUADRO 67
GRÁFICO 67
- " 2 #
ANÁLISIS.
Pregunta 68.
Cuadro 68
GRÁFICO 68
Pregunta 69.
CUADRO 69
9 100%
TOTAL
FUENTE: Encuesta realizada a los egresados de la carrera de Música, año académico 2008-2009
ELABORACIÓN: Los autores
GRÁFICO 69
Pregunta 70.
CUADRO 70
TOTAL 9 100%
FUENTE: Encuesta realizada a los egresados de la carrera de Música, año académico 2008-2009
ELABORACIÓN: Los autores
Gráfico 70
ANÁLISIS.
Pregunta 71.
CUADRO 71
1 2
ANÁLISIS.
o específica.
Pregunta 72.
Gráfico 72
RESULTADOS OBTENIDOS
2 "
(& " # )
ANÁLISIS.
profesional.
Pregunta 73.
CUADRO 73
GRÁFICO 73
8 /
ANÁLISIS.
que todos.
Pregunta 74.
CUADRO 74
GRÁFICO 74
CONSIDERA IMPORTANTE EL USO DE ESTOS MÉTODOS
'
ANÁLISIS.
Como podemos darnos cuenta a través del presente gráfico todos los
Pregunta 75.
CUADRO 75
DE ESTOS MÉTODOS
'
ANÁLISIS.
Pregunta 76.
GRÁFICO 76
ANÁLISIS.
que hace falta establecer los mecanismos necesarios para que los
CUADRO 77
GRÁFICO 77
ANÁLISIS.
Pregunta 78.
CUADRO 78
GRÁFICO 78
'
ANÁLISIS
musical.
ellos.
Musicales 2008-2009
Activos Sí No Sí No Sí No
estos métodos.
aprueba la misma.
CAPÍTULO III
CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1. CONCLUSIONES.
3.2. RECOMENDACIONES.
estudiantes.
educación musical.
LINEAMIENTOS ALTERNATIVOS
LINEAMIENTOS ALTERNATIVOS
4.1. TÍTULO.
4.2. PRESENTACIÓN.
Para cumplir con este rol de manera eficiente, el educador musical debe
de alguna manera son conocidos por ellos, pero no a profundidad para poder
4.3. JUSTIFICACIÓN:
4.4. OBJETIVOS:
Objetivo General:
en el campo musical.
Objetivos Específicos:
educandos.
MÉTODO KODALY
húngaro de gran nivel, demostró tal interés por la pedagogía musical que
gran formato. Creo que haciendo así he realizado un trabajo útil para el
que abarca la educación vocal e instrumental desde sus orígenes hasta sus
niveles más altos en el campo profesional. Por otra parte tiene una sólida
manuales (fonomimia).
MÉTODO ORFF
Carl Orff (1895 – 1982), músico y pedagogo alemán, que con su experiencia
Orff Schulwerk.
Para Orff, el ritmo tiene su origen en la palabra hablada a través del recitado
descuida el juego con los ritmos mediante percusión corporal (pies, manos,
inteligencia y la psicomotricidad.7
MÉTODO DALCROZE
educación auditiva, pues el niño capta con facilidad el ritmo de una canción
creación espontánea.10
que consiste en que los sonidos de cualquier escala mayor pueden ser
indican con líneas que cortan la cifra, de abajo hacia arriba para los
etc.
grado de la escala.
MÉTODO MARTENOT
denominación). 11
la armonía. Una vez superada esta etapa, se pasa al estudio del solfeo, de
interpretar y componer.
MÉTODO WILLEMS
y figuras); canciones con las que trabaja la melodía, el ritmo, la armonía, las
MÉTODO WARD
que todos los niños son capaces de cantar afinadamente con una adecuada
Es un método desarrollado para formar un coro infantil, que inicia con los
la razón por la que es indispensable una buena formación del profesor, para
Cateura Mateu, María. Música para los Ciclos Básicos. 1982. Ciclo Inicial
Niveles I y II. Editorial DAIMON. Barcelona.
Cateura Mateu, María. 1982. Música para los Ciclos Básicos. Ciclo Medio
Niveles III. IV y V. Editorial DAIMON. Barcelona.
Gainza, Violeta Hemsy de. 1977. La Iniciación Musical del Niño. Editorial
Ricordi. Buenos Aires.
WEBGRAFÍA
Lafraga Marqués, Manuel. 1997. Anotaciones de cómo y por qué cantan los
niños. Revista Electrónica Interamericana de formación del profesorado,
1(0), 1997. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP)
VIII Congreso de Formación del Profesorado. Ávila 5, 6 y 7 de junio de 1966.
http://www.uva.es
López, Noemí. Septiembre 2008. “Músicas en la Escuela”, una guía sobre
competencias musicales. Música, Educación y TIC.
http://musicatic.wordpress.com
Villalba Recio, Leticia Diana. 2006. Análisis de los Métodos Musicales del
siglo XXI. Boletín de Investigación Musical Nº 26. Agosto 2006.
http://dialnet.unirioja.es
NIVEL DE POSTGRADO
AUTORES:
Loja-Ecuador
2009
1. TEMA:
2. PROBLEMATIZACIÓN:
Música con el nombre del ilustre maestro lojano Salvador Bustamante Celi.
conservatorio. (www.vivaloja.com).
patrios.
el “Coro Santa Cecilia”, por el entusiasmo del canónigo Dr. Carlos Eguiguren
fervor por el cultivo del arte en las juventudes. (Jaramillo Ruiz, Rogelio.
1983. p.388-389.)
semipresencial.
Comunicación.
de organización curricular.
entendemos las razones por las que en nuestro país los gobiernos de turno
pueblos.
aptitudes musicales.
interrogantes:
educación semipresencial?
semipresencial?
en su futuro profesional?
estos métodos.
Sra. Violeta Hemsy de Gainza; así mismo Guillermo Graetzer quien adaptó
modelo aunque, por otra parte, estos dos métodos se basan en la invención
lenguaje musical.
tanto uno como otro, utilizan elementos rítmicos básicos: el método Kodály
incorpora algunos elementos básicos del método Dalcroze como son cantar
marcando el ritmo con palmas, dando pasos en el sitio, etc. (Villalba, 2006).
Cada uno de estos métodos se basa en aspectos determinados como el
3. JUSTIFICACIÓN
El tema elegido por nosotros para nuestro proyecto de tesis: “La aplicación
la educación musical.
campo pedagógico-musical.
tal motivo pensamos que de dar apertura a este tema por parte de las
4. OBJETIVOS
Loja.
Loja.
5. MARCO TEÓRICO.
de Kant, Luis Reissig y Platón, citados por Luis Arturo Lemus (1981: p. 13-
14) en el que destaca que el hombre llega a ser lo que es por la educación
Pensamos que estos criterios del autor siguen vigentes y nos hacen
Música quien sostenía que “la música debería ser la base del proceso
correctamente”.
han sido retomados con ligeras modificaciones por los autores modernos,
" En )
la
revisar los métodos de enseñanza para lograr los nuevos objetivos de esta
nueva realidad.
Con el pasar del tiempo las necesidades individuales han variado, debido a
conducía a los niños a la escuela, inclusive en los siglos XVII y XVIII todavía
adineradas. Pero con el pasar del tiempo adquirió una nueva significación,
definiéndola como el arte y la ciencia de la educación. Como arte, porque
40-50).
• el docente o profesor
• el discente o alumno
• el currículum
5.2. EL MÉTODO
“El término método deriva del latín methodus, que… proviene de dos voces
griegas: meta fin y hodos camino; es decir camino para llegar a un fin; manera de
hacer bien algo…, por medio de una acción sistemática. Por ello el método también
se define como el conjunto de procedimientos adecuados para alcanzar un fin
determinado: Si el fin es descubrir una verdad, estamos frente la método heurístico
o de investigación; y si es de trasmisión de esta verdad, estamos frente al método
didáctico o de enseñanza… El método tiene importancia capital en el quehacer
humano porque contribuye a la economía de tiempo, de energía y de recursos, así
como al logro de los fines previstos; el método es una actividad inteligente que solo
realiza la especie humana por cuanto implica una relación o unión cuidadosa,…, de
bases y de fines dentro de circunstancias determinadas” (Lemus, 1981: p. 257).
MUSICAL.
sin existir relación con los principios que fundamentan el arte musical.
enseñanza-aprendizaje.
MÉTODO KODALY
educación vocal e instrumental desde sus orígenes hasta sus niveles más
altos en el campo profesional. Por otra parte tiene una sólida estructura y
de gran nivel, demostró tal interés por la pedagogía musical que decidió
gran formato. Creo que haciendo así he realizado un trabajo útil para el
popular o la culta debido a que las relaciones con otros pueblos y culturas,
sobre todo de Europa occidental, eran prácticamente inexistentes. A esto
musical incluso entre los niveles cultos de nuestra sociedad. Es inútil tratar
de unión entre los mismos. Por tanto la música no debe ser un sonido sino
http://musica.rediris.es).
A. “ Objetivos Generales:
• Valerse específicamente del canto por ser la voz humana el
instrumento más bello y perfecto; y
• Educar musicalmente al niño en su edad preescolar y escolar.
B. Objetivos Específicos:
• Capacitar a los niños para lectura e interpretación musical
expresiva y entonada;
• Comenzar con el canto coral desde muy temprano,
desarrollándolo progresivamente;
• Desarrollar gradualmente el sentido rítmico y melódico
mediante canciones y juegos;
• Incentivar y orientar la creatividad mediante la improvisación
rítmica y rítmico-melódica;
• Capacitar al niño para cantar en cualquier tonalidad, gracias al
sistema del do movible;
• Emplear gestos manuales que el niño debe utilizar
simultáneamente al cantar para indicar la diferencia de altura
de los sonidos, en función de la tónica de Do.” (Acevedo et al.,
1977: p. 16).
simultáneamente con la altura de los sonidos (Frega, 1977: p.44). Parte del
elementos. Ejemplo:
pulso):
Ejercicio de aplicación:
En el aspecto melódico, inicia con la entonación de la tercera menor
descendente con los sonidos SOL y MI, a los que paulatinamente se aplican
Ejemplo:
continuación:
.
El orden gradual en que aparecen los sonidos es el siguiente: SOL – MI –
coma abajo, significa que el sonido se encuentra una octava baja; y, cuando
esta coma se halla arriba, significa que el sonido se encuentra una octava
alta.
MÉTODO ORFF
Carl Orff (1895 – 1982), músico y pedagogo alemán, que con su experiencia
Orff Schulwerk.
creativa; otro aspecto que toma en cuenta es el hecho de que “la música
más simple es en sí tan valiosa como la más compleja (Romero, 2005: p. 4).
Para Orff, el ritmo tiene su origen en la palabra hablada a través del recitado
tercera menor (Rodríguez, 2006: p.1), y poco a poco se emplean tres, cuatro
descuida el juego con los ritmos mediante percusión corporal (pies, manos,
espontaneidad del grupo de alumnos, sin perder los objetivos que desea
través del uso del lenguaje rítmico y melódico para luego pasar a la
método:
Ejemplo de ritmo:
Pregunta Respuesta
Ejemplo de melodía
Pregunta Respuesta
progresiva.
percusión;
con la imagen escrita de las notas, antes que aprender la escritura y lectura
descienden, inclusive puede unir con una línea para que se visualice mejor:
en la pizarra;
Con respecto al instrumental, Orff inventó algunos, otros los hizo construir
maestro pueda construir en el aula con los materiales del medio, sencillos y
sonoros. (www.cursosdemúsica.com).
MÉTODO DALCROZE
(www.wikipedia.com).
educación auditiva, pues el niño capta con facilidad el ritmo de una canción
siguiente:
“La conciencia del ritmo es la facultad por medio de la cual nos representamos toda
sucesión de fracciones, tiempos y compases, en todos sus matices de rapidez y
energía. La educación por el ritmo y para el ritmo no solo desarrolla las facultades
cerebrales, sino también las musculares y nerviosas, facilitando la relación entre
órdenes del cerebro y la realización de estas órdenes por los miembros de nuestro
cuerpo”. (Romero, 2005: p. 3).
Para comenzar la práctica del método es conveniente comenzar con un
grupo pequeño de niños (10 a 12), en un lugar amplio, donde puedan
caminar libremente con ropa cómoda y descalzos. La rítmica Dalcroze se
basa en la improvisación:
Negra;
Corcheas;
Luego el salpicar:
Saltillos.
representan los valores de las notas, estos deben ser del mismo color y
se indican con líneas que cortan la cifra, de abajo hacia arriba para los
etc.
Hasta principios del siglo XVI el canto gregoriano requería voces selectas,
Dada la importancia que en los siglos XVIII y XIX se dio al canto coral en
subdominante) era que ese canto estuviera al alcance de todos, sin ser
especialistas en música. Para tal efecto reemplaza la notación cifrada por las
letras, así:
D, R, M, F, S, L, T (ti), D, que corresponden a: DO, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si,
Do, respectivamente...
A, que corresponde a Do
MÉTODO MARTENOT
la armonía. Una vez superada esta etapa, se pasa al estudio del solfeo, de
interpretar y componer.
Hay una serie de principios en los que se sustenta el método y son los
siguientes:
del niño es de 100 pulsaciones por minuto, aspecto que debe tomarse en
relajación:
“1º.- Hacer que los niños se sienten, ó si se dispone de piso alfombrado que se
acuesten sobre él con los ojos cerrados, en completo silencio, pensando solamente
en la parte del cuerpo que se mueve al respirar. A la vez que se produce el
relajamiento muscular, se ejercita la concentración;
2º.- Moverse como muñeco de trapo: de pié, con las piernas algo separadas, aflojar
los músculos y mover el cuerpo blandamente;
3º.- De pié, ir levantando lentamente los brazos hacia arriba, como si se quisiera
alcanzar un objeto que está muy lejos, muy alto, y, de pronto, éste se rompe, y
todos bajan los brazos deslizándose el cuerpo hasta el piso;
4º.- Para aflojar los músculos del trapecio, alzarse de hombros rápidamente, en un
gesto que puede significar ¿qué me importa? (Veltri, 1976: p .65).
- El silencio que debe ser tanto interior como exterior, tan necesario en la
práctica musical.
misma autora:
“Toda la clase, sentados cómodamente, con los ojos cerrados, deben escuchar los
ruidos que se producen fuera del aula. Los mismos niños serán los primeros
sorprendidos al descubrir todos los ruidos que pueden percibir en esta actitud: el
viento moviendo los árboles; las gotas de lluvia sobre los vidrios del ventanal; los
pasos de algún niño;...; la bocina del auto; el canto de un pájaro, etc.” (Veltri, 1976:
p .65).
- Desarrollo del sentido rítmico. Los ritmos que propone Martenot sugieren
el uso de la lengua con la sílaba la, porque es el órgano que con mayor
intensidad, con el objeto de que tengan vida. Como los siguientes ejemplos
- La entonación.
!
MÉTODO WILLEMS
naturaleza humana.
2. Sentido rítmico.
figuras).
• “Se hace escuchar cuatro campanitas, sin que los niños miren cuando
el profesor las toca, luego deben reconocer el sonido que
corresponde a cada una, señalándolas.
• Siempre sin que los niños miren, hacer escuchar las más aguda y la
más grave.
• Movimiento sonoro. Juego de la sirena: el maestro hace escuchar el
sonido de la sirena mostrando el instrumento que se utiliza, el niño
debe dibujarlo en un papel o en el pizarrón” (Veltri, 1976: p. 84).
Las líneas representan al sonido ligado; los puntos o rayas cortadas son
Ejemplo:
MÉTODO WARD
que todos los niños son capaces de cantar afinadamente con una adecuada
Es un método desarrollado para formar un coro infantil, que inicia con los
siguiente manera:
1. Niños que poseen buena voz y sentido rítmico, que los llama
óptimos.
2. Niños con buena voz y regular sentido rítmico, o, con buen sentido
3. Niños con mala voz y mal sentido rítmico, que los llama deficientes.
altura relativa a cualquier tonalidad mayor (1967), que significan Do, Re, Mi,
Fa, Sol, La, Ti, respectivamente. Se debe destacar que antes de la lectura
(http://educacionmusical.blogspot.com/2008).
profesor irá indicando con un puntero sobre cada uno de ellos y los alumnos
133221, que son realizados en un solo diagrama con los números que
3
2
2
1
1
5 6
4 5
3 4
2 3
1 2
7 1
6 7
5 6
4
5
3
4
2
respectivamente.
rítmico del alzar y dar (arsis y tesis) a través del balanceo de su cuerpo
(1976).
Consideramos de importancia, como síntesis sobre este método, transcribir
5. El niño de 6 años es imitativo y desde ahí hay que llevarlo al desarrollo de sus
facultades, desde los elementos que conoce poco a poco a lo que no conoce
MURRAY SCHAFER
rasgos:
(FLADEM), que inició su vida jurídica en San José de Costa Rica, en enero
de 1995. Prácticamente en el objetivo de este foro se encuentra plasmada la
publican:
Y manifiesta además:
“El fracaso escolar es, por lo general, sinónimo de desmotivación, de desinterés por
parte de los alumnos. Éstos se sienten cada vez menos motivados por una
enseñanza que apunta a objetivos mediatos y estereotipados, a una supuesta
formación sistemática, de carácter “científico", para la competencia en el mundo
laboral; por una enseñanza apresurada y desprolija, pero sobre todo “lineal", en
donde los temas se enlazan mecánicamente según criterios de ordenamiento
pseudo-racionales, una enseñanza que no invita a participación y a la actividad sino
a la acumulación y a la memoria."(2006).
trabajo.
asignatura.
cumplió con los objetivos para los cuales fue creado y es indudable el aporte
en Enero de 1995 en San José de Costa Rica, con los siguientes objetivos:
rotativas en los diversos países que lo integran, del cual forma parte nuestro
país. En dicho seminario se dictan diversos talleres de actualización de
MUSICAL.
manifiesta:
“Un verdadero músico, con un oído musical desarrollado será capaz de transmitir
sus conocimientos a sus alumnos, ya que un buen ejemplo en ejecución puede
sustituir a la más elaborada explicación, resolviendo dudas de inmediato.
1. Preparación Musical:
2. Preparación General:
Concretándose en el Anexo Nº 3.
6. HIPÓTESIS.
ENUNCIADO DE LA HIPÓTESIS 1.
Loja.
ENUNCIADO DE LA HIPÓTESIS 2.
educación musical.
- En el aspecto
EN
EDUCACIÓN rítmico, parte del
concepto de pulso
(negra) y su doble
MUSICAL. velocidad (dos
corcheas).
- En el aspecto
melódico inicia con el
intervalo de tercera
menor descendente
(sol-mi).
-Usa signos
manuales o
fonomímicos.
Método Orff -Se basa en el
empleo del ritmo, a
través de la palabra
hablada.
-Utiliza rimas,
refranes y
combinaciones de
palabras.
-En el campo
melódico utiliza la
tercera menor.
Método Dalcroze -Se basa en el
movimiento corporal,
está ligado a la
danza y gimnasia.
-Las tonalidades se
indican con una letra.
-Usa gestos
manuales para
indicar la altura de
los sonidos.
Método Martenot Música liberadora de
la expresión, por lo
tanto, exige la
manifestación de
todo el ser.
-Alternancia entre la
actividad y
relajación.
-Desarrollo del
sentido rítmico,
mediante el uso de la
lengua con la sílaba
la.
- Utiliza la
acentuación e
intensidad para dar
vida a los ejercicios
rítmicos.
- La melodía trabaja
a través de juegos
que contengan
duración, timbre y
altura.
Método Willems -Relaciona los
elementos musicales
con la naturaleza
humana.
-Utiliza el intervalo
de tercera menor.
Improvisaciones
rítmicas y melódicas.
-Utiliza juegos de
imitación de manera
espontánea y natural
con sílabas
onomatopéyicas
Método Ward -Se basa en el canto
gregoriano.
-Sesiones de trabajo
divididas en
ejercicios vocales,
entonación, ritmo y
lectura musical.
-Utiliza la imitación.
-Utiliza los
diagramas con la
combinación de los
números de la
escala.
7. METODOLOGÍA.
2008-2009.
7.2. MÉTODOS.
• Planteamiento de objetivos.
• Enunciación de conclusiones.
También utilizaremos el método analítico-sintético, que nos servirá para
7.3. TÉCNICAS.
serán:
Investigación Científica).
La recolección y procesamiento de datos, que nos permitirán aclarar las
los estudiantes.
investigación tenemos:
MESES MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO
ACTIVIDADES
1. Elaboración del
Proyecto
2. Presentación del
Proyecto en la UNL
3. Aprobación del
Proyecto en la UNL
4. Aplicación de
Encuestas
5. Redacción del
Informe y Elaboración
de Propuesta
6. Corrección del
Informe
7. Sustentación
Privada y
Correcciones
8. Presentación de
Tesis y Sustentación
Pública
9. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
9.1. PRESUPUESTO:
DESCRIPCIÓN VALOR
Movilización $ 50,oo
Impresión $ 120,oo
Empastado $ 80,oo
TOTAL $630,oo
9.2. FINANCIAMIENTO:
10. BIBLIOGRAFÍA
Cateura Mateu, María. Música para los Ciclos Básicos. 1982. Ciclo Inicial
Niveles I y II. Editorial DAIMON. Barcelona.
Cateura Mateu, María. 1982. Música para los Ciclos Básicos. Ciclo Medio
Niveles III. IV y V. Editorial DAIMON. Barcelona.
Gainza, Violeta Hemsy de. 1977. La Iniciación Musical del Niño. Editorial
Ricordi. Buenos Aires.
WEBGRAFÍA
Lafraga Marqués, Manuel. 1997. Anotaciones de cómo y por qué cantan los
niños. Revista Electrónica Interamericana de formación del profesorado,
1(0), 1997. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP)
VIII Congreso de Formación del Profesorado. Ávila 5, 6 y 7 de junio de 1966.
http://www.uva.es
Villalba Recio, Leticia Diana. 2006. Análisis de los Métodos Musicales del
siglo XXI. Boletín de Investigación Musical Nº 26. Agosto 2006.
http://dialnet.unirioja.es
Introducción. www.eumed.net
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
Partitura Impresa ( )
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Si ( ) No ( ) En parte ( )
Si ( ) No ( ) En parte ( )
Si ( ) No ( ) En parte ( )
Si ( ) No ( ) En parte ( )
10. ¿Utiliza el Método Tonic Sol-Fa? Marque con una equis en el
casillero respectivo.
Si ( ) No ( ) En parte ( )
Si ( ) No ( ) En parte ( )
Si ( ) No ( ) En parte ( )
Si ( ) No ( ) En parte ( )
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
17. ¿Cuál es la principal característica del método Tonic Sol - Fa?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Si ( ) No ( )
24. ¿Considera que usted está preparado para aplicar los métodos
de Música?
Si ( ) No ( )
Si ( ) No ( )
Si ( ) No ( )
Si ( ) No ( )
____________________________________________________________
Texto de Música ( )
Partitura Impresa ( )
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Si ( ) No ( ) En parte ( )
Si ( ) No ( ) En parte ( )
Si ( ) No ( ) En parte ( )
Si ( ) No ( ) En parte ( )
9. ¿Conoce el método Tonic Sol-Fa?: (Marque con una equis).
Si ( ) No ( ) En parte ( )
Si ( ) No ( ) En parte ( )
Si ( ) No ( ) En parte ( )
Si ( ) No ( ) En parte ( )
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
15. ¿Cuál es la principal característica del método Dalcroze?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
20. ¿Cuáles cree que han sido los resultados obtenidos en su
activos?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Si ( ) No ( )
de la Carrera de Música?
Si ( ) No ( )
Si ( ) No ( )
Si ( ) No ( )
Texto de Música ( )
Partitura Impresa ( )
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Si ( ) No ( ) En parte ( )
Si ( ) No ( ) En parte ( )
Si ( ) No ( ) En parte ( )
Si ( ) No ( ) En parte ( )
8. ¿Conoce el método Tonic Sol-Fa?: (Marque con una equis).
Si ( ) No ( ) En parte ( )
Si ( ) No ( ) En parte ( )
Si ( ) No ( ) En parte ( )
Si ( ) No ( ) En parte ( )
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
14. ¿Cuál es la principal característica del método Dalcroze?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
19. ¿Cuáles cree que han sido los resultados obtenidos en su
activos?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Si ( ) No ( )
Si ( ) No ( )
Si ( ) No ( )
Si ( ) No ( )
MENCIONES:
• EDUCACIÓN MUSICAL
• INSTRUMENTISTA
EDUCACIÓN MUSICAL
MÓDULO 1
Presencial: 500 horas con docente y 500 horas de trabajo autónomo, total 31,25 créditos.
Semipresencial: 220 horas con docente y 660 horas de trabajo autónomo, total 27,5 créditos.
TALLERES
MÓDULO 1
Duración: 200 horas presenciales y 600 de trabajo autónomo, total 25 créditos.
TOTAL
10 H 25 600
EDUCACIÓN MUSICAL
MÓDULO 2
Presencial: 500 horas con docente y 500 horas de trabajo autónomo, total 31.25 créditos.
Semipresencial: 240 horas con docente y 720 horas de trabajo autónomo, total 30 créditos.
INSTRUMENTISTA
MÓDULO 2
Instrumentista: 220 horas con docente y 660 horas de trabajo autónomo, total 27,5 créditos.
MÓDULO 3
Presencial: 500 horas con docente y 500 horas de trabajo autónomo, total 31.25 créditos.
Semipresencial: 200 horas con docente y 600 horas de trabajo autónomo, total 25 créditos.
MÓDULO 3
DURACIÓN: 240 horas con docente y 720 horas de trabajo autónomo, total 30 créditos.
MÓDULO 4
Presencial: 500 horas con docente y 500 horas de trabajo autónomo, total 31.25 créditos.
Semipresencial: 200 horas con docente y 600 horas de trabajo autónomo, total 25 créditos.
INSTRUMENTISTA
MÓDULO 4
DURACIÓN: 240 horas con docente y 720 horas de trabajo autónomo, total 30 créditos.
EDUCACIÓN MUSICAL
MÓDULO 5
Presencial: 500 horas con docente y 500 horas de trabajo autónomo, total 31.25 créditos.
Semipresencial: 220 horas con docente y 660 horas de trabajo autónomo, total 27,5 créditos.
INSTRUMENTISTA
MÓDULO 5
DURACIÓN: 260 horas con docente y 780 horas de trabajo autónomo, total 32,5 créditos.
Instrumento 3 Taller 1
2,5 60
Música de Cámara 3 Taller 5 120
2
Recursos Técnicos Musicales 1 Taller
2 5 120
Lectoarmonía Aplicada 3 Taller
2 5 120
Piano Funcional 3 Taller
1 2,5 60
TOTAL
13 32.5 780
EDUCACIÓN MUSICAL
MÓDULO 6
Presencial: 540 horas con docente y 540 horas de trabajo autónomo, total 33,75 créditos
Semipresencial: 240 horas con docente y 720 horas de trabajo autónomo, total 30 créditos.
INSTRUMENTISTA
MÓDULO 6
DURACIÓN: 280 horas con docente y 840 horas de trabajo autónomo, total 35 créditos.
Instrumento 4 Taller 1
2,5 60
Música de Cámara 4 Taller 5 120
2
Lectoarmonía Aplicada 4 Taller 2
5 120
Informática Musical Único Taller
1 2,5 60
Piano Funcional 4 Taller 1
2,5 60
Recursos Técnicos Musicales 2 Taller
2 5 120
TOTAL
25H 35 840
EDUCACIÓN MUSICAL
MÓDULO 7
Presencial: 540 horas con docente y horas de trabajo autónomo, total 33.75 créditos.
Semipresencial: 260 horas con docente y 780 horas de trabajo autónomo, total 32,5 créditos.
Y DE LA EDUCACIÓN MUSICAL
INSTRUMENTISTA
MÓDULO 7
DURACIÓN: 260 horas presenciales y 780 horas de trabajo autónomo, total 32,5 créditos.
Y DE LA EDUCACIÓN MUSICAL
Instrumento 5 Taller 1
2.5 60
Música de Cámara 5 Taller 5 120
2
Practicas Pedagógicas 1 Taller
2 5 120
Arreglos Musicales 1 Taller
2 5 120
Piano Funcional 5 Taller
1 2.5 60
TOTAL
13 32.5 780
EDUCACIÓN MUSICAL
MÓDULO 8
Presencial: 500 horas con docente y 500 horas de trabajo autónomo, total 31.25 créditos.
Semipresencial: 240 horas con docente y 720 horas de trabajo autónomo, total 27,5 créditos.
Total
25 31.3 31,2 32.5 780
INSTRUMENTISTA
MÓDULO 8
DURACIÓN: 260 horas con docente y 780 horas de trabajo autónomo, total 32,5 créditos.
Instrumento 6 Taller 1
2,5 60
Música de Cámara Único Taller 5 120
2
Practicas Pedagógicas 2 Taller
2 5 120
Arreglos Musicales 2 Taller
2 5 120
Piano Funcional 6 Taller
1 2.5 60
TOTAL
25 H 32.5 780