Plagio Académico
Plagio Académico
Plagio Académico
PLAGIO ACADÉMICO
Hoy en día resulta muy fácil copiar un texto de internet y pegarlo al trabajo académico sin citar las
fuentes consultadas. En el mundo académico, esto se llama plagio. Según el Diccionario de la Real
academia de la lengua española, plagiar es «Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como
propias». Desde el punto de vista legal el plagio es una infracción del derecho de autor.
Definición de plagio
Se puede cometer plagio tanto de forma deliberada (intencionalmente), o de manera inconsciente
(por desconocimiento apropiado del concepto o formas de prevenirlo). La siguiente es una lista de
definiciones y situaciones comunes en las cuales se comete este delito.
El plagio ocurre cuando se toman ideas o palabras escritas por otros sin reconocer de forma directa
el haberlo hecho. (Girón, 2008, p. 6)
Se produce también al presentar como propio un trabajo de forma parcial o total sin ser el autor o
autora de dicho trabajo. (Girón, 2008, p. 6)
Al actuar de mala fe deliberadamente al copiar la propiedad intelectual de otros para producir un
daño a los autores originales. (Girón, 2008, p. 6)
Se considera que se comete plagio al copiar cualquier objeto de fondo o de forma, ya sea una
situación, un desarrollo o incluso una simple frase. (Girón, 2008, p. 6)
Inclusive se comete plagio al copiar lo dicho por otro en un discurso o dictado sin hacer referencia a
la persona que lo dijo. (Girón, 2008, p. 7)
Al imitar un modelo y reproducirlo de forma idéntica de nuevo se incurre en este delito. (Girón,
2008, p. 7)
Ahora que se tiene más claro el concepto de plagio se procederá a definir los distintos tipos de
plagio existentes para posteriormente analizar el impacto que este tiene en el ámbito académico
y profesional.
TIPOS DE PLAGIO
Existen muchos tipos de plagio y maneras de definirlos. A continuación, se agruparán en tres
categorías y se definirán los distintos tipos de plagio que se encuentran en cada una de ellas.
Las diferentes categorías son por forma, método (cómo se ejecutan) y propósito (motivos que llevan
a cometerlo.)
• Forma
Además de la más común forma de plagio que es copiar sin autorización la propiedad intelectual de
otra persona, existen otras formas de plagio un poco menos conocidas e interesantes que se
detallarán a continuación.
• Auto-plagio
El auto-plagio se da cuando un autor copia nuevamente un trabajo que ya había realizado
anteriormente o usa las mismas ideas expuestas en ese trabajo, pero con distintas palabras para
hacerlo parecer diferente. (Imran, 2010, p. 29)
Este tipo de plagio presenta cierta polémica ya que puede ser visto o analizado desde el punto de
vista del autor, así como también desde el punto de vista de la entidad o persona que posee los
derechos de comercialización de una obra.
Desde el punto de vista del autor se dice que cuando un autor realiza una segunda obra, utilizando
conceptos o ideas de una primera obra realizada anteriormente, esta acción no puede ser
considerada plagio. La justificación de esto es que siendo el autor el dueño de los derechos sobre su
obra, se le podría perseguir equivocadamente por las modificaciones que él mismo le pueda realizar
a esta. (Balbuena, 2003)
TECNOLOGÍA
Docente:APLICADA
Jessy Manuel Gómez
COLEGIO EVANGÉLICO BELÉN NIVEL PRIMARIO
“El principio de la sabiduría es el temor de Jehová”
Se podría decir que tal tipo de plagio no atenta contra con los derechos de autor, ya que en la
realización de este participa el propio autor de la obra. (Balbuena, 2003)
De esta forma si únicamente se analiza el auto-plagio desde el punto de vista del autor pareciera que
no aplica propiamente como un delito, pero esto ya no es tan claro al tomar en cuenta la posición de
la entidad o persona que posee los derechos de comercialización de la obra sobre la cual se está
cometiendo auto-plagio.
• Falsa autoría
Este tipo de plagio se presente cuando se incluye el nombre de una persona como el autor de un
artículo sin que esta persona haya hecho contribución alguna en la realización del mismo.
Esto incluye por ejemplo el pagar o contratar a alguien para que escriba un artículo y luego incluya
su nombre como el autor de éste. (Imran, 2010, p. 29)
También se comete esta forma de plagio al poner el nombre de amigos como co-autores sin que
estos hayan participado en la realización del artículo, o igualmente incluir el nombre del supervisor
o profesor del cual están a cargo como co-autor pensando que al hacer esto le están mostrando
respeto u honor a esta persona. (Imran, 2010, p. 29)
De la misma forma algunos estudiantes incluyen como co-autor la persona que los está apoyando en
la parte financiera durante el tiempo de la realización del artículo. Sin embargo, esta persona o
entidad que los está apoyando de esa manera sólo debería ser incluida en la sección de
reconocimientos, en la cual se le da el respectivo crédito por la ayuda recibida durante el desarrollo
del artículo. (Imran, 2010, p. 29)
• Envío doble
Se da al enviar el mismo artículo a dos conferencias o revistas diferentes, ya sea para tratar de tener
una mayor probabilidad de aceptación del artículo o por otros motivos. (Imran, 2010, p.29)
Cada revista o conferencia tiene sus propios mecanismos para tratar este problema. Si el artículo
fuera aceptado en ambas revistas o conferencias también se estaría incurriendo en auto-plagio.
• Robo de material
Este es uno de los actos más severos de plagio y se da al copiar sin autorización material
perteneciente a otra persona. (Imran, 2010, p. 29)
Ejemplos de robos de material sería por ejemplo tomar planos o diseños de otra persona,
borradores, partituras de música, entre otros, todo esto sin autorización explícita de la persona a la
cual pertenecen estos materiales.
2.2. Método
Ahora se verá otra clasificación de los tipos de plagio por el método por el cual son realizados. A
continuación, se mostrarán los métodos más comunes con los que se puede cometer plagio.
• Copiar y pegar
Este es quizá el método más común y más conocido utilizado para realizar plagio. Se da al copiar
texto de una fuente y luego pegarlo en un trabajo propio sin citarlo adecuadamente. (Imran, 2010, p.
29)
La razón de que sea tan común es que gracias a los editores de texto actuales y el uso de Internet es
muy fácil encontrar información para luego copiarla y usarla en otro trabajo sin hacer referencia a la
fuente original de donde se obtuvo. Especialmente a nivel académico es muy común que los
estudiantes utilicen este método para tratar de obtener mejores calificaciones o terminar de forma
más rápida una asignación dada.
• Parafraseo inapropiado
Ocurre cuando simplemente se intercambian palabras de una oración o un párrafo, o cuando se
sigue el mismo estilo dado en la fuente original. (Imran, 2010, p. 30)
TECNOLOGÍA
Docente:APLICADA
Jessy Manuel Gómez
COLEGIO EVANGÉLICO BELÉN NIVEL PRIMARIO
“El principio de la sabiduría es el temor de Jehová”
• Referencia perdida
Al no citar o referenciar información proveniente de otra fuente se comete plagio, a menos que
dicha información sea de conocimiento general por cual no requiere una referencia. (Imran, 2010, p.
30)
• Referencia falsa
Como su nombre lo indica, ésta se da al poner una referencia en un párrafo u oración que no
corresponde a la fuente original donde se obtuvo dicha información. En el ámbito académico
algunos estudiantes a veces ponen muchas referencias sólo para tratar de llenar el artículo, sin
asegurarse de que las referencias estén incluidas en su apropiado contexto. (Imran, 2010, p. 30)
• Fabricación de datos
Este ocurre cuando se manipulan los datos de una investigación para tratar de ocultar el plagio. La
manipulación y falsificación de los resultados de una investigación refleja una falta muy seria de
ética por parte del investigador involucrado en dicho acto. (Imran, 2010, p. 31)
Una posible causa de la falsificación de los datos es una falta de competencia por parte del
investigador en el campo de la investigación. (Imran, 2010, p. 31)
• Robo de ideas
El robo de ideas se relaciona mucho con algunos de los tipos de plagio anteriormente expuestos. Se
da al presentar como propia la idea original de otra persona. Se le debe dar al crédito respectivo a la
fuente original de la idea y a la vez aclarar en el texto cuál es la contribución que se está realizando
en base a esa idea. (Imran, 2010, p. 31).
PROPÓSITO
Existen muchos propósitos que pueden llevar a una persona a cometer plagio, ya sea lograr mejores
calificaciones en la educación, tratar de sacar provecho económico al copiar el trabajo de otros,
tratar de hacerse con cierta reputación en una comunidad específica, entre otros. Sin importar los
motivos el plagio puede producirse ya sea de forma intencional o accidental (sin intención).
A continuación, Núñez (s.f, p. 15-16) listará algunas de las principales razones que llevan a los
estudiantes a cometer plagio:
• El estudiante considera que la asignación es una pérdida de tiempo.
• El estudiante no cuenta con suficiente tiempo para realizar el trabajo.
• El estudiante no administra adecuadamente su tiempo.
• El profesor no toma acción ante los casos de plagio.
• Por presión de grupo ya que sus compañeros también lo hacen.
• No poseen destrezas de investigación.
• No poseen destrezas para citar.
• No entienden el concepto de plagio y de los derechos de autor.
• No confían plenamente en sus capacidades.
• Por mera vagancia o buscar alguna emoción al cometer el plagio. (Núñez, s.f, p. 15-16)
El plagio trae consigo varias consecuencias tanto a nivel académico como profesional, que van
desde pagar grandes sumas de dinero por conceptos de derechos de autor o inclusive ir a la cárcel,
así como ser expulsados de la universidad en la que se encuentre estudiando o que a la persona que
cometió el plagio le sea retirado un título otorgado anteriormente. Igualmente, el plagio es un hecho
éticamente inapropiado que hace que se vea dañada la reputación profesional de la persona que lo
comete, viéndose afectadas de esta forma sus posibilidades laborales.
TECNOLOGÍA
Docente:APLICADA
Jessy Manuel Gómez