Producto Academico #2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

PRODUCTO ACADÉMICO N° 2

ASIGNATURA

AVANCE ENSAYO ARGUMENTATIVO

Apellidos y nombres (orden alfabético)

1. Alvarez Ordoñez, Jessica Magali

2. Arias Macuyama, Nercy Diana

3. Ccorimanya Davalos, Leticia Dionne

4. Espinoza Soto, Alessi Nickool

INSTRUCCIONES: Estimados estudiantes, de acuerdo con los criterios de la rúbrica de


evaluación redacten el proyecto de ensayo argumentativo.

POSTURA A FAVOR
Cada párrafo debe tener entre 12 - 15 líneas
Introducción

La acupuntura, una práctica milenaria originaria de la medicina tradicional china, ha ganado


cada vez más reconocimiento y aceptación en el ámbito médico contemporáneo. En el
contexto actual, numerosos estudios científicos respaldan la eficacia de la acupuntura en el
tratamiento de diversas afecciones, desde el dolor crónico hasta los trastornos
emocionales. En cuanto a, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la
acupuntura como un complemento valioso a los enfoques convencionales de atención
médica. A pesar de esto, estas controversias a menudo se centran en la falta de
comprensión completa de los mecanismos subyacentes y la necesidad de más
investigación. Considero que la acupuntura usada como medicina alternativa favorece a
ciertos tipos de pacientes con diversas condiciones de salud en el mundo, dado que
médicos tradicionales chinos continúan respaldando este tratamiento, a una atención
continua en el ámbito de la investigación en medicina tradicional.
Argumento de autoridad

La acupuntura como parte de la medicina tradicional, es efectiva y tiene un sin fin de


efectos terapéuticos, Una de ellas es la terapia para el dolor crónico. Durante este
procedimiento, se modifican diversas sustancias involucradas en la transmisión del dolor,
como la serotonina y noradrenalina. Cuando la intensidad de la acupuntura es elevada, se
activa la vía serotoninérgica en el rafe dorsal desempeñando un papel crucial en la
analgesia; al mismo tiempo la noradrenalina disminuye, produciendo efectos analgésicos.
Así también ante un estímulo doloroso, se generan descargas nociceptivas en el núcleo
parafascicular del tálamo, las cuales se envían al núcleo ventromedial y posteriormente a la
corteza cerebral. Por ello. Al estimular los puntos de acupuntura, el núcleo ventromedial del
tálamo, bajo la influencia de las endorfinas, emite estímulos inhibidores al núcleo
parafascicular, bloqueando de esta manera la transmisión del dolor.(Collazo, 2012). En
razón de ello, la acupuntura es más usada para tratar dolor crónico, esto según la médica
acupunturista Valeria Arango et al. (2015) quien cita que; En pacientes con cefalea tipo
migraña, la aplicación de acupuntura durante 12 sesiones en tres meses, resultó más
eficaz, en comparación con el grupo, que recibió sólo tratamiento farmacológico. (p. 288).

Argumento de relaciones causales

La acupuntura tiene una larga historia y tradición en la medicina china, que se remonta a
miles de años. Se argumenta que esta práctica ha sido efectiva para tratar una variedad de
condiciones de salud.
Aunque hay controversia, algunos estudios científicos han sugerido que la acupuntura
puede tener efectos positivos en el tratamiento del dolor, la ansiedad, la depresión y otras
condiciones. Si bien no todos los estudios son concluyentes, algunos indican que la
acupuntura puede estimular la liberación de neurotransmisores y hormonas que promueven
el bienestar y alivian el dolor. La acupuntura se basa en un enfoque holístico de la salud,
que considera al cuerpo como un sistema interconectado. Se argumenta que la acupuntura
no solo trata los síntomas, sino que también aborda las raíces subyacentes del problema.
En comparación con algunos tratamientos médicos convencionales, la acupuntura se
considera relativamente no invasiva y tiene efectos secundarios mínimos, lo que la hace
atractiva para muchas personas que desean evitar medicamentos o cirugías.
POSTURA EN CONTRA
Introducción

La acupuntura es parte de una disciplina arraigada de la medicina tradicional china, que ha


sido tema de debate y controversia en la época actual. Aunque se ha ganado
reconocimiento como una forma de terapia alternativa que utiliza la inserción de agujas
delgadas en puntos específicos del cuerpo para abordar diversas dolencias. Sin embargo,
en la época actual es un tema controversial, existen posturas de médicos reconocidos que
cuestionan la eficacia de esta metodología ya que no presenta bases científicas y no se
integra como atención médica convencional. De la misma manera, la OMS reconoce la
acupuntura como medicina tradicional, pero reconoce que carece de evidencias científicas
sólidas para respaldar sus afirmaciones. Desde una perspectiva crítica, sostengo que, la
acupuntura usada como medicina alternativa, distorsiona la práctica médica al promover
métodos que carecen de respaldo científico. Además, por diversas causas en la práctica de
la acupuntura como instrumentos no desinfectados, algunas personas no cuentan con un
respaldo de medicina, entre otros.

Argumento de autoridad

La falta de pruebas científicas para el uso de la acupuntura, que previene o cura ciertos
malestares, no logra ser respaldada en la comunidad científica y en instituciones. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que en algunos estudios, con
respecto a la acupuntura, recomiendan ciertos beneficios en algunos casos como dolor de
cabeza, trastorno de respiración, artrosis, entre otros. No obstante, advierte que hay
limitada evidencia científica sólida para respaldar su eficacia en condiciones médicas y de
ser atribuida como efecto placebo. De manera que, un artículo publicado en el Journal of
the American Medical Association (JAMA) concluyó que la acupuntura no supera el efecto
placebo en el tratamiento de diversas enfermedades. Además, señala la necesidad de
considerar la eficacia de la acupuntura, por la importancia de la evidencia científica en la
toma de decisiones médicas, en comparación con un sistema de atención médica de
tratamientos convencionales establecidos.
Argumento de relaciones causales

La acupuntura parte de la medicina tradicional china, adolece de fundamentos científicos


sólidos, siendo sus supuestos beneficios mayormente atribuibles a placebos y sesgos
cognitivos. A pesar de afirmaciones sobre su eficacia, numerosos estudios científicos, como
un metaanálisis publicado en el Journal of Pain en 2018, han concluido que la acupuntura
no supera a placebos en el alivio del dolor. Además, la práctica de la acupuntura a menudo
carece de adherencia a principios básicos de higiene, lo que puede resultar en infecciones y
complicaciones. La falta de evidencia convincente y la presencia de riesgos potenciales
respaldan la postura en contra de considerarla como una forma legítima de medicina
tradicional. El Dr. Edzard Ernst, experto en medicina complementaria, menciona a la
acupuntura como un "teatro inofensivo y a menudo útil, pero cuya teoría es tan implausible
que no merece ser tomada en serio" (2019, P. 709-714). En conclusión, es crucial basar las
prácticas médicas en investigaciones sólidas y principios científicos para garantizar la
seguridad y eficacia de los tratamientos.

Referencias bibliográficas

Carmen, C. E., & Carmen, C. E. (2021, June 22). Acupuntura médica, reconocida por la OMS,
reduce el dolor y modula el sistema inmune en más de 50 enfermedades | Clínica El Carmen.
Clínica El Carmen | Clínica Médica En Guadalajara. Recuperado de:
https://www.elcarmenclinica.com/revista-medica/acupuntura-medica-reconocida-por-la-oms-re
duce-el-dolor-y-modula-el-sistema-inmune-en-mas-de-50-enfermedades/

Vickers, A. J., et al. (2012). Acupuncture for Chronic Pain: Individual Patient Data
Meta-analysis. Journal of the American Medical Association (JAMA), 307(17), 1842–1848.
doi:10.1001/jama.2012.439
Collazo, E. (2012). Fundamentos actuales de la terapia acupuntural. Revista de la Sociedad
Española del Dolor, 19(6), 325-331. Recuperado el 27 de enero de 2024. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462012000600007&lng=es&tl
ng=es.

Arango, V., & Montoya, L. (2015). Medicina Integrativa: efectos de la acupuntura y su


aplicación clínica en la medicina convencional. CES Medicina, 29(2), 283-294. Recuperado el
27 de enero de 2024. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87052015000200011&lng=e
n&tlng=es.

Ernst, Edzard (2009). “Acupuncture: What Does the Most Reliable Evidence Tell Us?”. Journal
of Pain and Symptom Management 37 (4): 709-714. doi:10.1016/j.jpainsymman.2008.04.009.
Evidencias de coordinación

También podría gustarte