FICHA DE APLICACIÓN-SESIÓN 11.docx
FICHA DE APLICACIÓN-SESIÓN 11.docx
FICHA DE APLICACIÓN-SESIÓN 11.docx
Trabajo en equipo: Busca información sobre el tema asignado a cada grupo y en equipos
de trabajo de manera colaborativa (DRIVE) elaboran y sustentan con posturas filosóficas la
resolución de PROBLEMAS MORALES EN LA SOCIEDAD ACTUAL, expresándose a través
de un texto argumentativo de debate, con las siguientes especificaciones:
● TÍTULO: Medicina Alternativa y Filosofía: Una Perspectiva Integral del Cuidado
Humano
● INTRODUCCIÓN:
La medicina alternativa es entendida como un conjunto de prácticas de salud que se
apartan de los métodos convencionales y que tiene raíces en tradiciones filosóficas diversas
como el vitalismo y el holismo. Estas filosofías subrayan la importancia de tratar al ser humano
como una totalidad integrada, en la que cuerpo, mente y espíritu interactúan dinámicamente.
Según Tadini (2021), "la medicina alternativa invita a una revisión del paradigma biomédico
reduccionista, promoviendo una visión más integral y respetuosa de la experiencia humana"
(p. 89). En el ámbito ético, la medicina alternativa plantea desafíos importantes relacionados
con la autonomía del paciente, la responsabilidad profesional y el consentimiento informado.
El propósito de hablar de este tema se basa en ver las diferentes perspectivas de cómo ha
influido la medicina alternativa dentro de la sociedad y discutir acerca de su evidencia
científica y las cuestiones éticas. De esta manera, se obtendrá mayor información y se podrá
evaluar su efectividad, debido a las distintas discusiones que existen sobre una poca eficiencia
en pacientes con problemas oncológicos o para reducir malestares causados por problemas
psicosociales. Además, de analizar si existe alguna manipulación de las evidencias científicas
(Montero et al., 2020).
Si bien es cierto que la medicina alternativa son productos que no son parte de la atención
médica estándar y en la actualidad los científicos siguen investigando sobre los diferentes
tipos de medicinas por lo que aún queda mucho por aprender. Según Nih (2022) nos dice,
“aprender sobre las terapias de medicina complementaria y alternativa (MCA), se puede
respaldar por lo investigado siendo comprobado útilmente”, como por ejemplo: el tratamiento
del cáncer, que se convierte en terapia para el cuerpo, mente, espiritual y emocional como la
terapia, dieta, Tai chi, entre otras.
● DESARROLLO
A diferencia de la medicina tradicional, que suele centrarse en tratamientos farmacéuticos
y técnicos, la medicina alternativa es cada vez más popular en la cultura actual por su enfoque
natural y holístico. Sin embargo, como muchas de estas prácticas carecen de pruebas
científicas adecuadas que avalen su eficacia, su creciente aceptación ha suscitado un debate
ético y filosófico. Esto plantea cuestiones éticas en relación con el derecho del paciente a la
autodeterminación respecto al tratamiento, la obligación del profesional sanitario de promover
la salud y la necesidad de controlar estos tratamientos para evitar daños. Además, los
conflictos entre las opiniones individuales y los criterios científicos se ven exacerbados por la
pluralidad cultural y la desconfianza hacia la medicina tradicional.
Por otro lado, diversas terapias alternativas han mostrado resultados positivos en ensayos
clínicos y estudios observacionales. Por ejemplo, la meditación y el yoga componentes de la
medicina alternativa han demostrado reducir significativamente la presión arterial, aliviar la
ansiedad y mejorar la calidad de vida en pacientes con enfermedades cardíacas y trastornos
mentales. Por ejemplo, Berman et al. (2018) encontraron que los pacientes oncológicos que
combinaron medicina alternativa con tratamientos convencionales reportaron mejoras
significativas en su calidad de vida, especialmente en la gestión del estrés y el alivio del dolor
crónico.
Sin embargo, la falta de evidencia científica sólida que respalde la eficacia de muchas
prácticas de la medicina alternativa plantea un desafío importante ya que no todas han
superado los rigurosos estándares de investigación clínica necesarios para validarlas. Según
Tubay et al. (2024), en contextos como la interacción intercultural de la comuna Chigüilpe, las
personas deciden adaptar, rechazar o modificar sus tradiciones según sus paradigmas. De
manera similar en la medicina alternativa los pacientes enfrentan decisiones influenciadas por
creencias individuales y tradiciones culturales específicas, lo que puede generar una
aplicación inconsistente de estas prácticas y resultados variables. Esto se vuelve
especialmente problemático cuando los pacientes optan por reemplazar tratamientos médicos
convencionales, respaldados por evidencia científica, con alternativas cuya efectividad no está
comprobada, basándose únicamente en creencias subjetivas.
Por otro lado, según Vail & Sosa (2024) la eufrasia y la manzanilla son plantas que se
comercializan como remedios para la salud ocular, sin embargo, la mayoría de los tratamientos
basados en estas u otras plantas se limitan a preparaciones caseras con indicaciones vagas.
Por ello, en el ámbito oftalmológico la medicina alternativa presenta riesgos significativos
debido a la ausencia de prescripciones basadas en evidencia científica, lo que puede resultar
en el uso inadecuado de tratamientos y provocar irritaciones, infecciones o incluso el
agravamiento de afecciones oculares preexistentes. Además, los tratamientos caseros,
caracterizados por la falta de control de calidad, exponen a los pacientes a dosis imprecisas o
contaminantes, lo que puede comprometer la salud ocular de quienes confían en estas
prácticas.
● CONCLUSIONES
En conclusión la medicina alternativa al basarse en enfoques holísticos y prácticas
tradicionales ofrece una perspectiva integral del cuidado humano que ha demostrado ciertos
beneficios, como la mejora de la calidad de vida y la reducción del estrés en algunos
pacientes. Sin embargo, su aplicación plantea retos éticos, filosóficos y científicos
significativos, especialmente debido a la falta de uniformidad en los resultados y la carencia de
respaldo científico sólido en muchas terapias. Aunque puede complementar la medicina
convencional en ciertos casos, como el manejo del dolor crónico o el alivio del estrés, su uso
indiscriminado y sin supervisión médica puede representar riesgos graves para la salud
particularmente si se sustituye por tratamientos científicamente comprobados. Por lo tanto, es
fundamental promover una evaluación crítica de estas prácticas, garantizar su regulación
adecuada y fomentar un equilibrio entre la evidencia científica y el respeto por las tradiciones
culturales.
● REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
World Health Organization. (2019). WHO global report on traditional and complementary medicine
2019. Geneva: WHO Press. https://www.who.int/publications/i/item/978924151536
Montero Quesada, N., Pérez, M. O., & Aquino, J. (2020). Medicina holística y complementaria. El
problema no está en el qué, sino en el cómo. Revista Cubana de Salud Pública.
https://www.scielosp.org/article/rcsp/2019.v45n3/e1554/es/
Tubay Moreira, M. F., Macas Pisco, F. G., Urquiza Mendoza, L. I., & Briones Caicedo, W. R.
(2024). Interacción social y la comunicación intercultural en la Comuna Chigüilpe, Cantón
Santo Domingo. Revista Científica Ciencia Y Tecnología, 24(41).
https://doi.org/10.47189/rcct.v24i41.679
Nih (2022). Medicina complementaria y alternativa del Instituto Nacional del Cáncer. Institutos
Nacionales de la Salud https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/mca
Tadini, S. (2021). Valor y significado de las ciencias naturales en la especulación filosófica de
Gerdil y Rsomini. Estudios Filosóficos, 70(203), 97-117.
file:///C:/Users/estef/Downloads/EF-203+(3)-96-117.pdf
Berman, B. M., Langevin, H. M., Witt, C. M., & Dubner, R. (2018). Acupuntura para el dolor lumbar
crónico. La Revista de Medicina de Nueva Inglaterra, 381(8), 628-636.
https://doi.org/10.1056/nejmra1810763
REFERENCIA
Buitrago, M., León, O., Arias, J., Meza, B. & Patiño, F. (2013). Dilemas morales: una estrategia pedagógica para el desarrollo de la
conciencia moral. Bogotá Colombia.
https://www.digitaliapublishing.com/visor/40741
Camps, V., Guariglia, O. & Salmerón F. (2013). Concepciones de la ética. EIAF 2. Madrid: Editorial Trotta, S.A.
https://www.digitaliapublishing.com/visor/18820