Todo Enseñanza
Todo Enseñanza
Todo Enseñanza
TEMA 1:
Expresiones artísticas en Educación Inicial
ÍNDICE
Objetivo: ..............................................................................................................................................3
Introducción: ........................................................................................................................................3
5. Bibliografía ....................................................................................................................................25
2
Factores de la interacción Humano - computador
Introducción:
La expresión artística en educación inicial implica reconocer la existencia de un
entramado de elementos que configuran el desarrollo integral del ser humano en estos
primeros años de vida, razón por la cual las acciones, están configuradas por los
elementos de la salud, nutrición y alimentación, además, de los aspectos vinculados al
desarrollo de capacidades de las niñas y los niños, los comportamientos, las relaciones
sociales, las actitudes y los vínculos afectivos, principalmente.
En esta etapa aprenden a convivir con otros seres humanos, a establecer vínculos
afectivos con pares y adultos significativos, diferentes a los de su familia, a relacionarse
con el ambiente natural, social u cultural; a conocerse, a ser más autónomos, a
desarrollar confianza en sí mismos, a ser cuidados y cuidar a los demás, a sentirse
seguros, partícipes, escuchados, reconocidos; a hacer y hacerse preguntas, a indagar y
formular explicaciones propias sobre el mundo en el que viven, a descubrir diferentes
formas de expresión, descifrar las lógicas en las que se mueve la vida, a solucionar
problemas cotidianos, a sorprenderse de las posibilidades de movimiento que ofrece su
cuerpo, a apropiarse y hacer suyos hábitos de vida saludable, a enriquecer su lenguaje
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
que potencian el desarrollo de las niñas y los niños desde las interacciones y relaciones
que establecen en la cotidianidad.
En este sentido, son actividades constitutivas de desarrollo integral de las niñas y los
niños y se asumen como elementos que orientan el trabajo pedagógico. El juego es
reflejo de la cultura, de las dinámicas sociales de una comunidad, y en él representan las
construcciones y desarrollos de su vida y contexto. En cuanto a la literatura, es el arte
de jugar con las palabras escritas y de la tradición oral, las cuales hacen parte del acervo
cultural de la familia y del contexto de las niñas y los niños. Por su parte, la exploración;
es un proceso que incita y fundamenta el aprender a conocer y entender que lo social,
lo cultural, lo físico y lo natural están en permanente interacción. Por su parte, el arte
representa los múltiples lenguajes artísticos que trascienden la palabra para abordar la
expresión plástica y visual, la música, la expresión corporal y el juego dramático.
El arte
Por naturaleza, el ser humano es creador y para poder comunicar y expresar sus ideas,
pensamientos y sentimientos recurre a una diversidad de lenguajes que emplean
diferentes símbolos y códigos que representan, organizan y agrupan significados y
significantes: notaciones musicales, paleta de colores y alfabetos, entre muchos otros
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
más. A través del arte las ideas, emociones, inquietudes y las perspectivas de ver la vida
se manifiesta por medio de trazos, ritmos, gestos y movimientos que son dotados de
sentido.
El arte se hace presente en la vida de cada persona y se comparte de manera diversas,
por esto, propicia la representación de la experiencia a través de símbolos que pueden
ser verbales, corporales, sonoros, plásticos o visuales, entre otros. De esta manera,
impulsar la exploración y expresión por medio de diversos lenguajes artísticos para
encontrar aquello que no solo hace únicos a los individuos, sino que los conecta con una
colectividad, resulta fundamental en la primera infancia, puesto que lleva a establecer
numerosas conexiones: con uno mismo, con los demás, con el contexto y con la cultura.
El arte facilita integrar las experiencias de vida con lo que sucede tanto en el entorno
educativo como en los otros espacios en los que transcurre la vida de las niñas y los
niños. De esta manera, las experiencias artísticas se convierten en formas orgánicas y
vitales de habitar el mundo y contribuyen a evidenciar, por medio de diversas formas de
comunicación y expresión, la necesidad simbólica que hace disfrutar la vida,
contemplarla, transformarla y llenarla de sentido.
La educación inicial se propone favorecer este contacto a través de acciones en las que
se fomente el juego dramático, el acceso a una gran variedad literaria, el contacto con
diversos ritmos y melodías y la expresión visual y plástica, así como a la participación de
las niñas y los niños en los espacios culturales, de forma tal que el arte en la primera
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
https://sp.depositphotos.com/16823423/stock-photo-collage-of-children.html
Durante los primeros años de vida, como mostró Piaget, el niño se ocupa desarrollar sus
facultades sensoriales y motrices básicas, así como de la tarea paralela de construir su
conocimiento del mundo físico y social. Estas actividades son sin duda un requisito
previo de la actividad artística, por ejemplo, porque hacen que el niño descubra diversos
medios de comunicación, pero no están conectadas con las artes en ningún sentido
fundamental. Esto se debe a que las artes se relacionan íntegra y exclusivamente con
los sistemas de símbolos —con la manipulación y la comprensión de diversos sonidos,
líneas, colores, formas, objetos, contornos y diseños-, todos los cuales tienen la
capacidad potencial de aludir, ejemplificar o expresar algún aspecto del mundo
(Gardner, 1995, p. 234)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Por otro lado, Howard Gardner sostiene que “el desafío de la educación artística consiste
en modular de un modo eficaz los valores de la cultura, los medios disponibles para la
educación en las artes y para la evaluación, con los particulares perfiles individuales y
de desarrollo de los estudiantes a educar” (1995, pp.16-17). En sus múltiples obras habla
sobre el tema, defiende que no existe una ruptura entre el pensamiento lógico-racional
e intuición o emoción, a la manera tradicional. Para él, el pensamiento artístico, que
trabaja con símbolos específicos y con la información afectiva, emotiva, ligada a lo
Por tanto, tal y como afirma, en sus conferencias y artículos, Francisco Mora1 (doctor
en neurociencia), sin emoción no hay aprendizaje. Es evidente que, a través de la música,
la danza, el dibujo, la pintura, el teatro y la poesía, los niños pueden conectar
emocionalmente con otro tipo de contenidos. Las artes son contempladas como
herramienta académica, pero también como herramienta de juego, o como juego sin
más, porque el juego es en sí es un aprendizaje continuado en el que el niño se implica
emocionalmente y que parte de sí mismo, de dentro hacia fuera, como su curiosidad,
como la expresión artística. Aprender jugando, aprender haciendo, es la clave de una
educación vivencial y activa donde no pueden faltar las artes.
Por su parte Efland et al. (2003, pp. 51-54) fija su atención en la construcción del yo a
través de la construcción de “los otros”, defendiendo la función social del arte y la
importancia de reconocer las condiciones sociales y culturales de la producción artística.
Y, por tanto, propone nuevas líneas pedagógicas para la educación artística partiendo
de la conciencia cultural, social y política.
En conclusión, el arte es importante en los primeros años de vida porque permite que
los niños y niñas expresen sus emociones, sensaciones, sentimientos, frustraciones,
Los lenguajes artísticos hacen parte activa de la vida cotidiana de toda persona;
particularmente, en la vida de las niñas y los niños de primera infancia, estos lenguajes
se constituyen en algunas de las formas en que crean, expresan, comunican y
representan su realidad.
Acompañar a las niñas y a los niños a descubrir el mundo y a explorar los diversos
lenguajes artísticos y sus posibilidades constituye entonces una oportunidad para
despertar su sensibilidad, descubrir sus gustos y crear criterios estéticos para transmitir
su visión propia del mundo. Tita Maya expresa que:
“El arte, con ayuda de la imaginación creadora, es el medio más propicio para preparar
a los niños en la conquista de su futuro, ya que los dota de iniciativas, recursos y
confianza para enfrentar y resolver problemas más allá de la información” (2007: 14).
La manera como se expresan las niñas y los niños a través de los lenguajes artísticos se
va transformando a medida que van creciendo. Parte de la experiencia sensorial para,
posteriormente, integrar distintas expresiones y convertirse en escenario de encuentro
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
con los diversos lenguajes. En ocasiones es difícil discriminar entre una experiencia
musical y expresión corporal, puesto que las niñas y los niños entrelazan cuerpo, ritmo
y canto, entre otras expresiones. La aproximación a las distintas clases de lenguajes
artísticos dependerá de la amplitud, diversificación y calidad de las experiencias
que se les brinde. Gardner comenta que:
“El niño canta mientras dibuja, baila mientras canta, relata historias al tiempo que juega
en la bañera o en el jardín. En lugar de permitir que cada forma artística progrese con
relativa independencia de las demás, los chicos pasan con desenvoltura, y hasta con
entusiasmo, de una forma a otra, las combinan o las oponen entre sí. Comienza así una
etapa de sinestesia, un período en el cual, más que en ningún otro, el niño efectúa fáciles
traducciones entre distintos sistemas sensoriales, en que los colores pueden evocar
sonidos y los sonidos pueden evocar colores, en que los movimientos de la mano
sugieren estrofas poéticas y los versos incitan a la danza o al canto (2005: 177).
https://media.jujuyalmomento.com/p/18cbcf4cff46905556b61969dac336e0/adjuntos/260/imagenes/000/057/000
0057454/1314980420_nino_pintandojpg.jpg
Expresión dramática
En la vida cotidiana de un niño o niña vive sucesos que generan sensaciones, movilizan
conmueven como por ejemplo la caída del helado que está a punto de llevarse a la boca,
fácilmente representa una tragedia para el protagonista del evento. Por el contrario,
acciones cotidianas como un niño o niña recibiendo un amoroso beso y abrazo de
bienvenida por parte de su maestro puede marcar el inicio de un día maravilloso. Una
sonrisa, una palabra acentuada, tensionar los hombros o un gesto con las manos
también son otras formas de expresar un estado anímico y unos sentimientos.
Las palabras “drama” y “teatro” vienen del idioma griego y quieren decir “hacer” o
“actuar”, práctica que las niñas y los niños realizan por naturaleza de manera
espontánea como parte de su proceso de autoconocimiento y juego cotidiano. Estos son
los primeros acercamientos a la expresión dramática, donde no solo se enuncian deseos
y emociones, sino que también se establece comunicación con el otro a través de gestos,
de la voz y de movimientos corporales, entre otros. Para el caso de la educación inicial
esta se hace presente a través del juego dramático que realizan las niñas y los niños, el
goce y el deseo de ser bomberos, hadas, brujas, princesas o dinosaurios hacen que esta
representación simbólica sea para ellas y ellos un juego “serio” para convencer al otro
de su realidad.
Desde el punto de vista individual, las niñas y los niños interpretan y simbolizan su
realidad, así como dejan entrever sus experiencias y conocimientos a través de
imitaciones y representaciones. Esto también les lleva a reconocer sus propios gustos,
emociones, ideas y deseos, además de ampliar sus posibilidades de comunicación y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Así, los primeros años de vida son esenciales para permitir el placer por explorar y
proponer desde la imaginación, invención y creación, más que para realizar montajes u
obras de teatro como tal. Saber que una conversación espontánea ya tiene elementos
teatrales puede ser un punto de partida para comprender que la expresión dramática
está presente en el diario vivir de cada uno; solo basta con escuchar a dos adultos
contando una anécdota para comprenderlo. Así mismo, las niñas y los niños quieren
serlo “todo” y lo logran a través de acciones tan sencillas como hacer gestos, bailar
como, hablar como y ser como. Dice Barret (1979: 1):
“Como su etimología indica, la expresión dramática es una pedagogía de la acción.
Considerando el ser humano a la vez como sujeto y objeto de su propia búsqueda, la
expresión dramática responde a los dos polos más importantes de su existencia: la
expresión de sí mismo y la comunicación con el otro. En este sentido, la expresión
dramática pone la vivencia del sujeto como valor primordial de la condición humana.
Pedagogía viva y en movimiento, ella ocupa en la escuela un lugar específico,
reemplazando el saber y el saber-hacer por el saber-ser. Así el alumno aprende de sí
mismo y realiza con los demás el aprendizaje de la vida”.
.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
https://i.pinimg.com/originals/d1/c0/62/d1c062a5be14ca903c89b59e8a9488d7.png
La expresión musical
No se necesita ser músico ni un gran intérprete para gozar de la música y hacerla parte
de la vida. Tampoco se necesita ser afinados ni virtuosos para recordar una canción y
tararearla mientras se completan los quehaceres y los oficios cotidianos. Esto se hace
de manera natural e instintiva, pues la música es un salvavidas emocional que resguarda
y provee la libertad de expresión. Dice el músico y educador Víctor Wooten (2012: 1):
“La música es un lenguaje y tanto la música como el lenguaje verbal, sirven para los
mismos propósitos: pueden ser usados para comunicarse con los demás, pueden ser
leídos y escritos, pueden hacernos reír o llorar, sirven para hacer pensar o dudar, y con
ellos podemos dirigirnos a uno o a varios al tiempo; ambos nos hacen mover. En algunos
casos, la música puede ser mejor que la palabra, porque no es necesario que sea
entendida para que sea efectiva1”.
Los seres humanos son seres musicales por naturaleza, se cuenta con un oído que, en
óptimas condiciones, comienza a funcionar alrededor del cuarto al sexto mes de
gestación; se tiene un ritmo que se manifiesta en el ritmo cardíaco y en el cuerpo (al
caminar, respirar, parpadear y en los movimientos voluntarios e involuntarios); además
se cuenta con una voz con la que podemos hacer inflexiones vocales o entonar, dándole
un sentido a la comunicación.
Todo esto despierta el ser musical de diversas maneras, según el gusto, habilidades y
características particulares de cada persona. Unos son más melódicos, otros son más
rítmicos, otros tienen mayores habilidades para escuchar, otros para producir o
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
reproducir melodías, otros para leer un cuento, bailar o jugar a percutir con el cuerpo.
No hay una sola forma o estilo musical, así como tampoco hay una manera “correcta”
o “incorrecta” de producir música. La música se abastece del legado cultural y social de
una comunidad, al igual que se alimenta de cada núcleo familiar. También se
complementa y enriquece de los otros lenguajes artísticos. Todas las expresiones están
sujetas a un origen cultural y a modelos de representación que, a su vez, varían, se
mezclan y se transforman al viajar de persona en persona, de generación en generación.
Esto se revela en las tradiciones y en el folclor, las danzas, canciones, juegos de palabras,
secuencias rítmicas y demás unen a las comunidades para que estas depositen su
confianza en que las plegarias cantadas se harán realidad, los amores y enfermedades
sanarán, los bebés se dormirán para poder seguir haciendo los oficios del día; se plasman
las dudas, temores y preguntas más profundas e individuales del ser a través de una
colectividad que aliviana la carga de estar “solo” en el mundo o de ser “el único” con
inquietudes y miedos.
https://proicecdn.azureedge.net/shared/content/imagenes/usuarios/ImagenesCKEditor/8703e8f7-e08f-
432f-aaee-be7ff1b44ed1/05f656a8-c48f-4411-8799-ca056b9632fc.png
de la realidad física y el mundo psíquico del ser humano que interpreta la realidad a
través de ideas y creencias.
(Hora, 2002) Las manifestaciones culturales, son en muchos sitios la carta de
presentación de un pueblo mismas que tienen que ser valoradas y mantenidas. Por
medio de estas se logra dará conocer un pueblo y sacar adelante a un barrio o ciudad,
por cuanto la cultura es parte de una persona o grupo de personas.
El mundo actual nos presenta un escenario distinto al de hace pocos años desde la óptica
de los sujetos sociales de la historia. Actualmente los pueblos echan una mirada hacia
atrás, a su pasado, para determinar los rasgos distintivos que los hacen ser particulares,
diferentes de los demás, así la lengua y demás costumbres determinan la práctica de
valores culturales distintos. La historia en complicidad con la antropología y la sociología,
se ha encargado de describir, analizar, interpretar y reflexionar sobre rasgos de
identidad humana de un pueblo o civilización en el que encontramos un importante
aporte con estudios de los hechos culturales que han transcendido con el tiempo, en el
medio de la suma de manifestaciones que nos permiten acercarnos a la razón de ser los
pueblos. Las festividades son parte determinante del convivir de una sociedad, sean
estas costumbristas, religiosas o cívicas, en donde la tradición y la costumbre han
logrado institucionalizarles y mantenerlas en el calendario social, para de una u otra
forma celebrarlas en medio de sincretismo permanente. Las fiestas nacen de las
necesidades recreativas del ser humano y de encontrar una explicación a su existencia
por medio de algún tipo de religiosidad, por tanto, son producto de la inventiva socio
cultural de los actores sociales, la mitología antigua y las culturas orales, hasta las
actuales manifestaciones culturales creadas por el hombre.
culturales, e integrar con éxito indicadores culturales en el Plan Nacional para el Buen
Vivir. El proceso de implementación participativo reveló lagunas existentes en las
estadísticas y en los sistemas de monitoreo, así como oportunidades para incrementar
el diálogo y la colaboración entre los ministerios responsables de las estadísticas y las
agendas de cultura y desarrollo.
demostrar las habilidades del jinete, estas destrezas son aprendidas en su trabajo diario.
Una competencia donde el mejor vaquero obtiene un premio.
Amorfinos - Costa
Los amorfinos son expresiones orales cortas, y se las componen de manera poética,
generalmente son cantadas. Se utilizan para conquistar de manera romántica a las
mujeres montubias, las cuales reciben su contestación de la misma manera. Es una
tradición que se lo realiza en la fiesta de los montubios.
Este periodo de tiempo tiene como propósito de meditar, arrepentirse y corregir los
errores cometidos. Es la preparación del cuerpo y de la conciencia, esta tradición fue
traída en la conquista, y se fundamenta en la religión católica
Navidad representa una época de gran importancia en la religión católica. Es el día que
se conmemora el nacimiento del niño Jesús, Dios hecho hombre.
Esta época del año en el Ecuador se fomenta la unión familiar y se estrecha los lazos de
amistad. Uno de los símbolos de celebración es la entrega de regalos, la cena en noche
buena es decir el 24 de diciembre. La misa de gallo a las 12 de la noche.
La cena es una comida especial en el Ecuador se lo realiza con pavo o cerdo, y el postre
infaltable son los famosos pristiños navideños.
La decoración de los hogares cristianos se lo realiza con el nacimiento, árbol de Navidad,
Se reza la novena esperando la llegada del niño Jesús.
3. Preguntas de Cómprensión de la
Unidad
1. ¿Por qué se considera importante el arte en el aprendizaje de los niños y niñas?
Porque permite que los niños y niñas expresen sus emociones, sensaciones,
sentimientos, frustraciones, etc…, a través de diferentes elementos como la pintura, la
danza, la música permitiendo desarrollar la creatividad y la imaginación que tienen un
papel primordial en todo este proceso y esto les da muchos beneficios a ellos y ellas.
3. ¿Qué capacidades desarrolla los lenguajes artísticos en los niños y niñas de inicial?
un enorme desarrollo a medida que los niños y niñas hablan sus trabajos,
además, el dibujo contribuye al desarrollo de la escritura en los más pequeños.
» Desarrollo cognitivo: los beneficios del arte se dejan notar especialmente en
áreas como la representación simbólica, la relación espacial, los números y
cantidades, orden, series, clasificaciones, etc.
La música es un lenguaje y tanto la música como el lenguaje verbal, sirven para los
mismos propósitos: pueden ser usados para comunicarse con los demás, pueden ser
leídos y escritos, pueden hacernos reír o llorar, sirven para hacer pensar o dudar, y con
ellos podemos dirigirnos a uno o a varios al tiempo; ambos nos hacen mover. En algunos
casos, la música puede ser mejor que la palabra, porque no es necesario que sea
entendida para que sea efectiva1”
4. Material Cómplementarió
Video de apoyo
Propuestas formativas Virtuales, 2016. Lenguajes artísticos. Obtenido por YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=CDdcJZsanvI&t=181s
Links de apoyo:
5. Bibliógrafía
Hora, L. (07 de Septiembre de 2002). La hora . Obtenido de Las manifestaciones culturales son
importantes : https://lahora.com.ec/noticia/1000105449/las-manifestaciones-
culturales-son-importantes
TEMA 1:
Expresiones artísticas en Educación Inicial
ÍNDICE
Objetivo: ..............................................................................................................................................3
Introducción: ........................................................................................................................................3
5. Bibliografía ....................................................................................................................................25
2
Factores de la interacción Humano - computador
Introducción:
La expresión artística en educación inicial implica reconocer la existencia de un
entramado de elementos que configuran el desarrollo integral del ser humano en estos
primeros años de vida, razón por la cual las acciones, están configuradas por los
elementos de la salud, nutrición y alimentación, además, de los aspectos vinculados al
desarrollo de capacidades de las niñas y los niños, los comportamientos, las relaciones
sociales, las actitudes y los vínculos afectivos, principalmente.
En esta etapa aprenden a convivir con otros seres humanos, a establecer vínculos
afectivos con pares y adultos significativos, diferentes a los de su familia, a relacionarse
con el ambiente natural, social u cultural; a conocerse, a ser más autónomos, a
desarrollar confianza en sí mismos, a ser cuidados y cuidar a los demás, a sentirse
seguros, partícipes, escuchados, reconocidos; a hacer y hacerse preguntas, a indagar y
formular explicaciones propias sobre el mundo en el que viven, a descubrir diferentes
formas de expresión, descifrar las lógicas en las que se mueve la vida, a solucionar
problemas cotidianos, a sorprenderse de las posibilidades de movimiento que ofrece su
cuerpo, a apropiarse y hacer suyos hábitos de vida saludable, a enriquecer su lenguaje
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
que potencian el desarrollo de las niñas y los niños desde las interacciones y relaciones
que establecen en la cotidianidad.
En este sentido, son actividades constitutivas de desarrollo integral de las niñas y los
niños y se asumen como elementos que orientan el trabajo pedagógico. El juego es
reflejo de la cultura, de las dinámicas sociales de una comunidad, y en él representan las
construcciones y desarrollos de su vida y contexto. En cuanto a la literatura, es el arte
de jugar con las palabras escritas y de la tradición oral, las cuales hacen parte del acervo
cultural de la familia y del contexto de las niñas y los niños. Por su parte, la exploración;
es un proceso que incita y fundamenta el aprender a conocer y entender que lo social,
lo cultural, lo físico y lo natural están en permanente interacción. Por su parte, el arte
representa los múltiples lenguajes artísticos que trascienden la palabra para abordar la
expresión plástica y visual, la música, la expresión corporal y el juego dramático.
El arte
Por naturaleza, el ser humano es creador y para poder comunicar y expresar sus ideas,
pensamientos y sentimientos recurre a una diversidad de lenguajes que emplean
diferentes símbolos y códigos que representan, organizan y agrupan significados y
significantes: notaciones musicales, paleta de colores y alfabetos, entre muchos otros
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
más. A través del arte las ideas, emociones, inquietudes y las perspectivas de ver la vida
se manifiesta por medio de trazos, ritmos, gestos y movimientos que son dotados de
sentido.
El arte se hace presente en la vida de cada persona y se comparte de manera diversas,
por esto, propicia la representación de la experiencia a través de símbolos que pueden
ser verbales, corporales, sonoros, plásticos o visuales, entre otros. De esta manera,
impulsar la exploración y expresión por medio de diversos lenguajes artísticos para
encontrar aquello que no solo hace únicos a los individuos, sino que los conecta con una
colectividad, resulta fundamental en la primera infancia, puesto que lleva a establecer
numerosas conexiones: con uno mismo, con los demás, con el contexto y con la cultura.
El arte facilita integrar las experiencias de vida con lo que sucede tanto en el entorno
educativo como en los otros espacios en los que transcurre la vida de las niñas y los
niños. De esta manera, las experiencias artísticas se convierten en formas orgánicas y
vitales de habitar el mundo y contribuyen a evidenciar, por medio de diversas formas de
comunicación y expresión, la necesidad simbólica que hace disfrutar la vida,
contemplarla, transformarla y llenarla de sentido.
La educación inicial se propone favorecer este contacto a través de acciones en las que
se fomente el juego dramático, el acceso a una gran variedad literaria, el contacto con
diversos ritmos y melodías y la expresión visual y plástica, así como a la participación de
las niñas y los niños en los espacios culturales, de forma tal que el arte en la primera
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
https://sp.depositphotos.com/16823423/stock-photo-collage-of-children.html
Durante los primeros años de vida, como mostró Piaget, el niño se ocupa desarrollar sus
facultades sensoriales y motrices básicas, así como de la tarea paralela de construir su
conocimiento del mundo físico y social. Estas actividades son sin duda un requisito
previo de la actividad artística, por ejemplo, porque hacen que el niño descubra diversos
medios de comunicación, pero no están conectadas con las artes en ningún sentido
fundamental. Esto se debe a que las artes se relacionan íntegra y exclusivamente con
los sistemas de símbolos —con la manipulación y la comprensión de diversos sonidos,
líneas, colores, formas, objetos, contornos y diseños-, todos los cuales tienen la
capacidad potencial de aludir, ejemplificar o expresar algún aspecto del mundo
(Gardner, 1995, p. 234)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Por otro lado, Howard Gardner sostiene que “el desafío de la educación artística consiste
en modular de un modo eficaz los valores de la cultura, los medios disponibles para la
educación en las artes y para la evaluación, con los particulares perfiles individuales y
de desarrollo de los estudiantes a educar” (1995, pp.16-17). En sus múltiples obras habla
sobre el tema, defiende que no existe una ruptura entre el pensamiento lógico-racional
e intuición o emoción, a la manera tradicional. Para él, el pensamiento artístico, que
trabaja con símbolos específicos y con la información afectiva, emotiva, ligada a lo
Por tanto, tal y como afirma, en sus conferencias y artículos, Francisco Mora1 (doctor
en neurociencia), sin emoción no hay aprendizaje. Es evidente que, a través de la música,
la danza, el dibujo, la pintura, el teatro y la poesía, los niños pueden conectar
emocionalmente con otro tipo de contenidos. Las artes son contempladas como
herramienta académica, pero también como herramienta de juego, o como juego sin
más, porque el juego es en sí es un aprendizaje continuado en el que el niño se implica
emocionalmente y que parte de sí mismo, de dentro hacia fuera, como su curiosidad,
como la expresión artística. Aprender jugando, aprender haciendo, es la clave de una
educación vivencial y activa donde no pueden faltar las artes.
Por su parte Efland et al. (2003, pp. 51-54) fija su atención en la construcción del yo a
través de la construcción de “los otros”, defendiendo la función social del arte y la
importancia de reconocer las condiciones sociales y culturales de la producción artística.
Y, por tanto, propone nuevas líneas pedagógicas para la educación artística partiendo
de la conciencia cultural, social y política.
En conclusión, el arte es importante en los primeros años de vida porque permite que
los niños y niñas expresen sus emociones, sensaciones, sentimientos, frustraciones,
Los lenguajes artísticos hacen parte activa de la vida cotidiana de toda persona;
particularmente, en la vida de las niñas y los niños de primera infancia, estos lenguajes
se constituyen en algunas de las formas en que crean, expresan, comunican y
representan su realidad.
Acompañar a las niñas y a los niños a descubrir el mundo y a explorar los diversos
lenguajes artísticos y sus posibilidades constituye entonces una oportunidad para
despertar su sensibilidad, descubrir sus gustos y crear criterios estéticos para transmitir
su visión propia del mundo. Tita Maya expresa que:
“El arte, con ayuda de la imaginación creadora, es el medio más propicio para preparar
a los niños en la conquista de su futuro, ya que los dota de iniciativas, recursos y
confianza para enfrentar y resolver problemas más allá de la información” (2007: 14).
La manera como se expresan las niñas y los niños a través de los lenguajes artísticos se
va transformando a medida que van creciendo. Parte de la experiencia sensorial para,
posteriormente, integrar distintas expresiones y convertirse en escenario de encuentro
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
con los diversos lenguajes. En ocasiones es difícil discriminar entre una experiencia
musical y expresión corporal, puesto que las niñas y los niños entrelazan cuerpo, ritmo
y canto, entre otras expresiones. La aproximación a las distintas clases de lenguajes
artísticos dependerá de la amplitud, diversificación y calidad de las experiencias
que se les brinde. Gardner comenta que:
“El niño canta mientras dibuja, baila mientras canta, relata historias al tiempo que juega
en la bañera o en el jardín. En lugar de permitir que cada forma artística progrese con
relativa independencia de las demás, los chicos pasan con desenvoltura, y hasta con
entusiasmo, de una forma a otra, las combinan o las oponen entre sí. Comienza así una
etapa de sinestesia, un período en el cual, más que en ningún otro, el niño efectúa fáciles
traducciones entre distintos sistemas sensoriales, en que los colores pueden evocar
sonidos y los sonidos pueden evocar colores, en que los movimientos de la mano
sugieren estrofas poéticas y los versos incitan a la danza o al canto (2005: 177).
https://media.jujuyalmomento.com/p/18cbcf4cff46905556b61969dac336e0/adjuntos/260/imagenes/000/057/000
0057454/1314980420_nino_pintandojpg.jpg
Expresión dramática
En la vida cotidiana de un niño o niña vive sucesos que generan sensaciones, movilizan
conmueven como por ejemplo la caída del helado que está a punto de llevarse a la boca,
fácilmente representa una tragedia para el protagonista del evento. Por el contrario,
acciones cotidianas como un niño o niña recibiendo un amoroso beso y abrazo de
bienvenida por parte de su maestro puede marcar el inicio de un día maravilloso. Una
sonrisa, una palabra acentuada, tensionar los hombros o un gesto con las manos
también son otras formas de expresar un estado anímico y unos sentimientos.
Las palabras “drama” y “teatro” vienen del idioma griego y quieren decir “hacer” o
“actuar”, práctica que las niñas y los niños realizan por naturaleza de manera
espontánea como parte de su proceso de autoconocimiento y juego cotidiano. Estos son
los primeros acercamientos a la expresión dramática, donde no solo se enuncian deseos
y emociones, sino que también se establece comunicación con el otro a través de gestos,
de la voz y de movimientos corporales, entre otros. Para el caso de la educación inicial
esta se hace presente a través del juego dramático que realizan las niñas y los niños, el
goce y el deseo de ser bomberos, hadas, brujas, princesas o dinosaurios hacen que esta
representación simbólica sea para ellas y ellos un juego “serio” para convencer al otro
de su realidad.
Desde el punto de vista individual, las niñas y los niños interpretan y simbolizan su
realidad, así como dejan entrever sus experiencias y conocimientos a través de
imitaciones y representaciones. Esto también les lleva a reconocer sus propios gustos,
emociones, ideas y deseos, además de ampliar sus posibilidades de comunicación y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Así, los primeros años de vida son esenciales para permitir el placer por explorar y
proponer desde la imaginación, invención y creación, más que para realizar montajes u
obras de teatro como tal. Saber que una conversación espontánea ya tiene elementos
teatrales puede ser un punto de partida para comprender que la expresión dramática
está presente en el diario vivir de cada uno; solo basta con escuchar a dos adultos
contando una anécdota para comprenderlo. Así mismo, las niñas y los niños quieren
serlo “todo” y lo logran a través de acciones tan sencillas como hacer gestos, bailar
como, hablar como y ser como. Dice Barret (1979: 1):
“Como su etimología indica, la expresión dramática es una pedagogía de la acción.
Considerando el ser humano a la vez como sujeto y objeto de su propia búsqueda, la
expresión dramática responde a los dos polos más importantes de su existencia: la
expresión de sí mismo y la comunicación con el otro. En este sentido, la expresión
dramática pone la vivencia del sujeto como valor primordial de la condición humana.
Pedagogía viva y en movimiento, ella ocupa en la escuela un lugar específico,
reemplazando el saber y el saber-hacer por el saber-ser. Así el alumno aprende de sí
mismo y realiza con los demás el aprendizaje de la vida”.
.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
https://i.pinimg.com/originals/d1/c0/62/d1c062a5be14ca903c89b59e8a9488d7.png
La expresión musical
No se necesita ser músico ni un gran intérprete para gozar de la música y hacerla parte
de la vida. Tampoco se necesita ser afinados ni virtuosos para recordar una canción y
tararearla mientras se completan los quehaceres y los oficios cotidianos. Esto se hace
de manera natural e instintiva, pues la música es un salvavidas emocional que resguarda
y provee la libertad de expresión. Dice el músico y educador Víctor Wooten (2012: 1):
“La música es un lenguaje y tanto la música como el lenguaje verbal, sirven para los
mismos propósitos: pueden ser usados para comunicarse con los demás, pueden ser
leídos y escritos, pueden hacernos reír o llorar, sirven para hacer pensar o dudar, y con
ellos podemos dirigirnos a uno o a varios al tiempo; ambos nos hacen mover. En algunos
casos, la música puede ser mejor que la palabra, porque no es necesario que sea
entendida para que sea efectiva1”.
Los seres humanos son seres musicales por naturaleza, se cuenta con un oído que, en
óptimas condiciones, comienza a funcionar alrededor del cuarto al sexto mes de
gestación; se tiene un ritmo que se manifiesta en el ritmo cardíaco y en el cuerpo (al
caminar, respirar, parpadear y en los movimientos voluntarios e involuntarios); además
se cuenta con una voz con la que podemos hacer inflexiones vocales o entonar, dándole
un sentido a la comunicación.
Todo esto despierta el ser musical de diversas maneras, según el gusto, habilidades y
características particulares de cada persona. Unos son más melódicos, otros son más
rítmicos, otros tienen mayores habilidades para escuchar, otros para producir o
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
reproducir melodías, otros para leer un cuento, bailar o jugar a percutir con el cuerpo.
No hay una sola forma o estilo musical, así como tampoco hay una manera “correcta”
o “incorrecta” de producir música. La música se abastece del legado cultural y social de
una comunidad, al igual que se alimenta de cada núcleo familiar. También se
complementa y enriquece de los otros lenguajes artísticos. Todas las expresiones están
sujetas a un origen cultural y a modelos de representación que, a su vez, varían, se
mezclan y se transforman al viajar de persona en persona, de generación en generación.
Esto se revela en las tradiciones y en el folclor, las danzas, canciones, juegos de palabras,
secuencias rítmicas y demás unen a las comunidades para que estas depositen su
confianza en que las plegarias cantadas se harán realidad, los amores y enfermedades
sanarán, los bebés se dormirán para poder seguir haciendo los oficios del día; se plasman
las dudas, temores y preguntas más profundas e individuales del ser a través de una
colectividad que aliviana la carga de estar “solo” en el mundo o de ser “el único” con
inquietudes y miedos.
https://proicecdn.azureedge.net/shared/content/imagenes/usuarios/ImagenesCKEditor/8703e8f7-e08f-
432f-aaee-be7ff1b44ed1/05f656a8-c48f-4411-8799-ca056b9632fc.png
de la realidad física y el mundo psíquico del ser humano que interpreta la realidad a
través de ideas y creencias.
(Hora, 2002) Las manifestaciones culturales, son en muchos sitios la carta de
presentación de un pueblo mismas que tienen que ser valoradas y mantenidas. Por
medio de estas se logra dará conocer un pueblo y sacar adelante a un barrio o ciudad,
por cuanto la cultura es parte de una persona o grupo de personas.
El mundo actual nos presenta un escenario distinto al de hace pocos años desde la óptica
de los sujetos sociales de la historia. Actualmente los pueblos echan una mirada hacia
atrás, a su pasado, para determinar los rasgos distintivos que los hacen ser particulares,
diferentes de los demás, así la lengua y demás costumbres determinan la práctica de
valores culturales distintos. La historia en complicidad con la antropología y la sociología,
se ha encargado de describir, analizar, interpretar y reflexionar sobre rasgos de
identidad humana de un pueblo o civilización en el que encontramos un importante
aporte con estudios de los hechos culturales que han transcendido con el tiempo, en el
medio de la suma de manifestaciones que nos permiten acercarnos a la razón de ser los
pueblos. Las festividades son parte determinante del convivir de una sociedad, sean
estas costumbristas, religiosas o cívicas, en donde la tradición y la costumbre han
logrado institucionalizarles y mantenerlas en el calendario social, para de una u otra
forma celebrarlas en medio de sincretismo permanente. Las fiestas nacen de las
necesidades recreativas del ser humano y de encontrar una explicación a su existencia
por medio de algún tipo de religiosidad, por tanto, son producto de la inventiva socio
cultural de los actores sociales, la mitología antigua y las culturas orales, hasta las
actuales manifestaciones culturales creadas por el hombre.
culturales, e integrar con éxito indicadores culturales en el Plan Nacional para el Buen
Vivir. El proceso de implementación participativo reveló lagunas existentes en las
estadísticas y en los sistemas de monitoreo, así como oportunidades para incrementar
el diálogo y la colaboración entre los ministerios responsables de las estadísticas y las
agendas de cultura y desarrollo.
demostrar las habilidades del jinete, estas destrezas son aprendidas en su trabajo diario.
Una competencia donde el mejor vaquero obtiene un premio.
Amorfinos - Costa
Los amorfinos son expresiones orales cortas, y se las componen de manera poética,
generalmente son cantadas. Se utilizan para conquistar de manera romántica a las
mujeres montubias, las cuales reciben su contestación de la misma manera. Es una
tradición que se lo realiza en la fiesta de los montubios.
Este periodo de tiempo tiene como propósito de meditar, arrepentirse y corregir los
errores cometidos. Es la preparación del cuerpo y de la conciencia, esta tradición fue
traída en la conquista, y se fundamenta en la religión católica
Navidad representa una época de gran importancia en la religión católica. Es el día que
se conmemora el nacimiento del niño Jesús, Dios hecho hombre.
Esta época del año en el Ecuador se fomenta la unión familiar y se estrecha los lazos de
amistad. Uno de los símbolos de celebración es la entrega de regalos, la cena en noche
buena es decir el 24 de diciembre. La misa de gallo a las 12 de la noche.
La cena es una comida especial en el Ecuador se lo realiza con pavo o cerdo, y el postre
infaltable son los famosos pristiños navideños.
La decoración de los hogares cristianos se lo realiza con el nacimiento, árbol de Navidad,
Se reza la novena esperando la llegada del niño Jesús.
3. Preguntas de Cómprensión de la
Unidad
1. ¿Por qué se considera importante el arte en el aprendizaje de los niños y niñas?
Porque permite que los niños y niñas expresen sus emociones, sensaciones,
sentimientos, frustraciones, etc…, a través de diferentes elementos como la pintura, la
danza, la música permitiendo desarrollar la creatividad y la imaginación que tienen un
papel primordial en todo este proceso y esto les da muchos beneficios a ellos y ellas.
3. ¿Qué capacidades desarrolla los lenguajes artísticos en los niños y niñas de inicial?
un enorme desarrollo a medida que los niños y niñas hablan sus trabajos,
además, el dibujo contribuye al desarrollo de la escritura en los más pequeños.
» Desarrollo cognitivo: los beneficios del arte se dejan notar especialmente en
áreas como la representación simbólica, la relación espacial, los números y
cantidades, orden, series, clasificaciones, etc.
La música es un lenguaje y tanto la música como el lenguaje verbal, sirven para los
mismos propósitos: pueden ser usados para comunicarse con los demás, pueden ser
leídos y escritos, pueden hacernos reír o llorar, sirven para hacer pensar o dudar, y con
ellos podemos dirigirnos a uno o a varios al tiempo; ambos nos hacen mover. En algunos
casos, la música puede ser mejor que la palabra, porque no es necesario que sea
entendida para que sea efectiva1”
4. Material Cómplementarió
Video de apoyo
Propuestas formativas Virtuales, 2016. Lenguajes artísticos. Obtenido por YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=CDdcJZsanvI&t=181s
Links de apoyo:
5. Bibliógrafía
Hora, L. (07 de Septiembre de 2002). La hora . Obtenido de Las manifestaciones culturales son
importantes : https://lahora.com.ec/noticia/1000105449/las-manifestaciones-
culturales-son-importantes
TEMA 1:
Expresiones artísticas en Educación Inicial
ÍNDICE
Objetivo: ..............................................................................................................................................3
Introducción: ........................................................................................................................................3
5. Bibliografía ....................................................................................................................................25
2
Factores de la interacción Humano - computador
Introducción:
La expresión artística en educación inicial implica reconocer la existencia de un
entramado de elementos que configuran el desarrollo integral del ser humano en estos
primeros años de vida, razón por la cual las acciones, están configuradas por los
elementos de la salud, nutrición y alimentación, además, de los aspectos vinculados al
desarrollo de capacidades de las niñas y los niños, los comportamientos, las relaciones
sociales, las actitudes y los vínculos afectivos, principalmente.
En esta etapa aprenden a convivir con otros seres humanos, a establecer vínculos
afectivos con pares y adultos significativos, diferentes a los de su familia, a relacionarse
con el ambiente natural, social u cultural; a conocerse, a ser más autónomos, a
desarrollar confianza en sí mismos, a ser cuidados y cuidar a los demás, a sentirse
seguros, partícipes, escuchados, reconocidos; a hacer y hacerse preguntas, a indagar y
formular explicaciones propias sobre el mundo en el que viven, a descubrir diferentes
formas de expresión, descifrar las lógicas en las que se mueve la vida, a solucionar
problemas cotidianos, a sorprenderse de las posibilidades de movimiento que ofrece su
cuerpo, a apropiarse y hacer suyos hábitos de vida saludable, a enriquecer su lenguaje
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
que potencian el desarrollo de las niñas y los niños desde las interacciones y relaciones
que establecen en la cotidianidad.
En este sentido, son actividades constitutivas de desarrollo integral de las niñas y los
niños y se asumen como elementos que orientan el trabajo pedagógico. El juego es
reflejo de la cultura, de las dinámicas sociales de una comunidad, y en él representan las
construcciones y desarrollos de su vida y contexto. En cuanto a la literatura, es el arte
de jugar con las palabras escritas y de la tradición oral, las cuales hacen parte del acervo
cultural de la familia y del contexto de las niñas y los niños. Por su parte, la exploración;
es un proceso que incita y fundamenta el aprender a conocer y entender que lo social,
lo cultural, lo físico y lo natural están en permanente interacción. Por su parte, el arte
representa los múltiples lenguajes artísticos que trascienden la palabra para abordar la
expresión plástica y visual, la música, la expresión corporal y el juego dramático.
El arte
Por naturaleza, el ser humano es creador y para poder comunicar y expresar sus ideas,
pensamientos y sentimientos recurre a una diversidad de lenguajes que emplean
diferentes símbolos y códigos que representan, organizan y agrupan significados y
significantes: notaciones musicales, paleta de colores y alfabetos, entre muchos otros
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
más. A través del arte las ideas, emociones, inquietudes y las perspectivas de ver la vida
se manifiesta por medio de trazos, ritmos, gestos y movimientos que son dotados de
sentido.
El arte se hace presente en la vida de cada persona y se comparte de manera diversas,
por esto, propicia la representación de la experiencia a través de símbolos que pueden
ser verbales, corporales, sonoros, plásticos o visuales, entre otros. De esta manera,
impulsar la exploración y expresión por medio de diversos lenguajes artísticos para
encontrar aquello que no solo hace únicos a los individuos, sino que los conecta con una
colectividad, resulta fundamental en la primera infancia, puesto que lleva a establecer
numerosas conexiones: con uno mismo, con los demás, con el contexto y con la cultura.
El arte facilita integrar las experiencias de vida con lo que sucede tanto en el entorno
educativo como en los otros espacios en los que transcurre la vida de las niñas y los
niños. De esta manera, las experiencias artísticas se convierten en formas orgánicas y
vitales de habitar el mundo y contribuyen a evidenciar, por medio de diversas formas de
comunicación y expresión, la necesidad simbólica que hace disfrutar la vida,
contemplarla, transformarla y llenarla de sentido.
La educación inicial se propone favorecer este contacto a través de acciones en las que
se fomente el juego dramático, el acceso a una gran variedad literaria, el contacto con
diversos ritmos y melodías y la expresión visual y plástica, así como a la participación de
las niñas y los niños en los espacios culturales, de forma tal que el arte en la primera
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
https://sp.depositphotos.com/16823423/stock-photo-collage-of-children.html
Durante los primeros años de vida, como mostró Piaget, el niño se ocupa desarrollar sus
facultades sensoriales y motrices básicas, así como de la tarea paralela de construir su
conocimiento del mundo físico y social. Estas actividades son sin duda un requisito
previo de la actividad artística, por ejemplo, porque hacen que el niño descubra diversos
medios de comunicación, pero no están conectadas con las artes en ningún sentido
fundamental. Esto se debe a que las artes se relacionan íntegra y exclusivamente con
los sistemas de símbolos —con la manipulación y la comprensión de diversos sonidos,
líneas, colores, formas, objetos, contornos y diseños-, todos los cuales tienen la
capacidad potencial de aludir, ejemplificar o expresar algún aspecto del mundo
(Gardner, 1995, p. 234)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Por otro lado, Howard Gardner sostiene que “el desafío de la educación artística consiste
en modular de un modo eficaz los valores de la cultura, los medios disponibles para la
educación en las artes y para la evaluación, con los particulares perfiles individuales y
de desarrollo de los estudiantes a educar” (1995, pp.16-17). En sus múltiples obras habla
sobre el tema, defiende que no existe una ruptura entre el pensamiento lógico-racional
e intuición o emoción, a la manera tradicional. Para él, el pensamiento artístico, que
trabaja con símbolos específicos y con la información afectiva, emotiva, ligada a lo
Por tanto, tal y como afirma, en sus conferencias y artículos, Francisco Mora1 (doctor
en neurociencia), sin emoción no hay aprendizaje. Es evidente que, a través de la música,
la danza, el dibujo, la pintura, el teatro y la poesía, los niños pueden conectar
emocionalmente con otro tipo de contenidos. Las artes son contempladas como
herramienta académica, pero también como herramienta de juego, o como juego sin
más, porque el juego es en sí es un aprendizaje continuado en el que el niño se implica
emocionalmente y que parte de sí mismo, de dentro hacia fuera, como su curiosidad,
como la expresión artística. Aprender jugando, aprender haciendo, es la clave de una
educación vivencial y activa donde no pueden faltar las artes.
Por su parte Efland et al. (2003, pp. 51-54) fija su atención en la construcción del yo a
través de la construcción de “los otros”, defendiendo la función social del arte y la
importancia de reconocer las condiciones sociales y culturales de la producción artística.
Y, por tanto, propone nuevas líneas pedagógicas para la educación artística partiendo
de la conciencia cultural, social y política.
En conclusión, el arte es importante en los primeros años de vida porque permite que
los niños y niñas expresen sus emociones, sensaciones, sentimientos, frustraciones,
Los lenguajes artísticos hacen parte activa de la vida cotidiana de toda persona;
particularmente, en la vida de las niñas y los niños de primera infancia, estos lenguajes
se constituyen en algunas de las formas en que crean, expresan, comunican y
representan su realidad.
Acompañar a las niñas y a los niños a descubrir el mundo y a explorar los diversos
lenguajes artísticos y sus posibilidades constituye entonces una oportunidad para
despertar su sensibilidad, descubrir sus gustos y crear criterios estéticos para transmitir
su visión propia del mundo. Tita Maya expresa que:
“El arte, con ayuda de la imaginación creadora, es el medio más propicio para preparar
a los niños en la conquista de su futuro, ya que los dota de iniciativas, recursos y
confianza para enfrentar y resolver problemas más allá de la información” (2007: 14).
La manera como se expresan las niñas y los niños a través de los lenguajes artísticos se
va transformando a medida que van creciendo. Parte de la experiencia sensorial para,
posteriormente, integrar distintas expresiones y convertirse en escenario de encuentro
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
con los diversos lenguajes. En ocasiones es difícil discriminar entre una experiencia
musical y expresión corporal, puesto que las niñas y los niños entrelazan cuerpo, ritmo
y canto, entre otras expresiones. La aproximación a las distintas clases de lenguajes
artísticos dependerá de la amplitud, diversificación y calidad de las experiencias
que se les brinde. Gardner comenta que:
“El niño canta mientras dibuja, baila mientras canta, relata historias al tiempo que juega
en la bañera o en el jardín. En lugar de permitir que cada forma artística progrese con
relativa independencia de las demás, los chicos pasan con desenvoltura, y hasta con
entusiasmo, de una forma a otra, las combinan o las oponen entre sí. Comienza así una
etapa de sinestesia, un período en el cual, más que en ningún otro, el niño efectúa fáciles
traducciones entre distintos sistemas sensoriales, en que los colores pueden evocar
sonidos y los sonidos pueden evocar colores, en que los movimientos de la mano
sugieren estrofas poéticas y los versos incitan a la danza o al canto (2005: 177).
https://media.jujuyalmomento.com/p/18cbcf4cff46905556b61969dac336e0/adjuntos/260/imagenes/000/057/000
0057454/1314980420_nino_pintandojpg.jpg
Expresión dramática
En la vida cotidiana de un niño o niña vive sucesos que generan sensaciones, movilizan
conmueven como por ejemplo la caída del helado que está a punto de llevarse a la boca,
fácilmente representa una tragedia para el protagonista del evento. Por el contrario,
acciones cotidianas como un niño o niña recibiendo un amoroso beso y abrazo de
bienvenida por parte de su maestro puede marcar el inicio de un día maravilloso. Una
sonrisa, una palabra acentuada, tensionar los hombros o un gesto con las manos
también son otras formas de expresar un estado anímico y unos sentimientos.
Las palabras “drama” y “teatro” vienen del idioma griego y quieren decir “hacer” o
“actuar”, práctica que las niñas y los niños realizan por naturaleza de manera
espontánea como parte de su proceso de autoconocimiento y juego cotidiano. Estos son
los primeros acercamientos a la expresión dramática, donde no solo se enuncian deseos
y emociones, sino que también se establece comunicación con el otro a través de gestos,
de la voz y de movimientos corporales, entre otros. Para el caso de la educación inicial
esta se hace presente a través del juego dramático que realizan las niñas y los niños, el
goce y el deseo de ser bomberos, hadas, brujas, princesas o dinosaurios hacen que esta
representación simbólica sea para ellas y ellos un juego “serio” para convencer al otro
de su realidad.
Desde el punto de vista individual, las niñas y los niños interpretan y simbolizan su
realidad, así como dejan entrever sus experiencias y conocimientos a través de
imitaciones y representaciones. Esto también les lleva a reconocer sus propios gustos,
emociones, ideas y deseos, además de ampliar sus posibilidades de comunicación y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Así, los primeros años de vida son esenciales para permitir el placer por explorar y
proponer desde la imaginación, invención y creación, más que para realizar montajes u
obras de teatro como tal. Saber que una conversación espontánea ya tiene elementos
teatrales puede ser un punto de partida para comprender que la expresión dramática
está presente en el diario vivir de cada uno; solo basta con escuchar a dos adultos
contando una anécdota para comprenderlo. Así mismo, las niñas y los niños quieren
serlo “todo” y lo logran a través de acciones tan sencillas como hacer gestos, bailar
como, hablar como y ser como. Dice Barret (1979: 1):
“Como su etimología indica, la expresión dramática es una pedagogía de la acción.
Considerando el ser humano a la vez como sujeto y objeto de su propia búsqueda, la
expresión dramática responde a los dos polos más importantes de su existencia: la
expresión de sí mismo y la comunicación con el otro. En este sentido, la expresión
dramática pone la vivencia del sujeto como valor primordial de la condición humana.
Pedagogía viva y en movimiento, ella ocupa en la escuela un lugar específico,
reemplazando el saber y el saber-hacer por el saber-ser. Así el alumno aprende de sí
mismo y realiza con los demás el aprendizaje de la vida”.
.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
https://i.pinimg.com/originals/d1/c0/62/d1c062a5be14ca903c89b59e8a9488d7.png
La expresión musical
No se necesita ser músico ni un gran intérprete para gozar de la música y hacerla parte
de la vida. Tampoco se necesita ser afinados ni virtuosos para recordar una canción y
tararearla mientras se completan los quehaceres y los oficios cotidianos. Esto se hace
de manera natural e instintiva, pues la música es un salvavidas emocional que resguarda
y provee la libertad de expresión. Dice el músico y educador Víctor Wooten (2012: 1):
“La música es un lenguaje y tanto la música como el lenguaje verbal, sirven para los
mismos propósitos: pueden ser usados para comunicarse con los demás, pueden ser
leídos y escritos, pueden hacernos reír o llorar, sirven para hacer pensar o dudar, y con
ellos podemos dirigirnos a uno o a varios al tiempo; ambos nos hacen mover. En algunos
casos, la música puede ser mejor que la palabra, porque no es necesario que sea
entendida para que sea efectiva1”.
Los seres humanos son seres musicales por naturaleza, se cuenta con un oído que, en
óptimas condiciones, comienza a funcionar alrededor del cuarto al sexto mes de
gestación; se tiene un ritmo que se manifiesta en el ritmo cardíaco y en el cuerpo (al
caminar, respirar, parpadear y en los movimientos voluntarios e involuntarios); además
se cuenta con una voz con la que podemos hacer inflexiones vocales o entonar, dándole
un sentido a la comunicación.
Todo esto despierta el ser musical de diversas maneras, según el gusto, habilidades y
características particulares de cada persona. Unos son más melódicos, otros son más
rítmicos, otros tienen mayores habilidades para escuchar, otros para producir o
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
reproducir melodías, otros para leer un cuento, bailar o jugar a percutir con el cuerpo.
No hay una sola forma o estilo musical, así como tampoco hay una manera “correcta”
o “incorrecta” de producir música. La música se abastece del legado cultural y social de
una comunidad, al igual que se alimenta de cada núcleo familiar. También se
complementa y enriquece de los otros lenguajes artísticos. Todas las expresiones están
sujetas a un origen cultural y a modelos de representación que, a su vez, varían, se
mezclan y se transforman al viajar de persona en persona, de generación en generación.
Esto se revela en las tradiciones y en el folclor, las danzas, canciones, juegos de palabras,
secuencias rítmicas y demás unen a las comunidades para que estas depositen su
confianza en que las plegarias cantadas se harán realidad, los amores y enfermedades
sanarán, los bebés se dormirán para poder seguir haciendo los oficios del día; se plasman
las dudas, temores y preguntas más profundas e individuales del ser a través de una
colectividad que aliviana la carga de estar “solo” en el mundo o de ser “el único” con
inquietudes y miedos.
https://proicecdn.azureedge.net/shared/content/imagenes/usuarios/ImagenesCKEditor/8703e8f7-e08f-
432f-aaee-be7ff1b44ed1/05f656a8-c48f-4411-8799-ca056b9632fc.png
de la realidad física y el mundo psíquico del ser humano que interpreta la realidad a
través de ideas y creencias.
(Hora, 2002) Las manifestaciones culturales, son en muchos sitios la carta de
presentación de un pueblo mismas que tienen que ser valoradas y mantenidas. Por
medio de estas se logra dará conocer un pueblo y sacar adelante a un barrio o ciudad,
por cuanto la cultura es parte de una persona o grupo de personas.
El mundo actual nos presenta un escenario distinto al de hace pocos años desde la óptica
de los sujetos sociales de la historia. Actualmente los pueblos echan una mirada hacia
atrás, a su pasado, para determinar los rasgos distintivos que los hacen ser particulares,
diferentes de los demás, así la lengua y demás costumbres determinan la práctica de
valores culturales distintos. La historia en complicidad con la antropología y la sociología,
se ha encargado de describir, analizar, interpretar y reflexionar sobre rasgos de
identidad humana de un pueblo o civilización en el que encontramos un importante
aporte con estudios de los hechos culturales que han transcendido con el tiempo, en el
medio de la suma de manifestaciones que nos permiten acercarnos a la razón de ser los
pueblos. Las festividades son parte determinante del convivir de una sociedad, sean
estas costumbristas, religiosas o cívicas, en donde la tradición y la costumbre han
logrado institucionalizarles y mantenerlas en el calendario social, para de una u otra
forma celebrarlas en medio de sincretismo permanente. Las fiestas nacen de las
necesidades recreativas del ser humano y de encontrar una explicación a su existencia
por medio de algún tipo de religiosidad, por tanto, son producto de la inventiva socio
cultural de los actores sociales, la mitología antigua y las culturas orales, hasta las
actuales manifestaciones culturales creadas por el hombre.
culturales, e integrar con éxito indicadores culturales en el Plan Nacional para el Buen
Vivir. El proceso de implementación participativo reveló lagunas existentes en las
estadísticas y en los sistemas de monitoreo, así como oportunidades para incrementar
el diálogo y la colaboración entre los ministerios responsables de las estadísticas y las
agendas de cultura y desarrollo.
demostrar las habilidades del jinete, estas destrezas son aprendidas en su trabajo diario.
Una competencia donde el mejor vaquero obtiene un premio.
Amorfinos - Costa
Los amorfinos son expresiones orales cortas, y se las componen de manera poética,
generalmente son cantadas. Se utilizan para conquistar de manera romántica a las
mujeres montubias, las cuales reciben su contestación de la misma manera. Es una
tradición que se lo realiza en la fiesta de los montubios.
Este periodo de tiempo tiene como propósito de meditar, arrepentirse y corregir los
errores cometidos. Es la preparación del cuerpo y de la conciencia, esta tradición fue
traída en la conquista, y se fundamenta en la religión católica
Navidad representa una época de gran importancia en la religión católica. Es el día que
se conmemora el nacimiento del niño Jesús, Dios hecho hombre.
Esta época del año en el Ecuador se fomenta la unión familiar y se estrecha los lazos de
amistad. Uno de los símbolos de celebración es la entrega de regalos, la cena en noche
buena es decir el 24 de diciembre. La misa de gallo a las 12 de la noche.
La cena es una comida especial en el Ecuador se lo realiza con pavo o cerdo, y el postre
infaltable son los famosos pristiños navideños.
La decoración de los hogares cristianos se lo realiza con el nacimiento, árbol de Navidad,
Se reza la novena esperando la llegada del niño Jesús.
3. Preguntas de Cómprensión de la
Unidad
1. ¿Por qué se considera importante el arte en el aprendizaje de los niños y niñas?
Porque permite que los niños y niñas expresen sus emociones, sensaciones,
sentimientos, frustraciones, etc…, a través de diferentes elementos como la pintura, la
danza, la música permitiendo desarrollar la creatividad y la imaginación que tienen un
papel primordial en todo este proceso y esto les da muchos beneficios a ellos y ellas.
3. ¿Qué capacidades desarrolla los lenguajes artísticos en los niños y niñas de inicial?
un enorme desarrollo a medida que los niños y niñas hablan sus trabajos,
además, el dibujo contribuye al desarrollo de la escritura en los más pequeños.
» Desarrollo cognitivo: los beneficios del arte se dejan notar especialmente en
áreas como la representación simbólica, la relación espacial, los números y
cantidades, orden, series, clasificaciones, etc.
La música es un lenguaje y tanto la música como el lenguaje verbal, sirven para los
mismos propósitos: pueden ser usados para comunicarse con los demás, pueden ser
leídos y escritos, pueden hacernos reír o llorar, sirven para hacer pensar o dudar, y con
ellos podemos dirigirnos a uno o a varios al tiempo; ambos nos hacen mover. En algunos
casos, la música puede ser mejor que la palabra, porque no es necesario que sea
entendida para que sea efectiva1”
4. Material Cómplementarió
Video de apoyo
Propuestas formativas Virtuales, 2016. Lenguajes artísticos. Obtenido por YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=CDdcJZsanvI&t=181s
Links de apoyo:
5. Bibliógrafía
Hora, L. (07 de Septiembre de 2002). La hora . Obtenido de Las manifestaciones culturales son
importantes : https://lahora.com.ec/noticia/1000105449/las-manifestaciones-
culturales-son-importantes
TEMA 1:
Expresiones artísticas en Educación Inicial
ÍNDICE
Objetivo: ..............................................................................................................................................3
Introducción: ........................................................................................................................................3
5. Bibliografía ....................................................................................................................................25
2
Factores de la interacción Humano - computador
Introducción:
La expresión artística en educación inicial implica reconocer la existencia de un
entramado de elementos que configuran el desarrollo integral del ser humano en estos
primeros años de vida, razón por la cual las acciones, están configuradas por los
elementos de la salud, nutrición y alimentación, además, de los aspectos vinculados al
desarrollo de capacidades de las niñas y los niños, los comportamientos, las relaciones
sociales, las actitudes y los vínculos afectivos, principalmente.
En esta etapa aprenden a convivir con otros seres humanos, a establecer vínculos
afectivos con pares y adultos significativos, diferentes a los de su familia, a relacionarse
con el ambiente natural, social u cultural; a conocerse, a ser más autónomos, a
desarrollar confianza en sí mismos, a ser cuidados y cuidar a los demás, a sentirse
seguros, partícipes, escuchados, reconocidos; a hacer y hacerse preguntas, a indagar y
formular explicaciones propias sobre el mundo en el que viven, a descubrir diferentes
formas de expresión, descifrar las lógicas en las que se mueve la vida, a solucionar
problemas cotidianos, a sorprenderse de las posibilidades de movimiento que ofrece su
cuerpo, a apropiarse y hacer suyos hábitos de vida saludable, a enriquecer su lenguaje
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
que potencian el desarrollo de las niñas y los niños desde las interacciones y relaciones
que establecen en la cotidianidad.
En este sentido, son actividades constitutivas de desarrollo integral de las niñas y los
niños y se asumen como elementos que orientan el trabajo pedagógico. El juego es
reflejo de la cultura, de las dinámicas sociales de una comunidad, y en él representan las
construcciones y desarrollos de su vida y contexto. En cuanto a la literatura, es el arte
de jugar con las palabras escritas y de la tradición oral, las cuales hacen parte del acervo
cultural de la familia y del contexto de las niñas y los niños. Por su parte, la exploración;
es un proceso que incita y fundamenta el aprender a conocer y entender que lo social,
lo cultural, lo físico y lo natural están en permanente interacción. Por su parte, el arte
representa los múltiples lenguajes artísticos que trascienden la palabra para abordar la
expresión plástica y visual, la música, la expresión corporal y el juego dramático.
El arte
Por naturaleza, el ser humano es creador y para poder comunicar y expresar sus ideas,
pensamientos y sentimientos recurre a una diversidad de lenguajes que emplean
diferentes símbolos y códigos que representan, organizan y agrupan significados y
significantes: notaciones musicales, paleta de colores y alfabetos, entre muchos otros
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
más. A través del arte las ideas, emociones, inquietudes y las perspectivas de ver la vida
se manifiesta por medio de trazos, ritmos, gestos y movimientos que son dotados de
sentido.
El arte se hace presente en la vida de cada persona y se comparte de manera diversas,
por esto, propicia la representación de la experiencia a través de símbolos que pueden
ser verbales, corporales, sonoros, plásticos o visuales, entre otros. De esta manera,
impulsar la exploración y expresión por medio de diversos lenguajes artísticos para
encontrar aquello que no solo hace únicos a los individuos, sino que los conecta con una
colectividad, resulta fundamental en la primera infancia, puesto que lleva a establecer
numerosas conexiones: con uno mismo, con los demás, con el contexto y con la cultura.
El arte facilita integrar las experiencias de vida con lo que sucede tanto en el entorno
educativo como en los otros espacios en los que transcurre la vida de las niñas y los
niños. De esta manera, las experiencias artísticas se convierten en formas orgánicas y
vitales de habitar el mundo y contribuyen a evidenciar, por medio de diversas formas de
comunicación y expresión, la necesidad simbólica que hace disfrutar la vida,
contemplarla, transformarla y llenarla de sentido.
La educación inicial se propone favorecer este contacto a través de acciones en las que
se fomente el juego dramático, el acceso a una gran variedad literaria, el contacto con
diversos ritmos y melodías y la expresión visual y plástica, así como a la participación de
las niñas y los niños en los espacios culturales, de forma tal que el arte en la primera
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
https://sp.depositphotos.com/16823423/stock-photo-collage-of-children.html
Durante los primeros años de vida, como mostró Piaget, el niño se ocupa desarrollar sus
facultades sensoriales y motrices básicas, así como de la tarea paralela de construir su
conocimiento del mundo físico y social. Estas actividades son sin duda un requisito
previo de la actividad artística, por ejemplo, porque hacen que el niño descubra diversos
medios de comunicación, pero no están conectadas con las artes en ningún sentido
fundamental. Esto se debe a que las artes se relacionan íntegra y exclusivamente con
los sistemas de símbolos —con la manipulación y la comprensión de diversos sonidos,
líneas, colores, formas, objetos, contornos y diseños-, todos los cuales tienen la
capacidad potencial de aludir, ejemplificar o expresar algún aspecto del mundo
(Gardner, 1995, p. 234)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Por otro lado, Howard Gardner sostiene que “el desafío de la educación artística consiste
en modular de un modo eficaz los valores de la cultura, los medios disponibles para la
educación en las artes y para la evaluación, con los particulares perfiles individuales y
de desarrollo de los estudiantes a educar” (1995, pp.16-17). En sus múltiples obras habla
sobre el tema, defiende que no existe una ruptura entre el pensamiento lógico-racional
e intuición o emoción, a la manera tradicional. Para él, el pensamiento artístico, que
trabaja con símbolos específicos y con la información afectiva, emotiva, ligada a lo
Por tanto, tal y como afirma, en sus conferencias y artículos, Francisco Mora1 (doctor
en neurociencia), sin emoción no hay aprendizaje. Es evidente que, a través de la música,
la danza, el dibujo, la pintura, el teatro y la poesía, los niños pueden conectar
emocionalmente con otro tipo de contenidos. Las artes son contempladas como
herramienta académica, pero también como herramienta de juego, o como juego sin
más, porque el juego es en sí es un aprendizaje continuado en el que el niño se implica
emocionalmente y que parte de sí mismo, de dentro hacia fuera, como su curiosidad,
como la expresión artística. Aprender jugando, aprender haciendo, es la clave de una
educación vivencial y activa donde no pueden faltar las artes.
Por su parte Efland et al. (2003, pp. 51-54) fija su atención en la construcción del yo a
través de la construcción de “los otros”, defendiendo la función social del arte y la
importancia de reconocer las condiciones sociales y culturales de la producción artística.
Y, por tanto, propone nuevas líneas pedagógicas para la educación artística partiendo
de la conciencia cultural, social y política.
En conclusión, el arte es importante en los primeros años de vida porque permite que
los niños y niñas expresen sus emociones, sensaciones, sentimientos, frustraciones,
Los lenguajes artísticos hacen parte activa de la vida cotidiana de toda persona;
particularmente, en la vida de las niñas y los niños de primera infancia, estos lenguajes
se constituyen en algunas de las formas en que crean, expresan, comunican y
representan su realidad.
Acompañar a las niñas y a los niños a descubrir el mundo y a explorar los diversos
lenguajes artísticos y sus posibilidades constituye entonces una oportunidad para
despertar su sensibilidad, descubrir sus gustos y crear criterios estéticos para transmitir
su visión propia del mundo. Tita Maya expresa que:
“El arte, con ayuda de la imaginación creadora, es el medio más propicio para preparar
a los niños en la conquista de su futuro, ya que los dota de iniciativas, recursos y
confianza para enfrentar y resolver problemas más allá de la información” (2007: 14).
La manera como se expresan las niñas y los niños a través de los lenguajes artísticos se
va transformando a medida que van creciendo. Parte de la experiencia sensorial para,
posteriormente, integrar distintas expresiones y convertirse en escenario de encuentro
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
con los diversos lenguajes. En ocasiones es difícil discriminar entre una experiencia
musical y expresión corporal, puesto que las niñas y los niños entrelazan cuerpo, ritmo
y canto, entre otras expresiones. La aproximación a las distintas clases de lenguajes
artísticos dependerá de la amplitud, diversificación y calidad de las experiencias
que se les brinde. Gardner comenta que:
“El niño canta mientras dibuja, baila mientras canta, relata historias al tiempo que juega
en la bañera o en el jardín. En lugar de permitir que cada forma artística progrese con
relativa independencia de las demás, los chicos pasan con desenvoltura, y hasta con
entusiasmo, de una forma a otra, las combinan o las oponen entre sí. Comienza así una
etapa de sinestesia, un período en el cual, más que en ningún otro, el niño efectúa fáciles
traducciones entre distintos sistemas sensoriales, en que los colores pueden evocar
sonidos y los sonidos pueden evocar colores, en que los movimientos de la mano
sugieren estrofas poéticas y los versos incitan a la danza o al canto (2005: 177).
https://media.jujuyalmomento.com/p/18cbcf4cff46905556b61969dac336e0/adjuntos/260/imagenes/000/057/000
0057454/1314980420_nino_pintandojpg.jpg
Expresión dramática
En la vida cotidiana de un niño o niña vive sucesos que generan sensaciones, movilizan
conmueven como por ejemplo la caída del helado que está a punto de llevarse a la boca,
fácilmente representa una tragedia para el protagonista del evento. Por el contrario,
acciones cotidianas como un niño o niña recibiendo un amoroso beso y abrazo de
bienvenida por parte de su maestro puede marcar el inicio de un día maravilloso. Una
sonrisa, una palabra acentuada, tensionar los hombros o un gesto con las manos
también son otras formas de expresar un estado anímico y unos sentimientos.
Las palabras “drama” y “teatro” vienen del idioma griego y quieren decir “hacer” o
“actuar”, práctica que las niñas y los niños realizan por naturaleza de manera
espontánea como parte de su proceso de autoconocimiento y juego cotidiano. Estos son
los primeros acercamientos a la expresión dramática, donde no solo se enuncian deseos
y emociones, sino que también se establece comunicación con el otro a través de gestos,
de la voz y de movimientos corporales, entre otros. Para el caso de la educación inicial
esta se hace presente a través del juego dramático que realizan las niñas y los niños, el
goce y el deseo de ser bomberos, hadas, brujas, princesas o dinosaurios hacen que esta
representación simbólica sea para ellas y ellos un juego “serio” para convencer al otro
de su realidad.
Desde el punto de vista individual, las niñas y los niños interpretan y simbolizan su
realidad, así como dejan entrever sus experiencias y conocimientos a través de
imitaciones y representaciones. Esto también les lleva a reconocer sus propios gustos,
emociones, ideas y deseos, además de ampliar sus posibilidades de comunicación y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Así, los primeros años de vida son esenciales para permitir el placer por explorar y
proponer desde la imaginación, invención y creación, más que para realizar montajes u
obras de teatro como tal. Saber que una conversación espontánea ya tiene elementos
teatrales puede ser un punto de partida para comprender que la expresión dramática
está presente en el diario vivir de cada uno; solo basta con escuchar a dos adultos
contando una anécdota para comprenderlo. Así mismo, las niñas y los niños quieren
serlo “todo” y lo logran a través de acciones tan sencillas como hacer gestos, bailar
como, hablar como y ser como. Dice Barret (1979: 1):
“Como su etimología indica, la expresión dramática es una pedagogía de la acción.
Considerando el ser humano a la vez como sujeto y objeto de su propia búsqueda, la
expresión dramática responde a los dos polos más importantes de su existencia: la
expresión de sí mismo y la comunicación con el otro. En este sentido, la expresión
dramática pone la vivencia del sujeto como valor primordial de la condición humana.
Pedagogía viva y en movimiento, ella ocupa en la escuela un lugar específico,
reemplazando el saber y el saber-hacer por el saber-ser. Así el alumno aprende de sí
mismo y realiza con los demás el aprendizaje de la vida”.
.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
https://i.pinimg.com/originals/d1/c0/62/d1c062a5be14ca903c89b59e8a9488d7.png
La expresión musical
No se necesita ser músico ni un gran intérprete para gozar de la música y hacerla parte
de la vida. Tampoco se necesita ser afinados ni virtuosos para recordar una canción y
tararearla mientras se completan los quehaceres y los oficios cotidianos. Esto se hace
de manera natural e instintiva, pues la música es un salvavidas emocional que resguarda
y provee la libertad de expresión. Dice el músico y educador Víctor Wooten (2012: 1):
“La música es un lenguaje y tanto la música como el lenguaje verbal, sirven para los
mismos propósitos: pueden ser usados para comunicarse con los demás, pueden ser
leídos y escritos, pueden hacernos reír o llorar, sirven para hacer pensar o dudar, y con
ellos podemos dirigirnos a uno o a varios al tiempo; ambos nos hacen mover. En algunos
casos, la música puede ser mejor que la palabra, porque no es necesario que sea
entendida para que sea efectiva1”.
Los seres humanos son seres musicales por naturaleza, se cuenta con un oído que, en
óptimas condiciones, comienza a funcionar alrededor del cuarto al sexto mes de
gestación; se tiene un ritmo que se manifiesta en el ritmo cardíaco y en el cuerpo (al
caminar, respirar, parpadear y en los movimientos voluntarios e involuntarios); además
se cuenta con una voz con la que podemos hacer inflexiones vocales o entonar, dándole
un sentido a la comunicación.
Todo esto despierta el ser musical de diversas maneras, según el gusto, habilidades y
características particulares de cada persona. Unos son más melódicos, otros son más
rítmicos, otros tienen mayores habilidades para escuchar, otros para producir o
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
reproducir melodías, otros para leer un cuento, bailar o jugar a percutir con el cuerpo.
No hay una sola forma o estilo musical, así como tampoco hay una manera “correcta”
o “incorrecta” de producir música. La música se abastece del legado cultural y social de
una comunidad, al igual que se alimenta de cada núcleo familiar. También se
complementa y enriquece de los otros lenguajes artísticos. Todas las expresiones están
sujetas a un origen cultural y a modelos de representación que, a su vez, varían, se
mezclan y se transforman al viajar de persona en persona, de generación en generación.
Esto se revela en las tradiciones y en el folclor, las danzas, canciones, juegos de palabras,
secuencias rítmicas y demás unen a las comunidades para que estas depositen su
confianza en que las plegarias cantadas se harán realidad, los amores y enfermedades
sanarán, los bebés se dormirán para poder seguir haciendo los oficios del día; se plasman
las dudas, temores y preguntas más profundas e individuales del ser a través de una
colectividad que aliviana la carga de estar “solo” en el mundo o de ser “el único” con
inquietudes y miedos.
https://proicecdn.azureedge.net/shared/content/imagenes/usuarios/ImagenesCKEditor/8703e8f7-e08f-
432f-aaee-be7ff1b44ed1/05f656a8-c48f-4411-8799-ca056b9632fc.png
de la realidad física y el mundo psíquico del ser humano que interpreta la realidad a
través de ideas y creencias.
(Hora, 2002) Las manifestaciones culturales, son en muchos sitios la carta de
presentación de un pueblo mismas que tienen que ser valoradas y mantenidas. Por
medio de estas se logra dará conocer un pueblo y sacar adelante a un barrio o ciudad,
por cuanto la cultura es parte de una persona o grupo de personas.
El mundo actual nos presenta un escenario distinto al de hace pocos años desde la óptica
de los sujetos sociales de la historia. Actualmente los pueblos echan una mirada hacia
atrás, a su pasado, para determinar los rasgos distintivos que los hacen ser particulares,
diferentes de los demás, así la lengua y demás costumbres determinan la práctica de
valores culturales distintos. La historia en complicidad con la antropología y la sociología,
se ha encargado de describir, analizar, interpretar y reflexionar sobre rasgos de
identidad humana de un pueblo o civilización en el que encontramos un importante
aporte con estudios de los hechos culturales que han transcendido con el tiempo, en el
medio de la suma de manifestaciones que nos permiten acercarnos a la razón de ser los
pueblos. Las festividades son parte determinante del convivir de una sociedad, sean
estas costumbristas, religiosas o cívicas, en donde la tradición y la costumbre han
logrado institucionalizarles y mantenerlas en el calendario social, para de una u otra
forma celebrarlas en medio de sincretismo permanente. Las fiestas nacen de las
necesidades recreativas del ser humano y de encontrar una explicación a su existencia
por medio de algún tipo de religiosidad, por tanto, son producto de la inventiva socio
cultural de los actores sociales, la mitología antigua y las culturas orales, hasta las
actuales manifestaciones culturales creadas por el hombre.
culturales, e integrar con éxito indicadores culturales en el Plan Nacional para el Buen
Vivir. El proceso de implementación participativo reveló lagunas existentes en las
estadísticas y en los sistemas de monitoreo, así como oportunidades para incrementar
el diálogo y la colaboración entre los ministerios responsables de las estadísticas y las
agendas de cultura y desarrollo.
demostrar las habilidades del jinete, estas destrezas son aprendidas en su trabajo diario.
Una competencia donde el mejor vaquero obtiene un premio.
Amorfinos - Costa
Los amorfinos son expresiones orales cortas, y se las componen de manera poética,
generalmente son cantadas. Se utilizan para conquistar de manera romántica a las
mujeres montubias, las cuales reciben su contestación de la misma manera. Es una
tradición que se lo realiza en la fiesta de los montubios.
Este periodo de tiempo tiene como propósito de meditar, arrepentirse y corregir los
errores cometidos. Es la preparación del cuerpo y de la conciencia, esta tradición fue
traída en la conquista, y se fundamenta en la religión católica
Navidad representa una época de gran importancia en la religión católica. Es el día que
se conmemora el nacimiento del niño Jesús, Dios hecho hombre.
Esta época del año en el Ecuador se fomenta la unión familiar y se estrecha los lazos de
amistad. Uno de los símbolos de celebración es la entrega de regalos, la cena en noche
buena es decir el 24 de diciembre. La misa de gallo a las 12 de la noche.
La cena es una comida especial en el Ecuador se lo realiza con pavo o cerdo, y el postre
infaltable son los famosos pristiños navideños.
La decoración de los hogares cristianos se lo realiza con el nacimiento, árbol de Navidad,
Se reza la novena esperando la llegada del niño Jesús.
3. Preguntas de Cómprensión de la
Unidad
1. ¿Por qué se considera importante el arte en el aprendizaje de los niños y niñas?
Porque permite que los niños y niñas expresen sus emociones, sensaciones,
sentimientos, frustraciones, etc…, a través de diferentes elementos como la pintura, la
danza, la música permitiendo desarrollar la creatividad y la imaginación que tienen un
papel primordial en todo este proceso y esto les da muchos beneficios a ellos y ellas.
3. ¿Qué capacidades desarrolla los lenguajes artísticos en los niños y niñas de inicial?
un enorme desarrollo a medida que los niños y niñas hablan sus trabajos,
además, el dibujo contribuye al desarrollo de la escritura en los más pequeños.
» Desarrollo cognitivo: los beneficios del arte se dejan notar especialmente en
áreas como la representación simbólica, la relación espacial, los números y
cantidades, orden, series, clasificaciones, etc.
La música es un lenguaje y tanto la música como el lenguaje verbal, sirven para los
mismos propósitos: pueden ser usados para comunicarse con los demás, pueden ser
leídos y escritos, pueden hacernos reír o llorar, sirven para hacer pensar o dudar, y con
ellos podemos dirigirnos a uno o a varios al tiempo; ambos nos hacen mover. En algunos
casos, la música puede ser mejor que la palabra, porque no es necesario que sea
entendida para que sea efectiva1”
4. Material Cómplementarió
Video de apoyo
Propuestas formativas Virtuales, 2016. Lenguajes artísticos. Obtenido por YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=CDdcJZsanvI&t=181s
Links de apoyo:
5. Bibliógrafía
Hora, L. (07 de Septiembre de 2002). La hora . Obtenido de Las manifestaciones culturales son
importantes : https://lahora.com.ec/noticia/1000105449/las-manifestaciones-
culturales-son-importantes
ELEMENTOS MUSICALES
ÍNDICE
Obje vo:...................................................................................................................................................4
Introducción: ............................................................................................................................................4
2. Información de los subtemas.........................................................................................................5
Subtema 3: ¿Cómo potenciar la expresión musical?: Nivel audi vo, nivel de manejo instrumental….15
Bibliogra a ........................................................................................................................................30
Obje vo:
Introducción:
La música además de ser una expresión ar s ca, puede ser u lizada como recurso
las niñas en edad preescolar, a través del fortalecimiento de procesos cogni vos como
la memoria, la atención, la percepción y la mo vación. La música puede ser un medio
para el desarrollo de habilidades en niños y niñas; además expone el efecto que ene la
expresión musical en la edad preescolar, mostrando que esta es un recurso para la
generación de espacios significa vos de aprendizaje, aportando a la formación integral
en cada una de las etapas del desarrollo de niños y niñas.
La música no solo es una expresión ar s ca, sino un recurso pedagógico que puede ser
empleado para promover el desarrollo de las personas, buscando comprender la
sonoridad del mundo como parte de la esencia humana, siendo esta compresión como
plantea Caprav (2003) la que “permite que se considere a la educación a través de la
música como uno de los pilares del desarrollo integral del ser humano” (p.70), haciendo
posible que al relacionar procesos sicos y psicológicos a través de la prác ca musical
se desarrollen diferentes habilidades como: la audición, la relación espacial, la
motricidad fina, la coordinación visomotora, la lateralidad, la memoria mecánica, la
evocación audi va, el ritmo, la concentración y la expresión de emociones entre otros
(Reynoso, 2010), favoreciendo los procesos de aprendizaje a través del sonido, el ritmo
y la interpretación musical (Campbell, 2001), perspec va que invita a prestar atención
al fomento de la formación ar s ca musical en la edad preescolar.
Método Suzuki
Hace más de 40 años, Suzuki se dio cuenta de las implicaciones del hecho de que los
niños en todas partes del mundo aprenden a hablar su lengua materna con facilidad.
Comenzó a aplicar los principios de adquisición de lengua al aprendizaje de la música, y
llamó su método el enfoque de la lengua materna. Las ideas de la responsabilidad de
los padres, el aliento cariñoso, la repe ción constante, etc. son algunas caracterís cas
especiales del método Suzuki.
3. Escuchar
Los niños aprenden palabras después de haberlas escuchado cientos de veces. Escuchar
la música todos los días es importante, par cularmente las piezas del repertorio Suzuki
para que el niño las conozca inmediatamente.
4. La repe ción
La repe ción constante es imprescindible para aprender a tocar el instrumento. Los
niños no aprenden una palabra o una pieza de música y después se deshacen de ella. La
añaden a su vocabulario o repertorio y poco a poco la usan en maneras nuevas y aun
más sofis cadas.
5. El aliento
Igual que el lenguaje, los esfuerzos de los niños para aprender a tocar un instrumento
deben encontrarse con elogios y aliento sincero. Cada niño aprende a su propia
velocidad, agregando los pasos pequeños para poder dominar cada paso. También se
anima a los niños a apoyar los esfuerzos de sus compañeros para fomentar una ac tud
de generosidad y cooperación.
7. El repertorio graduado
Los niños no hacen ejercicios para aprender a hablar sino que usan el lenguaje para su
propósito natural de comunicación y expresión. Hay partes del repertorio Suzuki que
están pensadas para presentar problemas técnicos para aprender en el contexto de la
música en vez de a través de aburridos ejercicios técnicos.
8. La lectura postergada
Los niños aprenden a leer después de establecer la habilidad de hablar. De la misma
manera, los niños deben desarrollar la básica competencia técnica en sus instrumentos
antes de aprender a leer música.
Expresión ar s ca musical
E mológicamente música es una palabra la na que quiere decir “Musa”. La palabra
música en sus orígenes no solamente designaba de manera especial al arte de los
sonidos, sino que comprome a a todas las bellas artes.
Desde la primera infancia la música en el niño proporciona grandes efectos, con solo
escuchar un sonido ya se vuelve música para el niño, la voz de su madre es una sinfonía
acús ca que transmite sen mientos de armonía y paz haciendo que el niño aprecie los
sonidos y genere deleite al escucharlos dependiendo su intensidad, pues la educación
musical parte de las primeras experiencias vividas del infante y de la interacción que
tuvo con el medio ambiente, esta experiencia se fundamenta en el hogar y después se
va fortaleciendo o desapareciendo en los centros educa vos del nivel inicial
dependiendo la es mulación dada. Por tanto, al hablar de expresión musical algunos
autores mencionan que:
Ana Lucía Frega (1998, pág. 20), considera que, para lograr los obje vos musicales en la
escuela, es conveniente realizar de manera paula na ac vidades audi vas, rítmicas,
expresivas, de creación e interpretación que pueden desarrollarse en las siguientes
áreas de trabajo. Citándose algunas de ellas:
Área Motriz:
La educación musical es para todos: No está dirigida sólo a personas con talento
musical, no se trata de hacer músicos sino personas que aprecien, valoren y amen la
música.
Es a par r de los ocho meses cuando se produce una reacción importante hacia la
música, siendo capaz el bebé de expresar lo que siente cuando escucha música,
moviéndose, agitando los brazos, saltando, tocando las palmas…; asimismo, en este
mes
muestra interés por rar objetos al suelo y escuchar el sonido que produce al caer. A los
dieciocho meses se aumentan las posibilidades de movimiento del bebé, gracias al
fortalecimiento de los músculos, pudiendo subir y bajar los talones, flexionar las
piernas, …y es capaz de coordinar y adecuar sus movimientos a la música. En esta edad
según Aznárez (1992, cit. por Pascual, 2011, p.76) aparece el canto silábico
espontáneo, de tal manera que los niños/as tararean y cantan de manera desafinada;
“será un canto más “afinado” si se basan en la tonadilla de rifas o sorteos, que
con enen la tercera menor” (Pascual, 2011, p.76).
El habla comienza a ser u lizada por los niños a los dos años, y en esta edad comienza
a repe r palabras, canciones, conversaciones,…que escucha. La música es algo que le
llama la atención y le gusta, al igual que muestra gran interés por los instrumentos
musicales. El sen do rítmico se enriquece, además de la respuesta motriz, y ambas
“comienzan a tener un carácter diferencial y selec vo ante la es mulación musical: al
saltar dobla las rodillas, se balancea, golpea el suelo con los pies, etc.” (Pascual, 2011,
p.76).
Posteriormente, a los dos años y medio el niño/a es capaz de aprender canciones,
fijándose primero en las palabras, luego en el ritmo y por úl mo en la melodía. Le atrae
las canciones con letras pegadizas, que incitan al movimiento, al baile y al juego. Por
otro lado, sabe dis nguir la música del ruido. Las canciones aparecen como “elementos
auxiliares en sus juegos” (Sarget, 2003, p.199).
A los tres años, en cuanto al movimiento, es capaz de tener mayor control sobre su
cuerpo (sobre todo de las extremidades inferiores), puede seguir el ritmo llevándolo
con alguna parte de su cuerpo (por ejemplo, golpeando con la mano en la pierna),
puede
reproducir pequeñas canciones (aunque en la mayoría de las canciones desentone),
muestra gran interés por los instrumentos de percusión, puede reproducir estructuras
rítmicas de tres o cuatro elementos, es capaz de diferenciar los valores de negra y
corcheas (a pesar de desconocer la gra a de las figuras musicales), y su voz representa
una tesitura reducida que poco a poco se irá ampliando hacia la octava.
A la edad de cuatro años, el niño/a ene un mayor control tanto vocal como motriz, y
es capaz de u lizar su propio cuerpo para expresar sen mientos y emociones;
asimismo, disfruta con la música y con las canciones gestualizadas, e inventa pequeñas
canciones y juegos vocálicos (denominada por Pascual, 2001, p.82, como “can nela
universal”); el niño/a es capaz de diferenciar ritmos rápidos de ritmos lentos, pero
confunde la intensidad con la velocidad; es también caracterís co de esta edad el gusto
por la exploración de objetos sonoros.
Finalmente, a los 5 años, puesto que su desarrollo motor está muy desarrollado, le
permite coordinar movimientos que realice y sincronizarlos con el ritmo de la música
(es decir, es capaz de llevar el ritmo con el pie o la mano a la vez que la música está
sonando). Algunos niños/as son capaces de crear pequeñas canciones sencillas y cantar
melodías cortas. Además, sigue estando presente el interés y gusto por la música, y en
esta etapa el niño cuenta con una mayor atención y concentración. Es capaz, también,
de discriminar mejor los sonidos agudos que los graves. (Pascual, 2011; LaCárcel, 1995;
Sarget, 2003)
¿Qué es la música?
Se conoce como música a la combinación ordenada de ritmo, melodía y armonía que
resulta agradable a los oídos. Por su carácter inmaterial, la música se considera un arte
temporal o del empo, al igual que la literatura.
La música es una manifestación ar s ca y cultural de los pueblos, de manera que
adquiere diversas formas, valores esté cos y funciones según su contexto. A la vez, es
uno de los medios por el cual un individuo expresa sus sen mientos. Elementos de la
música
Función de la música
“La función de la música es la sociabilización”, explica Jeremy Montagu, músico y
catedrá co de la Universidad de Oxford. En un ensayo publicado en la revista Fron ers
in Sociology, Montagu defiende que la música es tan primi va que sería anterior al
lenguaje. Él argumenta que el tarareo que hace una madre para calmar a su bebé es
música y que eso, probablemente, ocurrió antes de que pudiéramos hablar. Para el
experto, el vínculo que la música establece entre madre y niño también está presente
en un grupo de trabajadores o en los hombres ancestrales que bailaban y cantaban
antes de una cacería o batalla. “Al establecer semejante vínculo entre los individuos, la
música creó no solo la familia, sino la sociedad misma”, sos ene.
En su tarea de forjar lazos entre las personas, la música también revela la personalidad
de cada uno, según un estudio de expertos en Psicología Social de la Universidad de
Cambridge. Un grupo de desconocidos fue dividido en parejas y tuvieron seis semanas
para conocerse. Se pidió a los par cipantes que juzgaran la personalidad de la otra
persona en base, únicamente, a su lista de 10 canciones favoritas. Los psicólogos
notaron que los par cipantes iden ficaron correctamente los rasgos de personalidad
de sus parejas de estudio y concluyeron que el gusto musical es una fuente fiable de
información sobre un individuo.
Según afirma el pianista Robert Jourdain en el libro “Música, Cerebro y Éxtasis”, vence
los síntomas porque “relaja el flujo cerebral”, a la vez que “es mula y coordina las
ac vidades cerebrales”. Para él, esa “magia” ocurre con todas las personas. “La música
nos saca de hábitos mentales congelados y hace que la mente se mueva como
habitualmente no es capaz”, afirma.
El niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con
otros niños, estableciendo una comunicación más armoniosa. La música es una de las
ac vidades preferidas de los niños. Les proporciona seguridad emocional, confianza, se
sienten comprendidos al compar r canciones, e inmersos en un clima de ayuda,
colaboración y respeto mutuo.
La edad ideal para que un niño empiece a aprender a tocar un instrumento musical es a
par r de los 5 años de edad. El aprendizaje jamás debe ser impuesto por los padres, ya
que la libre elección del niño le permi rá desarrollar mejor sus aficiones. Por tanto,
siempre será el niño quien elegirá el instrumento que quiere tocar, aunque los mejores
instrumentos para introducirse en la música son la flauta y el piano, porque no exigen
demasiado del niño.
Pero, ante todo, ene que gustarle al pequeño. Si el niño se muestra interesado por la
música y por el instrumento musical que ha elegido el aprendizaje será un es mulo que
estará movido por la mo vación. Si los padres desean que su hijo aprenda pronto, es
esencial comprobar que el profesor que elijan tenga experiencia con alumnos muy
pequeños. En las mejores escuelas, no intentan enseñar a estos niños nada complicado
o con disciplina, sin embargo, el profesor aprovecha el amor de los niños por la magia y
su espontaneidad. Las clases se convierten en una sesión de juegos con música y
movimiento, los niños aprenden jugando y no como tarea obligatoria.
Bebés de 0 a 2 años
No se debe pretender que un bebe en los dos primeros años de vida aprenda a tocar un
instrumento, pero que se familiarice con juegos musicales y la música ya es un gran
punto de par da hacia la siguiente etapa.
Para niños entre 2 y 5 años, con una baja capacidad motriz y con dificultad para
centrarse largo rato en una tarea, son ideales los instrumentos fáciles de tocar y que
emiten melodías simples como xilófonos, tamborines, bongos o pequeños pianos.
La música cumple una función muy importante en el desarrollo socio afec vo del niño.
Enseña a diferenciar errores y desarrolla la capacidad para una mayor y mejor
par cipación en el aula, en la relación con los compañeros y con el docente al compar r
o interactuar con los niños y niñas a través del juego y ac vidades musicales dirigidas
fundamentalmente a ejercitar destrezas.
Los niños y las niñas experimentan emociones y espontaneidad, así como también el
crecimiento de sus sen mientos está cos, la música produce placer y sa sfacción,
despierta la observación y aceptación de todos cuanto nos rodea, les facilita la
integración grupal al compar r contando y tocando los instrumentos con los
compañeros, lo que refuerza, a su vez la noción de trabajo coopera vo y otros
indicadores de buena convivencia, como el respeto a la diversidad y el amor a sus
semejantes.
La música permite valorar y ejecutar el poder descargan así, expresan sen mientos y
canalizar energías de una manera propia, sirve como medio para expresar el respeto
hacia la vida de los demás y a la propia música.
En la educación escolar es habitual para que el niño y la niña reciban clases de
educación musical, ya que, actualmente existen numerosas inves gaciones que sitúan
a la música como un factor importante al desarrollo integral del niño y la niña en edad
escolar.
La música sugiere una respuesta única humana y un modo de expresarse con la riqueza
de variedad y ma ces que pone la individualidad propia. Para posibilitar el niño y la
niña la conquista de su desarrollo armónico y de adaptación al mundo circundante, es
necesario conocer sus capacidades sensoriales, así que además de trabajar basándonos
en el modelo clásico didác co también se trabajan desde el punto de vista opera vo.
Posterior al nacimiento, Barrio (2000) expresa que los lactantes en el ámbito del
desarrollo tonal enen una capacidad audi va deficiente ya que el canal audi vo recién
completa su desarrollo aproximadamente a los dos años de edad; por su parte Munar,
Roselló, Mas, Morente y Quetgles (2002) exponen que la capacidad audi va es
funcional, aunque con una competencia muy limitada, porque los neonatos en un
comienzo son rela vamente más sensibles a los tonos agudos, pero alrededor de los
siete meses demuestran acciones percep vas hacia los sonidos de baja frecuencia. Las
personas expertas aún no establecen un consenso respecto al momento en que los
niños y niñas alcanzan valores similares a los de la población adulta (Munar et al.,
2002), algunos estudios manifiestan que el desarrollo audi vo tonal se produce hasta
los cinco años de edad y otros indican que esta equiparación se produce en edades
entre los cinco y los diez años, porque presentan valores semejantes frente a es mulos
simples, pero demuestran menor precisión ante fenómenos complejos.
En cuanto a la localización de sonidos en el espacio, Munar et al. (2002) señalan que los
neonatos presentan una audición bastante refleja del espacio, sin embargo, desde los
cuatro o cinco meses comienzan a desarrollar una localización espacial, la cual madura
progresivamente durante el crecimiento fisiológico, logrando alcanzar el nivel de
rendimiento de una persona adulta recién en la adolescencia (Litovsky y Ashmead,
1997). Según Hüg y Arias (2009), la evidencia experimental obtenida permite establecer
que los neonatos son capaces de orientar su cabeza hacia los sonidos de manera lenta y
poco precisa, no obstante, a los cuatro o cinco meses de edad muestran una respuesta
más rápida y precisa, acompañada de la búsqueda visual y logran, a los seis meses,
percibir ciertos cambios angulares en la ubicación de las fuentes sonoras tanto en plano
ver cal como horizontal, sobre todo, cuando consiguen adoptar la postura de sentado.
Así, se sos ene que la localización de los sonidos en el espacio va de la mano del
dominio de las formas de locomoción y manipulación de objetos (Rodríguez et al.,
2012), por lo tanto, la habilidad audi va mejora progresivamente en el empo
conforme al desarrollo de las capacidades motoras; por ejemplo, cuando es lactante
puede localizar sonidos que están dentro de su rango visual; con menos de tres años
puede prestar atención a sonidos fuera de su rango visual y establecer el lugar
aproximado de origen; por su parte, de cinco años puede localizar con precisión
sonidos que están fuera de su rango visual, especialmente en espacios que
pertenezcan a su contexto co diano: gatos caminando en el techo, gotera del lavabo,
risas o gritos en otros hogares o salas de clase colindantes, etc.
Entonces, las vías audi vas presentan una progresiva maduración desde la semana
vein siete de gestación hasta casi los dos años del nacimiento, según estudios de
magneto-encefalogra a (Cabanyes, 2014), dicha maduración ene relación con los
ámbitos de la anatomía y la fisiología. Según Nirkko y Kristeva (2006), la neurociencia ha
descubierto que el área cerebral de Broca ene la capacidad para comprender y
producir el lenguaje, la atención selec va, el control del movimiento de alto orden, la
memoria y el aprendizaje acús co, lo que implica que el desarrollo audi vo interactúa
con el desarrollo neuropsicológico en una relación ampliamente demostrada
(Schonhaut, Farfán, Neuvonen y Vacarisas, 2006). Por consiguiente, en el desarrollo
audi vo también cobran relevancia factores sensoriales, motores y percep vo
cogni vos (Hüg y Arias, 2009), de modo que se hace urgente la aplicación de modelos
educa vos que favorezcan el desarrollo de los dis ntos factores.
c
u
El planteamiento de las clases será de carácter lúdico, diver do y posi vo; por tanto la
metodología será ac va, y el alumno será el protagonista de su propio aprendizaje. Se
u lizará como técnica, "el descubrimiento guiado". Es necesario así mismo que los
alumnos disfruten con las ac vidades propuestas y asimilen el placer que produce
escuchar, cantar, interpretar y conocer la música de las dis ntas épocas, su bagaje
cultural y evolución. Siempre que sea posible será importante organizar ac vidades
como: asistencia a conciertos, danza, teatro, etc. Por úl mo, resaltar la importancia que
tendrán los temas transversales, a través de ellos se fomentarán valores como el
respeto, la tolerancia, el compañerismo, etc.
En la actualidad siguen apareciendo métodos que aportan nuevos enfoques a par r del
trabajo directo con los niños, sin cambiar los principios básicos generales.
Consideró al ritmo como organizador de los elementos musicales. Para Dalcroze “ritmo
es movimiento”, “el ritmo asegura la perfección de las manifestaciones de la vida”. El
ritmo está ligado al movimiento sico, u lizó el cuerpo como un autén co instrumento
musical. Es un método ac vo de educación musical mediante el que se desarrolla el
sen do y el conocimiento musical a través de la par cipación corporal en el ritmo
musical. Para la aplicación de estos principios ideó diferentes ejercicios y juegos
musicales basados en la coordinación entre conocimiento y movimiento, como medio
para desarrollar la percepción, comprensión y expresión musical.
La dimensión instrumental cons tuye una de las grandes aportaciones de Carl Orff. La
incorporación del instrumental Orff a la educación musical escolar hace consciente al
niño del descubrimiento musical, posibilita hacer música en grupo, crear nuevas formas
y tomar consciencia de los diferentes elementos musicales, y todo ello produciendo
música con una calidad tonal equilibrada.
Entre los recursos didác cos que u lizó destacan los juegos de movimiento y sobre
todo la u lización de la fononimia. El do móvil o solfeo rela vo considera por igual a
todas las tonalidades, nos descubre las relaciones entre los diferentes grados, la
función armónica, ayuda a la buena entonación y lectura y ayuda al oído interno. El
solfeo silábico que relaciona fonemas con figuras rítmicas: ta, - , etc
Kodaly ar cula la formación musical en dos niveles:
Primer nivel. (de 3 a 6 años) Se basa en ac vidades musicales y juegos con canciones.
Segundo nivel. (de 6 a 17 años) Estructurado en 8 cursos, donde trabaja el Canto Coral
con alumnos seleccionados. Esta estructuración de la enseñanza musical se man ene
en la actualidad en Hungría.
Su obje vo principal será el desarrollo del sen do audi vo: a este respecto desarrolla
un exhaus vo trabajo pedagógico reuniendo colecciones de materiales sonoros y
experiencias de discriminación audi va para inves gar el universo sonoro.
Maurice Martenot
María Montessori
Método Suzuki
3. Preguntas de Comprensió n de la
Unidad
2. ¿Qué es la música?
Se conoce como música a la combinación ordenada de ritmo, melodía y armonía que
resulta agradable a los oídos. Por su carácter inmaterial, la música se considera un arte
temporal o del empo, al igual que la literatura.
La música es una manifestación ar s ca y cultural de los pueblos, de manera que
adquiere diversas formas, valores esté cos y funciones según su contexto. A la vez, es
uno de los medios por el cual un individuo expresa sus sen mientos.
4. Material Complementario
Video de apoyo
La importancia de la música en Educación(2018) Obtenido por YouTube:
h ps://www.youtube.com/watch?v=2f-g_u6YLbk
h ps://www.youtube.com/watch?v=ld_sY9uRRV4
h ps://www.youtube.com/watch?v=m8VOCe8TyG0
Links de apoyo:
Los beneficios de la música para los niños (2020).
h ps://www.guiainfan l.com/servicios/musica/beneficios.htm
5. Bibliografı́a
Aróstegui Plaza, J. L., & Lotova, A. (2012). Red Universitaria de Inves gación e Innovaciones
Educa va. Obtenido de Didác ca de la Expresión Musical:
h p://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32787/7/reunid_arostegui_iotova_2012
_didac ca_expresion_musical.pdf
Díaz, M. L., Morales, R., & Díaz Gamba, W. (26 de 5 de 2014). Dialnet. Obtenido de La música
como recurso pedagógico en la edad preescolar:
h ps://dialnet.unirioja.es/descarga/ar culo/4997162.pdf
Gertrudix Barrio, F., & Gertrudix Barrio, M. (2011). Percepción y expresión musical. La Mancha:
Universidad de Cas lla.
Sigcha, E., Constante, M. F., Defaz Gallardo, Y., & Catasu, W. (16 de 11 de 2016). Dialnet.
Obtenido de La expresión musical como herramienta para el desarrollo integral
infan l.: h ps://dialnet.unirioja.es/descarga/ar culo/6678108.pdf
EXPRESIÓN MUSICAL
TEMA 1:
ELEMENTOS MUSICALES
ÍNDICE
Obje vo:...................................................................................................................................................4
Introducción: ............................................................................................................................................4
2. Información de los subtemas.........................................................................................................5
Subtema 3: ¿Cómo potenciar la expresión musical?: Nivel audi vo, nivel de manejo instrumental….15
Bibliogra a ........................................................................................................................................30
Obje vo:
Introducción:
La música además de ser una expresión ar s ca, puede ser u lizada como recurso
las niñas en edad preescolar, a través del fortalecimiento de procesos cogni vos como
la memoria, la atención, la percepción y la mo vación. La música puede ser un medio
para el desarrollo de habilidades en niños y niñas; además expone el efecto que ene la
expresión musical en la edad preescolar, mostrando que esta es un recurso para la
generación de espacios significa vos de aprendizaje, aportando a la formación integral
en cada una de las etapas del desarrollo de niños y niñas.
La música no solo es una expresión ar s ca, sino un recurso pedagógico que puede ser
empleado para promover el desarrollo de las personas, buscando comprender la
sonoridad del mundo como parte de la esencia humana, siendo esta compresión como
plantea Caprav (2003) la que “permite que se considere a la educación a través de la
música como uno de los pilares del desarrollo integral del ser humano” (p.70), haciendo
posible que al relacionar procesos sicos y psicológicos a través de la prác ca musical
se desarrollen diferentes habilidades como: la audición, la relación espacial, la
motricidad fina, la coordinación visomotora, la lateralidad, la memoria mecánica, la
evocación audi va, el ritmo, la concentración y la expresión de emociones entre otros
(Reynoso, 2010), favoreciendo los procesos de aprendizaje a través del sonido, el ritmo
y la interpretación musical (Campbell, 2001), perspec va que invita a prestar atención
al fomento de la formación ar s ca musical en la edad preescolar.
Método Suzuki
Hace más de 40 años, Suzuki se dio cuenta de las implicaciones del hecho de que los
niños en todas partes del mundo aprenden a hablar su lengua materna con facilidad.
Comenzó a aplicar los principios de adquisición de lengua al aprendizaje de la música, y
llamó su método el enfoque de la lengua materna. Las ideas de la responsabilidad de
los padres, el aliento cariñoso, la repe ción constante, etc. son algunas caracterís cas
especiales del método Suzuki.
3. Escuchar
Los niños aprenden palabras después de haberlas escuchado cientos de veces. Escuchar
la música todos los días es importante, par cularmente las piezas del repertorio Suzuki
para que el niño las conozca inmediatamente.
4. La repe ción
La repe ción constante es imprescindible para aprender a tocar el instrumento. Los
niños no aprenden una palabra o una pieza de música y después se deshacen de ella. La
añaden a su vocabulario o repertorio y poco a poco la usan en maneras nuevas y aun
más sofis cadas.
5. El aliento
Igual que el lenguaje, los esfuerzos de los niños para aprender a tocar un instrumento
deben encontrarse con elogios y aliento sincero. Cada niño aprende a su propia
velocidad, agregando los pasos pequeños para poder dominar cada paso. También se
anima a los niños a apoyar los esfuerzos de sus compañeros para fomentar una ac tud
de generosidad y cooperación.
7. El repertorio graduado
Los niños no hacen ejercicios para aprender a hablar sino que usan el lenguaje para su
propósito natural de comunicación y expresión. Hay partes del repertorio Suzuki que
están pensadas para presentar problemas técnicos para aprender en el contexto de la
música en vez de a través de aburridos ejercicios técnicos.
8. La lectura postergada
Los niños aprenden a leer después de establecer la habilidad de hablar. De la misma
manera, los niños deben desarrollar la básica competencia técnica en sus instrumentos
antes de aprender a leer música.
Expresión ar s ca musical
E mológicamente música es una palabra la na que quiere decir “Musa”. La palabra
música en sus orígenes no solamente designaba de manera especial al arte de los
sonidos, sino que comprome a a todas las bellas artes.
Desde la primera infancia la música en el niño proporciona grandes efectos, con solo
escuchar un sonido ya se vuelve música para el niño, la voz de su madre es una sinfonía
acús ca que transmite sen mientos de armonía y paz haciendo que el niño aprecie los
sonidos y genere deleite al escucharlos dependiendo su intensidad, pues la educación
musical parte de las primeras experiencias vividas del infante y de la interacción que
tuvo con el medio ambiente, esta experiencia se fundamenta en el hogar y después se
va fortaleciendo o desapareciendo en los centros educa vos del nivel inicial
dependiendo la es mulación dada. Por tanto, al hablar de expresión musical algunos
autores mencionan que:
Ana Lucía Frega (1998, pág. 20), considera que, para lograr los obje vos musicales en la
escuela, es conveniente realizar de manera paula na ac vidades audi vas, rítmicas,
expresivas, de creación e interpretación que pueden desarrollarse en las siguientes
áreas de trabajo. Citándose algunas de ellas:
Área Motriz:
La educación musical es para todos: No está dirigida sólo a personas con talento
musical, no se trata de hacer músicos sino personas que aprecien, valoren y amen la
música.
Es a par r de los ocho meses cuando se produce una reacción importante hacia la
música, siendo capaz el bebé de expresar lo que siente cuando escucha música,
moviéndose, agitando los brazos, saltando, tocando las palmas…; asimismo, en este
mes
muestra interés por rar objetos al suelo y escuchar el sonido que produce al caer. A los
dieciocho meses se aumentan las posibilidades de movimiento del bebé, gracias al
fortalecimiento de los músculos, pudiendo subir y bajar los talones, flexionar las
piernas, …y es capaz de coordinar y adecuar sus movimientos a la música. En esta edad
según Aznárez (1992, cit. por Pascual, 2011, p.76) aparece el canto silábico
espontáneo, de tal manera que los niños/as tararean y cantan de manera desafinada;
“será un canto más “afinado” si se basan en la tonadilla de rifas o sorteos, que
con enen la tercera menor” (Pascual, 2011, p.76).
El habla comienza a ser u lizada por los niños a los dos años, y en esta edad comienza
a repe r palabras, canciones, conversaciones,…que escucha. La música es algo que le
llama la atención y le gusta, al igual que muestra gran interés por los instrumentos
musicales. El sen do rítmico se enriquece, además de la respuesta motriz, y ambas
“comienzan a tener un carácter diferencial y selec vo ante la es mulación musical: al
saltar dobla las rodillas, se balancea, golpea el suelo con los pies, etc.” (Pascual, 2011,
p.76).
Posteriormente, a los dos años y medio el niño/a es capaz de aprender canciones,
fijándose primero en las palabras, luego en el ritmo y por úl mo en la melodía. Le atrae
las canciones con letras pegadizas, que incitan al movimiento, al baile y al juego. Por
otro lado, sabe dis nguir la música del ruido. Las canciones aparecen como “elementos
auxiliares en sus juegos” (Sarget, 2003, p.199).
A los tres años, en cuanto al movimiento, es capaz de tener mayor control sobre su
cuerpo (sobre todo de las extremidades inferiores), puede seguir el ritmo llevándolo
con alguna parte de su cuerpo (por ejemplo, golpeando con la mano en la pierna),
puede
reproducir pequeñas canciones (aunque en la mayoría de las canciones desentone),
muestra gran interés por los instrumentos de percusión, puede reproducir estructuras
rítmicas de tres o cuatro elementos, es capaz de diferenciar los valores de negra y
corcheas (a pesar de desconocer la gra a de las figuras musicales), y su voz representa
una tesitura reducida que poco a poco se irá ampliando hacia la octava.
A la edad de cuatro años, el niño/a ene un mayor control tanto vocal como motriz, y
es capaz de u lizar su propio cuerpo para expresar sen mientos y emociones;
asimismo, disfruta con la música y con las canciones gestualizadas, e inventa pequeñas
canciones y juegos vocálicos (denominada por Pascual, 2001, p.82, como “can nela
universal”); el niño/a es capaz de diferenciar ritmos rápidos de ritmos lentos, pero
confunde la intensidad con la velocidad; es también caracterís co de esta edad el gusto
por la exploración de objetos sonoros.
Finalmente, a los 5 años, puesto que su desarrollo motor está muy desarrollado, le
permite coordinar movimientos que realice y sincronizarlos con el ritmo de la música
(es decir, es capaz de llevar el ritmo con el pie o la mano a la vez que la música está
sonando). Algunos niños/as son capaces de crear pequeñas canciones sencillas y cantar
melodías cortas. Además, sigue estando presente el interés y gusto por la música, y en
esta etapa el niño cuenta con una mayor atención y concentración. Es capaz, también,
de discriminar mejor los sonidos agudos que los graves. (Pascual, 2011; LaCárcel, 1995;
Sarget, 2003)
¿Qué es la música?
Se conoce como música a la combinación ordenada de ritmo, melodía y armonía que
resulta agradable a los oídos. Por su carácter inmaterial, la música se considera un arte
temporal o del empo, al igual que la literatura.
La música es una manifestación ar s ca y cultural de los pueblos, de manera que
adquiere diversas formas, valores esté cos y funciones según su contexto. A la vez, es
uno de los medios por el cual un individuo expresa sus sen mientos. Elementos de la
música
Función de la música
“La función de la música es la sociabilización”, explica Jeremy Montagu, músico y
catedrá co de la Universidad de Oxford. En un ensayo publicado en la revista Fron ers
in Sociology, Montagu defiende que la música es tan primi va que sería anterior al
lenguaje. Él argumenta que el tarareo que hace una madre para calmar a su bebé es
música y que eso, probablemente, ocurrió antes de que pudiéramos hablar. Para el
experto, el vínculo que la música establece entre madre y niño también está presente
en un grupo de trabajadores o en los hombres ancestrales que bailaban y cantaban
antes de una cacería o batalla. “Al establecer semejante vínculo entre los individuos, la
música creó no solo la familia, sino la sociedad misma”, sos ene.
En su tarea de forjar lazos entre las personas, la música también revela la personalidad
de cada uno, según un estudio de expertos en Psicología Social de la Universidad de
Cambridge. Un grupo de desconocidos fue dividido en parejas y tuvieron seis semanas
para conocerse. Se pidió a los par cipantes que juzgaran la personalidad de la otra
persona en base, únicamente, a su lista de 10 canciones favoritas. Los psicólogos
notaron que los par cipantes iden ficaron correctamente los rasgos de personalidad
de sus parejas de estudio y concluyeron que el gusto musical es una fuente fiable de
información sobre un individuo.
Según afirma el pianista Robert Jourdain en el libro “Música, Cerebro y Éxtasis”, vence
los síntomas porque “relaja el flujo cerebral”, a la vez que “es mula y coordina las
ac vidades cerebrales”. Para él, esa “magia” ocurre con todas las personas. “La música
nos saca de hábitos mentales congelados y hace que la mente se mueva como
habitualmente no es capaz”, afirma.
El niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con
otros niños, estableciendo una comunicación más armoniosa. La música es una de las
ac vidades preferidas de los niños. Les proporciona seguridad emocional, confianza, se
sienten comprendidos al compar r canciones, e inmersos en un clima de ayuda,
colaboración y respeto mutuo.
La edad ideal para que un niño empiece a aprender a tocar un instrumento musical es a
par r de los 5 años de edad. El aprendizaje jamás debe ser impuesto por los padres, ya
que la libre elección del niño le permi rá desarrollar mejor sus aficiones. Por tanto,
siempre será el niño quien elegirá el instrumento que quiere tocar, aunque los mejores
instrumentos para introducirse en la música son la flauta y el piano, porque no exigen
demasiado del niño.
Pero, ante todo, ene que gustarle al pequeño. Si el niño se muestra interesado por la
música y por el instrumento musical que ha elegido el aprendizaje será un es mulo que
estará movido por la mo vación. Si los padres desean que su hijo aprenda pronto, es
esencial comprobar que el profesor que elijan tenga experiencia con alumnos muy
pequeños. En las mejores escuelas, no intentan enseñar a estos niños nada complicado
o con disciplina, sin embargo, el profesor aprovecha el amor de los niños por la magia y
su espontaneidad. Las clases se convierten en una sesión de juegos con música y
movimiento, los niños aprenden jugando y no como tarea obligatoria.
Bebés de 0 a 2 años
No se debe pretender que un bebe en los dos primeros años de vida aprenda a tocar un
instrumento, pero que se familiarice con juegos musicales y la música ya es un gran
punto de par da hacia la siguiente etapa.
Para niños entre 2 y 5 años, con una baja capacidad motriz y con dificultad para
centrarse largo rato en una tarea, son ideales los instrumentos fáciles de tocar y que
emiten melodías simples como xilófonos, tamborines, bongos o pequeños pianos.
La música cumple una función muy importante en el desarrollo socio afec vo del niño.
Enseña a diferenciar errores y desarrolla la capacidad para una mayor y mejor
par cipación en el aula, en la relación con los compañeros y con el docente al compar r
o interactuar con los niños y niñas a través del juego y ac vidades musicales dirigidas
fundamentalmente a ejercitar destrezas.
Los niños y las niñas experimentan emociones y espontaneidad, así como también el
crecimiento de sus sen mientos está cos, la música produce placer y sa sfacción,
despierta la observación y aceptación de todos cuanto nos rodea, les facilita la
integración grupal al compar r contando y tocando los instrumentos con los
compañeros, lo que refuerza, a su vez la noción de trabajo coopera vo y otros
indicadores de buena convivencia, como el respeto a la diversidad y el amor a sus
semejantes.
La música permite valorar y ejecutar el poder descargan así, expresan sen mientos y
canalizar energías de una manera propia, sirve como medio para expresar el respeto
hacia la vida de los demás y a la propia música.
En la educación escolar es habitual para que el niño y la niña reciban clases de
educación musical, ya que, actualmente existen numerosas inves gaciones que sitúan
a la música como un factor importante al desarrollo integral del niño y la niña en edad
escolar.
La música sugiere una respuesta única humana y un modo de expresarse con la riqueza
de variedad y ma ces que pone la individualidad propia. Para posibilitar el niño y la
niña la conquista de su desarrollo armónico y de adaptación al mundo circundante, es
necesario conocer sus capacidades sensoriales, así que además de trabajar basándonos
en el modelo clásico didác co también se trabajan desde el punto de vista opera vo.
Posterior al nacimiento, Barrio (2000) expresa que los lactantes en el ámbito del
desarrollo tonal enen una capacidad audi va deficiente ya que el canal audi vo recién
completa su desarrollo aproximadamente a los dos años de edad; por su parte Munar,
Roselló, Mas, Morente y Quetgles (2002) exponen que la capacidad audi va es
funcional, aunque con una competencia muy limitada, porque los neonatos en un
comienzo son rela vamente más sensibles a los tonos agudos, pero alrededor de los
siete meses demuestran acciones percep vas hacia los sonidos de baja frecuencia. Las
personas expertas aún no establecen un consenso respecto al momento en que los
niños y niñas alcanzan valores similares a los de la población adulta (Munar et al.,
2002), algunos estudios manifiestan que el desarrollo audi vo tonal se produce hasta
los cinco años de edad y otros indican que esta equiparación se produce en edades
entre los cinco y los diez años, porque presentan valores semejantes frente a es mulos
simples, pero demuestran menor precisión ante fenómenos complejos.
En cuanto a la localización de sonidos en el espacio, Munar et al. (2002) señalan que los
neonatos presentan una audición bastante refleja del espacio, sin embargo, desde los
cuatro o cinco meses comienzan a desarrollar una localización espacial, la cual madura
progresivamente durante el crecimiento fisiológico, logrando alcanzar el nivel de
rendimiento de una persona adulta recién en la adolescencia (Litovsky y Ashmead,
1997). Según Hüg y Arias (2009), la evidencia experimental obtenida permite establecer
que los neonatos son capaces de orientar su cabeza hacia los sonidos de manera lenta y
poco precisa, no obstante, a los cuatro o cinco meses de edad muestran una respuesta
más rápida y precisa, acompañada de la búsqueda visual y logran, a los seis meses,
percibir ciertos cambios angulares en la ubicación de las fuentes sonoras tanto en plano
ver cal como horizontal, sobre todo, cuando consiguen adoptar la postura de sentado.
Así, se sos ene que la localización de los sonidos en el espacio va de la mano del
dominio de las formas de locomoción y manipulación de objetos (Rodríguez et al.,
2012), por lo tanto, la habilidad audi va mejora progresivamente en el empo
conforme al desarrollo de las capacidades motoras; por ejemplo, cuando es lactante
puede localizar sonidos que están dentro de su rango visual; con menos de tres años
puede prestar atención a sonidos fuera de su rango visual y establecer el lugar
aproximado de origen; por su parte, de cinco años puede localizar con precisión
sonidos que están fuera de su rango visual, especialmente en espacios que
pertenezcan a su contexto co diano: gatos caminando en el techo, gotera del lavabo,
risas o gritos en otros hogares o salas de clase colindantes, etc.
Entonces, las vías audi vas presentan una progresiva maduración desde la semana
vein siete de gestación hasta casi los dos años del nacimiento, según estudios de
magneto-encefalogra a (Cabanyes, 2014), dicha maduración ene relación con los
ámbitos de la anatomía y la fisiología. Según Nirkko y Kristeva (2006), la neurociencia ha
descubierto que el área cerebral de Broca ene la capacidad para comprender y
producir el lenguaje, la atención selec va, el control del movimiento de alto orden, la
memoria y el aprendizaje acús co, lo que implica que el desarrollo audi vo interactúa
con el desarrollo neuropsicológico en una relación ampliamente demostrada
(Schonhaut, Farfán, Neuvonen y Vacarisas, 2006). Por consiguiente, en el desarrollo
audi vo también cobran relevancia factores sensoriales, motores y percep vo
cogni vos (Hüg y Arias, 2009), de modo que se hace urgente la aplicación de modelos
educa vos que favorezcan el desarrollo de los dis ntos factores.
c
u
El planteamiento de las clases será de carácter lúdico, diver do y posi vo; por tanto la
metodología será ac va, y el alumno será el protagonista de su propio aprendizaje. Se
u lizará como técnica, "el descubrimiento guiado". Es necesario así mismo que los
alumnos disfruten con las ac vidades propuestas y asimilen el placer que produce
escuchar, cantar, interpretar y conocer la música de las dis ntas épocas, su bagaje
cultural y evolución. Siempre que sea posible será importante organizar ac vidades
como: asistencia a conciertos, danza, teatro, etc. Por úl mo, resaltar la importancia que
tendrán los temas transversales, a través de ellos se fomentarán valores como el
respeto, la tolerancia, el compañerismo, etc.
En la actualidad siguen apareciendo métodos que aportan nuevos enfoques a par r del
trabajo directo con los niños, sin cambiar los principios básicos generales.
Consideró al ritmo como organizador de los elementos musicales. Para Dalcroze “ritmo
es movimiento”, “el ritmo asegura la perfección de las manifestaciones de la vida”. El
ritmo está ligado al movimiento sico, u lizó el cuerpo como un autén co instrumento
musical. Es un método ac vo de educación musical mediante el que se desarrolla el
sen do y el conocimiento musical a través de la par cipación corporal en el ritmo
musical. Para la aplicación de estos principios ideó diferentes ejercicios y juegos
musicales basados en la coordinación entre conocimiento y movimiento, como medio
para desarrollar la percepción, comprensión y expresión musical.
La dimensión instrumental cons tuye una de las grandes aportaciones de Carl Orff. La
incorporación del instrumental Orff a la educación musical escolar hace consciente al
niño del descubrimiento musical, posibilita hacer música en grupo, crear nuevas formas
y tomar consciencia de los diferentes elementos musicales, y todo ello produciendo
música con una calidad tonal equilibrada.
Entre los recursos didác cos que u lizó destacan los juegos de movimiento y sobre
todo la u lización de la fononimia. El do móvil o solfeo rela vo considera por igual a
todas las tonalidades, nos descubre las relaciones entre los diferentes grados, la
función armónica, ayuda a la buena entonación y lectura y ayuda al oído interno. El
solfeo silábico que relaciona fonemas con figuras rítmicas: ta, - , etc
Kodaly ar cula la formación musical en dos niveles:
Primer nivel. (de 3 a 6 años) Se basa en ac vidades musicales y juegos con canciones.
Segundo nivel. (de 6 a 17 años) Estructurado en 8 cursos, donde trabaja el Canto Coral
con alumnos seleccionados. Esta estructuración de la enseñanza musical se man ene
en la actualidad en Hungría.
Su obje vo principal será el desarrollo del sen do audi vo: a este respecto desarrolla
un exhaus vo trabajo pedagógico reuniendo colecciones de materiales sonoros y
experiencias de discriminación audi va para inves gar el universo sonoro.
Maurice Martenot
María Montessori
Método Suzuki
3. Preguntas de Comprensió n de la
Unidad
2. ¿Qué es la música?
Se conoce como música a la combinación ordenada de ritmo, melodía y armonía que
resulta agradable a los oídos. Por su carácter inmaterial, la música se considera un arte
temporal o del empo, al igual que la literatura.
La música es una manifestación ar s ca y cultural de los pueblos, de manera que
adquiere diversas formas, valores esté cos y funciones según su contexto. A la vez, es
uno de los medios por el cual un individuo expresa sus sen mientos.
4. Material Complementario
Video de apoyo
La importancia de la música en Educación(2018) Obtenido por YouTube:
h ps://www.youtube.com/watch?v=2f-g_u6YLbk
h ps://www.youtube.com/watch?v=ld_sY9uRRV4
h ps://www.youtube.com/watch?v=m8VOCe8TyG0
Links de apoyo:
Los beneficios de la música para los niños (2020).
h ps://www.guiainfan l.com/servicios/musica/beneficios.htm
5. Bibliografı́a
Aróstegui Plaza, J. L., & Lotova, A. (2012). Red Universitaria de Inves gación e Innovaciones
Educa va. Obtenido de Didác ca de la Expresión Musical:
h p://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32787/7/reunid_arostegui_iotova_2012
_didac ca_expresion_musical.pdf
Díaz, M. L., Morales, R., & Díaz Gamba, W. (26 de 5 de 2014). Dialnet. Obtenido de La música
como recurso pedagógico en la edad preescolar:
h ps://dialnet.unirioja.es/descarga/ar culo/4997162.pdf
Gertrudix Barrio, F., & Gertrudix Barrio, M. (2011). Percepción y expresión musical. La Mancha:
Universidad de Cas lla.
Sigcha, E., Constante, M. F., Defaz Gallardo, Y., & Catasu, W. (16 de 11 de 2016). Dialnet.
Obtenido de La expresión musical como herramienta para el desarrollo integral
infan l.: h ps://dialnet.unirioja.es/descarga/ar culo/6678108.pdf
EXPRESIÓN MUSICAL
TEMA 2:
COMPOSICIÓN COREOGRÁFICA
2
ÍNDICE
Objetivo: ..............................................................................................................................................4
Identifica los elementos y características principales el ritmo y sonido en el proceso de aprendizaje. ...4
Introducción: ........................................................................................................................................4
La Música Como Elemento Educativo En El Nivel Preescolar ...................... ¡Error! Marcador no definido.
5. Bibliografía ....................................................................................................................................21
1. Unidad 1: Expresión Musical.
Objetivo:
Introducción:
En la danza contemporánea, uno de los métodos más comunes para generar ese primer
contenido coreográfico es la práctica de la improvisación. La utilizamos con la intención
de desarrollar ideas de movimiento y generalmente como el primer paso en el proceso
de la composición.
Desde comienzos del siglo veinte y gracias a Rudolph Laban, la danza moderna y
contemporánea utiliza algunas herramientas conceptuales que le permiten generar
movimiento. Esto se logra a partir de la exploración de algunos de los componentes
básicos de lo coreográfico como son el cuerpo, el espacio y el tiempo, desde una
perspectiva abstracta, sin necesidad de acudir a temas, imágenes o fuentes de
inspiración externas a la danza misma. Ahora bien, para improvisar de esta manera en
la búsqueda de movimiento, imagina que componer danza es como ensamblar un
rompecabezas se usan diferentes fichas y se disponen juntas para crear una unidad
orgánica.
Realizada por un
Tipos de coreografía Coreografía grupal grupo de personas
coordinadas.
El ritmo subyace a la mayoría de las formas de arte, sobre todo en el caso de la música,
la poesía y la danza, dado que la naturaleza del ritmo es subjetiva, depende de las
percepciones de cada quien. Bien podría hallarse un ritmo detrás de todas las cosas que
se suceden en el tiempo, siempre y cuando involucren un cierto margen de repetición.
Ritmo musical
Dado que la música consiste en una sucesión de notas y sonidos armónicos cuya
totalidad expresa un conjunto de emociones o de sensaciones, el ritmo es una noción
fundamental en ella (junto con la melodía y la armonía), tanto en sus variantes
académicas como populares.
Ritmo y melodía
El ritmo musical se articula a partir de sonidos breves, medios y largos, así como de los
espacios de silencio entre ellos. La manera específica de articular estos elementos se
conoce como melodía y responde a razones de tipo cultural: la música occidental tiende
históricamente a obviar los silencios y a fluir; mientras que la oriental incorpora el
silencio como una nota más, podría decirse.
Las melodías, así, reciben nombres específicos y se deben a la creatividad de los músicos,
dado que tienen una entidad por sí mismas. Por ejemplo, suele hablarse hoy en día de
riffs o de solos, dependiendo de si se trata respectivamente de una melodía repetitiva,
usual del acompañamiento, o más bien de una melodía autónoma, singular dentro de la
pieza.
Los principales beneficios de trabajar desde que los niños son pequeños el ritmo y la
entonación musical son:
Para contribuir a este proceso, los docentes ayudaran a sus estudiantes con ejercicios
muy sencillos a través de canciones infantiles. Es una forma muy divertida de trabajar el
ritmo y la entonación con los niños.
En toda canción infantil o cuento infantil que se precie, el protagonista suele ser un
animal, un personaje característico o nos cuenta una historia cotidiana y familiar en la
que el niño pueda sentirse identificado e imaginar un mundo hecho a su medida.
¡Transformemos esta historia en música!
2. Simón dice
El juego de 'Simón dice' es un clásico con el que todos los niños disfrutan. Podemos jugar
en sus distintas versiones: con gestos, palabras, repeticiones de colores... Pero también
lo podemos convertir en un juego musical para trabajar la entonación y el ritmo. Para
ello, podemos valernos de un piano (o cualquier otro instrumento musical) o de nuestra
propia voz.
Empezamos tocando (o cantando) una nota, que los niños tienen que repetir cantando.
A continuación, tocamos esta nota y otra más, y los niños tienen que volver a cantar
estas dos notas. Ahora, sumamos una nota (o un par si queremos subir la dificultad) y
los niños tienen que repetirlo todo. Para trabajar el ritmo, podremos introducir
diferentes duraciones.
Este es un ejercicio tan sencillo como cantarles una melodía a nuestros estudiantes y
pedirles que la repitan con el ritmo y la entonación (incluso las subidas y bajadas de
volumen) con la que se la hemos cantado. Para que esta actividad sea más divertida y
completa, podemos proponer distintas coreografías a las canciones o gestos que
representen a los personajes de los que hablen las melodías.
¿Qué es Sonido?
El sonido es la consecuencia del movimiento vibratorio de un cuerpo, que al vibrar
genera ondas que se propagan a través de un medio elástico, como lo es el aire. Debe
quedar en claro que en la producción de sonido hay transporte de energía, sin
movimiento alguno de materia. (Uriarte, 2019)
Los sonidos son percibidos por el sentido del oído, esto depende en gran medida de la
frecuencia de la vibración.
El ser humano. No puede captar vibraciones de frecuencia de menos de 20 Hz, como así
tampoco de más de 20 000 Hz, de manera que sí son percibidas aquellas comprendidas
entre estos dos valores.
Los perros. Pueden captar sonidos en el rango de 20 a 65 000 Hz, mientras que los
murciélagos pueden percibir sonidos en el rango de los 120 Hz a 250 000 Hz.
Si bien el sonido se transmite muy bien a través del aire, se transmite aún mejor a través
de sólidos y de líquidos. En el vacío el sonido no puede transmitirse, por falta de material
que pueda propagar las ondas vibratorias.
Diferencia entre ruido y sonido. Solemos hacer la distinción entre sonidos y ruidos.
Medios de Propaga
Vibraciones
transmisión energía
Tono o
Intensidad
altura
Aparato Velocidad
auditivo del sonido
Los niños se acercan a los distintos sonidos de su realidad más próxima, los perciben,
experimentan con ellos, observan cómo existen características comunes y diferenciales
entre los mismos... Desde pequeños van buscando con la mirada el sonido percibido,
rechazan los sonidos estridentes o ruidosos, juegan a reproducir lo que han oído,
reconocen pequeñas melodías y canciones, clasifican y ordenan sonidos ejercitando con
ello la memoria auditiva...
Al mismo tiempo van descubriendo cómo forman parte y pueden ser protagonistas de
su propio entorno sonoro puesto que, no sólo son receptores de sonido sino también
productores. Los elementos de la formación auditiva son el sonido (vibraciones u ondas
sonoras percibidas por el oído) y el silencio (espacio de tiempo ausente de sonido).
Debemos ayudar a los niños a descubrir estos elementos y experimentar con ellos.
El silencio forma parte de la educación de los sentidos. Es un acto de inhibición
voluntario que detiene la actividad manifiesta exteriormente. Podríamos definirlos
como la ausencia total de sonido, aunque debemos saber que el silencio absoluto nunca
llega a producirse, debido a que constantemente estamos rodeados de algún tipo de
sonido.
Desde Educación Inicial pretendemos que los niños sean sensibles al silencio. La vivencia
del mismo nos aleja de los ruidos del entorno conduciendo al despertar de la audición
interior, al desarrollo de la capacidad de concentración, la adquisición del sentido del
orden.
Existen muchos juegos para experimentar con el sonido y el silencio, por ejemplo:
» Bailar al ritmo de diferentes tipos de música y al parar convertirse en estatuas
(inmóviles y en silencio).
» Estar en silencio y hablar cada vez un poco más alto, luego ir bajando el tono de
la voz para llegar otra vez al silencio.
» Reconocer sonidos producidos por objetos cotidianos (ruido de una puerta, el
que se produce al ser arrastrada una silla), por elementos ambientales, por
distintas partes del cuerpo...
» Llenar una cesta con varios juguetes cuyo sonido pueda grabarse (por ejemplo:
el llanto de una muñeca, el ruido de un tren, el botar de una pelota) a medida
que se oye el sonido de la grabación el niño buscará y colocará ordenadamente
el juguete correspondiente.
» Identificar sonidos del entorno cercano y familiar, sonidos de instrumentos y
reproducirlos.
» Diferenciar el sonido del silencio, los sonidos fuertes y los débiles
» Cantar canciones o recitar poesías donde una frase se diga en voz alta y otra
interiormente.
Es importante que utilicemos la música en su totalidad, de sonido y forma, con los
elementos y aspectos que la integran, ejercitando la atención y la memoria, los reflejos
auditivos y motrices, dando a cada uno de ellos el valor y la importancia que su
significado representa. Así podremos descubrir las aptitudes musicales que los niños
poseen pero que en muchas ocasiones permanecen ocultas en su interior y desarrollar
su capacidad expresiva, favoreciendo de esta forma, sus facultades imaginativas y
creativas. (Gallego García, 2003)
En los primeros años de vida de los niños, su cerebro es mucho más plástico que el de
un adulto y tiene un potencial de aprendizaje más amplio. Todo lo que reciban los
pequeños hasta los 6 ó 7 años marcará su modo de enfrentarse al mundo. Aprovechar
esta etapa, orientando y estimulando el aprendizaje de los niños de la manera adecuada
es vital para su desarrollo y su futuro.
Desarrolla su
inteligencia, Desarrolla la lógica - Desarrolla la
Ayuda a la memoria
creatividad e matemáticas concentración
imaginación
Fomenta seguridad,
Amplia su Desarrolla en lo
confianza y
vocabulario. social y afectivo.
autonomía.
Los niños que aprenden con canciones pueden desarrollar más su creatividad y adquirir
facilidades en el aprendizaje de nuevos idiomas. Por ello, es importante que también
escuchen canciones en casa, canten, jueguen con música y que entiendan esta
herramienta como algo agradable
Aprender
Asimilar
letras y
hábitos.
números
Mejorar la Aprender a
concentración. leer.
2. Que llueva
Parece que a los adultos nos amargan los días de lluvia. Sin embargo, para los pequeños
son una oportunidad para ponerse sus preciadas botas de goma, chapotear en los
charcos y cantar esta canción popular.
3. Cinco ratoncitos
A los padres nos hace mucha ilusión transmitir a los niños algunas de las canciones que
nosotros cantamos cuando éramos tan pequeñitos como ellos. Esta, que tiene como
protagonistas a unos escurridizos ratones, es precisamente una de ellas.
4. Sol, solecito
Esta canción reúne todas las cualidades que tienen las buenas canciones infantiles que
pasan de padres a hijos: su letra es sencilla, su melodía es agradable y su ritmo es
pegadizo. Por todas estas razones, y porque es muy popular en todas las aulas de inicial,
no es extraño ver a los niños de preescolar cantándola.
6. El cocherito
A veces, las letras de las canciones infantiles populares no pueden ser más absurdas. Es
lo que habla un poco esta canción, que puedes cantar con tus hijos durante los viajes
familiares que hagáis en coche.
Pin pon
Uno de los mejores amigos musicales de los niños de inicial es Pin pon, el muñeco de
cartón más guapo y simpático. Además, es una canción estupenda que enseña a los
pequeños algunas de las rutinas más importantes del día: lavarse la cara, cepillarse el
pelo, comer sin marcharse... Melodías como esta fomentan la autonomía de los niños.
A guardar, a guardar
Si te parece 'misión imposible' que tu hijo guarde los juguetes después de jugar con ellos
y que ordene su habitación, aquí te dejamos una canción que seguro que ayudará. Es
muy popular en las escuelas infantiles porque anima a los niños a ser más ordenados.
La canción de los números
Seguro que te suena: 'El uno es un soldado haciendo la instrucción, el dos es un patito,
tomando el sol...' Disfrutad juntos de esta canción y enseña a tus hijos los números de
la forma más divertida.
Video de apoyo
¿Qué es el ritmo? (2020) Obtenido por YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=0Zo6flU6uUQ
https://www.youtube.com/watch?v=YelENnwCmK4
Links de apoyo:
Sonido. Generalidades (2016).
http://www.cochlea.eu/es/sonido
Aróstegui Plaza, J. L., & Lotova, A. (2012). Red Universitaria de Investigación e Innovaciones
Educativa. Obtenido de Didáctica de la Expresión Musical:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32787/7/reunid_arostegui_iotova_2012
_didactica_expresion_musical.pdf
Delhom, Y. (04 de 05 de 2020). Guia infantil. Obtenido de Ejercicios para trabajar ritmo y
entonación con los niños:
https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/musica/ejercicios-para-trabajar-ritmo-y-
entonacion-con-los-
ninos/#:~:text=Por%20otro%20lado%2C%20entendemos%20por,aprendiendo%20a%2
0llevar%20el%20ritmo
Díaz, M. L., Morales, R., & Díaz Gamba, W. (26 de 5 de 2014). Dialnet. Obtenido de La música
como recurso pedagógico en la edad preescolar:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4997162.pdf
Gertrudix Barrio, F., & Gertrudix Barrio, M. (2011). Percepción y expresión musical. La Mancha:
Universidad de Castilla.
Sigcha, E., Constante, M. F., Defaz Gallardo, Y., & Catasu, W. (16 de 11 de 2016). Dialnet.
Obtenido de La expresión musical como herramienta para el desarrollo integral
infantil.: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6678108.pdf
2
ÍNDICE
Objetivo: ..............................................................................................................................................4
Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas para el desarrollo de habilidades
cognitivas. ............................................................................................................................................4
Introducción: ........................................................................................................................................4
5. Bibliografía ....................................................................................................................................25
1. Unidad 3: Arte Visual y la
Educación.
Objetivo:
Introducción:
Cuando se habla de las artes visuales también se hace mención a las plásticas. Entre
estas expresiones se reconocen el dibujo, la pintura, el grabado y la escultura, y otras
más contemporáneas como la fotografía, el video y los medios digitales. También
abarcan manifestaciones que emplean el espacio como un elemento importante para
ser intervenido, como sucede con las instalaciones. Otras combinan elementos de la
expresión dramática y corporal y además pueden involucrar la participación del público,
como pasa con acciones artísticas como la performance. Estos lenguajes artísticos
favorecen la apreciación, expresión y representación de ideas, seres, espacios,
emociones, recuerdos y sensaciones. Así, las expresiones visuales y plásticas se
convierten en un lenguaje del pensamiento de las niñas y los niños.
Por tanto, la expresión visual y plástica constituye una posibilidad tangible que permite
dar forma a lo intangible: a lo que se siente, se piensa, se imagina e incluso a lo que se
teme, ya que al pintar, modelar o dibujar emergen ideas, sentimientos e imágenes, las
cuales contribuyen a la creación de mundos posibles y personajes salidos de la fantasía
y de la imaginación de las niñas y los niños.
Parte de la labor de las maestras, los maestros y los agentes educativos que acompaña
los procesos de expresión visual y plástica en educación inicial consiste en gestionar
espacios y promover experiencias que contribuyan a que niñas y niños se consoliden en
su forma particular de mirar, de percibir e interactuar con los demás de manera
respetuosa, den vida a creaciones, visibilicen ideas, expresen sentimientos, fortalezcan
la capacidad de simbolizar y desarrollen y liberen la imaginación. (Cardenas Restrepo,
2014)
Cultura Visual
Esta apertura hacia la realidad óptica, no significa que, con anterioridad a ella, la
visualidad no hubiese existido, ni hubiese tenido la importancia que ahora se hace
notoria. El mundo de lo visual, y las realidades que ha generado acompañan al hombre
desde la prehistoria, época en la cual recurrió a la imagen como elemento transmisor de
inquietudes, necesidades, carencias, anhelos, significados trascendentes, etc., que de
algún modo u otro fueron una influencia decisiva en la aparición de las religiones y los
cultos religiosos alrededor de imágenes de dioses, ídolos, deidades, benefactores,
guardianes, protectores, etc.
Por su parte Hernández (2004) refiere “la cultura visual afronta las miradas sobre los
objetos de carácter mediacional de diferentes épocas y culturas. El conocimiento de la
cultura visual está relacionado con las interpretaciones sobre la realidad y sobre cómo
éstas afectan la vida de los individuos”.
Sin embargo, con la irrupción de las nuevas metodologías digitales estamos necesitando
más que antes de nuestra capacidad de análisis visual externo. La capacidad de
visualización interna es igualmente importante para entender lo que nos dicen, lo que
leemos, el enunciado de un problema, analizar una idea o componer una historia. Todo
requiere de una capacidad visual importante.
Es una herramienta muy valiosa que hace que podamos explicar o aprender temas
mientras dibujamos con iconos las ideas principales de lo que estamos analizando.
Es muy útil para niños con dificultades de aprendizaje. Pueden ver y oír al mismo tiempo
una idea y almacenarla en la memoria con mayor facilidad. Es muy fácil recordar iconos
y una historia visual contada. Además, siempre lo puedo ver en el móvil o tableta cuando
lo necesite y repasar mi lección tantas veces como necesite.
En resumen:
Una buena visión también les ayuda a mejorar su coordinación ojo-mano cogiendo los
objetos a su alcance o buscándolos con la mirada. Sus primeros pasos están facilitados
por la visión, y la conquista del espacio y la salida al ambiente no familiar exigen una
capacidad visual funcionando a pleno rendimiento.
El niño con dificultades visuales debe aprender todo esto también, pero necesita una
guía en el camino de este aprendizaje. Con una temprana estimulación de los procesos
de aprendizaje visuales se puede conseguir esta meta y evitar que su deficiencia visual
le pueda conducir a alteraciones en su personalidad porque la discapacidad visual
también es multifuncional. Con la estimulación temprana de la viso-motricidad varía
también la capacidad de pensar y con ello la oportunidad de tratar con las personas. Así
se facilita la conducta social y la capacidad para afirmarse en grupo.
La visión borrosa que tienen los bebés al nacer se va quedando cada día más nítida y eso
se nota en el despertar de su interacción con las cosas y personas a su alrededor. Para
estimular su capacidad visual, los padres pueden utilizar algunos juegos y ejercicios
caseros.
https://static.guiainfantil.com/media/9675/mobileG.jpg
https://static.guiainfantil.com/media/9676/encaajeG.jpg
A partir de los 6 meses de edad, por lo general, los bebés ya consiguen coger los objetos
con sus manos, o incluso mantenerse sentados. Están listos para desarrollar la visión
periférica. ¿Cómo practicar la estimulación visual en estas edades? Te contamos algunas
ideas:
Visualidad Mirada
Imagen
La visualidad.
La visualidad es una ampliación del concepto de "lo visual" que considera a la imagen-
objeto, percibida por el sentido de la vista, como una parte de una estructura visual
mayor, que no sólo abre su base perceptual incorporando la influencia sinestésica, sino
que además integra con el observador el entorno socio cultural en el que se inscribe y
la interacción entre este entorno y lo material del objeto. De modo que este nuevo
"objeto" resultante es mucho más complejo dado sus componentes inmateriales y
bordes conceptuales; y por esta misma razón también es más difícil de definir, delimitar,
mostrar y ver. Por eso mismo, su estudio es un proyecto interdisciplinario. (Aguirre,
2019)
Lo visual, “lo que se ve”, se relaciona siempre con lo que no se ve, con distintos fenómenos
que no pertenecen propiamente al reino de lo visible, pero sin los cuales seríamos ciegos
a la imagen, no veríamos nada, o veríamos sin ver. Así que no hablamos de la relación
de lo visible con lo invisible sin más, sino con ciertos fenómenos que no siendo
propiamente visibles tienen efectos en lo que se ve, es decir, en el sentido de lo que se
ve. Esos efectos de lo que no se ve sobre lo visible, y viceversa, se señalan en el diagrama
con un vector de doble sentido (Figura 3).
Y se puede concluir que ese conjunto de interacciones conforma la imagen propiamente dicha.
Pero hemos de ejemplificar cada observación más sosegadamente:
La mirada
La dimensión de la mirada concierne a la conformación del tiempo y del espacio en el discurso
visual, a los lugares de la subjetividad y a las formas de subjetivación que posibilita, dando lugar
a determinados regímenes de derechos y deberes, a modos de apropiación simbólica y a
modalidades de ejercicio del mirar que van desde el imperialismo panóptico, el poder mirarlo
todo sin ser mirado.
La imagen
Como se ha dicho, el problema no reside en saber qué es, sino qué no es una imagen, pues en
cierto sentido filosófico todo es imagen, incluso las cosas del mundo que consideramos que
están “fuera” de nuestra mente, de nuestro lenguaje y de nuestra experiencia, ya que sin alguna
imagen de ellas no existirían para nosotros. En este sentido anotábamos más atrás, sin mayores
contemplaciones, que la “realidad” contiene a la imagen, que ésta no le es exterior en modo
alguno. Parafraseando la célebre fórmula del filósofo irlandés George Berkeley: “ser es ser
percibido”, podemos sostener aquí que “ser es ser imaginado o imaginable”, que ser c consiste
en suscitar imágenes en alguien, en algún sujeto individual o colectivo. I (Abril, 2012)
Esta inteligencia puede resumirse como la capacidad para pensar y procesar información
en tres dimensiones. En la inteligencia espacial se ven implicados múltiples procesos
cognitivos tales como la creatividad, la memoria visual, el razonamiento espacial, la
capacidad de abstracción y la orientación espacial. Es por ello que es una inteligencia
que tiene un rol tanto en la ciencia como en el arte.
Poseer este tipo de inteligencia implica ser especialmente sensible al color, a las líneas,
al espacio, a las formas, así como a las relaciones que existen entre los elementos. La
capacidad de representación y orientación geográfica también forma parte de esta
inteligencia.
También se puede incrementar esta inteligencia haciendo que el niño proyecte una
imagen que tiene en su cabeza en un objeto por ejemplo en 3D. Pueden servir las
construcciones, figuras de origami, creación de puentes, etc.
Lo visual y la percepción
Los filósofos fueron los primeros en estudiar el origen de las percepciones: unos
mantienen la teoría de que se trata de una reacción intuitiva e innata, mientras que
otros creen que es fruto del aprendizaje y de la acumulación de experiencias.
El proceso óptico y físico de la percepción visual, como se verá en los párrafos siguientes,
funciona mecánicamente de modo parecido en todos los hombres de vista sana. Las
diferencias fisiológicas de los órganos visuales prácticamente no afectan al resultado de
la percepción.
Al mirar el tablero nos parece que hay puntos negros, pero no los hay.
3. ¿En qué les ayuda una buena visión a los niños y niñas
Una buena visión también les ayuda a mejorar su coordinación ojo-mano cogiendo los
objetos a su alcance o buscándolos con la mirada. Sus primeros pasos están facilitados
por la visión, y la conquista del espacio y la salida al ambiente no familiar exigen una
capacidad visual funcionando a pleno rendimiento.
Video de apoyo
Artes. Actividades para los niños de preescolar (2020) Obtenido por YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=akNQK9cm1_g
https://www.youtube.com/watch?v=tLfE-MNIYJE
https://www.youtube.com/watch?v=RtrXP4FjW90
Links de apoyo:
Sistema visual (2008).
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13123522
Abril, G. (2012). Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de Tres dimensiones del texto
y de la cultura visual: http://institucional.us.es/revistas/comunicacion/9/art_1.pdf
Torrades, S. (06 de 2008). Sistema visual. La percepción del mundo que nos rodea. Obtenido de
Sistema visual. La percepción del mundo que nos rodea: https://www.elsevier.es/es-
revista-offarm-4-articulo-sistema-visual-la-percepcion-del-13123522
Unemi, R. (2005). Medios audiovisuales y el desarrollo del aprendizaje significativo para niños
(as) de 4 a 6 años.
Uriarte, J. M. (17 de 05 de 2019). Caracterìsticas. Obtenido de Características del sonido:
https://www.caracteristicas.co/sonido/#ixzz6j9akwQZF
EL ARTE VISUAL Y LA EDUCACIÓN
2
ÍNDICE
Objetivo: ..............................................................................................................................................4
Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas para el desarrollo de habilidades
cognitivas. ............................................................................................................................................4
Introducción: ........................................................................................................................................4
5. Bibliografía ....................................................................................................................................25
1. Unidad 3: Arte Visual y la
Educación.
Objetivo:
Introducción:
Cuando se habla de las artes visuales también se hace mención a las plásticas. Entre
estas expresiones se reconocen el dibujo, la pintura, el grabado y la escultura, y otras
más contemporáneas como la fotografía, el video y los medios digitales. También
abarcan manifestaciones que emplean el espacio como un elemento importante para
ser intervenido, como sucede con las instalaciones. Otras combinan elementos de la
expresión dramática y corporal y además pueden involucrar la participación del público,
como pasa con acciones artísticas como la performance. Estos lenguajes artísticos
favorecen la apreciación, expresión y representación de ideas, seres, espacios,
emociones, recuerdos y sensaciones. Así, las expresiones visuales y plásticas se
convierten en un lenguaje del pensamiento de las niñas y los niños.
Por tanto, la expresión visual y plástica constituye una posibilidad tangible que permite
dar forma a lo intangible: a lo que se siente, se piensa, se imagina e incluso a lo que se
teme, ya que al pintar, modelar o dibujar emergen ideas, sentimientos e imágenes, las
cuales contribuyen a la creación de mundos posibles y personajes salidos de la fantasía
y de la imaginación de las niñas y los niños.
Parte de la labor de las maestras, los maestros y los agentes educativos que acompaña
los procesos de expresión visual y plástica en educación inicial consiste en gestionar
espacios y promover experiencias que contribuyan a que niñas y niños se consoliden en
su forma particular de mirar, de percibir e interactuar con los demás de manera
respetuosa, den vida a creaciones, visibilicen ideas, expresen sentimientos, fortalezcan
la capacidad de simbolizar y desarrollen y liberen la imaginación. (Cardenas Restrepo,
2014)
Cultura Visual
Esta apertura hacia la realidad óptica, no significa que, con anterioridad a ella, la
visualidad no hubiese existido, ni hubiese tenido la importancia que ahora se hace
notoria. El mundo de lo visual, y las realidades que ha generado acompañan al hombre
desde la prehistoria, época en la cual recurrió a la imagen como elemento transmisor de
inquietudes, necesidades, carencias, anhelos, significados trascendentes, etc., que de
algún modo u otro fueron una influencia decisiva en la aparición de las religiones y los
cultos religiosos alrededor de imágenes de dioses, ídolos, deidades, benefactores,
guardianes, protectores, etc.
Por su parte Hernández (2004) refiere “la cultura visual afronta las miradas sobre los
objetos de carácter mediacional de diferentes épocas y culturas. El conocimiento de la
cultura visual está relacionado con las interpretaciones sobre la realidad y sobre cómo
éstas afectan la vida de los individuos”.
Sin embargo, con la irrupción de las nuevas metodologías digitales estamos necesitando
más que antes de nuestra capacidad de análisis visual externo. La capacidad de
visualización interna es igualmente importante para entender lo que nos dicen, lo que
leemos, el enunciado de un problema, analizar una idea o componer una historia. Todo
requiere de una capacidad visual importante.
Es una herramienta muy valiosa que hace que podamos explicar o aprender temas
mientras dibujamos con iconos las ideas principales de lo que estamos analizando.
Es muy útil para niños con dificultades de aprendizaje. Pueden ver y oír al mismo tiempo
una idea y almacenarla en la memoria con mayor facilidad. Es muy fácil recordar iconos
y una historia visual contada. Además, siempre lo puedo ver en el móvil o tableta cuando
lo necesite y repasar mi lección tantas veces como necesite.
En resumen:
Una buena visión también les ayuda a mejorar su coordinación ojo-mano cogiendo los
objetos a su alcance o buscándolos con la mirada. Sus primeros pasos están facilitados
por la visión, y la conquista del espacio y la salida al ambiente no familiar exigen una
capacidad visual funcionando a pleno rendimiento.
El niño con dificultades visuales debe aprender todo esto también, pero necesita una
guía en el camino de este aprendizaje. Con una temprana estimulación de los procesos
de aprendizaje visuales se puede conseguir esta meta y evitar que su deficiencia visual
le pueda conducir a alteraciones en su personalidad porque la discapacidad visual
también es multifuncional. Con la estimulación temprana de la viso-motricidad varía
también la capacidad de pensar y con ello la oportunidad de tratar con las personas. Así
se facilita la conducta social y la capacidad para afirmarse en grupo.
La visión borrosa que tienen los bebés al nacer se va quedando cada día más nítida y eso
se nota en el despertar de su interacción con las cosas y personas a su alrededor. Para
estimular su capacidad visual, los padres pueden utilizar algunos juegos y ejercicios
caseros.
https://static.guiainfantil.com/media/9675/mobileG.jpg
https://static.guiainfantil.com/media/9676/encaajeG.jpg
A partir de los 6 meses de edad, por lo general, los bebés ya consiguen coger los objetos
con sus manos, o incluso mantenerse sentados. Están listos para desarrollar la visión
periférica. ¿Cómo practicar la estimulación visual en estas edades? Te contamos algunas
ideas:
Visualidad Mirada
Imagen
La visualidad.
La visualidad es una ampliación del concepto de "lo visual" que considera a la imagen-
objeto, percibida por el sentido de la vista, como una parte de una estructura visual
mayor, que no sólo abre su base perceptual incorporando la influencia sinestésica, sino
que además integra con el observador el entorno socio cultural en el que se inscribe y
la interacción entre este entorno y lo material del objeto. De modo que este nuevo
"objeto" resultante es mucho más complejo dado sus componentes inmateriales y
bordes conceptuales; y por esta misma razón también es más difícil de definir, delimitar,
mostrar y ver. Por eso mismo, su estudio es un proyecto interdisciplinario. (Aguirre,
2019)
Lo visual, “lo que se ve”, se relaciona siempre con lo que no se ve, con distintos fenómenos
que no pertenecen propiamente al reino de lo visible, pero sin los cuales seríamos ciegos
a la imagen, no veríamos nada, o veríamos sin ver. Así que no hablamos de la relación
de lo visible con lo invisible sin más, sino con ciertos fenómenos que no siendo
propiamente visibles tienen efectos en lo que se ve, es decir, en el sentido de lo que se
ve. Esos efectos de lo que no se ve sobre lo visible, y viceversa, se señalan en el diagrama
con un vector de doble sentido (Figura 3).
Y se puede concluir que ese conjunto de interacciones conforma la imagen propiamente dicha.
Pero hemos de ejemplificar cada observación más sosegadamente:
La mirada
La dimensión de la mirada concierne a la conformación del tiempo y del espacio en el discurso
visual, a los lugares de la subjetividad y a las formas de subjetivación que posibilita, dando lugar
a determinados regímenes de derechos y deberes, a modos de apropiación simbólica y a
modalidades de ejercicio del mirar que van desde el imperialismo panóptico, el poder mirarlo
todo sin ser mirado.
La imagen
Como se ha dicho, el problema no reside en saber qué es, sino qué no es una imagen, pues en
cierto sentido filosófico todo es imagen, incluso las cosas del mundo que consideramos que
están “fuera” de nuestra mente, de nuestro lenguaje y de nuestra experiencia, ya que sin alguna
imagen de ellas no existirían para nosotros. En este sentido anotábamos más atrás, sin mayores
contemplaciones, que la “realidad” contiene a la imagen, que ésta no le es exterior en modo
alguno. Parafraseando la célebre fórmula del filósofo irlandés George Berkeley: “ser es ser
percibido”, podemos sostener aquí que “ser es ser imaginado o imaginable”, que ser c consiste
en suscitar imágenes en alguien, en algún sujeto individual o colectivo. I (Abril, 2012)
Esta inteligencia puede resumirse como la capacidad para pensar y procesar información
en tres dimensiones. En la inteligencia espacial se ven implicados múltiples procesos
cognitivos tales como la creatividad, la memoria visual, el razonamiento espacial, la
capacidad de abstracción y la orientación espacial. Es por ello que es una inteligencia
que tiene un rol tanto en la ciencia como en el arte.
Poseer este tipo de inteligencia implica ser especialmente sensible al color, a las líneas,
al espacio, a las formas, así como a las relaciones que existen entre los elementos. La
capacidad de representación y orientación geográfica también forma parte de esta
inteligencia.
También se puede incrementar esta inteligencia haciendo que el niño proyecte una
imagen que tiene en su cabeza en un objeto por ejemplo en 3D. Pueden servir las
construcciones, figuras de origami, creación de puentes, etc.
Lo visual y la percepción
Los filósofos fueron los primeros en estudiar el origen de las percepciones: unos
mantienen la teoría de que se trata de una reacción intuitiva e innata, mientras que
otros creen que es fruto del aprendizaje y de la acumulación de experiencias.
El proceso óptico y físico de la percepción visual, como se verá en los párrafos siguientes,
funciona mecánicamente de modo parecido en todos los hombres de vista sana. Las
diferencias fisiológicas de los órganos visuales prácticamente no afectan al resultado de
la percepción.
Al mirar el tablero nos parece que hay puntos negros, pero no los hay.
3. ¿En qué les ayuda una buena visión a los niños y niñas
Una buena visión también les ayuda a mejorar su coordinación ojo-mano cogiendo los
objetos a su alcance o buscándolos con la mirada. Sus primeros pasos están facilitados
por la visión, y la conquista del espacio y la salida al ambiente no familiar exigen una
capacidad visual funcionando a pleno rendimiento.
Video de apoyo
Artes. Actividades para los niños de preescolar (2020) Obtenido por YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=akNQK9cm1_g
https://www.youtube.com/watch?v=tLfE-MNIYJE
https://www.youtube.com/watch?v=RtrXP4FjW90
Links de apoyo:
Sistema visual (2008).
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13123522
Abril, G. (2012). Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de Tres dimensiones del texto
y de la cultura visual: http://institucional.us.es/revistas/comunicacion/9/art_1.pdf
Torrades, S. (06 de 2008). Sistema visual. La percepción del mundo que nos rodea. Obtenido de
Sistema visual. La percepción del mundo que nos rodea: https://www.elsevier.es/es-
revista-offarm-4-articulo-sistema-visual-la-percepcion-del-13123522
Unemi, R. (2005). Medios audiovisuales y el desarrollo del aprendizaje significativo para niños
(as) de 4 a 6 años.
Uriarte, J. M. (17 de 05 de 2019). Caracterìsticas. Obtenido de Características del sonido:
https://www.caracteristicas.co/sonido/#ixzz6j9akwQZF
EL ARTE VISUAL Y LA EDUCACIÓN
2
ÍNDICE
Objetivo:................................................................................................................................................... 4
Introducción: ............................................................................................................................................ 4
Discriminación visual............................................................................................................................. 13
5. Bibliografía ................................................................................................................................ 21
1. Unidad 3: Arte Visual y la
Educació n.
Objetivo:
Introducción:
Percepción y cognición
La percepción cognitiva incluye, además de los sentidos escuchar, ver, oler, saborear y
sentir, la forma en que tratamos la información. Mientras que la percepción se refiere a
las formas de obtener información de nuestro entorno, la cognición describe procesos
como recordar, aprender, resolver problemas y orientación.
Los adultos y los niños perciben de diferente forma el mundo que les rodea, y los padres
muchas veces no se dan cuenta de cómo lo perciben los niños.
La percepción visual
La percepción acústica
Los adultos no nos damos cuenta de que el oído de los niños es más sensible tanto en
frecuencia como en volumen. La frecuencia se mide en hercios (Hz), los niños en edad
preescolar pueden detectar sonidos de hasta 20.000 hercios o más. A partir de los ocho
años, el rango comienza a reducirse y se pierden las frecuencias más elevadas; un adulto
detecta sonidos entre los 15.000 o 16.000.
El volumen ideal para un niño pequeño se encuentra alrededor de los 20 decibelios, con
un máximo de 35 decibelios para un niño con capacidad auditiva normal. Hay pruebas
que han demostrado que el nivel de decibelios en un grupo de juego ruidoso en un lugar
con eco, puede alcanzar de 55 a 75 decibelios, demasiado alto para un niño pequeño.
Al igual que pasa con los demás sentidos, los adultos nos equivocamos con respecto a la
manera que nos imaginamos que el niño percibe los olores. Hay experimentos que
demuestran que, a los niños de dos, tres y cuatro años no les resultaba desagradable el
olor de las heces o el sudor. Esta sensación cambia radicalmente a los cinco años.
También se ha demostrado que los bebés no aprecian los olores de las flores o de la
gasolina. Por el contrario, los niños detectan los olores frutales mucho mejor que los
adultos.
La percepción del gusto
Los niños tienen más papilas gustativas que los adultos y son más sensibles a los sabores
de los distintos alimentos. Una de las principales diferencias es la mayor preferencia por
sabores dulces y desagrado por otros sabores. A un bebé únicamente le gustan los
sabores dulces y a un adulto le agradan una amplia gama de sabores. Es importante que
los niños prueben todo tipo de sabores. (Alguerò, 2015)
Cognición
La cognición es la habilidad que tenemos para asimilar y procesar los datos que nos
llegan de diferentes vías (percepción, experiencia, creencias…) para convertirlos en
conocimiento. Esta habilidad engloba diferentes procesos cognitivos como el
aprendizaje, la atención, la memoria, el lenguaje, el razonamiento, la toma de
decisiones, etc… que forman parte del desarrollo intelectual y de la experiencia.
Los niños y niñas de tres años pasarán la mayor parte del tiempo haciendo preguntas
sobre todo lo que pasa a su alrededor. Le encanta preguntar “¿Por qué tengo que...?” y
prestará mucha atención a las respuestas que reciba siempre y cuando sean simples y
directas. No crea que debe explicar con detalle las reglas; aún no puede entender tanto
razonamiento y tampoco le interesa. Si intenta tener este tipo de conversación “formal”,
verá que pierde interés o prestará atención a asuntos más entretenidos, como un
juguete del otro lado de la habitación o un camión que pasa fuera de la ventana. En su
lugar, decirle que hacer algo “porque es bueno para ti” o “para que no te lastimes”,
tendrá más sentido que una explicación detallada.
Las preguntas más abstractas de los niños de “por qué”, pueden ser más difíciles, en
parte porque puede haber cientos todos los días y también porque para algunas no hay
respuestas; o bien, no que usted sepa. Si la pregunta es “¿Por qué brillan el sol?” o “¿Por
qué el perro no me habla?”, puede responder que no lo sabe, o invitarle a buscar la
respuesta en algún libro acerca del sol o de los perros. Asegúrese de tomar estas
preguntas en serio. Mientras lo hace, ayude a su hijo a ampliar sus conocimientos, a
alimentar su curiosidad y enséñele a pensar con más claridad.
Aproximadamente a los tres años de edad, los sentidos de los niños y niñas se definirán
más. Ahora, conocerá su propia rutina diaria y se esforzará por comprender la rutina de
los demás. Por ejemplo, esperará con ansiedad al cartero que llega todos los días, pero
le sorprenderá que recojan la basura una sola vez a la semana. Comprenderá que ciertos
eventos especiales, como vacaciones y cumpleaños, sucedan cada cierto tiempo, y
aunque pueda decirle cuántos años tiene, no tendrá clara la duración de un año.
A los cuatro años de edad, comenzará a explorar muchos conceptos básicos que le
enseñarán con mayor detalle en la escuela. Por ejemplo, ahora comprende que el día se
divide en mañana, tarde y noche y que existen diferentes épocas del año. A los cinco
años, al ingresar a jardín de niños, puede conocer algunos días de la semana y que cada
día se mide en horas y minutos. También puede comprender las ideas básicas de contar,
el alfabeto, la relación entre los tamaños (grande en comparación con pequeño) y los
nombres de las figuras geométricas.
Existen varios libros muy buenos para niños que ilustran estos conceptos, pero no se
sienta forzado a apresurar las cosas. No existen ventajas para que su hijo aprenda esto
tan a temprana edad y si se siente presionado para hacerlo, podría resistirse al
aprendizaje cuando vaya a la escuela.
La mejor manera de tomar las cosas es ofrecerle a los niños y niñas una amplia gama de
oportunidades de adquisición de conocimientos. Por ejemplo, esta es la edad perfecta
para llevarlo a los zoológicos y museos, si aún no lo ha hecho. Muchos museos tienen
áreas especiales diseñadas para niños, en donde puede experimentar activamente el
proceso de adquisición de conocimientos. Al mismo tiempo, debe respetar sus intereses
y talentos especiales. Si sus niños o niñas quieren desarrollar aptitudes artísticas, realice
excursiones a museos y galerías de arte. (Academy of Pedriatric, 2015)
2.2 Subtema 2: Objeto visual y la psicomotricidad
La psicomotricidad infantil
El concepto de psicomotricidad no está claramente definido, puesto que poco a poco se
incluyen más actividades y se va extendiendo a nuevos campos. Al principio, era un
conjunto de ejercicios utilizados para corregir alguna debilidad, dificultad o
discapacidad.
Pero, hoy en día, ocupa un lugar destacado en la educación infantil, sobre todo en los
primeros años de la infancia, ya que existe una gran interdependencia entre el desarrollo
motor, el afectivo y el intelectual.
Discriminación visual
Las actividades educativas visuales ayudan a los niños más pequeños en el desarrollo
de la visión. Debemos estimular a los más pequeños con actividades, juegos y
propuestas educativas para desarrollar el sentido de la vista.
La discriminación visual es la habilidad para reconocer tanto las semejanzas como las
diferencias en aspectos tales como las formas, los colores y la posición en que se
encuentra los objetos. Además, ayuda a los niños a advertir coincidencias entre
distintos objetos.
Los juegos y actividades de discriminación visual ayudan a los niños a prestar atención
y concentración a los detalles, y les incita a aprender diferencias leves que podrían
existir entre distintos objetos o imágenes muy similares.
Un juego para captar colores, visualizar formas y figuras, aprender el reconocimiento
de objetos.
El juego favorece el aprendizaje de todas las áreas del desarrollo infantil
https://www.redcenit.com/redcenit/wp-content/uploads/2017/09/imagen-art%C3%ADculo-Cristy.jpg
Ejercicios para estimular la visión.
Estimulación visual
¿Qué objeto está faltando?
Materiales: Juguetes de tamaño pequeño, mediano y grande. En lo posible con gran
contraste de colores (especialmente para niños con disminución visual), una mesa
grande, una manta de tela negra (lo suficientemente grande como para cubrir la
mesa)
El pupitre debe poder regularse a la altura e inclinación necesaria para evitar que los
niños tomen posturas inadecuadas, también debes ser lo suficientemente amplio en
caso de que se necesitasen elementos u aparatos ópticos como lupas u algunos otros
instrumentos que faciliten la visión.
La percepción cognitiva incluye, además de los sentidos escuchar, ver, oler, saborear y
sentir, la forma en que tratamos la información. Mientras que la percepción se refiere a
las formas de obtener información de nuestro entorno, la cognición describe procesos
como recordar, aprender, resolver problemas y orientación.
Video de apoyo
EL Desarrollo de los sentidos del bebé Artes.(2009) Obtenido por YouTube:
https://youtu.be/IBJuJyhlQrk
https://www.youtube.com/watch?v=flsrNYTjPcs
Links de apoyo:
La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la
comprensión textual (2008).
https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf
El descubrimiento cognitivo del niño: desde los descubrimientos de Piaget hasta las
investigaciones actuales.(2001)
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/209682.pdf
Torrades, S. (06 de 2008). Sistema visual. La percepción del mundo que nos rodea. Obtenido de
Sistema visual. La percepción del mundo que nos rodea: https://www.elsevier.es/es-
revista-offarm-4-articulo-sistema-visual-la-percepcion-del-13123522
Unemi, R. (2005). Medios audiovisuales y el desarrollo del aprendizaje significativo para niños
(as) de 4 a 6 años.
2
ÍNDICE
Objetivo:................................................................................................................................................... 4
Introducción: ............................................................................................................................................ 4
Discriminación visual............................................................................................................................. 13
5. Bibliografía ................................................................................................................................ 21
1. Unidad 3: Arte Visual y la
Educació n.
Objetivo:
Introducción:
Percepción y cognición
La percepción cognitiva incluye, además de los sentidos escuchar, ver, oler, saborear y
sentir, la forma en que tratamos la información. Mientras que la percepción se refiere a
las formas de obtener información de nuestro entorno, la cognición describe procesos
como recordar, aprender, resolver problemas y orientación.
Los adultos y los niños perciben de diferente forma el mundo que les rodea, y los padres
muchas veces no se dan cuenta de cómo lo perciben los niños.
La percepción visual
La percepción acústica
Los adultos no nos damos cuenta de que el oído de los niños es más sensible tanto en
frecuencia como en volumen. La frecuencia se mide en hercios (Hz), los niños en edad
preescolar pueden detectar sonidos de hasta 20.000 hercios o más. A partir de los ocho
años, el rango comienza a reducirse y se pierden las frecuencias más elevadas; un adulto
detecta sonidos entre los 15.000 o 16.000.
El volumen ideal para un niño pequeño se encuentra alrededor de los 20 decibelios, con
un máximo de 35 decibelios para un niño con capacidad auditiva normal. Hay pruebas
que han demostrado que el nivel de decibelios en un grupo de juego ruidoso en un lugar
con eco, puede alcanzar de 55 a 75 decibelios, demasiado alto para un niño pequeño.
Al igual que pasa con los demás sentidos, los adultos nos equivocamos con respecto a la
manera que nos imaginamos que el niño percibe los olores. Hay experimentos que
demuestran que, a los niños de dos, tres y cuatro años no les resultaba desagradable el
olor de las heces o el sudor. Esta sensación cambia radicalmente a los cinco años.
También se ha demostrado que los bebés no aprecian los olores de las flores o de la
gasolina. Por el contrario, los niños detectan los olores frutales mucho mejor que los
adultos.
La percepción del gusto
Los niños tienen más papilas gustativas que los adultos y son más sensibles a los sabores
de los distintos alimentos. Una de las principales diferencias es la mayor preferencia por
sabores dulces y desagrado por otros sabores. A un bebé únicamente le gustan los
sabores dulces y a un adulto le agradan una amplia gama de sabores. Es importante que
los niños prueben todo tipo de sabores. (Alguerò, 2015)
Cognición
La cognición es la habilidad que tenemos para asimilar y procesar los datos que nos
llegan de diferentes vías (percepción, experiencia, creencias…) para convertirlos en
conocimiento. Esta habilidad engloba diferentes procesos cognitivos como el
aprendizaje, la atención, la memoria, el lenguaje, el razonamiento, la toma de
decisiones, etc… que forman parte del desarrollo intelectual y de la experiencia.
Los niños y niñas de tres años pasarán la mayor parte del tiempo haciendo preguntas
sobre todo lo que pasa a su alrededor. Le encanta preguntar “¿Por qué tengo que...?” y
prestará mucha atención a las respuestas que reciba siempre y cuando sean simples y
directas. No crea que debe explicar con detalle las reglas; aún no puede entender tanto
razonamiento y tampoco le interesa. Si intenta tener este tipo de conversación “formal”,
verá que pierde interés o prestará atención a asuntos más entretenidos, como un
juguete del otro lado de la habitación o un camión que pasa fuera de la ventana. En su
lugar, decirle que hacer algo “porque es bueno para ti” o “para que no te lastimes”,
tendrá más sentido que una explicación detallada.
Las preguntas más abstractas de los niños de “por qué”, pueden ser más difíciles, en
parte porque puede haber cientos todos los días y también porque para algunas no hay
respuestas; o bien, no que usted sepa. Si la pregunta es “¿Por qué brillan el sol?” o “¿Por
qué el perro no me habla?”, puede responder que no lo sabe, o invitarle a buscar la
respuesta en algún libro acerca del sol o de los perros. Asegúrese de tomar estas
preguntas en serio. Mientras lo hace, ayude a su hijo a ampliar sus conocimientos, a
alimentar su curiosidad y enséñele a pensar con más claridad.
Aproximadamente a los tres años de edad, los sentidos de los niños y niñas se definirán
más. Ahora, conocerá su propia rutina diaria y se esforzará por comprender la rutina de
los demás. Por ejemplo, esperará con ansiedad al cartero que llega todos los días, pero
le sorprenderá que recojan la basura una sola vez a la semana. Comprenderá que ciertos
eventos especiales, como vacaciones y cumpleaños, sucedan cada cierto tiempo, y
aunque pueda decirle cuántos años tiene, no tendrá clara la duración de un año.
A los cuatro años de edad, comenzará a explorar muchos conceptos básicos que le
enseñarán con mayor detalle en la escuela. Por ejemplo, ahora comprende que el día se
divide en mañana, tarde y noche y que existen diferentes épocas del año. A los cinco
años, al ingresar a jardín de niños, puede conocer algunos días de la semana y que cada
día se mide en horas y minutos. También puede comprender las ideas básicas de contar,
el alfabeto, la relación entre los tamaños (grande en comparación con pequeño) y los
nombres de las figuras geométricas.
Existen varios libros muy buenos para niños que ilustran estos conceptos, pero no se
sienta forzado a apresurar las cosas. No existen ventajas para que su hijo aprenda esto
tan a temprana edad y si se siente presionado para hacerlo, podría resistirse al
aprendizaje cuando vaya a la escuela.
La mejor manera de tomar las cosas es ofrecerle a los niños y niñas una amplia gama de
oportunidades de adquisición de conocimientos. Por ejemplo, esta es la edad perfecta
para llevarlo a los zoológicos y museos, si aún no lo ha hecho. Muchos museos tienen
áreas especiales diseñadas para niños, en donde puede experimentar activamente el
proceso de adquisición de conocimientos. Al mismo tiempo, debe respetar sus intereses
y talentos especiales. Si sus niños o niñas quieren desarrollar aptitudes artísticas, realice
excursiones a museos y galerías de arte. (Academy of Pedriatric, 2015)
2.2 Subtema 2: Objeto visual y la psicomotricidad
La psicomotricidad infantil
El concepto de psicomotricidad no está claramente definido, puesto que poco a poco se
incluyen más actividades y se va extendiendo a nuevos campos. Al principio, era un
conjunto de ejercicios utilizados para corregir alguna debilidad, dificultad o
discapacidad.
Pero, hoy en día, ocupa un lugar destacado en la educación infantil, sobre todo en los
primeros años de la infancia, ya que existe una gran interdependencia entre el desarrollo
motor, el afectivo y el intelectual.
Discriminación visual
Las actividades educativas visuales ayudan a los niños más pequeños en el desarrollo
de la visión. Debemos estimular a los más pequeños con actividades, juegos y
propuestas educativas para desarrollar el sentido de la vista.
La discriminación visual es la habilidad para reconocer tanto las semejanzas como las
diferencias en aspectos tales como las formas, los colores y la posición en que se
encuentra los objetos. Además, ayuda a los niños a advertir coincidencias entre
distintos objetos.
Los juegos y actividades de discriminación visual ayudan a los niños a prestar atención
y concentración a los detalles, y les incita a aprender diferencias leves que podrían
existir entre distintos objetos o imágenes muy similares.
Un juego para captar colores, visualizar formas y figuras, aprender el reconocimiento
de objetos.
El juego favorece el aprendizaje de todas las áreas del desarrollo infantil
https://www.redcenit.com/redcenit/wp-content/uploads/2017/09/imagen-art%C3%ADculo-Cristy.jpg
Ejercicios para estimular la visión.
Estimulación visual
¿Qué objeto está faltando?
Materiales: Juguetes de tamaño pequeño, mediano y grande. En lo posible con gran
contraste de colores (especialmente para niños con disminución visual), una mesa
grande, una manta de tela negra (lo suficientemente grande como para cubrir la
mesa)
El pupitre debe poder regularse a la altura e inclinación necesaria para evitar que los
niños tomen posturas inadecuadas, también debes ser lo suficientemente amplio en
caso de que se necesitasen elementos u aparatos ópticos como lupas u algunos otros
instrumentos que faciliten la visión.
La percepción cognitiva incluye, además de los sentidos escuchar, ver, oler, saborear y
sentir, la forma en que tratamos la información. Mientras que la percepción se refiere a
las formas de obtener información de nuestro entorno, la cognición describe procesos
como recordar, aprender, resolver problemas y orientación.
Video de apoyo
EL Desarrollo de los sentidos del bebé Artes.(2009) Obtenido por YouTube:
https://youtu.be/IBJuJyhlQrk
https://www.youtube.com/watch?v=flsrNYTjPcs
Links de apoyo:
La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la
comprensión textual (2008).
https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf
El descubrimiento cognitivo del niño: desde los descubrimientos de Piaget hasta las
investigaciones actuales.(2001)
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/209682.pdf
Torrades, S. (06 de 2008). Sistema visual. La percepción del mundo que nos rodea. Obtenido de
Sistema visual. La percepción del mundo que nos rodea: https://www.elsevier.es/es-
revista-offarm-4-articulo-sistema-visual-la-percepcion-del-13123522
Unemi, R. (2005). Medios audiovisuales y el desarrollo del aprendizaje significativo para niños
(as) de 4 a 6 años.
2
ÍNDICE
Objetivo: ..............................................................................................................................................4
Conocer los métodos de plástica para aplicar de manera creativa las estrategias en el aula de clases. .4
Introducción: ........................................................................................................................................4
2.2 Subtema 2: Lenguaje grafo plástico y los elementos básicos del lenguaje plástico…………..………10
2.3 Subtema 3: Métodos de plástica ............................................................................................ 15
5. Bibliografía ....................................................................................................................................24
1. Unidad 4: Técnicas dé Exprésión
Grafó plasticas
Objetivo:
Conocer los métodos de plástica para aplicar de manera creativa las estrategias en el
aula de clases.
Introducción:
Las técnicas grafoplásticas son estrategias que se utilizan en los primeros años de
educación inicial para desarrollar la psicomotricidad fina, con el objetivo de preparar a
los niños y niñas para el proceso de aprendizaje y en especial el de la lectura escritura,
se basan en actividades práctica, que incluyen la participación del niño, la niña, a través
del dibujo y la pintura. (Herrera, 2020)
En el segundo semestre de su vida, el niño comienza a jugar, a disfrutar con los sonidos
que, casi de repente, se ve capaz de generar gracias a su desarrollo físico; igualmente
aparece lo que Widlöcher (1982) llama balbuceo o parloteo gráfico, es decir la diversión
a través del gesto desordenado y espontáneo. Utiliza cualquier material, cualquier pasta
o líquido e incluso sus propias heces, cualquier cosa que permita la generación de
manchas o huellas. Por una parte, este juego tiene un carácter de liberalización (que se
mantendrá durante años) frente a la educación de la limpieza, al tiempo que es
manifestación de las funciones primitivas e instintivas, como el movimiento (estamos en
el periodo sensomotor) o el placer de manchar. Por otro lado, le interesa la huella gráfica
como realidad permanente desprendida de él, y es esto lo que le causa fascinación. Aquí
estriba la diferencia con el registro sonoro, inseparable del acto que la produce. Cuando
este registro es grabado y reproducido, la fascinación entusiasma del mismo modo. Se
ha dicho que el dibujo es consecuencia del gesto, cuestión esta innegable, pero como
dice Wallon el origen del dibujo se encuentra en el momento en el que el trazo se
convierte en el motivo del gesto “que el niño Introducción a la expresión plástica infantil.
Análisis y desarrollo 28 intentará repetir” (Wallon; citado en Naville, 1950: 194). Por ello
decimos que el momento decisivo es aquel en el que se descubre la relación entre el
gesto y la huella que este deja. (García Córdoba, 2014)
Podemos dividir este periodo que abarca desde poco después del año y medio hasta los
cuatro, en tres etapas según Viktor Lowenfeld:
El niño no tiene ninguna intención o sentido lógico. Los trazos son diferentes y los puede
estar haciendo mientras focaliza su atención en otra cosa. En esta etapa, el niño no tiene
ningún tipo de control visual sobre sus garabatos, puesto que aún no tiene la capacidad
de realizar una actividad que requiere de dicho control. (aun no hace uso de los dedos
o la muñeca para controlar intencionalmente el lápiz). En esta etapa podemos fortalecer
el desarrollo físico y psicológico de los niños. Por eso en nuestro programa de
estimulación temprana y en el de acompañamiento del inicio de la lecto escritura se
realizan actividades que ayuden al fortalecimiento del garabateo con actividades de
motricidad fina.
https://www.neurovid.com.co/images/GARABATEO_2.jpg
Estas actividades de lápiz papel se vuelven estimulantes para el desarrollo del niño y
comienzan a hacerlo con mayor frecuencia. En esta etapa se fortalece el proceso de
atención, control inhibitorio, motricidad fina y percepción visual y táctil (Kinestesia) los
niños realizan más de un movimiento que se repite una y otra vez, sin parar, los trazos
son el doble de largos, impredecibles, aparecen nuevos colores, empiezan a llenar
páginas enteras con trazos y pueden copiar cosas como un círculo, y van explorando cual
es la mejor forma de coger el lápiz y se comienza a fortalecer las actividades de
independencia personal como intentar abotonarse, cerrar los cierres, vestirse solos y
logran integrar las actividades visuales con las de motricidad áreas que son
fundamentales para posteriormente el inicio de la lectoescritura.
https://arteinfantil.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4281.jpg.w560h387.jpg
El garabateo es con intención y el niño disfruta del movimiento, además tiene una
descripción verbal. Es muy importante darle al niño la posibilidad de explorar esta nueva
forma de pensamiento, lo que para el niño puede ser un animal para el padre solo son
líneas onduladas.
https://sites.google.com/site/misitiowebmdjg/_/rsrc/1382391044911/garabateo/garabateo-con-nombre/349.jpg
El garabateo le permite al niño hacer una comprensión del mundo y de sí mismo permitiéndole
un adecuado desarrollo psicológico y fisco de ahí la importancia del apoyo de los adultos para
desarrollar estas habilidades. (Neurovid, 2019)
El desarrollo madurativo del niño, su contacto creciente con la realidad y su cada vez
mayor comprensión de ésta hará que, de forma progresiva, vaya introduciendo detalles
en las formas globales que contribuyan a su comprensión y lo lleven a la consecución de
esquemas formales cada vez más completos. (García Córdoba, 2014)
2.2 Subtema 2: Lenguaje grafo plástico y los elementos
básicos del lenguaje plástico.
El lenguaje grafo-plástico, sin necesidad de recurrir a las palabras, comunica una
infinidad de ideas y estados de ánimo, a la vez que ayuda al ser humano a descubrir,
conocer, crear y expresarse.
El lenguaje plástico utiliza diferentes elementos de expresión para representar las
formas, transmitir ideas y sensaciones tanto en el plano como en el espacio. Estos
elementos que utilizamos en la representación gráfica sobre una superficie
bidimensional, podemos considerarlos como el “ALFABETO DEL LENGUAJE GRÁFICO-
PLÁSTICO”.
Los elementos básicos del lenguaje plástico son:
El Punto
El punto es el elemento de expresión plástica de menor tamaño, y aunque estemos
habituados a entender que un punto es redondo, en realidad se puede representar con
formas distintas según su función. Por ejemplo, los puntos del texto que estás leyendo
son cuadrados y pequeños, para no distraer la atención, puesto que su función es
exclusivamente gramatical y sirven para indicar pausas en la lectura. Sin embargo, el
punto gráfico empleado plásticamente puede tener la superficie y los contornos
irregulares.
La Línea
La línea, en el lenguaje plástico, se define como un punto en movimiento. No tiene
grosor y su longitud es ilimitada. Pero cuando se representa plásticamente, le damos
grosor y longitud porque la dibujamos sobre un soporte que tiene límites: el papel de
dibujo, el lienzo, o la pantalla de un ordenador. Presionando ligeramente un lápiz sobre
un papel, marcamos un punto. Si a partir de ese punto movemos el lápiz en cualquier
dirección y recorrido, el resultado será una línea. La presión, el modo de colocar el lápiz,
y el recorrido que siga la mano influyen notablemente en el aspecto visual de la línea.
Cambiará igualmente si empleamos diferentes materiales, instrumentos y papeles.
Tipos de líneas
Las líneas simples son las que están constituidas por un solo trazo, ya sea recto o curvo,
y se perciben de un solo golpe de vista. Las líneas compuestas están formadas por
fragmentos de dos o más líneas rectas o curvas, y para visualizarlas bien tenemos que
desplazar la vista en distintas direcciones. Pueden ser:
» Líneas quebradas, compuestas de fragmentos de líneas rectas.
» Líneas onduladas, compuestas de fragmentos de líneas curvas.
» Líneas mixtas, compuestas de fragmentos de líneas rectas y curvas
El Plano
Cualquier superficie de dos dimensiones (altura y anchura) es un plano. Los planos se describen
visualmente mediante la sensibilización de su superficie con texturas, o delimitándolos con una
línea que les da forma, como puedes observar en estos dibujos.
Las Texturas
Llamamos textura a la apariencia externa que tienen todos los elementos, cosas, y seres
vivos y que podemos percibir con la vista y el tacto. Cada superficie está formada por
diferentes materiales y puede ser lisa, rugosa, áspera, suave, dura, blanda, etc.
Podemos clasificar todas las texturas de muchas maneras diferentes, pero vamos a
quedarnos con las dos clasificaciones más importantes:
» Las texturas según si las ha creado el hombre o no, en texturas naturales y
texturas artificiales.
» Las texturas según el sentido con que se perciban, si las percibimos a través de
la vista serán texturas visuales, y si podemos percibir la textura por medio del
tacto (además de por la vista) serán texturas táctiles. (Contreras, 2011)
El Color.
Durante la etapa del garabato el color carece de importancia para el niño. Aunque le
gusta usar colores por ser atractivos, toda su actividad está centrada en su desarrollo
motriz. Los colores le atraen en cuanto estímulos visuales. Los usa con gusto aunque
indistintamente pues muchas veces los elige por el tamaño, la proximidad o
simplemente porque los quiere su compañero.
En esta etapa el que el niño use muchos colores en sus trazos tiene gran importancia a
nivel perceptivo por el ejercicio de discriminación visual que supone.
En muchas ocasiones tratamos de explicar la elección de los colores que hace un niño
desde nuestro punto de vista de adulto. Sin embargo, hay que tener mucha prudencia a
la hora de juzgar el color porque todavía sabemos muy poco acerca de él y los valores
simbólicos que le otorgamos son muy variables y pueden cambiar de una situación a
otra. Alrededor de los 5 años, trata de afianzar sus esquemas y comienza a distinguir los
colores de las cosas como tales.
Como ese descubrimiento del color está basado en una vivencia emocional, elige para
cada objeto el que ha visto al experimentarlo y ese será el color que utilice en adelante
para contar esta emoción. Si cambia quiere decir que ha cambiado también su
experiencia respecto a ese objeto.
Para el estudio descriptivo de una obra de arte es importante considerar los aspectos
técnicos y materiales con que la obra fue realizada. Los materiales son las herramientas
con las que podemos dibujar, pintar o esculpir. Se entiende entonces por técnica la suma
de procedimientos y procesos con que construye la obra de arte. Estos procedimientos
son diferentes en cada uno de los lenguajes artísticos. De ahí que el estudio descriptivo
de las obras pueda dividirse en:
» Estudio de lo pictórico.
» Estudio de lo escultórico.
» Estudio audiovisual
ESTUDIO DE LO PICTÓRICO
EL DIBUJO
El dibujo es un procedimiento que puede aparecer solo o como base para aplicar otras
técnicas. Hay que distinguir entre el dibujo artístico (realizado a mano alzada) y el dibujo
técnico (realizado con instrumentos de dibujo). El dibujo artístico busca plasmar
sensaciones personales, influenciadas por la imaginación y las vivencias individuales, por
lo que resulta eminentemente subjetivo, en cambio el dibujo técnico pretende ser
objetivo y representar los objetos lo más parecido a la realidad, usando escalas, a fin de
proporcionar la información técnica necesaria para su análisis técnico. Las técnicas más
empleadas son los lápices, el carboncillo o la tinta, los pasteles, lápices de cera.
LA PINTURA
Es el arte de representar motivos figurativos o abstractos sobre un soporte plano
mediante materiales compuesto por un pigmento mezclando con aglutinante, que le da
la consistencia y permiten la fijación en un soporte. Las diferentes técnicas de pintura
pueden dividirse según el medio en que se disuelven y agruparse en dos grandes
categorías: secas y húmedas.
LAS TÉCNICAS SECAS
Las técnicas secas son aquellas en que la pintura es sólida y no es necesario disolvente
para su aplicación. Los tipos más comunes de técnicas secas son:
EL LÁPIZ GRAFITO
Es el medio más común para dibujar. Creado en el siglo XVIII, puede tener diferentes
grados de durezas. El sistema de clasificación más utilizado en los lapiceros de grafito
artísticos es el europeo:
» La letra H indica que el lápiz es duro.
» La letra B que es blando.
» Cuanto más alto sea el número que acompaña a la letra, más duro o blando será
el lápiz.
» El lápiz HB es un lápiz de dureza media a blando.
» El lápiz F es un lápiz de dureza media a duro.
LOS ROTULADORES
Es una técnica en continua evolución ya que a menudo aparecen modelos con distintas
posibilidades gráficas.
El rotulador tiene como elemento grafico principal la línea, lo que aporta direcciones,
ritmos, puntos, texturas, masas de color, tachaduras, frotados, mezclas de color entre
los colores en el propio papel, etc. Debido a sus características, es importante recordar
que primero se deben aplicar los colores claros y luego los más oscuros.
EL CARBONCILLO
El carboncillo o carbón vegetal, se utiliza para hacer dibujos preparatorios, estudios
detallados de claroscuro y para esbozar la composición de una pintura de óleo o acrílico.
Su uso es muy flexible porque mancha con gran facilidad, proporcionando trazos
amplios y la posibilidad de cubrir grandes superficies sombreadas.
LAS CERAS
Las ceras son una mezcla de pigmentos con cera y grasa animal como aglutinante. Por
su composición, las ceras aportan a los dibujos, una plasticidad muy característica. La
cera es uno de los medios plásticos con más posibilidades pictóricas. Tanto su aplicación
lineal como la utilización de su técnica en el dibujo a base de planos, permiten la
elaboración de superficies densas y opacas o bien transparentes y ligeras.
EL COLLAGE
Técnica que se basa en pegar dibujos, fotografías o diferentes objetos (madera, piel,
periódicos, revistas, objetos de uso cotidiano, etc) sobre diferentes soportes como
cartón, lienzo o madera. El término viene del francés y significa pegado, encolado. Los
cubistas como George Braque o el artista español Pablo Picasso fueron los primeros en
realizar collages.
TÉCNICAS HÚMEDAS
Las técnicas húmedas son aquellas en las que los pigmentos se encuentran diluidos en
un medio acuoso o aceitoso y los colores se aplican con ayuda de pinceles u otros
instrumentos.
LA TEMPERA
Este tipo de pintura se caracteriza por ser opaca y cubriente, lo que permite trabajar
tintas planas y corregir errores. También proporciono la posibilidad de trabajar con
capas translucidas si se le añade más agua.
LA ACUARELA
La acuarela se distingue de otros medios acuosos por ser una pintura transparente en
la que el color se trabaja por capas. Los colores resultan muy brillantes y los blancos los
dará el blanco del papel. Es necesario utilizar papeles de textura rugosa y alto gramaje
para que absorban parte del agua.
Además, la técnica se puede emplear como base para diferentes procedimientos como
el estarcido y para jugar con diferentes formas y texturas. (Mineduc)
Más o menos sobre el año y medio, los niños comienzan a esbozar sus primeros trazos
de forma espontánea y, al igual que ocurre en otros ámbitos de desarrollo, como por
ejemplo en la adquisición del lenguaje, las capacidades de los niños con respecto al
dibujo se encuentran relacionadas con su desarrollo evolutivo.
Cuánto más sepa sobre el tema del que dibuja, mayor cantidad de detalles y elementos
podrá incorporar al dibujo, y, por tanto, en el dibujo el niño muestra su nivel de
conocimiento por lo que un niño nunca dibujara igual que otro ya que las diferencias
individuales en cuanto a nivel de desarrollo afectan a las diferencias en los dibujos.
Respecto al color, en esta etapa se experimentan con todos los colores y después toman
prioridad
En esta etapa el niño dibuja lo que conoce, y no lo que ve, y así por ejemplo podemos
encontrar dibujos de transparencias o en rayos x; por ejemplo, en un coche ubica las
cuatro ruedas. Se trata de un dibujo organizado linealmente y mucho más preciso, con
presencia de variaciones en la figura humana y tendencia a la miniaturización.
La figura humana (hombre y mujer) se dibuja con todos sus detalles estableciendo un
esquema muy sintetizado y donde, en base a su experiencia personal, ya sea positiva o
negativa, su esquema de dibujo puede sufrir cambios; por ejemplo, la exageración de
partes importantes o el desprecio o supresión de partes no importantes. La proporción
de la figura humana comienza a evolucionar. Se pinta la figura de perfil.
Respecto al color se empieza a relacionar los colores con los elementos de la realidad y,
el hecho de aún no ser consciente de las posibilidades del color en el arte indica que las
variaciones en los colores, por ejemplo, del cielo pueden estar detrás de cambios o
problemas emocionales.
Empieza a reconocer las dos dimensiones. Utiliza al comienzo una línea de tierra o base
donde apoyan las figuras.
Si hasta la etapa del realismo el desarrollo artístico es una consecuencia más o menos
directa de la madurez, a partir de esta etapa las habilidades plásticas se ve directamente
afectado por lo que se ha aprendido. Esta es la explicación de porqué la mayoría de los
adultos dibujan como niños ya que no han desarrollado sus potencialidades artísticas
más allá del nivel que alcanzarían con 9-10 años.
Es en esta etapa cuando se marca el fin del dibujo como actividad espontánea y es
también cuando se puede apreciar el desarrollo del razonamiento y, con ello, una
formación crítica de sus obras.
La gran diferencia entre la creación artística de los niños y la de los adolescentes o los
adultos está en que los niños, aunque pueden estar conscientes de que sus obras son
diferentes a las de los demás, no se encuentran presionados por convencionalismos
culturales y reglas. (Dinámica, 2018)
3. Préguntas dé Cómprénsión dé la
Unidad
1.- ¿Cómo se divide el garabateo en la primera etapa desde año y medio hasta los
cuatros años?
Se dividen en:
» Garabateo desordenado.
» Garabateo controlado.
» Garabateo con nombre
5. ¿Cómo es el desarrollo de los niños en la etapa pre esquemática (de cuatro a siete
años)
En esta etapa las creaciones de los niños tienden a estar muy relacionadas con el mundo
que les rodea teniendo los trazos un significado concreto. La casa, el árbol y la figura del
hombre son los primeros elementos que asimilan y que representan con la utilización
de círculos y línea. Las figuras de los animales, casas, árboles, flores y transportes, son
representadas con forma de persona.
4. Matérial Cómpléméntarió
Video de apoyo
Pintamos con burbujas (Técnicas grafo plásticas) Obtenido por YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=YdBo84RtiSI
Grafo motricidad: La evolución del dibujo en la infancia (2016) Obtenido por YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=z76DalccvSw
https://www.youtube.com/watch?v=Cn5fADg04aM
Links de apoyo:
Elementos del lenguaje gráfico- plástico
http://www.educacionplastica.net/epv1eso/impress/pdfs/elementos_del_lenguaje.pd
f
Los elementos del lenguaje visual
https://amoelarteblog.files.wordpress.com/2016/03/isna-elementos-del-lenguaje-
plc3a1stico-visual.pdf
5. Bibliógrafía
Andalucia, J. d. (s.f.). Elementos básicos de la expresión plástica. Obtenido de Elementos
básicos de la expresión plástica: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/11000289/helvia/aula/archivos/repositorio/0/90/teoria_1_ESO_-
_7_ELEMENTOS_DEL_LENGUAJE_VISUAL.pdf
Contreras, P. (01 de 03 de 2011). Slideshare. Obtenido de Los elementos básicos del lenguaje
plástico: https://es.slideshare.net/enplastica/los-elementos-basicos-del-lenguaje-
plstico
Ortìz, F., & María, P. (s.f.). Educación plástica visual. Obtenido de Elementos del lenguaje
gráfico-plástico:
http://www.educacionplastica.net/epv1eso/impress/pdfs/elementos_del_lenguaje.pd
f
Peña, C., & Yodeli, A. (17 de 08 de 2017). Expresión Gráfico Plástica en el Nivel Inicial. Obtenido
de Importancia de la Expresión Gráfico- Plástico:
http://expresiongraficoplasticani.blogspot.com/2017/08/importancia-de-la-expresion-
grafico.html
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRAFOPLÁSTICA
2
ÍNDICE
Objetivo: ..............................................................................................................................................4
Conocer los métodos de plástica para aplicar de manera creativa las estrategias en el aula de clases. .4
Introducción: ........................................................................................................................................4
2.2 Subtema 2: Lenguaje grafo plástico y los elementos básicos del lenguaje plástico…………..………10
2.3 Subtema 3: Métodos de plástica ............................................................................................ 15
5. Bibliografía ....................................................................................................................................24
1. Unidad 4: Técnicas dé Exprésión
Grafó plasticas
Objetivo:
Conocer los métodos de plástica para aplicar de manera creativa las estrategias en el
aula de clases.
Introducción:
Las técnicas grafoplásticas son estrategias que se utilizan en los primeros años de
educación inicial para desarrollar la psicomotricidad fina, con el objetivo de preparar a
los niños y niñas para el proceso de aprendizaje y en especial el de la lectura escritura,
se basan en actividades práctica, que incluyen la participación del niño, la niña, a través
del dibujo y la pintura. (Herrera, 2020)
En el segundo semestre de su vida, el niño comienza a jugar, a disfrutar con los sonidos
que, casi de repente, se ve capaz de generar gracias a su desarrollo físico; igualmente
aparece lo que Widlöcher (1982) llama balbuceo o parloteo gráfico, es decir la diversión
a través del gesto desordenado y espontáneo. Utiliza cualquier material, cualquier pasta
o líquido e incluso sus propias heces, cualquier cosa que permita la generación de
manchas o huellas. Por una parte, este juego tiene un carácter de liberalización (que se
mantendrá durante años) frente a la educación de la limpieza, al tiempo que es
manifestación de las funciones primitivas e instintivas, como el movimiento (estamos en
el periodo sensomotor) o el placer de manchar. Por otro lado, le interesa la huella gráfica
como realidad permanente desprendida de él, y es esto lo que le causa fascinación. Aquí
estriba la diferencia con el registro sonoro, inseparable del acto que la produce. Cuando
este registro es grabado y reproducido, la fascinación entusiasma del mismo modo. Se
ha dicho que el dibujo es consecuencia del gesto, cuestión esta innegable, pero como
dice Wallon el origen del dibujo se encuentra en el momento en el que el trazo se
convierte en el motivo del gesto “que el niño Introducción a la expresión plástica infantil.
Análisis y desarrollo 28 intentará repetir” (Wallon; citado en Naville, 1950: 194). Por ello
decimos que el momento decisivo es aquel en el que se descubre la relación entre el
gesto y la huella que este deja. (García Córdoba, 2014)
Podemos dividir este periodo que abarca desde poco después del año y medio hasta los
cuatro, en tres etapas según Viktor Lowenfeld:
El niño no tiene ninguna intención o sentido lógico. Los trazos son diferentes y los puede
estar haciendo mientras focaliza su atención en otra cosa. En esta etapa, el niño no tiene
ningún tipo de control visual sobre sus garabatos, puesto que aún no tiene la capacidad
de realizar una actividad que requiere de dicho control. (aun no hace uso de los dedos
o la muñeca para controlar intencionalmente el lápiz). En esta etapa podemos fortalecer
el desarrollo físico y psicológico de los niños. Por eso en nuestro programa de
estimulación temprana y en el de acompañamiento del inicio de la lecto escritura se
realizan actividades que ayuden al fortalecimiento del garabateo con actividades de
motricidad fina.
https://www.neurovid.com.co/images/GARABATEO_2.jpg
Estas actividades de lápiz papel se vuelven estimulantes para el desarrollo del niño y
comienzan a hacerlo con mayor frecuencia. En esta etapa se fortalece el proceso de
atención, control inhibitorio, motricidad fina y percepción visual y táctil (Kinestesia) los
niños realizan más de un movimiento que se repite una y otra vez, sin parar, los trazos
son el doble de largos, impredecibles, aparecen nuevos colores, empiezan a llenar
páginas enteras con trazos y pueden copiar cosas como un círculo, y van explorando cual
es la mejor forma de coger el lápiz y se comienza a fortalecer las actividades de
independencia personal como intentar abotonarse, cerrar los cierres, vestirse solos y
logran integrar las actividades visuales con las de motricidad áreas que son
fundamentales para posteriormente el inicio de la lectoescritura.
https://arteinfantil.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4281.jpg.w560h387.jpg
El garabateo es con intención y el niño disfruta del movimiento, además tiene una
descripción verbal. Es muy importante darle al niño la posibilidad de explorar esta nueva
forma de pensamiento, lo que para el niño puede ser un animal para el padre solo son
líneas onduladas.
https://sites.google.com/site/misitiowebmdjg/_/rsrc/1382391044911/garabateo/garabateo-con-nombre/349.jpg
El garabateo le permite al niño hacer una comprensión del mundo y de sí mismo permitiéndole
un adecuado desarrollo psicológico y fisco de ahí la importancia del apoyo de los adultos para
desarrollar estas habilidades. (Neurovid, 2019)
El desarrollo madurativo del niño, su contacto creciente con la realidad y su cada vez
mayor comprensión de ésta hará que, de forma progresiva, vaya introduciendo detalles
en las formas globales que contribuyan a su comprensión y lo lleven a la consecución de
esquemas formales cada vez más completos. (García Córdoba, 2014)
2.2 Subtema 2: Lenguaje grafo plástico y los elementos
básicos del lenguaje plástico.
El lenguaje grafo-plástico, sin necesidad de recurrir a las palabras, comunica una
infinidad de ideas y estados de ánimo, a la vez que ayuda al ser humano a descubrir,
conocer, crear y expresarse.
El lenguaje plástico utiliza diferentes elementos de expresión para representar las
formas, transmitir ideas y sensaciones tanto en el plano como en el espacio. Estos
elementos que utilizamos en la representación gráfica sobre una superficie
bidimensional, podemos considerarlos como el “ALFABETO DEL LENGUAJE GRÁFICO-
PLÁSTICO”.
Los elementos básicos del lenguaje plástico son:
El Punto
El punto es el elemento de expresión plástica de menor tamaño, y aunque estemos
habituados a entender que un punto es redondo, en realidad se puede representar con
formas distintas según su función. Por ejemplo, los puntos del texto que estás leyendo
son cuadrados y pequeños, para no distraer la atención, puesto que su función es
exclusivamente gramatical y sirven para indicar pausas en la lectura. Sin embargo, el
punto gráfico empleado plásticamente puede tener la superficie y los contornos
irregulares.
La Línea
La línea, en el lenguaje plástico, se define como un punto en movimiento. No tiene
grosor y su longitud es ilimitada. Pero cuando se representa plásticamente, le damos
grosor y longitud porque la dibujamos sobre un soporte que tiene límites: el papel de
dibujo, el lienzo, o la pantalla de un ordenador. Presionando ligeramente un lápiz sobre
un papel, marcamos un punto. Si a partir de ese punto movemos el lápiz en cualquier
dirección y recorrido, el resultado será una línea. La presión, el modo de colocar el lápiz,
y el recorrido que siga la mano influyen notablemente en el aspecto visual de la línea.
Cambiará igualmente si empleamos diferentes materiales, instrumentos y papeles.
Tipos de líneas
Las líneas simples son las que están constituidas por un solo trazo, ya sea recto o curvo,
y se perciben de un solo golpe de vista. Las líneas compuestas están formadas por
fragmentos de dos o más líneas rectas o curvas, y para visualizarlas bien tenemos que
desplazar la vista en distintas direcciones. Pueden ser:
» Líneas quebradas, compuestas de fragmentos de líneas rectas.
» Líneas onduladas, compuestas de fragmentos de líneas curvas.
» Líneas mixtas, compuestas de fragmentos de líneas rectas y curvas
El Plano
Cualquier superficie de dos dimensiones (altura y anchura) es un plano. Los planos se describen
visualmente mediante la sensibilización de su superficie con texturas, o delimitándolos con una
línea que les da forma, como puedes observar en estos dibujos.
Las Texturas
Llamamos textura a la apariencia externa que tienen todos los elementos, cosas, y seres
vivos y que podemos percibir con la vista y el tacto. Cada superficie está formada por
diferentes materiales y puede ser lisa, rugosa, áspera, suave, dura, blanda, etc.
Podemos clasificar todas las texturas de muchas maneras diferentes, pero vamos a
quedarnos con las dos clasificaciones más importantes:
» Las texturas según si las ha creado el hombre o no, en texturas naturales y
texturas artificiales.
» Las texturas según el sentido con que se perciban, si las percibimos a través de
la vista serán texturas visuales, y si podemos percibir la textura por medio del
tacto (además de por la vista) serán texturas táctiles. (Contreras, 2011)
El Color.
Durante la etapa del garabato el color carece de importancia para el niño. Aunque le
gusta usar colores por ser atractivos, toda su actividad está centrada en su desarrollo
motriz. Los colores le atraen en cuanto estímulos visuales. Los usa con gusto aunque
indistintamente pues muchas veces los elige por el tamaño, la proximidad o
simplemente porque los quiere su compañero.
En esta etapa el que el niño use muchos colores en sus trazos tiene gran importancia a
nivel perceptivo por el ejercicio de discriminación visual que supone.
En muchas ocasiones tratamos de explicar la elección de los colores que hace un niño
desde nuestro punto de vista de adulto. Sin embargo, hay que tener mucha prudencia a
la hora de juzgar el color porque todavía sabemos muy poco acerca de él y los valores
simbólicos que le otorgamos son muy variables y pueden cambiar de una situación a
otra. Alrededor de los 5 años, trata de afianzar sus esquemas y comienza a distinguir los
colores de las cosas como tales.
Como ese descubrimiento del color está basado en una vivencia emocional, elige para
cada objeto el que ha visto al experimentarlo y ese será el color que utilice en adelante
para contar esta emoción. Si cambia quiere decir que ha cambiado también su
experiencia respecto a ese objeto.
Para el estudio descriptivo de una obra de arte es importante considerar los aspectos
técnicos y materiales con que la obra fue realizada. Los materiales son las herramientas
con las que podemos dibujar, pintar o esculpir. Se entiende entonces por técnica la suma
de procedimientos y procesos con que construye la obra de arte. Estos procedimientos
son diferentes en cada uno de los lenguajes artísticos. De ahí que el estudio descriptivo
de las obras pueda dividirse en:
» Estudio de lo pictórico.
» Estudio de lo escultórico.
» Estudio audiovisual
ESTUDIO DE LO PICTÓRICO
EL DIBUJO
El dibujo es un procedimiento que puede aparecer solo o como base para aplicar otras
técnicas. Hay que distinguir entre el dibujo artístico (realizado a mano alzada) y el dibujo
técnico (realizado con instrumentos de dibujo). El dibujo artístico busca plasmar
sensaciones personales, influenciadas por la imaginación y las vivencias individuales, por
lo que resulta eminentemente subjetivo, en cambio el dibujo técnico pretende ser
objetivo y representar los objetos lo más parecido a la realidad, usando escalas, a fin de
proporcionar la información técnica necesaria para su análisis técnico. Las técnicas más
empleadas son los lápices, el carboncillo o la tinta, los pasteles, lápices de cera.
LA PINTURA
Es el arte de representar motivos figurativos o abstractos sobre un soporte plano
mediante materiales compuesto por un pigmento mezclando con aglutinante, que le da
la consistencia y permiten la fijación en un soporte. Las diferentes técnicas de pintura
pueden dividirse según el medio en que se disuelven y agruparse en dos grandes
categorías: secas y húmedas.
LAS TÉCNICAS SECAS
Las técnicas secas son aquellas en que la pintura es sólida y no es necesario disolvente
para su aplicación. Los tipos más comunes de técnicas secas son:
EL LÁPIZ GRAFITO
Es el medio más común para dibujar. Creado en el siglo XVIII, puede tener diferentes
grados de durezas. El sistema de clasificación más utilizado en los lapiceros de grafito
artísticos es el europeo:
» La letra H indica que el lápiz es duro.
» La letra B que es blando.
» Cuanto más alto sea el número que acompaña a la letra, más duro o blando será
el lápiz.
» El lápiz HB es un lápiz de dureza media a blando.
» El lápiz F es un lápiz de dureza media a duro.
LOS ROTULADORES
Es una técnica en continua evolución ya que a menudo aparecen modelos con distintas
posibilidades gráficas.
El rotulador tiene como elemento grafico principal la línea, lo que aporta direcciones,
ritmos, puntos, texturas, masas de color, tachaduras, frotados, mezclas de color entre
los colores en el propio papel, etc. Debido a sus características, es importante recordar
que primero se deben aplicar los colores claros y luego los más oscuros.
EL CARBONCILLO
El carboncillo o carbón vegetal, se utiliza para hacer dibujos preparatorios, estudios
detallados de claroscuro y para esbozar la composición de una pintura de óleo o acrílico.
Su uso es muy flexible porque mancha con gran facilidad, proporcionando trazos
amplios y la posibilidad de cubrir grandes superficies sombreadas.
LAS CERAS
Las ceras son una mezcla de pigmentos con cera y grasa animal como aglutinante. Por
su composición, las ceras aportan a los dibujos, una plasticidad muy característica. La
cera es uno de los medios plásticos con más posibilidades pictóricas. Tanto su aplicación
lineal como la utilización de su técnica en el dibujo a base de planos, permiten la
elaboración de superficies densas y opacas o bien transparentes y ligeras.
EL COLLAGE
Técnica que se basa en pegar dibujos, fotografías o diferentes objetos (madera, piel,
periódicos, revistas, objetos de uso cotidiano, etc) sobre diferentes soportes como
cartón, lienzo o madera. El término viene del francés y significa pegado, encolado. Los
cubistas como George Braque o el artista español Pablo Picasso fueron los primeros en
realizar collages.
TÉCNICAS HÚMEDAS
Las técnicas húmedas son aquellas en las que los pigmentos se encuentran diluidos en
un medio acuoso o aceitoso y los colores se aplican con ayuda de pinceles u otros
instrumentos.
LA TEMPERA
Este tipo de pintura se caracteriza por ser opaca y cubriente, lo que permite trabajar
tintas planas y corregir errores. También proporciono la posibilidad de trabajar con
capas translucidas si se le añade más agua.
LA ACUARELA
La acuarela se distingue de otros medios acuosos por ser una pintura transparente en
la que el color se trabaja por capas. Los colores resultan muy brillantes y los blancos los
dará el blanco del papel. Es necesario utilizar papeles de textura rugosa y alto gramaje
para que absorban parte del agua.
Además, la técnica se puede emplear como base para diferentes procedimientos como
el estarcido y para jugar con diferentes formas y texturas. (Mineduc)
Más o menos sobre el año y medio, los niños comienzan a esbozar sus primeros trazos
de forma espontánea y, al igual que ocurre en otros ámbitos de desarrollo, como por
ejemplo en la adquisición del lenguaje, las capacidades de los niños con respecto al
dibujo se encuentran relacionadas con su desarrollo evolutivo.
Cuánto más sepa sobre el tema del que dibuja, mayor cantidad de detalles y elementos
podrá incorporar al dibujo, y, por tanto, en el dibujo el niño muestra su nivel de
conocimiento por lo que un niño nunca dibujara igual que otro ya que las diferencias
individuales en cuanto a nivel de desarrollo afectan a las diferencias en los dibujos.
Respecto al color, en esta etapa se experimentan con todos los colores y después toman
prioridad
En esta etapa el niño dibuja lo que conoce, y no lo que ve, y así por ejemplo podemos
encontrar dibujos de transparencias o en rayos x; por ejemplo, en un coche ubica las
cuatro ruedas. Se trata de un dibujo organizado linealmente y mucho más preciso, con
presencia de variaciones en la figura humana y tendencia a la miniaturización.
La figura humana (hombre y mujer) se dibuja con todos sus detalles estableciendo un
esquema muy sintetizado y donde, en base a su experiencia personal, ya sea positiva o
negativa, su esquema de dibujo puede sufrir cambios; por ejemplo, la exageración de
partes importantes o el desprecio o supresión de partes no importantes. La proporción
de la figura humana comienza a evolucionar. Se pinta la figura de perfil.
Respecto al color se empieza a relacionar los colores con los elementos de la realidad y,
el hecho de aún no ser consciente de las posibilidades del color en el arte indica que las
variaciones en los colores, por ejemplo, del cielo pueden estar detrás de cambios o
problemas emocionales.
Empieza a reconocer las dos dimensiones. Utiliza al comienzo una línea de tierra o base
donde apoyan las figuras.
Si hasta la etapa del realismo el desarrollo artístico es una consecuencia más o menos
directa de la madurez, a partir de esta etapa las habilidades plásticas se ve directamente
afectado por lo que se ha aprendido. Esta es la explicación de porqué la mayoría de los
adultos dibujan como niños ya que no han desarrollado sus potencialidades artísticas
más allá del nivel que alcanzarían con 9-10 años.
Es en esta etapa cuando se marca el fin del dibujo como actividad espontánea y es
también cuando se puede apreciar el desarrollo del razonamiento y, con ello, una
formación crítica de sus obras.
La gran diferencia entre la creación artística de los niños y la de los adolescentes o los
adultos está en que los niños, aunque pueden estar conscientes de que sus obras son
diferentes a las de los demás, no se encuentran presionados por convencionalismos
culturales y reglas. (Dinámica, 2018)
3. Préguntas dé Cómprénsión dé la
Unidad
1.- ¿Cómo se divide el garabateo en la primera etapa desde año y medio hasta los
cuatros años?
Se dividen en:
» Garabateo desordenado.
» Garabateo controlado.
» Garabateo con nombre
5. ¿Cómo es el desarrollo de los niños en la etapa pre esquemática (de cuatro a siete
años)
En esta etapa las creaciones de los niños tienden a estar muy relacionadas con el mundo
que les rodea teniendo los trazos un significado concreto. La casa, el árbol y la figura del
hombre son los primeros elementos que asimilan y que representan con la utilización
de círculos y línea. Las figuras de los animales, casas, árboles, flores y transportes, son
representadas con forma de persona.
4. Matérial Cómpléméntarió
Video de apoyo
Pintamos con burbujas (Técnicas grafo plásticas) Obtenido por YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=YdBo84RtiSI
Grafo motricidad: La evolución del dibujo en la infancia (2016) Obtenido por YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=z76DalccvSw
https://www.youtube.com/watch?v=Cn5fADg04aM
Links de apoyo:
Elementos del lenguaje gráfico- plástico
http://www.educacionplastica.net/epv1eso/impress/pdfs/elementos_del_lenguaje.pd
f
Los elementos del lenguaje visual
https://amoelarteblog.files.wordpress.com/2016/03/isna-elementos-del-lenguaje-
plc3a1stico-visual.pdf
5. Bibliógrafía
Andalucia, J. d. (s.f.). Elementos básicos de la expresión plástica. Obtenido de Elementos
básicos de la expresión plástica: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/11000289/helvia/aula/archivos/repositorio/0/90/teoria_1_ESO_-
_7_ELEMENTOS_DEL_LENGUAJE_VISUAL.pdf
Contreras, P. (01 de 03 de 2011). Slideshare. Obtenido de Los elementos básicos del lenguaje
plástico: https://es.slideshare.net/enplastica/los-elementos-basicos-del-lenguaje-
plstico
Ortìz, F., & María, P. (s.f.). Educación plástica visual. Obtenido de Elementos del lenguaje
gráfico-plástico:
http://www.educacionplastica.net/epv1eso/impress/pdfs/elementos_del_lenguaje.pd
f
Peña, C., & Yodeli, A. (17 de 08 de 2017). Expresión Gráfico Plástica en el Nivel Inicial. Obtenido
de Importancia de la Expresión Gráfico- Plástico:
http://expresiongraficoplasticani.blogspot.com/2017/08/importancia-de-la-expresion-
grafico.html
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRAFOPLÁSTICA
2
Tabla de contenido
1. Unidad 4: Técnicas de Expresión Grafo plásticas .............................................................................4
Objetivo: ..............................................................................................................................................4
Desarrollar en los estudiantes competencias necesarias para aplicar de manera creativa en el aula de
clases. ..................................................................................................................................................4
Introducción: ........................................................................................................................................4
5. Bibliografía ....................................................................................................................................21
1. Unidad 4: Técnicas dé Exprésión
Grafó plasticas
Objetivo:
Introducción:
Los estudios acerca de la creatividad datan desde que el hombre primitivo construyó la
primera herramienta, transitando por etapas significativas como, por ejemplo, las
investigaciones realizadas en las que se hizo referencia a la existencia de hombres
dotados y hasta la actualidad en que se abarcan todas las ramas del quehacer humano.
Disímiles son los enfoques teóricos y prácticos al definir a la creatividad y al estudiar sus
diversas categorías, entre los que podemos citar a los representantes de la teoría
histórico-cultural, que afirman que la creatividad es una resultante o un producto de
todo el desarrollo histórico social de la humanidad y conceden especial atención a la
imaginación y al pensamiento productivo, así como a la importancia que tienen la
actividad y la comunicación, categorías en las que se manifiesta la capacidad creadora.
Es significativo, para esta teoría, el condicionamiento social y la función de la educación
como guía del desarrollo. Ante este panorama acerca del desarrollo de la creatividad en
el que se reafirma que posee componentes psicológicos e histórico-culturales, en el que
desempeñan la función rectora las estrategias educativas para su estimulación y su
desarrollo desde la primera infancia, se basan las reflexiones del siguiente material y se
fundamenta el empleo de la modelación en la apreciación y la producción plástica en
niños de 5 a 6 años, para estimular el desarrollo de la creatividad en el proceso y el
resultado de los productos de la actividad plástica. (Nieves, 2011)
2. Infórmación dé lós subtémas
Son estrategias que se utiliza en la educación desde la temprana edad de los niños (as)
para desarrollar la psicomotricidad fina y la creatividad para el proceso de aprendizaje
en especial el de la lectura y escritura
» Trozado
» Arrugado
» Armado
» Plegado
» Entorchado
» Dáctilo-pintura.
» Sellado o estampado
Trozado
Objetivo
De esta técnica es lograr precisión digital la inhibición del control digital y dominio del
espacio gráfico.
Procedimiento
El estudiante trabajará con las siguientes láminas para: trozar libremente y pegar en
toda la hoja, en forma separada, siguiendo una línea, un orden, el contorno de una
imagen, en el interior de una imagen.
http://1.bp.blogspot.com/-FmczaS_WtrM/UeguDTyBbXI/AAAAAAAAAqU/ofhSG0QNU9M/s1600/tecnica+del+trozado.jpg
Arrugado
Esta técnica es esencial para los niños porque permite abrir la mano y poder empezar
con las demás actividades. Desarrolla la coordinación motora fina, por ello, es un
elemento necesario en la pre-escritura inicial. También permite básicamente desarrollar
la coordinación viso-motora fina, percepción táctil y destreza manual.
Objetivos
Procedimiento:
Se realiza el trabajo con una mano y luego con las dos manos, por último, con el pulgar
y el índice haciendo la pinza digital, esto es cuando se trabaja con papeles pequeños.
https://bauldearteblog.files.wordpress.com/2016/09/zanahoria.jpg
Armado
Objetivo:
Procedimiento
http://3.bp.blogspot.com/-8CZa7gIMNNk/UTi9oXJq3-I/AAAAAAAAAWo/tNVqg22GUZ4/s200/frutero-tecnica-del-rasgado.jpg
Plegado
Pueden utilizarse diferentes clases de papel que permiten ser doblados con facilidad. El
plegado puede utilizarse con papel de forma cuadrada o en forma circular.
La técnica del plegado implica el seguir una secuencia y en la mayoría de los casos los
plegados sencillos sirven de base para obtener figuras más complejas.
Los plegados que a continuación les presentaré les servirán de muestras para que su
hijo, alumno o maestras colegas crean sus propios modelos y practiquen con los niños
los ya establecidos siguiendo un grado de complejidad de acuerdo a la capacidad del
niño.
https://3.bp.blogspot.com/-nR1VyI87zeg/WA1suEE9MII/AAAAAAAACB0/eGanY70SEtUM6uZPbZKIbtaQAJ9Ixbo4wCLcB/s1600/original.jpg
Rasgado
En esta actividad se trata de introducir al niño en la utilización del papel como material
de expresión plástica. Rasgar, cortar y doblar en una fase primaria. La utilización del
papel como materia base en la iniciación de la educación plástica es muy recomendable,
ya que las técnicas que aprende el niño trabajando con dicho material son
posteriormente aplicables a otros materiales de manipulación más compleja.
El rasgado de papel además de producir destrezas permite que el niño obtenga sentido
de las formas y conocimientos del material, lo cual le permitirá más tarde trabajar con
otros materiales.
Cuando el niño practica el rasgado, debe iniciarse en formas libres que después
identificará como formas sugerentes, a medida que domine el rasgado podrá
manifestarse creando formas figurativas geométricas.
Procedimiento
https://i.pinimg.com/originals/61/e3/df/61e3df640d96a3968833aaa0060ffeb9.jpg
Entorchado
Consiste en torcer tiras de papel que sean largos, en esta técnica utilizamos la pinza
digital, esta técnica es recomendable antes de aprender a trabajar con la tijera y
utilizando el lápiz
Objetivo
Procedimiento
Antes de aplicar esta técnica el niño ya deberá saber sostener el papel girar hacia dentro
para que se lo haga más fácil de realizar
https://2.bp.blogspot.com/-U1xjtYGVJEE/WLyKBTgFSdI/AAAAAAAAAB4/b2E5uNxhTnQp-4DaOgco5-
6nwoAf_3JWgCLcB/s1600/entorchado.jpg
Dáctilo-pintura
Técnica que consiste en utilizar pintura de agua y las huellas de la mano, dedos, codos
permite plasmar figuras de colores de las más variadas formas en un espacio plano
Objetivo
Procedimiento
Previo a la motivación sobre las manos y dedos se organiza a los niños en pequeños
grupos, se les facilita las hojas de bond o en el papelote, en la pizarra o en el piso, en un
recipiente se coloca la pintura donde pondrá su mano o pie para dejar su huella
https://artedivague.files.wordpress.com/2016/12/e9402-100_2087.jpg
Sellado o estampado
Objetivo
Procedimiento
Es una técnica divertida ya que los niños logran descubrir cómo se realiza esta técnica
Estampar libremente por toda la hoja y formar una figura ya sea con hojas naturales,
manzana o la creatividad de la educadora. (Gonzales, 2014)
http://maestrajardinera.net/wp-content/uploads/2015/04/T%C3%A9cnica-de-sellado-con-diferentes-objetos-472.jpg
2.2 Subtema 2: Técnica Dibujo
La importancia del dibujo en el desarrollo infantil
La relación entre el juego y el dibujo es muy estrecha ya que los niños disfrutan
expresándose a través de sus dibujos o experimentando con los colores y las formas.
Durante la infancia, los niños dedican mucho tiempo a dibujar como parte de su tiempo
de juego ya que resulta una actividad muy placentera para ellos.
Dibujando los niños aprenden a controlar sus movimientos y son capaces de adquirir
una motricidad fina adecuada para desarrollar futuras habilidades como la escritura.
El dibujo tiene un indudable componente cognitivo ya que permite a los niños reflejar
su comprensión del mundo y la realidad. Además, fomenta la creatividad y la
imaginación.
El aspecto afectivo es muy importante, ya que en sus dibujos los niños pueden
representar aquello que les preocupa, aquello que desean o las cosas que les interesan.
El dibujo ayuda a los niños a expresar emociones que ellos mismos no sabrían expresar
con sus palabras.
Los primeros dibujos de los niños consisten en los llamados “garabatos” y tienen lugar
alrededor de los 18 meses de edad. Éstos consisten en líneas rectas o curvas que se
repiten y que no representan nada reconocible. En esta edad es importante no pedir a
los niños que dibujen o copien. Lo más importante es animarles a dibujar en hojas en
blancas para que poco a poco vayan experimentando con las pinturas (primero empezar
con ceras gruesas y progresivamente introducir lápices más finos).
A partir de los 6 hasta los 8 años, los niños intentan que sus dibujos se acerquen a la
realidad, comienzan a incluir detalles y a utilizar los colores.
De los 9 hasta los 12 años el niño ha alcanzado una madurez motora que le permite que
sus dibujos sean cada vez más realistas. Comienzan a tener en cuenta aspectos como la
perspectiva, las proporciones y la superposición.
El dibujo es una herramienta educativa fundamental, por ello todos los días damos a los
niños la oportunidad de crear constantemente. A veces podemos hacerlo a través de
murales conjuntos, otras utilizándolo para trabajar un cuento, también como dibujo
libre individual…A través de los dibujos, podemos interpretar qué piensan, cómo se
sienten o cómo ven el mundo que les rodea. Dibujar les ayuda a desarrollar la
sensibilidad y es una vía estupenda para trabajar sus emociones.
La pintura y el dibujo son dos de las expresiones más antiguas de la humanidad que dan
cuenta de las actividades diarias de nuestros ancestros. Actualmente, varios estudios
han demostrado los beneficios del dibujo en los niños. Así pues, esta actividad
artística espontánea representa un hito en el desarrollo de tu hijo.
De esta manera, los especialistas indican que es ideal que cada pequeño tenga desde
edades tempranas algún contacto con esta forma de manifestación y expresión, ya sean
simples garabatos o bien formas incipientemente reconocibles. Los beneficios
del dibujo en los niños son muchos y pueden expresarse en diversas áreas como las
motoras, intelectuales, emocionales, entre otras.
Fomentar los beneficios del dibujo en los niños es importante por cuanto implica
dotarlos de una herramienta que aumenta su capacidad de desenvolverse socialmente.
La pintura también estimula la creatividad y la sensibilidad infantil.
Además, otros beneficios del dibujo son la disminución de la ansiedad, los miedos y las
expectativas, la expresión de inquietudes y emociones y el desarrollo de gustos y perfiles
artísticos.
Existen diversas técnicas y materiales para que cualquier criatura disfrute plenamente
de la enriquecedora experiencia del dibujo y el arte infantil, ya que no solo se trata de
emplear elementos convencionales como lápices y colores.
¡Atención! Para prevenir todo tipo de percances, facilítale al niño los utensilios y
materiales más adecuados para su edad. Ofrécele un papel o una pizarra para pintar,
preferentemente de color claro para que pueda distinguir sus trazos.
Además, evita darle folios o cuadernos, sino papeles grandes que le permitan hacer giros
amplios con los brazos. Otras buenas ideas son colocar un zócalo de papel lavable en su
habitación o comprarle una pizarra grande como la del colegio en caso de que le guste
pintar de pie y tener mayor libertad de movimiento.
Son estrategias que se utiliza en la educación desde la temprana edad de los niños (as)
para desarrollar la psicomotricidad fina y la creatividad para el proceso de aprendizaje
en especial el de la lectura y escritura.
El dibujo es una herramienta educativa fundamental, por ello todos los días damos a los
niños la oportunidad de crear constantemente, a través de los dibujos podemos
interpretar qué piensan, cómo se sienten o cómo ven el mundo que les rodea. Dibujar
les ayuda a desarrollar la sensibilidad y es una vía estupenda para trabajar sus
emociones.
5. ¿De qué manera los niños y niñas desarrollan su individualidad y aumenta la
autoestima por medio del dibujo?
Video de apoyo
Técnicas grafo plásticas(2016). Obtenido por YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=rKms0MC6rho&t=21s
https://www.youtube.com/watch?v=k6KnnYhMnLw
https://www.youtube.com/watch?v=BDgZh1sWER8
Links de apoyo:
Las técnicas gráfico- plástico y la pre-escritura
https://utm.edu.ec/investigacion/phocadownload/publicaciones/Publicaciones-
Regionales/2017/FCHS/2017.FCHS.%20LAS%20TECNICAS%20GRAFO%20PLASTICO%20Y%20LA
%20PRE%20ESCRITURA.pdf
Castro Arbeláez, M. (06 de 01 de 2016). Los beneficios del dibujo en los niños. Obtenido de Los
beneficios del dibujo en los niños: https://eresmama.com/los-beneficios-del-dibujo-
los-ninos/
Contreras, P. (01 de 03 de 2011). Slideshare. Obtenido de Los elementos básicos del lenguaje
plástico: https://es.slideshare.net/enplastica/los-elementos-basicos-del-lenguaje-
plstico
Ortìz, F., & María, P. (s.f.). Educación plástica visual. Obtenido de Elementos del lenguaje
gráfico-plástico:
http://www.educacionplastica.net/epv1eso/impress/pdfs/elementos_del_lenguaje.pd
f
Peña, C., & Yodeli, A. (17 de 08 de 2017). Expresión Gráfico Plástica en el Nivel Inicial. Obtenido
de Importancia de la Expresión Gráfico- Plástico:
http://expresiongraficoplasticani.blogspot.com/2017/08/importancia-de-la-expresion-
grafico.html
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA
EXPRESIÓN ARTÍSTICA INFANTIL
(PLÁSTICA, ESCÉNICA Y MUSICAL)
Unidad 1
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
Tema 1
EXPRESIONES ARTÍSTICAS EN EDUCACIÓN INICIAL
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA
EXPRESIÓN ARTÍSTICA INFANTIL
(PLÁSTICA, ESCÉNICA Y MUSICAL)
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=7Kb--T5Fs2E
Subtema 1: El arte en la Educación Inicial
6
La importancia del arte en Educación Infantil
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6A4gFK9A7i8 7
Subtema 2: Los lenguajes artísticos
9
• Les permite descubrirse ellos mismos, potenciando la
Desarrollo personal autoestima y el concepto de sí mismo
10
Bibliografía
Unidad 1
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
Tema 1
EXPRESIONES ARTÍSTICAS EN EDUCACIÓN INICIAL
Objetivo
¿Qué situaciones de la
vida cotidiana generan
sentimientos en un niño?
¿Qué situaciones de la
vida cotidiana generan
movimiento en un niño?
El teatro nos enseña que equivocarse no es un drama.
Blanca Portillo, actriz
5
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=wZwqSU2Kd60
Subtema 3: La expresión dramática y musical
7
Morón (2011) El juego permite “ asimilar la realidad, preparar y
superar situaciones, expresar sentimientos y pensamientos, y favorecer
posibilidades globalizadoras a través de la expresión verbal, corporal,
plástica, musical y c reativa.
Este juego incluye “imitaciones, improvisaciones, juegos de roles,
dramatizaciones de cuentos, historias inventadas por el grupo,
propuestas del animador, adaptaciones de textos de autor, etc.”
8
Interacción entre iguales generando buena relación entre sí
y suficientes experiencias compartidas.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=rSSZiie7v-8 10
El juego y la expresión dramática musical
Pantomimas Dramatizaciones
Títeres Sombras
Luz negra
11
Subtema 4: Manifestaciones culturales locales
13
La Diablada de Píllaro Rodeo Montubio -
Amorfinos - Costa
- Sierra Costa
Semana Santa - a
Pasillo Ecuatoriano
nivel nacional
14
Las manifestaciones culturales son el resultado
de actividades públicas que buscan
comunicar lo que quienes ahí habitan son y
aspiran ser, y así, exponen o muestran las
voluntades y los valores de un pueblo o un
grupo de personas.
16
Bibliografía
• Benitez, M. 2014. Los lenguajes artísticos en la educación infantil: la resolución de problemas por medio del lenguaje
plástico. Innovación educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 14, número 66.
• Ducrot oswald. (1987). El mundo de los niños. Descubre el arte. : Salvat editores s a.
• Educación, m. D. (S.F.). Ministerio de educación . obtenido de guía didáctica de estrategias prácticas para el
desarrollo de la ciencia en educación inicial: https://educacion.Gob.Ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/04/guia-didactica-de-estrategias-para-el-desarrollo-de-la-ciencia-en- educacion-
inicial.Pdf
• Jimbo. L. S/f. Las manifestaciones culturales vivificadas en el accionar del aula.
• Lehmann, elena.. (1992). Canta, toca, brinca y danza. Madrid: narcea.
• Ludeña mónica paulina. (2011). Expresión musical y artística. Loja: utpl.
• Moyles janet r. (1990). El juego en la educación infantil y primaria. Madrid: morota, sa.
• 0. (1983). Cajita de sorpresas expresiones para los mas chiquitos. Barcelona: oceano
• Rodriguez elsa. (2004). Mi jardín, pimpones de color. Disfraces, máscaras y maquillaje. :
Zamora.
ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE LA
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
INFANTIL
Unidad 3
EL ARTE VISUAL Y LA EDUCACIÓN
Tema 1
Arte visual
ENSEÑANZA INICIAL
DE LA MATEMÁTICA,
LECTURA Y
ESCRITURA
4
Pensamiento divergente
Es aquel que busca resolver o solucionar un problema a través de
.
propuestas creativas, diferentes y no convencionales
El término fue propuesto por el Psi. Edward De Bono, quien afirmó que el
pensamiento divergente es una manera de organizar los pensamientos a
través de estrategias no tradicionales, con el fin de generar nuevas ideas.
5
Subtema 3: Las tres dimensiones de lo visual
La dimensión artística en la Educación Inicial consiste en lograr que niños y niñas se apropien
de distintos modos expresivos y creativos para que cada uno de ellos y ellas simbolizan sus
sentimientos, emociones, pensamientos, puntos de vista sobre la realidad y otros mundos
posibles.
Aprender a Aprender a
Aprender a hacer, gozar y
ver, saber o representar disfrutar de
comprender o manera
transformar sensible.
.
8
Subtema 4: La
inteligencia visual
y su percepción
8
Fuente:https://www.sancristobalsl.com/inteligencias-multiples/|
10
CARACTERÍSTICAS
12
ACTIVIDADES QUE ESTIMULAN LA INTELIGENCIA VISUAL ESPACIAL
Plastilina
Pelotas
Cubos
Puzles
Laberintos
Juegos de construcción
13
Bibliografía:
• LEHMANN, ELENA.. (1992). CANTA, TOCA, BRINCA Y DANZA. MADRID: NARCEA, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• MOYLES JANET R. (1990). EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. MADRID: MOROTA, SA, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)
• LUDEÑA MÓNICA PAULINA. (2011). EXPRESIÓN MUSICAL Y ARTÍSTICA. LOJA: UTPL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• DUCROT OSWALD. (1987). EL MUNDO DE LOS NIÑOS. DESCUBRE EL ARTE. : SALVAT EDITORES S A, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)
• 0. (2011). LA REPRESENTACION DEL ESPACIO EN LAS ARTES VISUALES. : EDITORIAL TRILLAS SA DE CV, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca
ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE LA
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
INFANTIL
Unidad 3
EL ARTE VISUAL Y LA EDUCACIÓN
Tema 2
Percepción y cognición
ENSEÑANZA INICIAL DE LA
MATEMÁTICA, LECTURA Y
ESCRITURA
Fuente:https://es.dreamstime.com/icono-de-percepci%C3%B3n-
elemento-l%C3%ADnea-simple-s%C3%ADmbolo-para-plantillas-
dise%C3%B1o-web-e-infograf%C3%ADas-elementos-
image169760555
Sensación
Percepción
Procesos
cognitivos
Básicos
Atención y concentración
Memoria
Sensación
https://es.123rf.com/photo_959227
6_una-imagen-de-la-
sensaci%C3%B3n-de-fr%C3%ADo-
de-hombre.html
Percepción
• Organización e interpretación de la
información que provee el ambiente,
interpretación del estímulo como objeto
significativo.
• Los hechos que dan origen a la percepción no
están fuera de nosotros, sino en nuestro
Fuente:https://www.google.com/search?q=percpecion+&tbm=isch&ved=2ahUKEwiamJWdwIr5AhUDjuAKHSAMA4AQ2
-
cCegQIABAA&oq=percpecion+&gs_lcp=CgNpbWcQAzIFCAAQgAQyBggAEAoQGDIGCAAQChAYOggIABCABBCxAzoLCAAQ
gAQQsQMQgwE6CAgAELEDEIMBOgQIABBDOgcIABCxAxBDOgUIABCxAzoECAAQHlAAWMcJYIgLaABwAHgBgAGgAYgBsQ
sistema nervioso.
qSAQQwLjExmAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=NYzZYtqpBoOcggegmIyACA&bih=649&biw=1366
#imgrc=ZKXcZW6gwu0VjM
Atención Concentración
Capacidad de seleccionar la
información sensorial y
dirigir los procesos Aumento de la atención sobre un estímulo en
un espacio de tiempo determinado, por lo
mentales
tanto, no son procesos diferentes.
• La selección depende:
• a) De características del estímulo
• b) Del sujeto: necesidades, experiencias y
• c) Demandas del medio.
La memoria
Procesos cognitivos
Lenguaje
Complejos Inteligencia
18
Pensamiento
• Término ambiguo quese usa para
diferentes procesos mentales como:
• Expresa la capacidad de analizar
dudar
todo lo que nos rodea y de
Resolver problemas reflexionar sobre ello mentalmente.
opinar • Proceso interior que utiliza
valorar representaciones simbólicas de
razonar hechos y cosas no presentes en la
imaginar realidad inmediata.
recordar
• Representaciones subjetivas de la
realidad.
Tipos de Pensamiento
• La base de la inducción es la
Pensamiento suposición. Ej: Una persona que vive
Inductivo en la calle es ladrón, todos son
ladrones.
• Se utiliza para plantear, resolver problemas
Pensamiento y tomar decisiones. Ej: En trabajos, encuestas,
problemas matemáticos.
Analítico
Lenguaje
Mecanismo por el que empleando sonidos vocales,
signos escritos o gestos, las personas pueden
comunicarse.
• Lenguajes verbal y no verbal
● Percepción
● Imaginación
● Pensamiento
Subtema 2: El objeto visual y la psicomotricidad
❏ En los primeros años de vida la Psicomotricidad influye
valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social,
favoreciendo la relación con su entorno, estableciendo
necesidades, intereses y diferencias individuales, de los niños y
niñas.
❏ A nivel motor posibilita al niño dominar su movimiento corporal.
❏ A nivel cognitivo, mejorar la memoria, atención, concentración y
creatividad del niño.
❏ A nivel social y afectivo, proporciona seguridad, conocen y
confrontan sus miedos y les permite relacionarse con los demás.
26
Esquema
corporal
Espacio
Lateralidad Áreas de la
Psicomotricidad
Tiempo ritmo
Equilibrio
27
• Permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, y que se expresen a
Esquema través de él, lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el
corporal desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones
• Habilidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio
Espacio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para
colocar esos objetos en función de su propia posición
Unidad 3
EL ARTE VISUAL Y LA EDUCACIÓN
Tema 2
Percepción y cognición
ENSEÑANZA INICIAL DE
LA MATEMÁTICA,
LECTURA Y ESCRITURA
Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=KKcyXJXl4lY
Subtema 3: - La experiencia visual a través del juego físico
El niño se apropia de
los hábitos de
convivencia social
Aprende a escuchar a
los demás
Aprende a esperar
Desarrolla rasgos de
ayuda mutua v
formando además
nociones sociales y de
El JUEGO comportamiento.
El juego como
apropiación de la
cultura de una
sociedad y
preparación para
la vida futura
El juego como
diversión, logro
de metas,
descarga de
energías, alivio a
la frustraciones.
El juego
como
modelo de
aprendizaje
6
Juegos con Reglas
Juegos de
creatividad
Juegos que
fomentan la
Lectura
Juego libre
7
¿Por qué es tan importante el juego libre?
Alicia Banderas,
8
Fuente:
EL JUEGO Y EL DESARROLLO
MOTOR
Fuente: 9
CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO
Diferentes El juego posee reglas propias y la estructuración de un juego estará dada
grados de por el nivel de complejidad de las reglas que lo determinan.
estructuración
Ficción Se puede afirmar que jugar es hacer el “como si” de la realidad, teniendo
al mismo tiempo conciencia de esa ficción.
Efecto característico “el juego es una vía de escape de las tensiones que generan en el niño
algunos acontecimientos de la vida real”. (Beltrán, 1991).
Seriedad En el niño, el juego es una actividad seria porque en ella “pone en juego”
todos los recursos y capacidades de su personalidad.
Placer “Cabe señalar que el juego es una actividad fuente de placer, divertida,
que generalmente suscita excitación”. (Guzmán J. L., 2010)
10
Desde el Juegos funcionales o de acción
punto de vista Juegos de construcción Juegos
COGNITIVO simbólicos
Juegos de reglas
Favorecen el “conjuntode
Este tipo de juegos puede darse en
movimientos locomotores actividades individuales o grupales y
globales o gruesos que aparecen ayudan a que los niños y niñas corran,
en un contexto lúdico”. salten, escalen, empujen y arrastren.
LOCOMOCIÓN MANIPULACIÓN
Caminar
Correr
Trepar Proyección-lanzar
Reptar Recepción-capturar
Escalar
Cuadrupedia
Saltar
HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS EN EL
DESARROLLO DEL NIÑO
LOCOMOCIÓN MANIPULACIÓN
CARRERA: SALTO:
18-20 meses ●Tres años saltan LANZAR Y
accidental con pies unidos CAPTURAR
5 años ●Cuatro años con 3 años dirección
un solo pie de lanzar pero
TREPAR ESCALAR capturan
15 meses cuando 3 años bajan y torpemente
los niños son suben solos 4 4 años lanzan con
capaces de subir años con objetos puntería
CUADRUPEDIA
REPAR 9 y 10 meses
Se desplazan por 11 meses
el suelo 6-8 CAMINA
meses
Bibliografía:
• LEHMANN, ELENA.. (1992). CANTA, TOCA, BRINCA Y DANZA. MADRID: NARCEA, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• LUDEÑA MÓNICA PAULINA. (2011). EXPRESIÓN MUSICAL Y ARTÍSTICA. LOJA: UTPL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• DUCROT OSWALD. (1987). EL MUNDO DE LOS NIÑOS. DESCUBRE EL ARTE. : SALVAT EDITORES S A, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)
• RODRIGUEZ ELSA. (2004). MI JARDÍN, PIMPONES DE COLOR. DISFRACES, MÁSCARAS Y MAQUILLAJE. : ZAMORA, (1
Ejemplar disponible en Biblioteca)
• MOYLES JANET R. (1990). EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. MADRID: MOROTA, SA, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)
• DÍAZ, CARMELA.. (1986). LA CREATIVIDAD EN LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. : NARCEA, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• 0. (2011). LA REPRESENTACION DEL ESPACIO EN LAS ARTES VISUALES. : EDITORIAL TRILLAS SA DE CV, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)
• Anderson-McNamee, J. s/f. La Importancia del juego en el desarrollo de la primera infancia. Montana State University
• El juego en el desarrollo infantil. En: file:///C:/Users/HP/Desktop/2022_Unemi/ENS-APR-
EXPRESION%20ARTISTICA/Unidad%203/Semana%2012/juego%20y%20desarrollo%20infanitl.pdf
• Edo, M. Blanch, S. 2016. El juego en la primera infancia. Octaedro, Barcelona.
ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE LA
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
INFANTIL
Unidad 4
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRAFOPLÁSTICA
Tema 1
Expresión plástica
ENSEÑANZA INICIAL DE
LA MATEMÁTICA,
LECTURA Y ESCRITURA
7
El primer encuentro del niño/a con el color debe ser libre.
Descubrir el mundo del color, su potencial expresivo, es un
trabajo que debe realizar cada individuo.
Antes de que los colores atraen, en cuanto a estímulos visuales.
Las primeras elecciones del color parecen depender de intereses
emocionales y no tienen por tanto relación objetiva con la
COLOR realidad, aunque utiliza el color para expresar objetos distintos,
para diferenciar un monigote o un esquema de otro. Aún no
relaciona objeto con color.
Alrededor de los 5/6 años, cuando ya ha descubierto la línea
base y está tratando de afianzar sus esquemas o cuando
empiezan a distinguir los colores de las cosas. A partir de
ahora, siempre que se quiera representar un objeto
determinado utilizará el mismo color.
8
La línea es la primera forma de expresión gráfica, lo
primero que un niño/a dibuja son líneas y estas pueden
ser distintas a lo largo de la evolución del garabato:
✔ Líneas horizontales: línea de base y línea de cielo.
✔ Líneas verticales: corresponden a los objetos que
están en posición vertical y pueden marcar las
LÍNEA divisiones en el papel en relación a los espacios
derechos e izquierdos.
✔ Líneas diagonales: crean equilibrio entre los espacios
arriba-abajo y/o izquierda/derecha.
✔ Otras líneas: como las curvas, en zig-zag, espirales, etc
9
✔ Cuando un niño/a pequeño dibuja, no tiene en cuenta las
proporciones reales de las cosas, sino el valor que posee
para él.
✔ Así al dibujar a su familia tiende a hacer a la madre más
grande que al resto de los personajes.
✔ La conquista de la forma en el plano gráfico está ligada a la
manifestación de competencias ya más complejas en el
plano cognitivo. Resulta contraproducente contribuir en
FORMA Educación Plástica a la formación de estereotipos,
sugiriendo formas convencionales de representación de
algunos objetos, ni tampoco intervenir metodológicamente
el educador/a haciendo que los niños/as representen
objetos recurriendo a configuraciones comunes, como por
ejemplo, la redondez del sol. No se trata de que el niño/a
sea “realista” y “fiel” en la reproducción de un objeto, lo
importante es asegurarse de que éste haya llevado a cabo
muchas experiencias con los objetos y que haya podido
observarlos desde diversos puntos de vista.
10
✔ En el modelado, a veces el niño/a comienza a construir
figuras planas. Esto se debe a que pretende representar
las cosas como si las estuvieran dibujando. Al tratar de
ponerlas de pie se da cuenta de que se le caen y esto
mismo, junto con la observación de la realidad, le lleva a
dar corporeidad a los objetos.
✔ Destacamos dos maneras de trabajar en el modelado; la
de los niños/as que parten del todo y van dando forma
mediante pellizcos, estirados, etc., y la de los que
VOLUMEN modelan los elementos y luego los unen. En cualquier
caso, van buscando la expresión de una realidad. Por
ello, sus producciones sufren tantos cambios como
vivencias vayan experimentando.
✔ La aprehensión y manipulación de materiales moldeables
como la plastilina, la arcilla o la masa de pan desarrollan
diversos estímulos sensoriales, incluido el área motriz.
Esta actividad implica, además del factor lúdico, la
coordinación muscular y el contacto del alumno/a con
un material con el que crea formas tridimensionales. 11
Técnicas
Grafo
plásticas
Trozado
Arrugado
12
Plegado
Rasgado
Armado
13
Entorchado
Estampado
Dactilopintura
14
Técnicas Grafo plásticas
Bibliografía:
• RODRIGUEZ ELSA. (2004). MI JARDÍN, PIMPONES DE COLOR. DISFRACES, MÁSCARAS Y MAQUILLAJE. : ZAMORA, (1
Ejemplar disponible en Biblioteca)
• MOYLES JANET R. (1990). EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. MADRID: MOROTA, SA, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)
• DÍAZ, CARMELA.. (1986). LA CREATIVIDAD EN LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. : NARCEA, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• DUCROT OSWALD. (1987). EL MUNDO DE LOS NIÑOS. DESCUBRE EL ARTE. : SALVAT EDITORES S A, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)
• Andueza, M., Barbero, A. M., & Caeiro, M. (Septiembre de 2016). Unir. Obtenido de Didáctica de las artes plásticas y
visuales: https://www.unir.net/wp-content/uploads/2016/09/Manual_DIDACTICA_PLASTICA_.pdf
ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE LA
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
INFANTIL
Unidad 4
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRAFOPLÁSTICA
Tema 1
Expresión plástica
ENSEÑANZA INICIAL DE
LA MATEMÁTICA,
LECTURA Y ESCRITURA
Autonomía Autoevaluar
en el capacidad su
aprendizaje crítica aprendizaje
METODOLOGÍA
Basadaen:
✔ La educación artística y no en las manualidades
✔ Educación integral de la personalidad, uniendo conocimientos,
emociones y sentimientos.
✔ El trabajo y desarrollo de la identidad del alumno.
✔ La cooperación en equipo.
✔ Iniciadopor problemas,planteandopreguntas y mostrando
imágenes, que estimulen la intriga y el debate.
✔ Aprender haciendo.
✔ Aprender a través de errores propios y correcciones.
aprendemos cuando nos equivocamos y repetimos.
✔ Repetición de lo recibido.
7
Mejora la habilidad manual, En cartulina negra
favorece la imaginación, creatividad,
Con papel de embalar
estimula la comunicación, aumenta
la capacidad de concentración, Frutas
fortalece la autoestima e Sémola
individualidad, serena y tranquiliza.
Pintura
Piedras
Dedos
Paredes
Manos
Hojas
Pies
Ropa
Usando Jeringas/sorbetes
8
TÉCNICA
SECA
Lápices de colores
Carboncillo
Ceras
Crayones
Grafito
Sanguina
Cretas
Tizas
9
TÉCNICA HUMEDAS
Acuarela
Témpera
Óleo
Lápices y cera acuarelables
Pintura acrílica
Tinta china
Aerografía
Pastel
Gouache
10
Subtema 4: Etapas del desarrollo gráfico inicial
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=z76DalccvSw
11
12
Sub-etapas:
Sub-etapa de
Sub etapa de
garabateo sin control o Sub etapa de
garabateo con
desordenado. garabateo controlado nombre.
13
ETAPAS DEL GARABATEO
Bibliografía:
• RODRIGUEZ ELSA. (2004). MI JARDÍN, PIMPONES DE COLOR. DISFRACES, MÁSCARAS Y MAQUILLAJE. : ZAMORA, (1
Ejemplar disponible en Biblioteca)
• MOYLES JANET R. (1990). EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. MADRID: MOROTA, SA, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)
• DÍAZ, CARMELA.. (1986). LA CREATIVIDAD EN LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. : NARCEA, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• DUCROT OSWALD. (1987). EL MUNDO DE LOS NIÑOS. DESCUBRE EL ARTE. : SALVAT EDITORES S A, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)
• Andueza, M., Barbero, A. M., & Caeiro, M. (Septiembre de 2016). Unir. Obtenido de Didáctica de las artes plásticas y
visuales: https://www.unir.net/wp-content/uploads/2016/09/Manual_DIDACTICA_PLASTICA_.pdf
• Etapas del garabateo en la primera infancia. En: https://www.unitedway.org.hn/etapas-del-garabateo-en-la-primera-
infancia.
ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE LA
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
INFANTIL
Unidad 4
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRAFOPLÁSTICA
Tema 2
Creatividad y expresión plástica
ENSEÑANZA INICIAL DE
LA MATEMÁTICA,
LECTURA Y ESCRITURA
Fuente:
¿Cómo aplicamos lo indicado por Estrella en la forma en
que nos comunicamos con los niños?
5
PSICOMOTRICIDAD Y ARTE
6
Motor: permite
dominar sus
movimientos.
Social y afectivo:
permite a los niños
expresar sus Cognitivo: mejora la
emociones, afrontar memoria, la atención
sus miedos y y la concentración.
relacionarse mejor
con los demás
7
Subtema 1: Lenguaje
grafo-plástica
Dáctilo-
Plegado Entorchado
pintura
Sellado o
estampado
Subtema 2: Técnica de dibujo
9
30 SIMPLES TÉCNICAS DE ARTE QUE TODOS PUEDEN HACER
Subtema 3: Técnicas de pintura
10
Bibliografía:
• RODRIGUEZ ELSA. (2004). MI JARDÍN, PIMPONES DE COLOR. DISFRACES, MÁSCARAS Y MAQUILLAJE. : ZAMORA, (1
Ejemplar disponible en Biblioteca)
• MOYLES JANET R. (1990). EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. MADRID: MOROTA, SA, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)
• DÍAZ, CARMELA.. (1986). LA CREATIVIDAD EN LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. : NARCEA, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• LUDEÑA MÓNICA PAULINA. (2011). EXPRESIÓN MUSICAL Y ARTÍSTICA. LOJA: UTPL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• DUCROT OSWALD. (1987). EL MUNDO DE LOS NIÑOS. DESCUBRE EL ARTE. : SALVAT EDITORES S A, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)
• BALDERAS PEDRERO MARÍA DE LA LUZ. (2007). LA CREATIVIDAD EN LA CLASE DE MÚSICA: COMPONER Y TOCAR. :
LABORATORIO EDUCATIVO, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• Andueza, M., Barbero, A. M., & Caeiro, M. (Septiembre de 2016). Unir. Obtenido de Didáctica de las artes plásticas y
visuales: https://www.unir.net/wp-content/uploads/2016/09/Manual_DIDACTICA_PLASTICA_.pdf