Trabajo Escrito Derecho Mercantil Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

TRABAJO ESCRITO FINAL

DERECHO MERCANTIL II

ALUMNO: LUIS ANGEL BAÑUELOS GIL

11 DE FEBRERO DE 2024
INTRODUCCIÓN
La importancia y desarrollo de los títulos y de las operaciones de crédito en los
últimos años ha sufrido un cambio radical por el avance de las tecnologías, lo
que ha ocasionado que se reformen las leyes y las normas de operación, así
como los controles de las operaciones financieras, de esta manera se abordan
los estudios generales del crédito, siguiendo y atendiendo las características y
elementos de cada uno de los títulos de crédito que forman parte del derecho
mercantil como actos de comercio, relacionando la importancia de todos y cada
uno de los objetos de estudio, las generalidades de los títulos de crédito y en lo
particular, la circulación, garantías y todos y cada uno de los títulos de crédito
que en lo específico maneja la legislación que los rige, sus formas de aplicación
de cada uno, así como la importancia de los mismos. En el presente trabajo
abordaremos una serie de temas que brindarán nociones y especificaciones
sobre los títulos y operaciones de crédito.
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO
Los títulos de crédito son documentos que permiten ejercer el derecho textual
que por sí mismos otorgan. Estos documentos son la representación del derecho
y son necesarios para poder ejercerlo. Por ejemplo, para cobrar un cheque es
necesario presentar el cheque y que cumpla con requisitos como el correcto
llenado. Hoy en día los títulos de crédito han sustituido al dinero como tal, pues
las personas ahora hacen uso de ellos en lugar de entregar cantidades grandes
en efectivo.
LA MONEDA
La creación y uso de la moneda surge por la necesidad de representar el valor
del capital (en materias primas), ya que su coste primero se basó en los metales
preciosos, con los que se fabricaba, tales como el oro, plata y bronce.
Actualmente, la elaboración de las monedas en metales de gran valor es poco
común, sin embargo, el precio de cada moneda se respalda en función de las
reservas de oro que tenga cada nación. Finalmente, cada país tiene una propia
moneda, en México existe el peso, el cual tiene gran carga histórica, económica
y social.
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES
Las siguientes son las principales características de los títulos de crédito que los
hace ser una representación del derecho:
INCORPORACIÓN LITERALIDAD LEGITIMIDAD AUTONOMÍA
Que el derecho está El derecho es Que garantiza el Porque el
estrictamente puntual a lo ejercicio del derecho es
ligado al expresado en el derecho a quien independiente a
su poseedor y
documento. Es título que crédito. corresponde
permite la
decir, sin el Significa que lo legalmente. transmisión del
documento no se plasmado en el Permite, por título. Por
puede ejercer el título es tal cual ejemplo, que ejemplo, si un
derecho conferido. el derecho a quien cobre un cheque es
ejecutar. cheque sea la endosado a otra
persona con persona, esta
tendrá el mismo
facultad legal
derecho sobre él
para hacerlo y no que el anterior
cualquier poseedor.
persona.

CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO


Los títulos de crédito se pueden clasificar de distintas maneras conforme su
regulación, quién los emite, cómo circulan, entre otros como veremos a
continuación.
 Por la ley que los rige: nominados e innominados.
 Por la personalidad del emisor: Públicos y privados.
 Por el derecho incorporado en el título: Títulos personales o corporativos;
títulos obligacionales; y títulos reales o representativos de mercancías.
 Por su forma de creación: Títulos singulares y títulos seriales o en masa.
 Por la sustantividad del documento: Títulos principales y accesorios.
 Por su eficacia procesal: Títulos de eficacia procesal plena y títulos de
eficacia limitada.
 Por los efectos de la causa sobre la vida del título: Títulos causales o
concretos y títulos abstractos.
 Por la función económica del título: Títulos de especulación y títulos de
inversión.

CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN MÉRITO A SU FORMA


DE CIRCULACIÓN
Encontramos una clasificación definida de los títulos, los cuales derivan en
función de la forma en que se brindan o ceden entre las partes, es importante
hacer su distinción, ya que, en función de cada tipo, existen algunas
disposiciones aplicables o no, según sea el caso.

TÍTULOS NOMINATIVOS
Son aquellos que designan a una persona en particular, éstos se encuentran
regulados por los artículos del 21 al 28 de la Ley de Títulos y Operaciones de
Crédito.
TÍTULOS A LA ORDEN
Son títulos a la orden aquellos que, estando expedidos a favor de determinada
persona, se trasmiten por medio del endoso y de la entrega misma del
documento.
TÍTULOS AL PORTADOR
Son títulos al portador los que no están expedidos a favor de persona
determinada, contengan o no la cláusula "al portador." Y su transmisión es a
través de la simple tradición.
MEDIOS DE TRANSMISIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO NORMATIVOS
Como ya se mencionó, los títulos nominativos sólo se pueden transmitir por
endoso y entrega, aunque aquellos que lo son en sentido estricto, además se
deberán inscribir en los registros del emisor. No se omite citar que además la
ley expone otras formas de transmisión legalmente reconocidas.
TRANSMISIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO POR MEDIO DE ENDOSO
Conforme a los artículos 29 al 42 de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito,
aunque con mayor tiempo de su establecimiento, se sustenta como una figura
propia y exclusiva de los títulos de crédito. Cabe destacar su peso, ya que los
documentos civiles a la orden también pueden transmitirse por endoso.
Finalmente, dicho endoso trajo aparejada la cláusula de “a la orden”, que es
indispensable para que los documentos fueran negociables.
LOS TITULOS DE CREDITO EN ESPECIAL
Los principales tipos de crédito son:
a) Letra de Cambio
b) Pagaré
c) Cheque
d) Certificados de participación
e) Certificados de depósito
f) Las acciones de las sociedades anónimas
LETRA DE CAMBIO
La letra de cambio es un título de crédito que contiene la orden incondicional
que una persona llamada girador da a otra llamada girado de pagar una suma
de dinero a un tercero que se llama beneficiario, en época y lugar determinado.
EL PAGARÉ
Es un título de crédito que contiene la promesa incondicional del suscriptor de
pagar en lugar y época determinada una suma de dinero a la orden del tomador.
EL CHEQUE
Titulo-valor dirigido a una institución de crédito, con el que se da la orden
incondicional de pagar a la vista una cantidad de dinero a cuenta de una
previsión previa y en la forma convenida.
EL ENDOSO
La palabra endoso proviene de la voz latina dorsum, espalda, aunque algunos
juristas afirman que deriva del francés endonssement, que también significa
espalda.
 El endoso se pone en el dorso del documento.
 El endoso es la manera de transmitir el título a otra persona.
 El endoso sólo es necesario para la transmisión del documento en los
títulos nominativos y a la orden, ya que en títulos al portador la
transmisión es por la simple entrega, sin necesitarse ninguna otra
formalidad.
CLASES DE ENDOSO
La ley de títulos y operaciones de crédito establece que se puede transmitir el
título en propiedad en procuración y en garantía.
ENDOSO EN PROPIEDAD
Este endoso transfiere la propiedad del Título y todos los derechos a él
inherentes.
ENDOSO EN PROCURACION O AL COBRO
No transmite la propiedad, es un endoso con efectos limitados puesto que sólo
atribuye al endosatario los derechos y obligaciones de un mandato, es decir,
queda solamente facultado para presentar el documento o la aceptación, para
cobrarlo judicialmente o extrajudicialmente, para endosarlo en procuración y
para protestarlo en su caso.
ENDOSO EN GARANTÍA O EN PRENDA
El endoso con las cláusulas en garantía en prenda u otra equivalente, atribuye
al endosatario todos los derechos y obligaciones de un acreedor prendario
respecto del título endosado y los derechos a él inherentes, comprendiendo las
facultades que confiere el endoso en procuración. De manera que con esta clase
de endoso se establece un derecho real de prenda sobre el título de crédito.
¿QUÉ ES EL PAGO?
Acto jurídico mediante el cual el principal obligado con los títulos de crédito
cumple con su obligación a cambiaria, satisfaciendo la prestación del acreedor,
esta recibe la moneda en pago y con la restitución del título a su deudor se
libera a este de su obligación.
FORMAS DE PAGO
 Pago voluntario: Este se verifica sin que sean necesario el ejercicio de la
 acción judicial.
 Pago forzoso: Se obtiene mediante el ejercicio de la acción judicial.
LUGAR EN EL QUE DEBE HACERSE EL PAGO DE LOS TÍTULOS DE
CRÉDITO
Artículo 77 de la LGTOC establece: Si la letra de cambio no contuviere la
designación del lugar en que ha de pagarse, se tendrá como tal el domicilio del
girado y si ese tuviera varios domicilios la letra será exigible en cualquiera de
ellos, a la elección del tenedor.
PAGO TOTAL
El pago debe hacerse contra entrega del documento, liberándose la obligación
del deudor y siempre que éste se cerciore de la identidad del último tenedor del
título de crédito y de la cadena de endosos no haya sido interrumpida.
El tenedor del título tiene la obligación de exhibirlo para ejercitar el derecho que
que se le consigna. Cuando sea pagado, debe restituirlo. Si es pagado
parcialmente o en lo accesorio, debe hacer mención del pago de título.
PAGO DE TÍTULO DE CRÉDITO MEDIANTE CONSIGNACIÓN
Si no existe el pago de la letra a su vencimiento, el girado o cualquiera de los
obligados en ella, después de transcurrido el plazo de protesto, tiene el derecho
de depositar en el Banco el importe de la letra a expensas y riesgos del tenedor,
y sin obligación de dar aviso a éste.
PAGO ANTICIPADO
El tenedor no está obligado a recibir anticipadamente el importe o a los bienes
consignados en el título de crédito pues puede pasar pasar que se encuentre
imposibilitado para guardar y proteger los valores recibidos.
POR MEDIO DE UN TERCERO
Con el objeto de evitar el descredito por falta de pago se creó por la Ley la figura
jurídica de pago por intervención, mismo que se regula por la LGTOC en sus
artículos 133 a 138.
AVAL
Es un acto jurídico, que como menciona el artículo 109 de la LGTOC, el aval
garantiza el pago del título de crédito, parcial o completamente. Consiste en que
otra persona al designarse como aval, se obliga a cubrir la obligación adquirida
por el titular de esta (Practica Fiscal, 2014: 7). Esta figura constituye una
responsabilidad solidaria cuando el principal obligado no puede responder, de
esta forma, al plasmar su voluntad el aval debe hacerse cargo del pago del título
de crédito.
PROTESTO
Que como el artículo 140 de la LGTOC explica, el protesto es el acto auténtico
que comprueba que el título de crédito fue presentado en tiempo, pero la
persona obligada se negó a recibirla o pagarla. Este acto debe quedar por escrito
y con la presencia de un notario público u alguna autoridad política que le
competa, por ejemplo, la propia institución bancaria. El protesto se genera
entonces por falta de aceptación o por falta de pago e implica ciertas
responsabilidades para el obligado ante el incumplimiento.
PRESCRIPCIÓN
La preinscripción implica la caducidad de poder ejercer el derecho, esto sucede
por falta de presentación para su aceptación o para su pago, por no levantar el
protesto y por el transcurso del tiempo.
LAS OBLIGACIONES
Las obligaciones son títulos de crédito que representan la participación de sus
tenedores en un crédito colectivo a su favor y a cargo de una sociedad
anónima emisora. Por lo demás se trata de bienes muebles, aunque la garantía
de pago sea una hipoteca inmobiliaria en concordancia con lo señalado en el
artículo 208 de la ley.
ELEMENTOS PERSONALES
Aunque son dos los elementos personales de las obligaciones, a saber, la
sociedad anónima emisora y el obligacionista o tomador, también es menester
que deba aparecer la firma autógrafa del representante común y,
eventualmente, podría figurar un tercero en calidad de garante personal,
hipotecario, prendario o inclusive fiduciario y, a excepción de la emisora, los
demás personajes pueden ser tanto personas físicas como morales. El Estado
también puede emitir valores en serie, en ocasiones conocidos como bonos,
BONDES, en el caso de los bonos de desarrollo o como certificados que siendo
de la Tesorería son conocidos como CETES, que, aunque de manera general
están regulados por la ley cambiaria de manera específica se ajustan a las
disposiciones legales, reglamentarias o administrativas que rigen su emisión y
operación. Así mismo, las instituciones bancarias, también pueden emitir títulos
de crédito en masa, los cuales, si bien es cierto que constituyen obligaciones,
también lo es que son títulos de crédito bancarios.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LAS OBLIGACIONES Y LAS
ACCIONES
Pueden señalarse los siguientes puntos de contacto entre las acciones y las
obligaciones: ambas son títulos de crédito y por tanto cosas mercantiles; la
suscripción y transmisión de dichos títulos de crédito son operaciones de
naturaleza mercantil; son bienes muebles por disposición de la ley; las acciones
son muebles no obstante que a la sociedad pertenezcan algunos inmuebles y las
obligaciones también lo son aun cuando estén garantizadas con hipoteca; deben
ser nominativas, con algunas salvedades; y unas y otras confieren a sus
tenedores, dentro de cada serie iguales derechos.
OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN ACCIONES
En este momento nos abocaremos a estudiar el importante instrumento
financiero consistente en la emisión de obligaciones que con el tiempo serán
sustituidas por acciones, vale decir, que suponen la futura transformación de los
obligacionistas en accionistas, fenómeno que puede ofrecer un especial atractivo
para ambas partes, pues si bien la emisora no tendrá que hacer frente al
desembolso patrimonial que supone la amortización de las obligaciones comunes
y corrientes, el obligacionista tiene ante sí el incentivo de pasar a formar parte
de la estructura corporativa de la sociedad emisora en calidad de accionista.
OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN ACCIONES
En este momento nos abocaremos a estudiar el importante instrumento
financiero consistente en la emisión de obligaciones que con el tiempo serán
sustituidas por acciones, vale decir, que suponen la futura transformación de los
obligacionistas en accionistas, fenómeno que puede ofrecer un especial atractivo
para ambas partes, pues si bien la emisora no tendrá que hacer frente al
desembolso patrimonial que supone la amortización de las obligaciones comunes
y corrientes, el obligacionista tiene ante sí el incentivo de pasar a formar parte
de la estructura corporativa de la sociedad emisora en calidad de accionista.
PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES PARA EL COBRO DE LOS CUPONES Y
DE LAS OBLIGACIONES
Según lo dispuesto por el artículo 227 de la ley, las acciones para el cobro de los
cupones o de los intereses vencidos sobre las obligaciones, prescribirán en tres
años, a partir del vencimiento. Las acciones para el cobro de las obligaciones
prescribirán en cinco años, a partir de la fecha en que se venzan los plazos
estipulados para hacer la amortización, o, en caso de sorteo, a partir de la fecha
en que se publique la lista a que se refiere el artículo 222. Sin embargo, debe
tenerse muy presente la necesidad de realizar los protestos respectivos, como
medio para conservar las acciones en vía de regreso, no así la directa en contra
de la emisora y, en su caso, de sus avalistas. Son aplicables a esta diligencia de
protesto las disposiciones relativas que se examinaron a propósito de la letra de
cambio, en concordancia con los artículos 139, 140, 142, 148, 149 y 151 a 162,
por así disponerlo el artículo 228 de la ley.
EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y BONO DE PRENDA
El certificado de depósito es el documento que acredita la propiedad de
mercancías o bienes depositados en un almacén y este emite: el bono de prenda,
es la constitución de un crédito prendario sobre las mercancías o bienes
indicados en el certificado de depósito correspondiente.
Los Almacenes Generales de Depósito, autorizados conforme a la Ley General
de Instituciones de Crédito (LGTOC), son los únicos que podrán expedir dichos
títulos. Las constancias, los recibos o los certificados que otras personas o
instituciones expidan para acreditar el depósito de bienes o mercancías, no
producirán efectos como títulos de crédito.
Adicionalmente, cuando se trate de mercancías o bienes designados
individualmente, los almacenes solo podrán expedir un bono de prenda en
relación con cada certificado de depósito.
Si se trata de mercancías o bienes designados genéricamente, dichos almacenes
podrán expedir bonos de prenda múltiples, esto a voluntad del depositante y en
caso de expedirse un solo bono, deberá ir adherido al certificado de depósito.
CONTENIDO DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y EL BONO DE PRENDA
Los instrumentos en comento deberán contener:
 Señalar si es “certificado de depósito” y “bono de prenda,”
respectivamente
 designación y la firma del Almacén
 lugar del depósito
 fecha de expedición del título
 número de orden, que deberá ser igual para el certificado de depósito y
para el bono o los bonos de prenda relativos, y el número progresivo de
estos, cuando se expidan varios en relación con un solo certificado
 mención de haber sido constituido el depósito con designación individual
o genérica de las mercancías o efectos respectivos
 especificación de las mercancías o bienes depositados, con haciendo
alusión a su naturaleza, calidad y cantidad y de las demás circunstancias
que sirvan para su identificación
 plazo señalado para el depósito
 nombre del depositante
 contemplar si están o no sujetos los bienes o mercancías materia del
depósito al pago de derechos, impuestos o responsabilidades fiscales, y
cuando para la constitución del depósito sea requisito previo el formar la
liquidación de tales derechos, nota de esa liquidación
 suscribir si están o no asegurados los bienes o mercancías depositados y
del importe del seguro, en su caso
 mención de los adeudos o de las tarifas en favor del Almacén o, en su
caso, de que no existen tales adeudos
Adicionalmente, para cumplir con los requisitos señalados en la LGTOC, el bono
de prenda deberá contener:
 nombre del tomador del bono
 importe del crédito que el bono representa
 tipo de interés pactado
 fecha del vencimiento, que no podrá ser posterior a la fecha en que
concluya el depósito
 firma del tenedor del certificado que negocie el bono por primera vez
 suscripción por el almacén o por la institución de crédito que intervengan
en la primera negociación del bono, de haberse hecho la anotación
respectiva en el certificado de depósito
Por último, en caso de que el bono de prenda no indique el monto del crédito
que representa, se dará por entendido que este afecta todo el valor de los bienes
depositados en favor del tenedor de buena fe, salvo el derecho del tenedor del
certificado de depósito, para repetir por el exceso que reciba el tenedor del bono
sobre el importe real de su crédito. Asimismo, cuando no se indique el tipo de
interés, se presumirá que este ha sido descontado. Como obligación por parte
de los almacenes, que expidan dichos títulos, se estipula que deberán llevar un
registro en el que se contengan los mismos datos que en los documentos
expedidos.
CONCLUSIÓN
Los títulos de crédito son documentos que permiten el ejercicio de un derecho
textual plasmados en ellos, es decir son documentos constitutivos del derecho y
la representación tal cual del mismo. Es de gran importancia el conocer y saber
usar los títulos de crédito ya que son muy útiles para la vida en general; nos
facilitan mucho las cosas dentro del derecho mercantil en lo que respecta a
rapidez y como ya se expuso protegen nuestros bienes de alguna forma al
comprarlos o venderlos, pero principalmente su importancia radica en que
ayudan a proteger nuestros derechos y deberes (dependiendo de cada caso)
para con los bienes materiales; gracias a los títulos de crédito el mundo moderno
ha podido movilizar sus riquezas y hay quienes consideran que son ellos a quien
deben los ordenamientos jurídicos poder superar los obstáculos del tiempo y del
espacio, transportando con la mayor facilidad estos elementos representativos
de bienes lejanos y materializando en el presente las posibles riquezas del
futuro.
BIBLIOGRAFÍA
 Bravo, A. D. (2015). Títulos y Operaciones de crédito (Quinta ed.). (M. d. Escorza,
Ed.) México, México, D.F, México: IURE editores,S.A. de C.V.
 Martínez, O. (22 de Octubre de 2021). blogs.ugto.mx. Obtenido de
https://blogs.ugto.mx/contador/clase-digital-6-titulos-y-operaciones-de-credito/
 Perla. (2017). ensaderecho.com. Obtenido de
http://ensaderecho.blogspot.com/p/titulos-de-credito.html

También podría gustarte