Titulos Valores
Titulos Valores
Titulos Valores
Son Títulos Valores los documentos necesarios para ejercer el derecho literal y autónomo
que en ellos se consigna y que están destinados a circular, Articulo 449 del Código de
Comercio.
Es un documento formal que debe reunir ciertos requisitos esenciales y mínimos, y cuya
omisión puede determinar la ineficacia del título (art. 452)
El título valor, en cuanto documento que incorpora un derecho, determina que este es
accesorio a aquel, y al mismo tiempo no puede ejercerse el derecho sin la exhibición del
título, y sin que quepa constitución de gravamen o realización de embargo sin la tenencia
del documento. (arts. 455, 456 y 457)
El título valor es documento legitimador, la tenencia del mismo hace considerar al tenedor
como dueño del título valor. Aunque en dependencia de la forma de emisión puede ser
necesaria también la anotación del titular en el documento y en el registro del emisor.
La literalidad de los títulos valores en cuanto a su texto determina el alcance y
modalidad de los derechos incorporados que establece el art. 460 del Código de
Comercio.
La autonomía del título valor significa que cada tenedor sucesivo del título
adquiere un derecho libre de las excepciones y defensas oponibles a su antecesor
jurídico (art. 465 en adelante)
Un título valor descansa siempre sobre la firma del emisor, y de ella depende la
autenticidad del mismo y la obligatoriedad de la declaración cambiaria. (arts. 461,
466 y 467)
CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS-VALORES
SEGÚN SU FORMA DE CIRCULACIÓN
A la Orden: Se extienden a favor de persona
determinada. Es transmisible por endoso y no es
necesario notificar al deudor. El endosante debe
responder frente al endosatario de la solvencia del
obligado a pago.
El contenido debe evidenciar que se trata de una orden de pago e identificar a las personas
involucradas y los demás requisitos formales.
Las tachaduras e interpolaciones no vician sustancialmente la letra de cambio.
Ver Art. 504
REQUISITOS ESENCIALES
A) Requisitos personales: La legislación actual limita a tres el número de personas que
pueden intervenir en la letra de cambio:
El librador: la ley exige su firma o la de la persona que firma a su ruego o a su nombre. Su
firma es el complemento a su declaración de voluntad. Si no se identifica al librador, la
letra no es válida.
Basta con que la firma del librador exista antes de presentar el título para el pago. En caso
de que figuren varios libradores, todos ellos serán solidariamente responsables.
LETRA DE CAMBIO
La firma debe ser siempre de puño y letra, por lo que no será auténtica si se hace a
máquina, por medios mecánicos, a calca o fuese estampada con el uso de violencia
física.
La firma debe ser completa, con constancia del nombre y apellido del firmante; por
lo que estampar las solas iniciales del librador es insuficiente.
No importa que sea ilegible con tal que resulte identificable.
En caso de que el girador no sepa o pueda firmar, firmará a su ruego otra persona y
deberá dar fe de esto un corredor público o un Notario, quien también firmará a ese
efecto.
Para firmar en nombre del librador es indispensable que la persona que lo haga
tenga representación en títulos valores.
LETRA DE CAMBIO
El tomador: El nombre del tomador debe indicarse de un modo claro y preciso, pudiendo
ser una persona física , jurídica o cualquier entidad que según el derecho tenga personalidad
jurídica.
La letra será válida si la adquiere un tercero de buena fe; pero si este tercero es de mala fe o el
nombre del primero fue inexacto, la letra será nula. (art. 461)
Según lo expresado en el artículo 483 del Código de Comercio, la letra de cambio debe
entenderse como un título a la orden nato, y que solo deja de serlo cuando al momento de su
creación o por voluntad posterior de un endosante, se suprima su capacidad circulatoria
mediante la inserción de fórmulas prohibitivas consignadas en el referido artículo.
La cláusula al portador está expresamente prohibida en el artículo506 del Código de
Comercio.
No hay ningún impedimento legal para que puedan figurar en la letra varios tomadores, ya
sea como conjuntos o alternativos. En el primer caso, para transmitir la letra será necesaria la
firma de todos; en el segundo caso será suficiente la de cualquiera de ellos.
LETRA DE CAMBIO
El librado: Entre los requisitos personales del art. 504, figura “el nombre del girado”, que
es la persona a quien se dirige la orden incondicional de pago dada por el librador.
La letra puede girarse a cargo de varios librados conjunta o alternativamente, si solo uno de
ellos firma, queda obligado como único aceptante.
Pueden existir librados subsidiarios (art. 516)
Fórmulas de giro
Si bien en teoría intervienen tres sujetos en la letra de cambio, también es posible realizarla
como giro a la orden del propio librador, identificando a este con el tenedor. (art.509)
Cuando el giro se hace a cargo del propio girador, la figura del librado coincide con la del
librador
LETRA DE CAMBIO
B) Requisitos Formales:
El artículo 504 señala los siguientes requisitos de forma:
Lugar y fecha exacta en que se suscribe.
La orden incondicional al girado de pagar una suma determinada de dinero.
Nombre y firma del girado,
Lugar y fecha de vencimiento o pago.
El nombre de la persona a la que debe efectuarse el pago (tomador o
beneficiario).
Nombre y firma del girador o de la persona que suscribe a su nombre.
LETRA DE CAMBIO
El Aval
Al acto de aceptar pagar una letra de cambio o pagaré si el deudor no lo hace se le llama “Aval”.
En la letra de cambio puede responder otra persona por la obligada a pagar, generalmente el
que responde por el girado es una especie de fiador que recibe el nombre de “avalista” y la
persona por la que responde se llama “avalado”.
En el mismo documento o en hoja que se adhiere se anota la frase “por aval” y en ese lugar
firma la persona que va a responder por quien debe pagar.
Cuando el avalista ha pagado el documento en lugar del avalado, tiene derecho a exigir a éste
el importe que por él haya pagado, pues en el comprobante tendrá en su poder el título cuyo
valor está cubierto.
Estas disposiciones son aplicables también al pagaré.
A los documentos garantizados en esta forma se considera que tienen una garantía colateral.
LETRA DE CAMBIO
Circulación de la letra
La circulación se efectúa mediante el endoso, y es una cualidad natural de la letra de
cambio, aunque no esté extendida a la orden.
La circulación de la letra solo puede prohibirse agregando la cláusula “No endosable”
o “no negociable” u otra similar.
El endoso es la forma de transmitir cambiariamente la letra de cambio (art.484)
Se hace mediante una fórmula escrita al dorso de la letra y de la entrega d ela misma.
Si en la letra no hay espacio para escribir el endoso, puede anexarse a ésta una hoja
de papel con el mismo.
El endoso pleno transmite la propiedad de la letra. (art. 487)
Clases de endoso: arts. 489 al 494
LETRA DE CAMBIO
Aceptación de la letra
Es la declaración cambiaria del librado de que pagará la letra a su vencimiento, de acuerdo con la orden
incondicional de pago que le dé el girador.
Efectos: a) Convierte al librado en obligado cambiario principal; b) Fija el punto inicial para el cómputo del
vencimiento de algunas letras; c) LA denegación de la aceptación es la base del regreso por la falta de
aceptación.
Presentación para la aceptación: Es un acto realizado por el tenedor de la letra. Las letras que deben ser
presentadas a la aceptación son las giradas a un plazo vista y las que expresan esa obligación dentro de su
texto; las letras que pueden ser presentadas a la aceptación son las giradas a fecha determinada o a un plazo
fecha; las letras que no deben ser presentadas a su aceptación son las que llevan indicación del girador de no
ser presentadas hasta cierta fecha.
La presentación la hace el tenedor legítimo al librado, debe hacerse en el lugar indicado en la letra o en su
defecto en el domicilio del librado.
Plazo para presentar la letra: a) A la vista: Dentro de los 6 meses siguientes a su fecha; b) A un plazo vista:
dentro de los 6 meses siguiente a la fecha indicada; A una fecha o plazo fecha: Pueden ser presentadas hasta
el día anterior a su vencimiento.
LETRA DE CAMBIO
El librado acepta con las palabras “acepto”, “aceptamos”, “pagaré”, “conforme” o cualquier otra
equivalente, acompañadas de la firma del que acepta y la fecha .
La aceptación de l librado lo obliga a pagar la letra e impide que el tenedor pueda reclamar el pago
anticipado, antes del vencimiento.
Aval (arts. 526-533)
Es una garantía objetiva de que la letra será pagada.
Debe constar por escrito en la letra, o en cola que le adjunte si es necesario.
Se utiliza la fórmula “Aval”, “Avalo”, “Avalamos”, “Garantizo”. U otra semejante puesta en el dorso de la letra
con la firma del avalista.
Se puede avalar la totalidad de la obligación o una parte de ella; si el aval es parcial debe expresarse
puntualmente en la letra.
El tenedor puede exigir al avalista el pago en los mismos casos y condiciones en que podría exigirlo del
avalado. El avalista puede ser obligado al pago aún antes de que este se pida al avalado.
El avalista que pagó, puede exigir al avalado.
LETRA DE CAMBIO
Pago
Es la prestación que extingue la obligación cambiaria.
Puede ser hecho por el librado el día del vencimiento, o puede ser hecho por persona distinta
del librado o en fecha diferente de la de vencimiento; puede ser también forzoso, al exigirse
judicialmente.
La presentación para el pago es un acto del tenedor, y el pago es un acto del librado.
Toda letra debe ser presentada para su pago el día del vencimiento, si no se hace así, se pierde
la acción de regreso en contra del librador y de los endosantes.
Plazos: Como regla general se aplica la fecha del vencimiento; pero si el vencimiento cae en
´día festivo, se aplaza hasta el primer día hábil siguiente. Los días inhábiles intermedios se
cuentan dentro del plazo. Las letras giradas a uno o más meses vista fecha, vencen el día
equivalente al del giro. Las expresiones “a mediados”, “a principios”, “a fines” de mes,
significan los días 1, 15 y último de mes.
LETRA DE CAMBIO
Clases de protesto
1. Por falta de aceptación.
2. Anteriores al vencimiento
3. Mayor aceptación.
4. Posteriores al vencimiento: Protesto por falta de pago.
Principio general: El protesto no puede sustituirse por ningún otro acto y es indispensable en los casos que la ley lo
exige.
Forma de protesto (arts. 554-565)
Autor del protesto: Notario, corredor público o autoridad pública.
Contra quien se levanta: Girado aceptante.
Lugar: el indicado en la letra o el que resulte aplicable, y en su defecto, donde indique el notario.
El acto del protesto debe constar en un acto único, aunque se hagan varios requerimientos.
El protesto debe constar en los libros del notario, en testimonio extendido por el notario y en el mismo texto de la
letra.
LETRA DE CAMBIO
Efectos del protesto: Retención de la letra por todo el día en que se hace y por el siguiente, para que el girado o
aceptante, o cualquier obligado puedan recogerla previo pago de su importe o de los gastos causados.
El regreso por falta de aceptación
Se concede a cualquier tenedor legítimo de la letra.
Los obligados en este caso son: el librador, los endosantes, los avalistas.
Es una acción de carácter ejecutiva de regreso por saldo.
Contenido: Importe de la letra, gastos legítimos, deducción por pago anticipado.
El regreso por falta de pago
Es la acción que se concede al tenedor de la letra contra el librado, el endosante y los avalistas para obtener el cobro
forzoso de la letra, en defecto del que debió hacer el girado o aceptante.
Requisitos: a) Falta total o parcial de pago por la parte no pagada, b) debe realizarse el formal levantamiento del
protesto, c) No haber reusado la admisión de un pago.
El titular de la acción es el tenedor legítimo, los obligados son el librador el endosante y los avalistas, debe contener el
importe de la letra junto con sus intereses moratorios y gastos. Puede ejercerse contra cualquiera de los obligados
(regreso por salto).
EL PAGARÉ
Definición
El pagaré es un título valor por el que el librador o
suscriptor promete pagar al tenedor determinada
cantidad de dinero en la fecha del vencimiento. Se
trata de un título estrechamente emparentado con
la letra, cuyas características jurídicas y
económicas reúne.
Forma
La redacción del documento goza de la más amplia
libertad, pues no existe precepto que determine la
forma material del pagaré, ni la redacción de sus
requisitos en un orden determinado
EL PAGARÉ
Características
Como se ha dicho, el Pagaré es como si fuese una letra girada a cargo del propio librador, en el mismo lugar
de su domicilio; sin embargo existen diferencias entre la letra y el pagaré:
1. En el pagaré no hay girado, puesto que la posición jurídica de éste la asume el girador. En la letra, aunque
pueda girarse a cargo del propio girador, siempre es indispensable la existencia de los supuestos jurídicos
de girador y girado.
2. En el pagaré puede insertarse fácilmente una cláusula de intereses. Los intereses pueden referirse a los
que devenga la cantidad principal, desde la fecha de suscripción del documento, o bien los que hayan
que pagarse a partir de la fecha del vencimiento del pagaré (moratorios). En la letra de cambio, la
cláusula de intereses está prohibida.
3. El pagaré no puede ser aceptado puesto que no hay librado que pueda hacer la declaración de
aceptación. En la letra de cambio siempre tiene que haber un girado a quien puede exigi9rse la
aceptación.
4. Del pagaré no puede emitirse duplicado.
5. Puede intervenir la figura del avalista como garantía colateral.
EL PAGARÉ
Contenido
Art. 590 establece el contenido:
1) La mención de ser pagaré inserta en el texto del documento.
2) La promesa incondicional de pagar una suma de dinero determinada.
3) El nombre de la persona a la que ha de hacerse el pago.
4) La fecha y el lugar de pago.
5) La fecha y el lugar en que se suscribe el documento.
6) La firma del suscriptor o de la persona que firme en su nombre.
Formas de giro según fecha de vencimiento:
Aplican las mismas que para la letra de cambio, es decir: A la vista, a cierto tiempo vista, a cierto
tiempo fecha y a día fijo.
EL PAGARÉ
Substitución de requisitos
Si se omite la fecha de pago, el pagaré vence a la vista.
Omisión del lugar de pago: Es pagadero en el domicilio del suscriptor.
Circulación:
Aplican las reglas de la letra de cambio (Diapositiva 19)
Aval:
Como en la letra de cambio. El aval por persona indeterminada se considera siempre a favor del
suscriptor.
Presentación al cobro:
Pagaré a la vista: Plazo máximo de presentación es de 6 meses siguientes a su fecha.
Pagaré a un plazo vista: Debe presentarse para que el girado ponga en él su visto, a contar de la fecha
del cual, corre el plazo de vencimiento. La falta de visto se sustituye con el protesto.
EL PAGARÉ
Protesto
Solo es necesario en el caso del pagaré domiciliado. En este caso, la falta de
protesto significa la pérdida de la acción cambiaria contra el girador, endosante y
avalistas.
Acciones cambiarias en el pagaré
Pueden ejercerse la directa contra el girador, o las regresivas contra los
endosantes y los avalistas.
La acción cambiaria se conserva independiente del protesto, excepto en el caso
indicado anteriormente.
Los intereses moratorios se calculan al tipo establecido en el pagaré
EL CHEQUE
El funcionamiento del cheque y su importancia económica está relacionado con los depósitos
bancarios a la vista.
Los capitales depositados en los bancos, lo están en forma de depósito a la vista o a plazo.
Los depósitos a largo plazo representan dinero ocioso para sus dueños, que desean invertirlos
lucrativamente, proporcionando al banco depositario una amplia libertad de movimiento para la
inversión de los mismos, y muy especialmente la que resulte de la garantía de que el depositante
no podrá retirar su capital sino después de transcurrido cierto tiempo.
Los depósitos a la vista representan, por el contrario, capitales necesarios para sus dueños, que
solo por razones de comodidad y de seguridad los depositan en instituciones de crédito, con la
seguridad de que podrán disponer de ellos a la vista.
Los depósitos bancarios a la vista exigen un documento que permita al dueño de los capitales
depositados la inmediata disposición sobre los mismos. De esta exigencia nació el cheque como
título que permite al que lo suscribe disponer total o parcialmente de las cantidades de dinero que
tiene depositadas en un banco.
EL CHEQUE
Los datos que debe contener el cheque se encuentran consignados en el artículo 595 del C.Com.
La Provisión
Supone que existen fondos disponibles. La provisión no es más que el derecho de crédito del girador
contra el girado, resultante de un depósito hecho por aquel en éste, o de la apertura de crédito que
éste concede a aquel.
En efecto, según la ley hondureña, el girador tiene fondos disponibles, o provisión, en poder del
girado si depositó en éste una cantidad de dinero. Ahora bien, el depósito de dinero en cuenta,
autoriza al depositario a disponer del dinero como si fuese propio, de manera que el depositante
solo tiene un derecho de crédito frente al depositario para obtener la restitución de una cantidad
igual de dinero.
También hay provisión si el banco abre un crédito al girador y lo autoriza para girar cheques por una
cuantía determinada. En este caso es que el girador tiene un simple derecho de crédito frente al
girado.
EL CHEQUE
Para que este derecho de crédito del girador en contra del girado pueda servir como provisión, precisa
que sea disponible y anterior al giro. Un derecho de crédito es disponible cuando importa una cantidad
exacta (líquida) y puede exigirse su pago en un monto inmediato (exigible).
Además la ley exige que el derecho de crédito sea anterior al giro del cheque.
El giro del cheque debe estar autorizado por el banco. A esta autorización se le llama contrato de
cheque, que es un pacto accesorio al contrato de depósito o a la apertura de crédito. Esto es que, con
motivo de un depósito de dinero en un banco, se pacta que podrán girarse cheques hasta por el
importe del depósito; o con motivo de una apertura de crédito, se pacta que el acreditado podrá girar
cheques a cargo del banco, hasta por la cuantía que se determine.
El cheque será siempre pagadero a la vista, porque aunque esté girado con fecha posterior, el banco
está obligado a pagarlo a su presentación, siempre que haya fondos suficientes.
Para que una persona pueda expedir cheques se necesitan los siguientes requisitos:
1) Haber depositado en la institución de crédito fondos suficientes.
2) Que el banco haya autorizado al depositante a expedir cheques.
EL CHEQUE
Clases de cheques:
Cheque ordinario, es el cheque común
utilizado como medio de pago en las
operaciones comerciales.
Cheque cruzado general, es un cheque
ordinario en el que el librador o el
beneficiario pueden cruzar trazando en el
anverso dos líneas paralelas diagonales,
esto se hace con el fin de que el cheque
solamente pueda ser cobrado por una
institución de crédito una vez endosado,
por lo tanto deberá ser depositado puesto
que el cruce lo convierte en “no negociable”
EL CHEQUE
Cheque de caja, es el que giran las instituciones de crédito a cargo de sus propias
dependencias o sucursales, tienen que ser nominativos y no negociables.
Cheques de viajero, son los que expiden los bancos a cargo de sus sucursales o
corresponsales dentro del país o del extranjero, se entregan mediante depósito
que hace la persona que emprenderá un viaje, con el fin de no llevar dinero en
efectivo. Estos cheques los cambian en las sucursales del banco que recibió el
depósito o en las empresas o negocios donde el viajero desee efectuar algún
pago.
EL CHEQUE
La fecha
indica la
capacidad, La mención de ser En la práctica bancaria
cheque debe figurar hondureña se suele omitir el
provisión y dentro del texto.
lugar de pago.
plazos de
presentación
La firma del
Examen de El girado es siempre
un banco específico,
lo cual no impide que
girador
los requisitos el cheque sea cobrado
en otros bancos.
debe ser
manuscrita.
Aval
Es una garantía objetiva de pago del cheque, es poco usado en la práctica salvo en casos de
girador poco conocido por el tomador.
El aval tiene la forma “avalo”, “por aval” o similares escritas en el cheque, ya sea en el anverso
o en el reverso.
La firma que no tenga otra significación vale “por aval”.
El aval puede ser total o parcial, pero en el último caso debe expresarse la cuantía que se avala.
El efecto del aval entre el tenedor y el avalista: No pagada el cheque por el banco girado, el
tenedor puede exigir el pago al avalista prescindiendo de demandar previamente al avalado o
a cualquier otro obligado cambiario.
El efecto entre avalado y avalista es que el avalista que pagó el cheque tiene acción cambiaria
para obtener del avalado y obligados anteriores, el reembolso de lo que pagó.
EL CHEQUE
• Participar en la distribución de los beneficios netos que produzca el ejercicio cerrado y a probado por la
Derechos
asamblea, en forma proporcional a la parte alícuota del capital social que representan las acciones que se
posee.
• Participar en el reparto del capital social al liquidarse la sociedad emisora.
• Participar en el reembolso del capital cuando se prevea la amortización de las acciones societarias.
Patrimoniales • Al reintegro de la parte del capital correspondiente a las acciones cuando se ejerza el derecho de receso.
• Derecho prioritario a la suscripción de acciones en caso de nuevas emisiones.
• Ejercer derechos de portador legitimado en cuanto que la acción es cosa mueble (venta, prenda, usufructo).
• Participar en las deliberaciones de la sociedad, en virtud del derecho de voto ejercitable en las asambleas
Derechos de
ordinaria y extraordinaria.
• Inspeccionar libros de socios y de reuniones del órgano ejecutivo, así como a informarse de la contabilidad de
la sociedad.
• Impugnar las resoluciones societarias tomadas al margen de la ley o delos estatutos.
LA ACCIÓN provisionales:
1. La denominación, domicilio y duración de la
sociedad.
2. La fecha de la escritura pública, el notario que la
autorizó y los datos de la inscripción en el Registro
El artículo 129 del C. Com. Señala Público de Comercio, aunque esto puede omitirse en
“Los títulos valores deberán estar el certificado si aún no se ha efectuado el registro.
extendidos dentro de un plazo que 3. Nombre, nacionalidad y domicilio de los accionistas,
no exceda de un año, contando a en el caso de títulos nominativos.
partir de la fecha de la escritura 4. El importe del capital social, el número total y el
social o de la modificación de esta.” valor nominal de las acciones.
5. La serie o número de la acción o del certificado, con
Entre tanto se extienden los títulos la indicación del número total de acciones que
provisionales que deberán correspondan a la serie.
canjearse por los títulos definitivos. 6. Las exhibiciones que sobre el valor de la acción haya
pagado el accionista, o la indicación de ser liberadas.
Los certificados provisionales de 7. Los principales derechos y obligaciones del tenedor
los títulos definitivos no pueden de la acción, y en su caso, las limitaciones del
emitirse antes de la constitución derecho a voto; y
legal de la sociedad. 8. La firma de los administradores que conforme a la
escritura deban suscribir el documento.
LA ACCIÓN
La legislación hondureña dispone que las acciones pueden ser emitidas de dos
formas: Al portador o nominativas, y en este caso endosables o no (art. 136), por
lo cual se debe considerar su ley de circulación, la legitimación y la adquisición
originaria del derecho en ellos representado, que están reguladas por los
principios y las normas de los títulos valores en cuanto no son modificados por esa
ley. (Art. 126)
LA ACCIÓN b) Aptitud constitutiva. Puesto que la declaración
universal de la voluntad exteriorizada por la emisora,
tiene existencia jurídica cuando se la incorpora
representativamente , en forma documental, en el
El Documento: Aptitudes. título de crédito creado a efecto, éste , en tanto
documento, resulta condición de existencia del
Desde el punto de vista documental, la acción
es un instrumento escrito, representativo de derecho en él representado. Esta conexión originaria
una parte del capital social, creado mediante entre derecho y documento se resumen en quela
la declaración de la voluntad unilateral que aptitud constitutiva de la acción en tanto título de
genera un vínculo entre emisor y tomador o crédito está cualificada por la circunstancia de que la
beneficiario, y ulteriormente , con el eventual existencia jurídica depende de la documentación que
portador legitimado, quien resulta el sujeto de ella se haga en sustrato material (en el documento)
activo del referido vínculo jurídico. c) Aptitud dispositiva. Esto es porque es un instrumento
Aptitudes del título: jurídico idóneo e imprescindible para que el sujeto
a) Aptitud probatoria. Desde el punto de vista jurídico, la acredite la propiedad formal y pueda ejercer sus
acción certifica o aprueba que el portador legitimado del derechos de participación en él documentados. De
título tiene el complejo de derechos de participación y sus aquí se entiende que la aptitud dispositiva es la que
cargas y deberes inherentes a la condición de socio; y que propicia el cumplimiento de la función de legitimación;
contiene el reconocimiento del hecho u obligación por otra parte, esta aptitud es la que permite cumplir la
documentada y que es vinculante, para quien lo produce, función traslativa que puede ejercer el portador
respecto de la existencia de los hechos en ella legitimado de la acción al transmitirla.