Trabajos Guadixfinal
Trabajos Guadixfinal
Trabajos Guadixfinal
LIBROS EPCCM
GRANADA, 2020
MANUEL ESPINAR MORENO
LIBROS EPCCM
GRANADA, 2020
MANUEL ESPINAR MORENO
LIBROSEPCCM
Granada, 2020
Editor: Manuel Espinar Moreno
©HUM-165: Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales
Primera edición: 2020
Trabajos sobre Guadix (Documentos, Historia y Costumbres)
© Manuel Espinar Moreno
Diseño de cubierta: Manuel Espinar Moreno.
Motivo de cubierta: Vista de la ciudad y la sierra sacada de internet.
Maquetación: Manuel Espinar Moreno
Anexo a la Revista: EPCCM. ISSN: 1575- 3840, ISSN: e-2341-3549 Digibug
http://hdl.handle. net /
Edición del Grupo de Investigación HUM-165: Patrimonio, Cultura y Ciencias
Medievales. Colaboración del Centro: “Manuel Espinar Moreno”, Centro
Documental del Marquesado del Cenete. Departamento Historia Medieval y
CCTTHH (Universidad de Granada)
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o
transformación de esta obra sólo puede realizarse con la autorización de sus
titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos. www.cedro.org) si
necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
© 2018 DOAJ.
The DOAJ site and its metadata are licensed under CC BY-SA
INDICE
Introducción 7
5
Alcazaba y estación de Guadix
6
Introducción
Hace poco decía que a lo largo de mi carrera he participado en
numerosas ocasiones en Jornadas, Reuniones, Congresos, Mesas
Redondas, ciclos de conferencias, Itinerarios Didácticos, Excursiones,
Excavaciones, etc., cuyas aportaciones no habían sido publicadas como
las dimos a conocer, sino que habían sido aprovechadas posteriormente
en otros trabajos que a veces han visto la luz y otras han permanecido
inéditas. Por eso, recopilando aquellas aportaciones que muchas veces
manuscritas o diseñadas en ordenador pasarán al Centro: Manuel
Espinar Moreno. Centro Documental del Marquesado del Cenete,
donde podrán ser consultadas si alguien lo necesita. También se puede
consultar en Digibug en el trabajo titulado: Noticias sobre Patrimonio
y Urbanismo musulmán. Que se puede ver con estas reflexiones en
http://hdl.handle.net/10481/60377 . Por otro lado, otros trabajos como
los que presento ahora van completando aquellos antiguos estudios, que
no quiero que se pierdan, y que van apareciendo entre mis papeles y
carpetas guardadas algunas hace muchos años. Somos conscientes que
aquellas notas deberían ser anotadas y revisadas en su mayoría
adaptándolas a lo que hoy sabemos, pero quiero dejar constancia que
así se presentaron y de esta forma las damos a conocer esperando que
la crítica sea benévola.
La primera de las aportaciones se debe al trabajo realizado sobre los
documentos que se conservan en el Ayuntamiento de Guadix y en el de
Protocolos Notariales de esta ciudad. Se titula Guadix y su entorno en
el siglo XV. Algunos documentos de Archivo Histórico Municipal, que
en realidad trataba de tomar aquellas piezas documentales para que
formaran parte de una exposición preparada por el Excmo.
Ayuntamiento. El motivo era la celebración del V Centenario de la
entrada de los RRCC en la ciudad como precisábamos en la
introducción de aquel trabajo que se nos encargó por parte del Concejal
7
de Cultura en aquellos momentos. En total fueron 12 documentos los
escogidos, pues la recopilación de muchos de ellos posteriormente nos
permitió gracias al Ayuntamiento accitano en 1992 publicar un libro en
el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Granada junto a
las profesoras Doña María Angustias Álvarez del Castillo y María
Dolores Guerrero Lafuente: La ciudad de Guadix en los siglos XV y XVI
(1490-1515). Aportación documental. ISBN.: 84-338-1763-9. DL.:
GR/228-1993. Aquel primer esfuerzo llevó a dar a conocer un
importante número de documentos sobre la historia de la ciudad a
finales del siglo XV y principios del siglo XVI.
El siguiente trabajo se titula: “La ciudad de Guadix hasta los Reyes
Católicos (siglos I al XV)”, Wadi-As, número extraordinario, Guadix,
16 págs. DL.: GR-438-1981. La primera redacción mecanografiada
corresponde a 1990 y posteriormente con muy pequeñas variantes fue
publicado por la revista accitana. Es un trabajo resumen sobre la historia
de la ciudad a lo largo de las distintas etapas históricas desde el siglo I
hasta el siglo XVI. Destacan la etapa de la romanización, la etapa
visigoda, San Torcuato y la cristianización, los musulmanes tras la
invasión, el emirato y califato, el período de los taifas, los imperios
africanos de almorávides y almohades, el reino nazarí, conquista
cristiana y capitulaciones que analizan un periodo que va desde el siglo
XIII a finales del XV, el Guadix cristiano, transformaciones realizadas
hasta la conversión de los mudéjares, etapa de 1489 a 1501, para
finalizar con la ciudad y su término, para finalizar con unas notas sobre
recursos como la agricultura, agua y ganadería. Aquellas páginas
respondían a las condiciones impuestas por los editores de la revista
pues había que adaptar el contenido al especio editorial lo que suponía
resumir muchas cosas. Además, estaba destinado a un público poco
especializado en aquellos estudios, pero en contrapartida ávido de
empaparse de su historia y costumbres. La revista estaba logrando que
los distintos pueblos conocieran su historia y costumbres que fueron
directores de aquellas vidas antepasadas que nos precedieron.
8
El tercer trabajo trataba la Cueva Museo de Guadix presentado
definitivamente en 1993, pero en realidad fue redactado entre los meses
veraniegos de julio y septiembre de 1992. Era algo pequeño pero
importante pues la ciudad comenzaba una etapa museística de centrar
en las cuevas un pequeño museo de costumbres. Este museo
antropológico cre que ha cumplido su papel pues ha sido visitado por
una gran cantidad de curiosos de este tipo de trabajos y estudiosos de
formas de vida. No queremos analizar lo que contiene pues lo
describíamos muy someramente como se puede ver en las páginas que
entonces le dedicamos. Nos alegramos mucho que aquel esfuerzo se
haya visto notablemente compensado en el día de hoy pues aunque han
pasado muchos años no por eso deja de ser una iniciativa interesante
que debe de ser imitado en la zona y en otros lugares de nuestro amplio
espacio peninsular.
El trabajo que hoy presentamos, fruto de lecturas, visitas, prospecciones
y razonamientos, nos han permitido confeccionar estas páginas que dan
lugar a esta obra. Creo que al menos ha valido la pena recoger todas
aquellas reflexiones y notas en las que respondíamos a peticiones
diversas en sus planteamientos pero afines en lo que se nos demandaba
por parte de los representantes de un número de ciudadanos diversos en
el tiempo y en el espacio. Todo aquello fue recibido con agrado y por
ello quiero que no quede en el olvido. Esta es una de las razones que
nos ha llevado a reunir aquellos estudios haciéndolos realidad en este
momento de confinamiento por el coronavirus pues nos da tiempo para
volver a recordar y reflexionar sobre los hombres que nos precedieron
y lo que nos han dejado a través del tiempo.
9
Documento sobre Guadix. Archivo General de Simancas.
10
HISTORIA. LA CIUDAD DE GUADIX HASTA LOS REYES CATOLICOS
73
74
HISTORIA. LA CIUDAD DE GUADIX HASTA LOS REYES CATOLICOS 1
Orígenes y romanización
La ciudad de Guadix hunde sus raíces en el pasado ibérico. Los abundantes
materiales cerámicos de Face Retama, el Zalabí y las monedas de la Alcazaba, que
sería un oppidum o castillo, corroboran tales aseveraciones. La hipótesis de C.
Asenjo es que la población en estos primeros momentos estaba dispersa incluso
hasta la llegada de los romanos. Las alusiones escritas remontan la fundación de la
ciudad a los fenicios y nos dicen que fue obra del rey Pigmalión en el 818 a. d. Xtº;
el rey de Tiro es por tanto el fundador. En estas etapas ibérica-púnica se citan minas
en estas tierras, especialmente en el Cenete. El oro, plata, cobre y hierro hicieron de
Acci un centro importante al que llegaron los cartagineses y en ella explotaron,
según Schulten, la famosa mina de Bébelo para financiar la guerra contra los
romanos.
Con los romanos tomará mucha importancia esta ciudad y su comarca. Aunque
César y Scipión no citan la ciudad, será por estos años, según J. Mª Santero, cuando
la Julia Gemella Acci adquiera un papel relevante. Tras la batalla de Munda, se
funda la colonia romana, ya que los habitantes ayudaron a César en el año 46 a. d.
Xtº, es por tanto en el siglo I cuando el Acci ibérico y sus tierras van a ser
romanizados. La ubicación de la colonia tuvo lugar sobre el Guadix actual, como
ponen de manifiesto los hallazgos numismáticos y una abundante epigrafía alusiva
a la colonia. La numismática más abundante corresponde a la época de Augusto,
Tiberio y Calígula.
La mayoría de los estudiosos sobre Guadix nos dicen que se formó como colonia
en el tiempo de Alejandro Severo y su madre Julia Mamea, cristiana y discípula de
Orígenes que influyó mucho en su hijo. A ésta dedicaron los accitanos varias
conmemoraciones y pedestales. En estos momentos comienza a ser citada Acci por
Ptolomeo y Plinio, que la citan como colonia con concesión del ius italiae, derecho
a ser inmune o libre, privilegio que consistía en no pagar el tributo ordinario. En el
siglo III va a alcanzar un desarrollo importante, como ponen de manifiesto el gran
número de inscripciones de la capital, como la de la Torre Gorda o las de sus
alrededores, como en Fiñana dedicada a Caia Plancia, romana enriquecida y dueña
de grandes haciendas en las tierras de Guadix. La existencia de aguas termales en
1
Este trabajo fue redactado en 1990 con el título: La ciudad de Guadix (Siglos I al XV), y publicado
algo más tarde con algunos retoques en la Revista Wadi-As, año XL, número 93, Mayo 1992,
constaba de 16 páginas, lo reproducimos aunque con pequeñas variantes pues las fotografías las
colocamos donde nos deja el texto.
75
el río Alhama y Graena, Alicún, etc., nos lleva a pensar en su explotación, habiendo
abundante toponimia romana en estos parajes. La vía construida por Augusto desde
Illici (Elche) a Acci y de aquí a Cástulo va a convertir a Guadix en nudo de
comunicaciones; de ella salía la vía hacia Malaca y la vía de Iliberis por Paulenca,
Beas, Lapeza.
De ser cierta la hipótesis de Pedro Suárez sobre Guadix el Viejo llega a plantear
que lo ibérico y lo romano eran dos cosas distintas, Acci como algo urbano y social
en poder de la población indígena y la colonia Julia Gemella Acci como algo militar
donde estaban los romanos. Sin embargo C. Asenjo pone de manifiesto que lo
romano se situó sobre lo que luego se denominará As y más tarde se unirá al Wadi
o río para dar lugar al Guadix actual. En conclusión, la polémica radica en ver si
nos referimos a la ciudad o a su territorio, por lo que se originan problemas de micro
y macroespacio.
76
La concesión de la ciudadanía a todas las ciudades por Caracalla y la creciente
ruralización del imperio romano en el siglo III dieron el resultado de que Guadix
entre un gran declive y decadencia. Los indígenas se sobreponen de nuevo a lo
urbano, se abandonaron las minas, dejan de utilizarse ciertos caminos como el de
Castulo y en estos momentos comienza a destacar Iliberis, como demuestra la
celebración del concilio iliberitano, aunque sea presidido por el obispo accitano
Felix. El crecimiento de Iliberis o Ilbira hace que se potencie la calzada por La Peza.
La vía que unía las puertas de la ciudad con Granada será la principal de la ciudad;
aquí estaba la iglesia de Santa María. Los estudios de C. Asenjo demuestran como
en la topografia urbana se ven el Cardus y el decumanus romanos; el primero el
que iba desde la puerta de Baza a la de Granada y el segundo el que iba desde la
Alacaba cortando la vía principal. Las puertas medievales musulmanas recuerdan
en su primera cerca esta disposición romana. La ciudad romana no fue muy grande
y tendría dificultad para abastecerse de agua, en opinión de C. Asenjo, igual que en
sus alrededores; sólo cultivaron lo inmediato a la ciudad, según demuestran los
restos toponímicos. Las puertas de Granada y Baza eran las salidas y entradas más
importantes.
77
Personaje romano encontrado en las excavaciones de 1991. Pícaro. Epigrafía
accitana
78
LOS VISIGODOS
Las invasiones del siglo III llevaron a un amurallamiento de la ciudad del que
quedan vestigios y a partir de estos momentos las sucesivas oleadas bárbaras van a
lograr que la ciudad decaiga y sufra una degradación, por lo que desaparece de las
fuentes escritas hasta que se produzca la invasión de los musulmanes. La ciudad
visigoda no alcanzó una gran densidad, sino que tendría grandes espacios libres,
puesto que más tarde los musumanes, asentados en los arrabales, lograron que estos
estuvieran más poblados que el centro del casco urbano. Este centro, localizado en
la fortaleza o alcazaba, va a convertirse en el lugar administrativo, político y
comercial, que tenía a su lado la catedral, dedicada al principio a San Juan Bautista
por San Torcuato y sus seguidores. Era una continuación de lo romano aunque más
degradado. Los primeros siglos medievales continúan con esta ciudad amurallada,
poco poblada y que nos ofrece noticias indirectas donde encontramos huertas y
calveras de habitación. En la etapa las puertas de Granada o Elvira y la de Baza
serían importantes, sin olvidar la de Fiñana. Mientras que los visigodos fueron
arrianos, los obispos católicos tuvieron problemas y algunos salieron hacia tierras
africanas.
En los siglos VI y VII no mejoró esta situación, a pesar de que las fuentes citen la
construcción de iglesias por el noble Gudiliuva. Uno de los problemas peor
conocidos es la ocupación bizantina. Nos dice Carlos Asenjo que Paulencia fue un
centro godo para controlar la vía de Ilbira. En los reinados de Sisebuto y Suintila la
comarca recuperó su situación y sus obispos asistieron a los concilios de Toledo.
Los latifundios y grandes propiedades ubicadas en los alrededores de la ciudad nos
permiten preguntarnos por las familias hispanorromanas y las godas. No podemos
olvidar el asentamiento judío de Guadix, que más tarde ayudaría a los musulmanes.
En el interior de la ciudad las características de la Puerta Alta recuerdan una
construcción bizantina. Algunos de sus obispos adquirieron fama, pero apenas
podemos dar nombres como ciertos, puesto que la relación de estos prelados se la
debemos al padre Argaiz: Ceciano, Bertrando, Vicente, Luciano, etc.
La llegada de los musulmanes va a sacar a Guadix del olvido, puesto que las
persecuciones, invasiones bárbaras, enfrentamientos religiosos, problemas con los
judíos, destrozos de iglesias, libros, escritos, y otros testimonios no nos permiten
conocer muchos datos al respecto.
79
SAN TORCUATO Y LA CRISTIANIZACION. LA DIOCESIS Y SUS
OBISPOS
San Torcuato estuvo muy ligado al apóstol Santiago el Mayor. La venida a España
en los años 36-37 desembarcando en Cartagena, Almería, Galicia o Asturias, según
la opinión de distintos autores, trajo consigo la conversión de Torcuato. Sobre este
discípulo tampoco se ponen de acuerdo sus biógrafos, y unos dicen que era gallego,
otros asturiano, zaragozano e incluso romano. En total se habla de la conversión de
los Siete Varones Apostólicos y otros dicen que alcanzaron una docena.
Pedro Suárez dice que la patria cierta de Torcuato fue Guadix porque en ella recibió
el martirio, enseñó y predicó a sus gentes. Los compañeros de Torcuato eran
Tesifón, Segundo, lndalecio, Cecilio, Esicio, Eufrasio, Atanasio y Teodoro, que se
convirtieron todos en Galicia y para otros estudiosos en Zaragoza. 'Torcuato ocupa
el lugar primero y así se cita entre los Varones Apostólicos. Más tarde fueron
consagrados obispos por San Pedro y San Pablo, lo que lleva a defender que era
romano, citando otros compañeros como Colocero, Basilio, Pío, Crisógono,
Teodoro, Atanasio y Máximo. La opinión más generalizada es que eran españoles
y que en Roma fueron consagrados obispos.
San Torcuato fue martirizado en Face Retama, donde pervive una ermita y unas
cuevas; se admite que fue el 15 de mayo, día en que florecía una oliva; los hechos
se sitúan en el año 66, pero realmente no conocemos el año. Fue decapitado, según
el informe de los restos de Celanova, y alanceado según otros, por lo que es cierta
la reliquia del brazo. Tras su muerte se produce el milagro del olivo maravilloso,
81
puesto que en la víspera de su fiesta florecía la oliva y todos los asistentes cogían
su fruto que servía para curar enfermedades y dolencias, se sacaba aceite para la
lámpara de su altar y otras cosas.
Este primer obispo y sus sucesores fueron levantando iglesias con ayuda de Santa
Luparia. La catedral tiene por tanto los títulos de matrix, santa y apostólica. Sobre
sus sucesores sabemos cierto que se llamaron Felix, Justo, Juliano, Frodoario,
aunque se citan 22 según el P. Argaiz. El obispo Felix de Guadix presidió el concilio
iliberitano hacia los años 300 ó 303. Hay quien dice que fue por la antigüedad de
su diócesis y otros por ser legado del papa, y también quien llega a decir que Iliberis
era del territorio de Guadix. Este obispo fue perseguido por Diocleciano y sufrió
martirio en los Pirineos, puesto que había ido allí a predicar a la Celtiberia y
Vasconia, pero esto no tiene fiabilidad.
Otros obispos fueron Luliolo, que estuvo en el III concilio de 'Toledo y en el 594
consagró una iglesia a San Vicente en el barrio de Nativola (Granada) gracias al
noble Gudiliuva. En este mismo barrio, que dicen que estaba en La Alhambra, su
sucesor Pablo consagró otra iglesia a San Esteban entre 603 y 610. El obispo
Clancio estuvo en el IV y V concilio de Toledo, Justo en el VI, Juliano en el VIII,
Maganario en el IX y X, Ricila o Requila en el XI, XII, XIV y XV, y al XVI no
asistió ni el obispo ni mandó representante, por lo que se dice que existía sede
vacante.
82
El último obispo San Frodoario conoció la invasión musulmana, logrando pactar
con los musulmanes, y los cristianos permanecieron con bienes y haciendas
pagando a cambio un tributo a los invasores. Murió el obispo hacia el 741 y fue
sepultado en Toledo. Antes de salir de Guadix vio la catedral convertida en
mezquita y trasladó los restos de San Torcuato a Galicia. Se cita también por este
tiempo a Santa Solerata, que murió el 717, y se dice que había varios monasterios
benedictinos.
La diócesis se fundó con San Torcuato y su catedral es de las más antiguas de
España. La división eclesiástica respondía a la realizada por Constantino el Grande
en seis regiones o provincias. La cuarta era la Cartaginense. San Cipriano, en una
carta a los cristianos de León, Astorga y Mérida, les exponía la división eclesiástica
y les dice que Guadix o Acci pertenecía a la Cartaginense, cuya metrópoli era
Toledo. El autor árabe al-Bakri recuerda la división de Constantino. Sufragáneas
eran también Baza, Urci, Baeza y Mentesa. El territorio de la diócesis era pequeño.
Los límites se fueron perfilando y, según el obispo García de Loaysa, el de Acci
estaba señalado de la siguiente manera: «Acci haec teneat, de Secura usque
Montaneam: de Arcatel usque Carachuel”, límites que confirman Alonso de
Morales, la Historia General de España y otras fuentes. En conjunto comprendía el
territorio desde la sierra de Segura hasta Sierra Nevada y, desde Segura seguía hasta
el monte Jabalcohol o Jabalcón en Baza, dejaba a Baza y tenía a Bácor, seguía
delimitando con Baeza, Cabrilla y por encima de Diezma y La Peza llegaba a Sierra
Nevada. Los topónimos Arcatel y Caracuel hay que situarlos uno por el Fardes y el
otro por la villa de Abla.
A esta diócesis pertenecían pueblos antiguos como los del Cenete, Fiñana o
Accitum, con inscripciones romanas; Abla o Alba, donde murieron varios mártires
con los romanos; Abrucena o Auricena, con inscripciones romanas, y otros según
demuestra la toponimia y la leyenda.
83
San Torcuato en la fachada de la Catedral. Talla de María de los Ángeles Lázaro
(1991). MSM.
84
LOS MUSULMANES. INVASION, EMIRATO Y CALIFATO
(SIGLOS VIII-XI)
Pedro Suárez dice que por los años siguientes a la ocupación musulmana los
caudillos más importantes eran Abrahen Abuxara y Betiz. El primero controlaba la
Alpujarra y las tierras de Guadix y el segundo Granada. Este logró por el 732
arrebatar Guadix hasta el puerto de la Ragua a Abuxarra. Entre los años 737 y 751
van a ocurrir hechos interesantes. El wali Ocba nombró jueces independientes de
los caudillos militares, aparecieron cadíes y una milicia urbana, se establecieron
escuelas y mezquitas, aunque los mozárabes siguieron teniendo un gran peso en
Guadix. La opinión de Fernández Guerra es que por estos años Acci fue del reino
de Teodomiro o provincia de Aurariola. Las guerras entre bereberes y árabes por
los años 740 llevaron a Abdul Jatar a entregar a los sirios territorios igual que a los
árabes y a los egipcios. El Yund o Chund de Damasco se asentó en la cora de Elvira.
Los asentamientos árabes, según Simonet, trajeron a estas tierras tribus yemeníes
que se establecieron en Orce, Guadix, Fiñana, Huéneja y Almería, sin olvidar otros
puntos de la parte oriental granadina y almeriense. Los grupos eran Cataníes,
Codaitas, Fihríes, Ansaries, lyaditas, Hodzailitas, Gassaníes, Becritas, Absitas,
Chodzanitas y Salmaníes, que estaban cerca de la tribus bereberes como los
Matgara, Madyuna, Miknasa, Hawwara. Los árabes y bereberes se establecieron en
las vegas y campos mientras que los judíos permanecieron en el entorno urbano. En
Guadix encontramos las tribus árabes de Firh, Gasean, Ragi'a y Uqayl.
A partir de este momento Acci comenzó a llamarse Madinat Banu Sam, por ser este
grupo el más importante en estas tierras con su caudillo Sawar Ibn Hamdum y
formaban parte de la tribu Uqayl. Ibn al-Jatib nos dice refiriéndose a Elvira las
riquezas que tenía y en él encontramos alusión a Xam o Siria, por ello creemos que
se puede aplicar a Guadix:
85
“De esta región dicen los autores árabes que semeja enteramente al Xam o Siria en
el clima y naturaleza, por lo cual la llamaremos también Xam, y en efecto la cuentan
en la misma zona de la tierra. Dicen que la riegan numerosos ríos, y que brotan en
ella muchas especies de árboles y arbustos que dan excelentes frutos como el
granado, el olivo, el nogal, el almendro, el ciruelo, varias clases de vides, la morera,
el aloe, que no cede al de la India por su virtud y aroma, el quermes o cochinilla y
la caña de azúcar, que sale excelente; también muchas plantas medicinales, como
la genciana, que era muy estimada, y se exportaba de allí a diversas regiones; la
espiga olorosa, llamada spica nardi, y otras. Dicen que la bondad de su tierra es tal,
que no faltan en ella siembras en pos de siembras y cosechas en pos de cosechas
por muchos años seguidos, sin que se canse ni agote el terreno. En sus minas se cría
gran riqueza y variedad de metales, como el oro, la plata, el estaño y el hierro, y de
piedras preciosas como el lapiz- lázuli, la marquesita y muchas otras».
86
nombre de algunos obispos accitanos que asisten a los concilios celebrados en este
periodo. Fue Fandila un sacerdote joven y, según el Memoriale Sanctorum de
Eulogio, el primero que abrió el camino hacia el martirio. Estaba estudiando en
Córdoba y profesó en el monasterio de Tábanos; por defender las ideas cristianas
fue ingresado en prisión y más tarde decapitado el 13 de junio del 853, siendo
empalizado para que todos lo vieran a la salida de Córdoba. Los ciudadanos
ciudadanos de Guadix mantienen que había nacido en la calle Mensafies, en la
puerta de Granada, y se le atribuyen varios milagros y curaciones.
En el reinado de Abd Allah vemos como Sawar repuebla el distrito de 0rx Alyaminin
con la ciudad de Beni Sam Ibn Mohahal o Guadix, igual que hizo con Baza y otros
lugares, despoblados por las guerras y enfrentamientos. En consecuencia, la ciudad
conoció una política urbanística y la creación de cercas muradas para defenderse.
En 889, los árabes de Guadix participaron en la batalla de Elvira a favor de Sawar
contra el emir; entre ellos conocemos al poeta Abli, de Abla, mientras que su
oponente sería el poeta ben Chudi. Al año siguiente las tropas cordobesas hicieron
una incursión llegando hasta Guadix y algunos autores hablan de los castillos de al-
Barayila o las Parcelas, Madinat Yarisa, o Jérez, Hisn Winya (¿Huéneja?) y otros,
recibiendo los tributos de Pechina y del castillo de Basira, siguiendo a Ragsana de
Tayila, Baza y Tudmir. En el 890, en nombre del emir, gobernaba la república de
marinos de Pechina Abd al-Razzaq ibn Isa, cuya prosperidad atrajo a mucha gente,
por lo que se levantaron castillos y alquerías en la region de al-Asnad (Los Llanos)
o Cenete y en Buzarra (Alpujarras). Los árabes gassaníes protestaron y recurrieron
a Sawar, que atacó Pechina sin conseguir nada. Según al-Udri, Bayyana era la
población más importante de Wadi As donde había yemeníes, pero debe ser Wadi
Urs (Urci). En otros pasajes se denomina Guadix al-Asat o Wadi As, con muchas
arboledas frutales y agua de Sierra Nevada.
87
Fiñana. La ciudad de Guadix se sometió en el 913 y comenzaba una nueva era para
ella; poco más tarde, en el 923, desaparecía la república de marinos de Pechina.
En este tiempo las tierras accitanas se vieron recorridas por grupos que luchaban
por obtener el califato cordobés. Los hammudíes se van sucediendo en el trono a
pesar de las luchas familiares, hasta que, hostigados por Jayran de Almería y
Muchahid de Denia, pierdan Córdoba y en adelante formen un reino de taifas más
en Málaga. Los cordobeses declararon extinguido el califato en 1031. Las luchas
continuarían y esta zona va a ser motivo de conflictos entre los ziríes y los
almerienses. Cada grupo forma su estado y entramos en la etapa denominada de los
taifas.
88
Bib Almazán, después Arco de la imagen. Egea. Torreón de ferro. Dibujo de José
Raya.
89
TAIFAS E IMPERIOS AFRICANOS (SIGLOS XI-XII)
Las tropas bereberes de Zawi ibn Zirí y otros grupos lograron subir al trono califal
a al-Mustain y éste, en pago a los sevicios, hizo a los ziríes donación de tierras y
feudos en la cora de Elvira, valle del Genil y macizos montañosos. Al desaparecer
el califato, se fraccionó el territorio y cada alcaide o agente tomará el mando del
territorio que en aquellos momentos gobernaba. Los sinhaya defendieron a los
habitantes de Elvira y los jefes de las confederaciones bereberes se repartieron el
territorio; Zawi y Habus obtuvieron amplios distritos, y otros jefes lograron distritos
más pequeños. Por tanto, los ziríes se pusieron de acuerdo en repartirse las tierras
echándolas a suerte, según costumbre, para evitar luchas entre ellos, quedando
concertados en ayudarse unos a otros, no atacarse entre ellos y colaborar con
hombres para la guerra. La marcha de Zawi hacia tierras africanas y su muerte dejó
en el poder a Habus, que delegó en los cadíes la misión de dictar sentencias, dividió
el territorio en circunscripciones militares con el compromiso de que aportaran
hombres para la guerra. Cada uno de sus colaboradores se convirtió en sultán o
señor del terreno asignado, ejerciendo el mando de las tropas, tributos,
administración y gobierno. Uno de estos distritos sería Guadix, donde serían
frecuentes los enfrentamientos con la población autóctona.
En este periodo conocemos los enfrentamientos con Almería por controlar las
poblaciones de frontera como Fiñana y el Cenete. Ello llevó a enfrentamientos entre
Badis de Granada y Zuhayr de Almería. En Guadix conocemos a la familia Ibn
Nagrela y los al-Qarawi, que controlaban la zona, fueron visires o ministros de los
ziríes. Cuando el rey Badis quite las rentas de Guadix a al-Qarawi y a Abd Allah,
puesto que servían en ocasiones para gastos particulares. En estos momentos
Guadix va a ser controlado por Alí, pero el judío se valió para que se la quitaran:
expone a Badis que las rentas en vez de 15.000 dinares se elevarían a más de
100.000, y le remarca que se la diera a su propio hijo, puesto que el rey zirí tenia
muchos gastos y había que mantener el decoro; además de que era algo inaudito
que un ministro tuviera más rango que los de la familia real. Así, Guadix pasó a
manos del hijo del sultán y a ser administrada por Ibn Nagrela. El enfrentamiento
del judío con los al-Qarawi hizo que éstos fueran desterrados y se les confiscaron
los bienes.
Años más tarde Ibn Nagrela hizo que Guadix y sus territorios se pasaran a Ibn
Sumadih de Almería; el ejemplo fue seguido por otros territorios y se levantaron
contra los ziríes, los castillos se desocuparon, y se extendió el rumor de la muerte
del sultán zirí; los almerienses atacaron y solo quedó fiel a los ziríes el castillo de
Cabrera cerca de Granada en el camino de Guadix.
Poco más tarde se produce la llegada de los almorávides y, tras el sitio de Aledo, se
entrevistaron en Guadix el emir almorávide y el rey zirí, quien tuvo que entregar
dinero a los almorávides. La situación empeoró cuando Alvar Fáñez exige el pago
de las parias y amenaza con invadir Guadix. En esta situación los ziríes desaparecen
al ser destronado su último rey, Adb Allah, por los almorávides en el año 1090,
igual que los otros reyes taifas, siendo llevados los soberanos a tierras africanas. El
poder almorávide chocó pronto con los grupos mozárabes; los enfrentamientos y
luchas llevaron a los mozárabes a pedir ayuda al rey de Aragón Alfonso I el
Batallador. El rey cristiano hizo una incursión en 1125-1126 a tierras granadinas.
Pasó por Guadix y algunos pueblos de su distrito, como Alcázar, Graena, etc.,
acogiendo a grupos mozárabes para apoderarse de Granada. Tras el fracaso, inició
la vuelta a su reino llevándose con él unos 10.000 mozárabes. Es curioso que en
estos momentos se produce el reparto del río Alhama de Guadix entre varias
poblaciones, documento que tiene fecha de 1139, por lo que hay que preguntarse si
tras la salida de los mozárabes se repobló esta zona.
La fama literaria de Guadix era grande en estos momentos destacando Hamda bint
Ziyad, Abd al-Rahman ibn Ziyad, al-Qaysi o al-Numayri y otros, destacando al-
Tufayl, que fue a Africa con Ibn Malhan y volvió con los almohades para la
conquista de Almería en 1157.
También los almohades comenzaron a tener problemas. Por estos años escribe Idrisi
y habla del camino de Guadix diciéndonos que era una ciudad pequeña con
abundante agua, “villa mediana de extensión ceñida por murallas, en la cual se
negocia mucho; está provista de agua en abundancia, y hay un arroyo que jamás se
seca”. Era la ciudad el centro de una hoya comunicada con Baza, Jaén, Granada y
Almería con caminos importantes donde existían muchos núcleos de población y
ventas para los caminantes.
Con los almohades Guadix y su entorno conocerán un gran desarrollo, los estudios
florecieron y acudieron pobladores de otras comarcas. En 1168 se sublevó contra
los almohades Ibn Mardanix y los cristianos de Guadix lo apoyaron realizando
incursiones a Ronda. En este periodo conocemos un importante Jardín Botánico en
Guadix, obra de Muhammad ben Ali ben Farah, conocido como al-Safra, donde se
cultivaban muchas plantas raras recogidas en terrenos lejanos. La fama del Jardín
salió fuera de nuestras fronteras, se convirtió en un centro de enseñanza en
farmacología y terapéutica. Los alumnos realizaban prácticas y luego el producto
se vendía. También de este periodo conocemos algunas maqabriyas de mármol de
Macael, que nos permiten conocer el nivel de vida de los habitantes de Guadix.
La derrota de los almohades en las Navas de Tolosa (1212) señala un nuevo periodo
de taifas. Comenzaron a aparecer reinos independientes que originaron la formación
del reino nazarí de Granada. De nuevo los walíes eran reyes de sus territorios como
ocurre con al-Adil en Murcia en 1224 y Ibn Hud en el valle de Ricote, que se
apoderó de Murcia. La muerte del califa almohade llevó a lbn Hud a ser reconocido
por todo Al-Andalus: Almería, Granada, Málaga, Sevilla y Córdoba. La pérdida de
Córdoba llevó a lbn Hud a tener que reprimir levantamientos de sus colaboradores,
acabando lbn Hud asesinado en Almería, mientras que uno de sus rivales,
Muhammad ibn Nasr al-Ahmar, desde su fortaleza de Arjona fue reconocido por
Jaén, Granada, Málaga y Córdoba. El pacto hecho por éste con Fernando III hacía
que la consolidación del reino nazarí fuera una realidad.
Uno de los hijos de lbn Hud se refugió en Guadix y la fortificó, pero en 1232 se
rindió a al-Ahmar gracias al pacto con los Asquilula, que dominarían Guadix y
tendrían gran peso en la política granadina. Abul Hasan ibn Asquilula logró que
92
Granada pasara a manos de al-Ahmar y en 1237 fue proclamado monarca, quedando
como rey definitivo en 1238 y ordenando que la Alhambra fuera su residencia.
En estos tiempos turbulentos la zona de Guadix conoció problemas por las aguas,
como los conocidos entre Bartillana y Lugros en mayo del 1187. La agricultura,
como hemos visto, fue una de las bases de la economía accitana.
93
Rompieron las lágrimas mi secreto en la vega
en donde hay huellas evidentes de hermosura:
allí acequias ciñen cada huerta,
allí las huertas ciñen cada acequia,
y allí una gacela humana entre otras ciervas
el corazón me robó cuando la vi desnuda.
94
EL REINO NAZARÍ. CONQUISTA Y CAPITULACION DE LA CIUDAD
(SIGLOS XIIl-XV)
La formación del reino tuvo mucho que ver con el pacto firmado por al-Ahmar y
Ali ibn Asquilula o Escallola y reunía los territorios de Granada, Almería, Málaga
y parte de Jaén y Cádiz. El primer rey o sultán de este reino - que pertenecía, según
Ibn al-Jatib a los climas V y IV- fue Muhammad I al-Ahmar. En adelante el destino
del reino quedaba a merded de dos grandes grupos o familias: los Banu Nasr y los
Banu Escallola, que eran parientes entre sí por una serie de matrimonios entre
miembros de ambos clanes. Los Escallola recibieron extensos territorios y valiatos
como Málaga, Ronda, Comaree, Guadix y otras plazas. En Guadix vemos en 1258
a dos hermanos, llamados Ali y Abdallah Asquilula, regentado la ciudad y su
territorio.
En 1265, cuando los cristianos ayudaban a los valíes accitanos, el rey granadino
pactó con Alfonso X en Alcalá la Real, y se compromete a entregar las plazas de
Tarifa y Algeciras. Sin embargo, la entrega no se llegó a realizar por los problemas
surgidos en Castilla.
Algo más tarde encontramos a Muhammad II, príncipe, que con los cristianos va
contra Guadix. Sin embargo, las alianzas cambiaron y el rey de Granada tuvo que
pedir ayuda a los benimerines para que salvaran al-Andalus; los enviados pidieron
a al-Haqq que les ayude y estaban dispuestos a cederle territorios. Los benimerines
salieron de Fez y, mientras, Muhammad se enfrentó a los de Guadix y a los
castellanos muriendo como consecuencia de esta guerra.
Las tensiones no finalizaron con la llegada al trono de Muhammad III. Así, en 1306,
el gobernador de Guadix, Abulchachach, es ejecutado por mandato del rey, por lo
que la ciudad y la de Almería se levantaron y comenzaron a intrigar, guiados por
un jefe de las tropas de Guadix, para que el infante Nasr se apoderara del trono,
como ocurrió en 1309. Este nuevo soberano Nasr (1309-1314) será también
destronado por su sobrino Walid y llegan a un pacto por el que Nasr recibía Guadix
en señorío para él y sus partidarios. Al poco, el destronado Nasr participó contra el
rey y ayudó a los castellanos, derrotando al granadino, que había atacado Guadix.
Nasr pactó con Castilla y con Aragón y, tras la batalla de Elvira, fortificó las
fronteras de Guadix, reparó castillos y se hizo independiente prácticamente hasta
que fue asesinado.
Al año siguiente, 1360, Abu Said se apodera del trono dando muerte a Ismail. Los
castellanos atacan Guadix a las órdenes del maestre de Calatrava y otros capitanes,
ataques que se van a repetir, como el ocurrido en 1363, donde fueron vencidos por
Said en el río Fardes. Por estas fechas vuelve al trono granadino Muhammad V y
desde allí apoyó a la ciudad de Guadix en recuerdo de su acogida cuando tuvo que
salir de Granada.
96
El reinado de Yusuf III supone la ruptura con los cristianos, la negativa al pago de
parias y la pérdida de Antequera (1410). La ganadería era una base económica
importante y para evitar enfrentamientos se estableció entre musulmanes y
cristianos una zona de nadie. Las tierras de Guadix tuvieron problemas con Huelma,
Ubeda y Baeza, puesto que los ataques por motivos políticos y ganaderos fueron
frecuentes.
La negativa a pagar parias llevó a los castellanos a apoyar a Yusuf ibn al-Mawl, que
lograría el trono con el nombre de Yusuf IV tras la batalla de la Higueruela. Los
problemas económicos y los enfrentamientos con los partidarios de Muhammad IX
le llevaron a ser destronado a favor del propio Muhammad IX. En estos momentos
los cristianos atacaron Guadix y sus poblaciones. El Izquierdo y los Abencerrajes
reforzaron Guadix.
Así llega al trono Ismail, quien en 1453 pide la paz a los castellanos. Los partidarios
de Muhammad X realizan acciones de bandolerismo en Guadix y Baza. En Castilla
era proclamado rey Enrique IV, lo que supone un respiro para los granadinos. Entre
las acciones que conocemos, los de Guadix con Abd Allah atacaron Écija.
El ataque más importante será el del condestable don Miguel Lucas de Iranzo, en
1462, llegando hasta las tierras del Cenete y saqueando los lugares de Aldeire y La
Calahorra. El botín obtenido fue enorme y puso de manifiesto que las defensas
nazaríes no eran efectivas; esto originó problemas en el trono granadino. El emirato
97
de Granada se fue asfixiando por las intrigas políticas, como ya presintió el
intelectual musulmán Muhammad ben Asim, quien nos dice que el reino no tenía
futuro porque la economía estaba infeudada a los genoveses, se tenían que comprar
del exterior cereales y otros productos y la fiscalidad era agobiante por las parias y
los enormes gastos del ejército para frenar a los castellanos.
Cuando Boabdil sea hecho prisionero en Lucena, los granadinos, Guadix y Almería
aclaman como rey a Muley Hacen, pero éste renuncia al trono en favor de su
hermano el Zagal (hay autores que dicen que fue destronado y conducido como
prisionero a Almuñecar). Los Reyes Católicos libertaron a Boabdil y lo
reconocieron rey de Granada. En 1484 vemos a Boabdil en la zona de los Vélez;
reconocido por Guadix, Almería, Vera, Mojácar y otras poblaciones, instala su corte
en Guadix.
En 1487 se intensificaron los ataques a las tierras malagueñas; mientras el Zagal las
defendía, Boabdil se apoderó de Granada. Tras la pérdida de Málaga y otras
poblaciones importantes, el Zagal es ahora reconocido por la parte oriental del reino
con la colaboración encubierta de Cidi Yahya. Efectivamente, en 1488 las tropas
castellanas obtienen buena parte de la zona oriental, aunque no pudieron entrar en
Almería gracias al frente procastellano de Cidi Yahya y sus colaboradores.
98
La campaña definitiva va a ser la de 1489, ya que, tras unas serie de preparativos
por ambos lados, se llegaría a sitiar Baza durante más de seis meses; fruto de esto
van a ser las deliberaciones de Cidi Yahya con don Gutierre de Cárdenas, donde se
va a dilucidar el futuro de las tres ciudades más importantes después de Granada.
Tras llegar a una serie de acuerdos, Cidi Yahya envió al alcaide de Baza a hablar
con el Zagal, que estaba como rey en Guadix. Este consultó a los accitanos y, tras
largas deliberaciones y tumultos populares, llegaron a la conclusión de capitular
ante los cristianos. Así, el alcaide de Baza volvió y expuso a Cidi Yahya lo
acontecido, por lo que este capituló y como consecuencia entraban los cristianos en
Baza el 4 de diciembre de 1489.
El rey de Guadix conocía perfectamente que Cidi Yahya entregó Baza y se dirigía
hacia Almería pasando por Purchena. El 22 se entregó Almería y tras pasar allí la
noche de Navidad salieron por Fiñana para llegar a Guadix en donde entraron el 30
de diciembre. En pago a todos aquellos servicios fueron excelentemente
gratificados Cidi Yahya y el Zagal. Las capitulaciones de Guadix las conocemos
gracias a un documento redactado en febrero de 1490 y son extensivas a Almería,
Guadix y otros territorios dependientes de estas ciudades. En las capitulaciones se
les respetaban casas y haciendas a los musulmanes, serían súbditos de los reyes
cristianos y gozarían de lo necesario de acuerdo con la justicia, permanecerían en
su ley y religión, mantendrían sus mezquitas, alfaquíes y almuédanos, serían
juzgados por sus leyes por los cadíes, pagarían los habices y quedarían para las
cosas como en los tiempos de los moros, no serían utilizados para ningún trabajo si
no se les pagaba por ello, no les impondrían huéspedes ni se las quitarían las ropas,
nadie podría entrar en su casa sin su permiso, pagarían los derechos que antes
pagaban a los reyes moros, no se les quitarían caballos ni armas, los judíos no
tendrían jurisdicción sobre ellos, no se les impondría la conversión, los cristianos
no podrían entrar en las mezquitas, si alguno quería vender sus bienes y pasarse a
Africa se le daba permiso, pagarían los diezmos justosy correspondientes, los
alguaciles y otras personas recibirían los salarios que tenían con los moros. Todas
estas condiciones se comprometen los reyes a hacerlas efectivas.
Comenzaba una nueva etapa en Guadix, puesto que sus moradores eran mudéjares
y tenían nuevos reyes, los cristianos. Efectivamente, tras la entrega de la ciudad se
colocó una guarnición cristiana en la Alcazaba y en diferentes lugares de la ciudad
para controlarla militarmente. Toda aquella situación se va a derrumbar cuando en
septiembre de 1490 los musulmanes se subleven y apoyen a Boabdil, marchándose
muchos a Granada y a las Alpujarras. Las consecuencias van a ser que las
capitulaciones dejen de tener efecto y se cree la Morería de Guadix, al tener que
salir de la ciudad los musulmanes a los arrabales y a las alquerías de los alrededores.
99
Vista de la Alcazaba de Guadix.
100
Molas La Alcazaba
101
repartirlas. La corona pensó en entregar a los repobladores 10.300 fanegas, las
iglesias 640 fanegas, y sólo quedaron 2.100 para mercedes reales. El problema llegó
cuando ya antes Fernando de Medina había entregado 1.600 fanegas y los reyes
tenían gastadas 9.000 fanegas. Faltaban tierras y para solucionar el tema se
modificaron las medidas a un tercio.
Las iglesias cristianas instaladas sobre mezquitas fueron muy bien dotadas por los
reyes. La principal de ellas, la Catedral, que ocupó el lugar de la Mezquita Aljama,
recibió buen número de casas, que ocuparon los que servían como beneficiados y
tenían cargos; otras las arrendaban. Se les dieron también dineros en censos,
cármenes, tierras de labor, viñas y árboles. La iglesia de San Miguel recibió catorce
casas, tiendas, escuela y lavatorio. La Magdalena, San Pedro, San Juan, Santiago,
que obtienen bienes urbanos y rústicos para que los beneficiados puedan atender al
culto y para que estas iglesias tengan bienes que permitan repararlas y atenderlas.
Cada iglesia recibía el equivalente a cuatro casas y tres cármenes. Además se les da
a las iglesias de Santa Cruz y Santa Catalina.
Hasta ahora apenas tenemos noticias sobre la convivencia entre ambas poblaciones,
tampoco conocemos como eran las viviendas salvo noticias esporádicas, ni los
muebles, ni joyas, ni aperos de trabajo, ni formación cultural, ni actividades
ejercidas para el conjunto de la ciudad y en sus barrios. La investigación, poco a
poco, va dando resultados esperanzadores.
103
Tipos moriscos en varias escenas diarias.
LA CIUDAD Y SU TERMINO
Hoy por hoy es muy difícil precisar cuáles fueron los elementos que tuvo la ciudad
en conjunto en cada una de sus épocas, sólo tenemos elementos de juicio para
determinadas estructuras urbanas; de otras no sabemos ni el nombre y de otras ni
siquiera sabemos si existieron. Guadix va a ser considerada ciudad en tiempos
104
romanos y, si nos atenemos a los hallazgos arqueológicos, tenemos que rendirnos a
la evidencia de que la ciudad alcanzó una superficie considerable, quizás tan grande
o más que la que podemos constatar en el siglo XI-XII cuando nos la describe el
geógrafo Idrisi, aunque muy sumariamente. No estoy de acuerdo en que la falta de
agua o el clima frío fueran factores e inconvenientes para que los romanos y
visigodos no utilizaran la Alcazaba como centro de la ciudad; éste no tiene por qué
estar en el centro sino que cada cultura adapta la topografía a las necesidades; es
decir, los elementos urbanos se desarrollan donde tienen posibilidades, siempre que
no existan grandes distancias e inconvenientes para su utilización. El Guadix
romano y visigodo bien pudo alcanzar una superficie considerable, como el de otras
ciudades estudiadas. El agua fue esencial en el desarrollo urbano y los romanos ya
pusieron en práctica una serie de innovaciones técnicas y obras de ingeniería que
hicieron posible el abastecimiento al núcleo urbano y a loe barrios y fincas
levantadas en los alrededores. La acequia de Polera demuestra este aserto; además,
sabemos que San Torcuato dedicó la primera iglesia accitana a San Juan Bautista.
En la plaza se ubicaba el palacio del Zagal, junto a otra puerta llamada Bib Alcalá,
en estos lugares se encontaron mosaicos y lápidas epigráficas de tiempos romanos.
Prácticamente enfrente, nos encontramos la puerta de Baza, coronada por una fuerte
torre. Desde esta puerta se va extendiendo Guadix a partir del siglo XII; al lado de
la puerta había una mezquita. Al otro lado de la plaza nos encontramos la Bib
Rumprum, que comunicaba la plaza con la Mezquita Aljama y con la Alcaicería.
105
Esta plaza se comunicaba con el conjunto militar de la alcazaba por la Bib Alcalá,
a cuyo lado había una fuente. Esta puerta es recta, mientras que las otras tienen línea
quebrada. En los lados de la plaza se situaban buen número de tiendas de
musulmanes y judíos: se cita la Alhóndiga, un fondaq, Peso de la Harina, y una
fuente junto a la Bib Alcalá.
106
Asenjo ha constatado la existencia de una Judería cerca de la Alcaicería con centro
en la calle del Hospital Viejo. Se alude a baños dentro de la Medina y en los
arrabales, como un baño en Santiago.
El término de Guadix estaba limitado, según nos dicen Alonso Aben Zaylon,
Fernando de Illescas y Luis de Illescas, por los de Granada, Úbeda, Baeza, Quesada,
Cazorla, Baza, Alboloduy y la Alpujarra. Este término se fue empequeñeciendo con
los cristianos al convertir los Reyes Católicos en señorío los lugares de Gor y los
del Cenete. Este Aben Zaylo o Zaylón cuenta que el caudillo de Guadix, Mahamat
Aben Zeyde, y su hermano Ubecar Aben Zeyde, cobraban las rentas y diezmos
desde Abla hasta La Peza y todas las poblaciones del río; éste era el territorio del
Guadix musulmán. Sin embargo, en época cristiana la ciudad tiene un término
distinto al de su jurisdicción. Limitaba la ciudad cristiana con Purullena, Beas y
todo el río Alhama, Marchal, Graena, Cortes, Lares o Alares, Cogollos, Albuñán,
Alcudia, Esfiliana, Zalabí, Cigüeñí y Paulenca, que se consideraba un barrio de la
ciudad. No sabemos por qué no nos lo dicen los seises si el término continúa
107
lindando con Gor, Benalúa, Fonelas y Bejarín. Los límites llevaron muchas veces a
pleitos y debates interesantes de estudiar.
108
Panorámica aérea de Guadix. Iglesia de Santiago
109
Puerta de Paulenca. Hoy Cuesta empedrada. Dibujo de José Raya.
110
RECURSOS: AGRICULTURA, AGUA YGANADERIA
Tenemos un testimonio de las acequias que regaban las tierras de la ciudad y que
abastecían el casco urbano; dice así: ·
“Dixeron que ya tienen dicho y declarado que tyene esta cibdad un rio que viene de
la Syerra Nevada que pasa por Alcudia y deste rio se sacan las açequias que riegan
a las eredades de toda la vega de Guadix, que son las açequias syguientes, que son
el acequia de Cuchar la Alta y otras se llaman del Chirybayle y la de la Almeça y
de Lupe y la de Rapales y Abuarte y Galavate y Benaluva y Quinte y Jeque, y desta
otra parte del rio haçia la cibdad son el açequia que llaman de la Cibdad y la de
Ranas y la de Sobrina y Jurel y Bezarya y Rahma, que son por todas diez y seys
acequias”.
La orden que tenían para regar era por tanda y cada uno mantenía su orden y no
había propiedad sobre las aguas de nadie, cada uno regaba cuando le correspondía
y cuando lo necesitaba. Sólo sabemos que la mezquita musulmana tenía agua para
sus necesidades y luego se utilizaban en el riego de huertas ubicadas cerca. En 1494
los Reyes Católicos, ante las quejas, tomaron varios acuerdos, como el concederle
a la ciudad que nombraran alcaldes de aguas, dos cada año, elegidos por la
población, estos estarían ayudados por otros. También conocemos como la ciudad
encargó a determinadas personas que tuvieran cargo de las acequias y tenemos datos
sobre los propietarios de algunas acequias y los derechos que pagaban. El regadío
granadino y especialmente el accitano mediante documentos se remonta al siglo
XII, pero creemos que tiene sus orígenes en el periodo romano.
111
mudéjares las tierras para que éstos las cultivaran, así lo vemos en el caso del
Bejarín, tierras y tiendas de don Álvaro de Bazán y muchos otros.
112
Ermita de San Sebastián. Dibujo de José Raya.
113
114
Bibliografía:
Ibidem: "La Iglesia en la Repoblación de Guadix (Siglo XV)". Actas del I Coloquio
de Historia. Guadix, 1989.
115
116
CUEVA MUSEO DE GUADIX (Granada)
117
118
CUEVA MUSEO DE GUADIX (Granada)
119
Localización
120
INTRODUCCIÓN 1
La Cueva Museo de Guadix pretende acercarnos al modo de vida de los
hombres de la ciudad y su tierra. Los pueblos de España están
cargados de Historia, tradiciones, leyendas, artesanía y costumbres que
hay que recuperar para conocerlas a fondo, cuidarlas e investigarlas
además de transmitirlas a las generaciones presentes y venideras. Los
fondos de los museos etnográficos cubren siglos y formas de vida
muy distintas; algunos de los vestigios pasados se conservan por
casualidad, y, otros, todavía permanecen arrumbados y olvidados en
las casas de campo, dependencias de las mansiones y otros lugares,
sin una función que cumplir pero que hay que recoger para que no se
pierdan puesto que ello sería no conocer un aspecto importante de
nuestro pasado. Estudiar cómo se fabricaron, cuál fue su utilización,
qué papel cumplieron, quiénes los manejaban y para que sirvieron son
tareas de los museos actuales. Son la historia del hombre y del lugar en
el que están instalados, recogen la labor de multitud de personas desde
los diversos ámbitos de su conocimiento: arqueólogos, etnólogos,
historiadores, antropólogos, políticos y cualquier ciudadano que quiera
colaborar en el desenvolvimiento y desarrollo de éstos. La creación
del Museo en Guadix tiene la finalidad de convertirlo en un elemento
dinamizador de la sociedad basado en una importante y continua
lección didáctica y creativa para ella.
El Patrimonio Cultural es el conjunto de restos materiales que nos
hablan del pasado, desde los restos de cacharros, máquinas,
instrumentos, vasijas, muebles, costumbres, leyendas, artesanía,
vestidos, herramientas, formas de vida, cocina, alimentación, etc. La
Ley de Patrimonio Histórico de 1985 y el desarrollo del Patrimonio
1
Este texto fue preparado entre el 22 de julio y 25 de septiembre de acuerdo a las cartas que obran
en mi poder de la Concejala de Patrimonio Cultural de Guadix, Doña María de los Ángeles Ramos
de Haro.
121
Etnológico protegen, aumentan y permiten transmitir toda esta riqueza
cultural.
El Museo es una institución ubicada en las ciudades, sin finalidad
lucrativa, abierto al público y con un objetivo social; en él que se
guardan, recogen, adquieren y conservan los restos materiales antiguos
y modernos que educan, deleitan, exhiben y ponen al alcance de los
estudiosos y del público en general. Hay muchos museos y muy
distintos, pero todos son lecciones permanentes que nos hacen ver y
conocer lo que otros hombres hicieron y usaron, que nos han legado
para nuestro conocimiento y aprendizaje. De esta forma nos acercamos
a cómo vivían y desarrollaban sus actividades.
En la mayoría de los museos se organizan actividades, entre las que
destacan las exposiciones, conferencias, cursos, publicaciones,
bibliotecas, audiovisuales directamente relacionados con los fondos y
dirigidos al público visitante. Otras, permiten el buen funcionamiento
del centro como son las Asociaciones de Amigos del Museo, el
Departamento de Didáctica, etc.
La Cueva-Museo de Guadix se adapta a las necesidades de hoy. Es
amplio y a la vez es pedagógico. Tiene la originalidad de escoger para
la ubicación una cueva. Rompe con el repetido tipo museográfico
estándar dispuesto en edificios de características similares, antiguos o
modernos. La Cueva-Museo tiene el concepto de Ecomuseo, donde
se sintetizan y aprecian los distintos ambientes de la vida de las cuevas,
de los hombres y mujeres y de sus actividades agrícolas, ganaderas,
comerciales y artesanas. Nos da a conocer el funcionamiento de este
espacio natural y urbano, nos completa la visión global de la
proyección realista. Los fondos que describimos a continuación son,
por el momento, el fruto de un esfuerzo en plena expansión y que espera
verse notablemente enriquecido
122
DISPOSICIÓN
123
La primera habitación (1) corresponde al portal como es habitual en
todo este tipo de viviendas; en él se encuentra una mesa con las velas
típicas usadas en esta población, cortinas que delimitan el paso a las
habitaciones contiguas entre ellas la dedicada a artesanía, una máquina
de coser a pedal propia de la actividad femenina, costureros de mimbre
o de esparto, cuadros de caza, litografías, platos de cerámica granadina
y otros utensilios de cobre colgados en las paredes. Siempre se trata de
destacar el cuadro de la Virgen de Gracia que no suele faltar en ninguna
de las cuevas de esta zona.
La segunda habitación es la bodega (2), recoge las tradiciones sobre
la conservación y almacenamiento del vino, de las que nos quedan
varias tinajas, damajuanas o garrafas de vidrio revestidas de caña,
esparto u otro tejido vegetal, jarras utilizadas para beber este vino,
normalmente fabricadas de arcilla pero también se usan las de vidrio;
una mesa y taburetes típicos de las casas o de las tabernas. Esta sala
da paso a otra dedicada a la proyección de videos sobre Guadix, la
comarca y su artesanía (3). En esta sala encontramos manifestaciones
artesanas, tradiciones y cultura de la ciudad y su entorno. Entre las
labores artesanales se nos ofrecen muestras de cerámica elaboradas en
arcilla roja: jarra accitana, torico de Guadix, piezas de cocina... todo
realizado a mano o a torno que demuestran la larga tradición y el buen
hacer de los alfareros. Además, nos ofrece otros trabajos artesanos:
sillas de chopo, trabajos de enea, mimbre, caña, etc., que demuestran
como el hombre sabe aprovechar los recursos que le ofrece esta tierra
y darle con sus labores primorosas un sentido y utilidad en los muebles
y útiles de sus viviendas. En las tradiciones destacan los vestidos,
trajes típicos de baile como los dedicados al "Fandango de Guadix" en
el que la mujer, vestida de negro, lleva en el mantón y en el refajo
bordados de colores realizados a mano; el hombre con sombrero
calañés, faja roja y esparteñas por estar realizadas con esparto. Entre
124
los personajes que destacan en esta sala está el "Cascamorras",
personaje tradicional que tiene la misión de traerse hasta esta ciudad
la Virgen de la Piedad, de Baza; cuando logre salir con la imagen
desde Baza sin una sola mancha en su vestimenta, la Virgen retornará
a Guadix. Las manchas, pinturas, aceites, etc., son producto de los
bastetanos y más tarde de los molestos accitanos que ven como no ha
podido cumplir con su cometido. La fecha tradicional suele ser el 9 de
septiembre. Entre las labores culturales destacan un escritorio
tradicional y varias obras de los más importantes literatos accitanos:
Alarcón, Asenjo ... Esta tercera habitación dedicada a la artesanía como
hemos dicho tiene una pieza destacada como es la jarra accitana,
adorno característico realizado a mano en todas sus piezas lo que
supone un gran trabajo por parte de los alfareros.
En el dormitorio (4) tenemos una cama de hierro y cobre, colchas,
mantas, un baúl, alfombras y telas antiguas tintadas y tejidas en la
ciudad en los telares ya desaparecidos. En esta habitación vemos un
lavabo de madera con su jofaina y jarro de porcelana para el aseo
personal. En la cocina (6) se encuentra un fuego con su chimenea,
trébedes, pucheros, platos y otros utensilios para preparar y servir la
comida. La alhacena (5) recuerda cómo se guardaban los alimentos en
orzas y pucheros: embutidos, chorizos, morcillas, queso, etc. En las
paredes de esta habitación destacan pequeñas aberturas en la tierra
donde se colocan las fuentes granadinas: platos, pucheros, tazas..., pues
hacen el papel de pequeños muebles, y en el suelo la cantarera de
madera con sus cántaros de agua. La espetera mantenía colgadas las
cacerolas, ollas, cazos, sartenes. El agua se traía a diario de las fuentes
de la ciudad o del falso pozo de la vecina pues en realidad era la acequia
de la ciudad que pasaba por la puerta de la cueva.
La cuadra (7) conserva los pesebres donde comían los animales de labor;
en ella se encontraban aperos y útiles como los atarres de burros y
mulos, utensilios del carro, enganches, medidas para cereales
125
fabricadas con madera, y, sobre todo, muchos utensilios de esparto. La
marranera (8) se utilizaba para criar los cerdos, y en ella están las
artesas, camales, embutidoras o morcilleras, lebrillos, cucharas,
ganchos, etc.; es una sala destinada a la matanza en todas sus facetas.
La matanza del cerdo era esencial pues en realidad era la forma de
conservar carne para el resto del año. Cerca se encuentra la habitación
dedicada a los aperos de labranza (9), trilla y otras labores del campo:
trillos, arados romanos, ubios, hoces, rastrillos, legones, azadas, etc.
La última habitación (10) es la despensa donde se guardaban los
mantenimientos, embutidos, cedazo y cedacero para cerner la harina,
mantas de pastor, un maniquí vestido de pastor con su indumentaria
completa: pieles, pantalones, buchaca, onda, látigo, etc., y otros útiles
de fabricar quesos, tablas de lavar, hierbas aromáticas, laurel,
manzanilla, zajareña.
En conjunto la Cueva-Museo da una visión completa de los hombres,
su vida, actividades y modo de pensar que poco a poco hay que
continuar investigando y recuperando puesto que es algo. abierto y
en proceso de enriquecimiento de todos y para todos.
Manuel Espinar Moreno
El Excmo Ayuntamiento de Guadix publicó un tríptico para los
visitantes que recogía estas notas y algunas fotografías como las que
recogemos a continuación.
126
127
A estas añadimos hoy otras sacadas de internet y relacionadas con la
Cueva Museo.
Cuevas
128
Mesa y sillas. Mesa y otros utensilios
129
Aperos de labranza y vasijas, orzas, etc. Para almacenamiento
130
Jarra accitana, zambombas, pandereta, etc.
131
132
133
134
135
Situacion de la Cueva Museo y otras fotos de cuevas y objetos. Casi
todas las fotos están sacadas de internet.
136