Tema 2. La Edad Media en La Península Ibérica.
Tema 2. La Edad Media en La Península Ibérica.
Tema 2. La Edad Media en La Península Ibérica.
Aprovechando las disputas dinásticas de los visigodos y alentados por la yihad, los
musulmanes dirigidos por Tariq atraviesas el Estrecho de Gibraltar (711) y derrotan en
la batalla de Guadalete al ejército de Don Rodrigo, último rey visigodo.
En el año 929 Abd-al Rahmán, se autoproclamó califa, jefe político y espiritual, este
periodo del califato representó la época de máximo esplendor cultural de Al-Ándalus.
En el año 976 Almanzor, hayib de Hisam II, se hizo con el poder y convirtió el califato
en una dictadura militar apoyado en las victorias de su ejército contra los núcleos
cristianos del norte. A la muerte de Almanzor las luchas entre los bandos rivales
(fitnas) acabaron con el califato, que terminaría el año 1031 cuando una rebelión
depuso al califa, Hisham II y Al-Ándalus se fragmentó en numerosos reinos de Taifas.
En el año 1212 las tropas cristianas derrotaron al ejército almohade en la batalla de las
Navas de Tolosa. Con esta derrota el poder de los almohades en la Península quedó
prácticamente aniquilado.
El reino de Granada ya existió como taifa, tras la desaparición del Califato de Córdoba
(1031) hasta la llegada de los almorávides, y se volvió a formar tras el hundimiento del
Imperio Almohade. Su fundador Muhamad I (1237-1273) de la familia de los Banu
Nasr, contó con importantes enclaves como Málaga y Almería y se convirtió en
tributario de los reyes cristianos para mantener su independencia. En el siglo XV se
inicia el periodo de debilidad a causa de frecuentes luchas con las familias nobles que
querían el trono granadino. El último rey nazarí Boabdil, ascendió al trono tras una
revuelta popular (contra su padre) y su tío Zagal, facilitó el avance cristiano hacia
Granada y puso fin a su reinado. Granada fue conquistada por los Reyes Católicos en
enero del año 1492.
Al-Ándalus fue la zona de contacto cultural entre el mundo islámico, del cual se
recopilaron una amplia colección de textos literarios, filosóficos y científicos, y la
Europa cristiana. Durante el Califato (siglo X y XI) el clima de libertad intelectual
propiciado por los califas como Abd-al-Rahamán III y Al-Hakam II hizo que se
desarrollaran disciplinas científicas como las matemáticas, la astronomía, la botánica,
la medicina, la historia y la geografía.
La literatura alcanzó un gran desarrollo tanto en verso como en prosa (jarchas). Ibn
Haldún fue un importante historiador, siendo su obra más importante Introducción a
la Historia Universal. En filosofía destacaron Averroes, Avempace. En el terreno
científico se difundió el sistema de numeración de origen indio y el concepto del cero
que sustituyeron a la numeración romana. En medicina sobresalió Abulcasis, autor de
una enciclopedia médica y quirúrgica que se tradujo al latín.
Muchas son los estudiosos que conocemos como Ibn David, Ibn Sarup, Ibn Labrat, etc.
En el siglo XII encontramos a Maimonides, con sus comentarios a las obras
aristotélicas.
Desde comienzos del siglo XI los reinos cristianos del norte de la Península inician una
rápida expansión hacia el sur, ocupando y administrando el antiguo territorio andalusí
y creando instituciones sociales y políticas diferenciadas en cada uno de ellos.
Del siglo VIII al X, los reinos cristianos se limitaron a ocupar territorios casi despoblados
en el valle del Duero. Se aplicó la presura ( la ocupación de una tierra despoblado por
aquel que la va a cultivar, y basada en el derecho romano). El resultado fue una zona
de pequeñas y medianas propiedades de hombres libres.
En la segunda mitad del siglo XIII, los territorios conquistados del Guadalquivir y Levan
dieron lugar a la adquisición de grandes latifundios por la nobleza, la Iglesia y la
órdenes militares (donadíos).
En el siglo XIV se frena la Reconquista debido a las epidemias y las guerras sucesorias
en los reinos cristianos, quedando en manos musulmanas el Reino Nazarí de Granada.
La Corona de Aragón tenía un carácter pactista, y estaba constituida por una serie de
reinos (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca), con diferentes leyes e instituciones,
pero con un rey común representado en cada reino por un virrey o lugarteniente. Tras
varios enfrentamientos entre los nobles y el rey, en 1283, Pedro III firmó el Privilegio
Real. Gracias a esto, aunque hubo enfrentamientos puntuales, las relaciones entre el
rey y sus vasallos fueron mejores que en Castilla. Existían Cortes independientes en
cada reino, pero también Cortes Generales, con cuatro brazos o estamentos. Surgieron
las Diputaciones que ampliaron sus competencias. En el reino de Aragón se creó el
cargo del Justicia de Aragón, siendo su función principal la defensa de sus fueros o
privilegios del reino. Los municipios fueron cayendo bajo el control de las oligarquías
urbanas con distintos cargos donde destaca el Consejo municipal con el Consejo del
Ciento en Barcelona.
En Navarra, gobernada desde el siglo XIV por la familia Evreux, se inició la organización
de las instituciones, similares a las de Aragón. Destacan las Cortes y la existencia del
Consejo Real, la Corte Mayor. Durante el siglo XV el reino de Navarra fue sufriendo un
proceso de debilitamiento dinástico que acabaría con la conquista de Fernando el
Católico en 1512.