Proyecto Ime
Proyecto Ime
Proyecto Ime
2009 - 2010
Es una realidad el hecho de que los mercados son cada vez mas globales y que los productos
ofertados por las empresas compiten, no solo con aquellos producidos en sus regiones o
países, sino también con productos llegados desde cualquier parte del planeta. Por el contrario
esta misma circunstancia permite a los productos de estas empresas acceder a mercados fuera
de su zona de influencia geográfica habitual. Esta atractiva posibilidad para la empresa, de
apertura a los mercados exteriores, no es tal si los productos de ésta no son competitivos en
los mercados de destino.
El manual se estructura a lo largo de 10 capítulos donde se van a exponer los diferentes tipos
de transporte marítimo de mercancías, sus peculiaridades, los agentes intervinientes, los
procedimientos a seguir y en definitiva todo lo necesario para hacer que la expedición de las
mercancías se desarrolle de manera exitosa.
2 TRANSPORTE DE CONTENEDORES
2.1 Características del transporte en contenedores
2.2 Principales ventajas del transporte en contenedores
2.3 Tabla tipos de contenedores
3 TRANSPORTE EN CONVENCIONAL
3.1 Características del transporte convencional
3.2 Principales ventajas del transporte convencional
TEMA 2: INTERVINIENTES
1 NAVIERA
2 CONSIGNATARIA
3 TRANSITARIA
4 AGENTE DE ADUANAS
5 TRANSPORTISTA TERRESTRE
6 COMPAÑÍA ASEGURADORA
7 SERVICIOS ADICIONALES
TEMA 3: INCOTERMS
2 INCOTERMS 2010
2.1 Reglas para cualquier modo, o modos, de transporte
2.1.1 EXW / Exworks / En Fábrica
2.1.2 FCA / Free Carrier / Franco Transportista
2.1.3 CPT / Carriage Paid To / Transporte Pagado Hasta
2.1.4 CIP / Cost and Insurance Paid to / Transporte y Seguro Pagado Hasta
2.1.5 DAT / Delivered At Terminal / Entregada en Terminal
2.1.6 DAP / Delivered At Place / Entregada en un Lugar
2.1.7 DDP / Delivered Duty Paid / Entregada Derechos Pagados
2.2. Reglas para el transporte marítimo y vías navegables interiores
2.2.1 FAS / Free Alongside Ship / Franco al Costado del Buque
2.2.2 FOB / Free On Board / Franco a Bordo
2.2.3 CFR / Cost and Freight / Costo y Flete
2 FLETE MARÍTIMO
2.1 Flete marítimo o flete base
2.2 Tipos de flete marítimo
2.3 Recargos sobre el flete marítimo
2.4 Quebranto bancario
TEMA 5: LA ADUANA
3 EL DESPACHO DE ADUANAS
3.1 Tipos de despacho de aduanas
3.2 Presentación del despacho de aduanas
3.3 Fases del despacho de aduanas
3.3.1 Despacho verde
3.3.2 Despacho naranja. Revisión documental
3.3.3 Despacho rojo. Inspección física
2 FACTURA COMERCIAL
2.1 Factura comercial de exportación
2.2 Factura comercial de importación
3 PACKING LIST
4 CUADERNO ATA
5 DUA
6 CERTIFICADO DE ORIGEN
7 EUR 1
7.1 Exportador autorizado
1 PROCESO DE EXPORTACIÓN
1.1 Comprobaciones previas
1.2 Reserva o Booking
1.3 Orden de transporte
1.3.1 Transporte en contenedores
1.3.2 Transporte de mercancías para embarque convencional o rodado
1.4 Despacho de aduanas
1.5 Emisión del conocimiento de embarque, Bill of Lading
1.6 Envío de documentación al importador
1.7 Esquema del proceso logístico de exportación
2 PROCESO DE IMPORTACIÓN
2.1 Recepción de la documentación del envío
2.2 Aviso de llegada
2.3 Despacho de importación
2.4 Transporte y entrega de las mercancías
2.4.2 Orden de transporte para contenedores
2.4.3 Transporte de mercancías para embarques en convencional o rodado
2.5 Recepción de las mercancías
2.6 Esquema del proceso logístico de importación
2 DOCUMENTACIÓN
2.1 Ficha de seguridad del producto
2.2 Declaración de mercancías peligrosas
2.3 Certificado de arrumazón
• Contenedor
• Convencional
• Rodado
• Graneles sólidos
• Graneles líquidos
• Línea Regular
• Tráfico Tramp
Tipo de transporte marítimo en el que las navieras operan sus buques en servicios con
itinerarios que se cumplen de manera regular. Es decir existen unas escalas programadas, en
una serie de puertos determinados y con una frecuencia preestablecida.
Por lo general los buques que prestan servicio en línea regular transportan abordo mercancía
de muchos cargadores distintos para multitud de receptores.
También conocido por los términos fletamento, charter o navegación libre. Como
contraposición a las líneas regulares, en la navegación tramp no existen rutas ni frecuencias
preestablecidas. Los viajes son directamente contratados entre navieros y cargadores, para
uno o varios viajes, a los puertos a los que el cargador tenga que transportar sus mercancías.
2 TRANSPORTE EN CONTENEDORES
Modalidad de transporte marítimo ideada, a mediados de los años 50, por Malcom Maclean,
que consistió en crear unos contenedores metálicos que pudieran ser transportados por
camiones y cargados directamente a los buques. La idea inicial para reducir los tiempos de
carga y descarga de los buques en puerto fue cargar directamente los camiones en buques
(Trailershipps) para ser transportados con las mercancías abordo. Esta primera idea fue
desestimada por la ineficiencia que suponía y Maclean trabajó e invirtió en la construcción de
contenedores metálicos y en la compra de buques para transportar esos mismos contenedores.
Este fue el punto de partida del transporte en contenedores tal y como lo conocemos hoy.
El transporte en contenedores es ofrecido por navieras que disponen, por un lado de buques
portacontenedores y por otro de una flota de contenedores repartida por todos los puertos
donde la línea ofrece sus servicios.
Como norma general, los servicios de transporte marítimo de contenedores son prestados en
términos de línea regular. Las navieras organizan sus servicios de manera que existen unas
rutas transoceánicas, configuradas por los puertos base y una serie de puertos que sirven
mediante transbordo en los puertos de la ruta principal. Los buques de la ruta principal suelen
ser grandes buques oceánicos de hasta 13.000 Teus mientras que los buques que conectan el
resto de puertos a los puertos de la ruta principal son buques mas pequeños conocidos por el
nombre de Feeder o buques Lanzadera.
• Medidas estándar.
• Ser resistentes al agua y completamente estancos.
• Poder ser llenados y vaciados con facilidad.
• Poder ser transportados por diferentes tipos de transporte, así el contenedor marítimo
es considerado la principal Unidad de Transporte Intermodal (UTI).
• Facilidad para ser anclado, de manera segura, a los diferentes medios de transporte.
• Facilidad en su manipulación por parte de los equipos portuarios.
De entre los diferentes tipos de contenedores que existen destacan los 20’ Dry Van, los 40’ Dry
Van y los 40’ High Cube. Adicionalmente son muy utilizados los Open Top, Los Flat Rack y los
Reefer.
Los contenedores Dry Van son los indicados para carga seca y mercancía general. Los de 20’
son adecuados para cargas pesadas y los de 40’ para cargas mas ligeras. Existen variantes
como por ejemplo, los 40´HC que teniendo el mismo largo y ancho que los 40’ tienen mayor
altura y son los contenedores indicados para mercancías muy voluminosas y poco pesadas.
Otra variante son los contenedores Pallet Wide que teniendo el mismo largo que los
contenedores Dry Van están pensados para poder cargar en ellos dos filas de pallets europeos
(1,20 m. ancho), es decir disponen de una ancho interior de 2,40.
Los contenedores Open Top, son contenedores de, aproximadamente, las mismas medidas
que los DV pero con la peculiaridad de estar abiertos por arriba. De esta manera las
mercancías pueden ser cargadas con grúa puente o similar. Son idóneos para la carga de
piezas grandes y difíciles de manipular con los medios habituales; forklift, traspaleta, etc. Una
Respecto a los contenedores Flat Racks son equipos que mantienen las medidas de base de
los DV pero que no tienen laterales ni techo, mantienen únicamente los dos extremos, que
además pueden ser abatibles. Son equipos que permiten la carga, en buques
portacontenedores, de mercancías que superan ligeramente las medidas interiores de los
contenedores DV o que, no haciéndolo, por sus características hacen inviable la carga en este
tipo de contenedores o incluso en los Open Top.
Para la carga de mercancías en equipos Flat Rack es fundamental la realización de un trincaje
apropiado y adecuado a la naturaleza de la mercancía cargada, sus medidas y su peso.
Como norma general las navieras disponen de equipos Dry Van y High Cube con normalidad.
Para el resto de equipos es conveniente realizar la reserva de las unidades requeridas para el
embarque con cierta antelación ya que del resto de equipos (Open Tops, Flat Racks,
Reefers…) las navieras disponen de menor número de unidades.
Aparte de estos tipos de contenedores existen una variedad muy amplia de equipos, muchos
de ellos realizados a medida y por encargo de los propios cargadores. Así existen
contenedores de 45’, contenedores tolva, contenedores para prenda colgada, contenedores
calefactados para el transporte de betunes etc.Todos estos equipos no son habituales y solo
algunas navieras disponen de ellos para casos muy concretos.
La estructura propia de los contenedores actúa como embalaje de las mercancías cargadas en
su interior. De esta manera las mercancías cargadas a bordo de un contenedor permanecerán
protegidas de elementos externos, disminuyendo significativamente tanto los daños a la
mercancía como los robos de la misma.
El hecho de que las mercancías viajen como una sola unidad de transporte numerada y que
además va precintada facilita los trámites aduaneros y el tránsito de las mercancías cargadas
en su interior por diferentes regímenes aduaneros.
Una de las principales ventajas es que una vez cargadas en el contenedor las mercancías, en
los almacenes o instalaciones del embarcador, éstas permanecerán en el interior del mismo
hasta que lleguen a su destino final, donde se romperá el precinto y serán descargadas. Es
• Reducción de costes.
Las medidas interiores pueden variar mínimamente dependiendo del fabricante del
contenedor, la naviera o el estado en el que se encuentre el contenedor.
Respecto a los pesos, al margen del peso máximo de carga que cada contenedor admita, hay
que tener siempre en cuenta las regulaciones del transporte por carretera del lugar de origen y
destino de la mercancía y las capacidades de carga de las grúas de los puertos y terminales
donde el contenedor vaya a ser manipulado. Es decir no siempre podremos cargar el peso
máximo que admita el contenedor, habrá que tener también en cuenta el resto de factores
mencionados.
3 TRANSPORTE CONVENCIONAL
Es el servicio indicado para el embarque de mercancías voluminosas o pesadas que por sus
características, dimensiones o pesos no pueden ser embarcadas en contenedores. Además de
estas mercancías, los buques de carga convencional admiten todo tipo de unidades de
transporte abordo; contenedores, pallets, big-bags, bobinas, atados, vehículos, máquinas, etc.
Los buques para mercancía en convencional son de muy diversas configuraciones, aunque lo
mas común es que tengan una o dos cubiertas. Las mercancías acceden al buque de manera
vertical. La carga es izada por las grúas portuarias, o por las propias grúas del buque, e
introducida en las bodegas a través de las escotillas. Una vez cargadas las mercancías a bordo
se cierran las escotillas de manera que las bodegas quedan estancas. A los buques en los que
las mercancías son cargadas de este modo se les conoce como buques LoLo (Lift on – Lift
off).En algunos casos el servicio en convencional es ofrecido por buques mixtos que disponen
de rampas de acceso a las bodegas.
Este tipo de servicios es ofrecido tanto por buques en servicio de línea regular como por
buques en modalidad Tramp. Si bien los servicios convencionales en línea regular son muy
inferiores en número a los servicios en contenedor.
• Versatilidad.
La principal ventaja es la versatilidad en cuanto a las mercancías a embarcar ya que este tipo
de buques admite prácticamente cualquier tipo de mercancías sin que éstas deban estar
condicionadas a las medidas del contenedor. Además de mercancía en general, se admite a
bordo cualquier tipo de unidad de trasporte; contenedores, palets, big bags, bidones, etc.
• Mercancías terminadas.
Dado que no existen restricciones estrictas en cuanto al volumen de las mercancías mas que
las medidas del propio buque, este tipo de transporte permite el embarque de grandes piezas
ya terminadas y estructuras para instalaciones industriales.
Modalidad de transporte marítimo en que las mercancías entran y salen del buque rodando por
las rampas de acceso a bodega, bien por sus propios medios o bien siendo remolcadas por
unidades tractoras operadas por los estibadores portuarios. Es por esto, por lo que este tipo de
transporte es comúnmente conocido como RoRo (Roll on – Roll of) El máximo exponente de
este tipo de transporte es el transporte de vehículos que se realiza en buques car-carrier.
Respecto a la configuración de los buques, la nota mas destacable respecto al resto, es que
estos buques disponen de varias cubiertas, algunas de ellas móviles, pudiendo variar sus
alturas en función de las mercancías a embarcar. Hay que tener en cuenta que el hecho de que
estemos cargando mercancías rodadas es incompatible con la opción de apilar o remontar
mercancías, por lo que los buques deberán de disponer de varias cubiertas para minimizar el
efecto aire (espacio de bodega que queda por encima del vehículo en el que no se pueden
estibar mercancías. Este “aire”, evidentemente, no paga flete).
Los servicios de mercancía RoRo son ofertados tanto por líneas regulares (líneas de ferry por
ejemplo) como por líneas Tramp (Car Carriers fletados por la industria del automovil, entre
otros)
Partiendo de la idea de que todo lo que rueda es susceptible de ser cargado en buque RoRo, si
queremos embarcar en estos buques alguna mercancía estática deberemos hacer que, de
alguna manera, ésta ruede. Así se han desarrollado diversos elementos para poder embarcar
mercancías estáticas en buques RoRo. Entre todos estos elementos destaca el Roll Trailer
(mas conocido como Mafi, nombre de la compañía alemana que efectúo el desarrollo original)
que no es mas que una plataforma baja con pequeñas ruedas en uno de sus extremos y un
sistema de remolque llamado Pico de Pato en el otro extremo para ser remolcado. Sobre esta
plataforma podemos cargar mercancías que serán remolcadas al interior del buque.
Buques RoRo.
• Ventajas medioambientales.
El transporte marítimo bajo modelos de Short Sea Shipping (transporte marítimo de corta
distancia) se ha convertido en los últimos años en una alternativa al transporte por carretera.
Este tipo de transporte presenta una reducción importante en las emisiones de CO2 a la
atmosfera, además de descongestionar carreteras de tráfico pesado y en muchos casos reducir
los tiempos de tránsito.
Los modelos de Short Sea Shipping (transporte marítimo de corta distancia) consisten,
básicamente, en el movimiento de mercancías y/o pasajeros entre diferentes puertos,
generalmente del mismo continente, que se realiza de manera intermodal, convirtiéndose en
una alternativa al transporte por carretera entre esos mismos orígenes y destinos.
En Europa este modelo de transporte está siendo firmemente promovido como solución a los
problemas generados por los movimientos intracomunitarios de mercancías por vía terrestre.
Estos problemas son principalmente:
Las Autopistas del Mar son servicios de transporte basados en estructuras de transporte
marítimo, nuevas o ya existentes, integradas en cadenas logísticas puerta a puerta. Para que
la Autopista del Mar sea una alternativa válida a la carretera deben cumplirse los siguientes
requisitos:
Tipo de transporte para grandes cargamentos a granel, tal y como indica su nombre. Dentro de
los sólidos destacan carbón, minerales y grano y en cuanto a los líquidos destacan el
transporte de crudo y sus derivados, productos químicos, LNG, LPG.
El transporte de graneles comprende envíos desde 5.000 o 10.000 toneladas hasta embarques
en buques tipo Post Panamax con capacidad de carga de hasta 500.000 toneladas.
De entre todos los eslabones de esa cadena destaca uno de ellos por encima de los demás,
nos estamos refiriendo al naviero, a la parte que opera el buque. La naviera se convierte en la
figura principal cuando hablamos de transporte marítimo y alrededor de ella aparecen una serie
de agentes, que atienden a la mercancía en cada una de las fases por las que pasa y que se
suelen repetir antes y después del tramo marítimo del transporte.
La relación de los diferentes agentes que presentamos a continuación esta enfocada desde el
punto de vista operativo y está realizada desde la perspectiva de la mercancía. Es decir, no nos
centraremos en aquellos agentes que dan servicio al buque en aspectos no relacionados con la
mercancía. Nos estamos refiriendo a remolcadores, amarradores, etc.
1 NAVIERA
A efectos del presente manual consideraremos al naviero como aquella empresa o persona
que realiza la explotación de un buque, con fines económicos, prestando con dicho buque
servicios de transporte a terceros. Así el naviero puede coincidir, o no, con el propietario del
buque o con su armador, siendo el propietario la persona que ostenta la titularidad jurídica del
buque y el armador quien lo arma, avía, contrata la tripulación y lo mantiene en condiciones de
navegabilidad.
Como ya hemos visto, las navieras pueden prestar sus servicios en condiciones de línea
regular o en condiciones tramp y los servicios que presten vendrán determinados por el tipo de
buque o buques que las éstas tengan en sus flotas. En ambos casos las decisiones en cuanto
a las rutas realizadas por el buque y los puertos en los que éste va a realizar escalas
corresponden a la naviera. Igualmente el establecimiento de los fletes marítimos que los
cargadores deberán pagar en contraprestación a los embarques.
Tanto si operan en condiciones de línea como en condiciones Tramp, lo normal es que los
buques escalen en multitud de puertos de diferentes países en los que la naviera no esté
presente directamente, por lo que ésta necesitará contratar agentes que representen los
intereses de sus buques en esos puertos. Surge así la figura del consignatario de buques.
2 CONSIGNATARIA
Por aspectos administrativos entendemos la representación del buque ante las autoridades
marítimas para los trámites que les sean requeridos: presentación de documentaciones,
transmisión de información (manifiestos) a la aduana, atención a pasajeros y tripulantes, pago
de tasas, etc.
En lo relativo a los aspectos técnicos el consignatario atiende al buque en todos los servicios
técnicos que sean requeridos durante la escala. Los servicios principales son: practicaje,
amarradores, remolcadores, recogida de residuos según convenios internacionales (MARPOL),
aprovisionamientos, bunker (combustible) y reparaciones.
Respecto a la labor comercial, ésta solo se da en el caso de línea regular, donde el agente
consignatario realiza labor comercial localmente para tratar de conseguir cargas para los
buques de la naviera a la que representa. En los servicios Tramp esta labor comercial no se da.
La consignataria, previamente a la salida del buque del puerto prepara la llamada cuenta de
escala para recibir del naviero todos los fondos que han sido necesarios para atender al buque,
de manera que pueda pagar, en nombre del armador, todos los servicios que ha recibido el
buque.
Los puntos mencionados en este apartado reflejan, en definitiva, que el agente consignatario
es el punto de conexión entre la naviera y los embarcadores o receptores de las mercancías.
En línea regular el agente consignatario, aunque es elegido y está al servicio de la naviera,
también trabaja para los cargadores y receptores con los que además suele estar en contacto
directo por la labor comercial que realiza localmente en favor de la naviera. En tráfico tramp
también puede existir esta dualidad en cuanto a las operaciones de carga y descarga. Esta
peculiaridad genera no pocos problemas ya que el consignatario debe defender los intereses
del buque y a la vez cumplir con los compromisos comerciales que haya podido adquirir con los
cargadores y receptores de las mercancías.
El gran desarrollo de los diferentes medios de transporte, unido a la liberalización del comercio
internacional y a la globalización de la economía mundial, hace necesaria la existencia de
especialistas en logística y transporte internacional que permitan salvar la distancia física de los
mercados, de los diferentes países, de manera económica y eficiente. Este papel es el que
desarrollan las compañías transitarias. La logística es parte fundamental de la archiconocida
globalización y el transitario, por lo tanto, tiene un papel fundamental en la internacionalización
de los mercados.
Trámites y procedimientos aduaneros: Si bien el transitario contará siempre con los servicios de
un agente de aduanas, deberá ser buen conocedor de los trámites y procedimientos
aduaneros, no solo de su país, sino de los países con los que interactúa.
Términos de compraventa internacional: Los mas utilizados son los Incoterms, editados por la
Cámara de Comercio Internacional (ICC) y cuya última revisión es los Incoterms 2010, que
entraron e vigor en enero de 2011. El término de compraventa va a determinar el lugar donde
se entregan las mercancías en las transacciones internacionales, las responsabilidades que
asume cada parte (comprador / vendedor) y el reparto de gastos entre las mismas.
Medios de pago internacionales: No siendo esta una materia directamente relacionada con el
transporte internacional, existen determinados medios de pago que están directamente
relacionados con el tipo de transporte a realizar y los documentos que van a amparar dicho
transporte. Por ello el transitario, sin ser un autentico experto en la materia, debe ser buen
conocedor de la relación de estos medios de pago con el transporte internacional. De los
diferentes tipos de medios de pago internacionales, el que mas interrelación presenta con el
transporte marítimo es el Crédito Documentario.
Las compañías transitarias seleccionan a los proveedores logísticos mas adecuados para cada
transporte que deban realizar y negocian condiciones de servicio y precios. Esta labor no es
solo realizada localmente, sino que también es realizada en todos aquellos países con los que
interactúa. Esta labor suelen realizarla a través de agentes en terceros países.
Una vez realizada la labor anterior, el transtario conformará la oferta de transporte en función
de los requerimientos especificados por los cargadores y receptores y en base al Incoterm
utilizado en el contrato de compraventa internacional.
4 AGENTE DE ADUANAS
Podemos definir al agente de aduanas como el profesional titulado y colegiado que está
facultado para tramitar, por cuenta de terceros, el paso de las mercancías por la aduana al
objeto de darles el destino apropiado; importación, exportación, tránsito, vinculación a un
deposito aduanero, regimenes de perfeccionamiento activo o pasivo etc. Los agentes de
aduanas son conocedores de la normativa aduanera existente, acuerdos comerciales entre
países, etc. y son especialistas en la interpretación del Código Arancelario.
En los casos que para el despacho de las mercancías se requiera la actuación de organismos
distintos de la aduana (Sanidad, SOIVRE, CITES…) el agente de aduanas solicitará la
intervención del organismo correspondiente.
5 TRANSPORTISTA TERRESTRE
En la gran mayoría de los casos el transporte terrestre es actor necesario para que puedan
tener lugar los transportes marítimos. Para cada transporte marítimo, casi siempre va a existir
al menos un transporte terrestre, en origen o destino, aunque lo mas lógico es que éste tenga
lugar en ambos puntos.
Es de vital importancia para la actividad portuaria contar con las infraestructuras terrestres
adecuadas para que las mercancías entren y salgan de los puertos de manera eficiente.
El transporte de las mercancías, hacia o desde puerto, se realiza por carretera o ferrocarril, por
lo que las comunidades portuarias contarán siempre la presencia de compañías de transporte.
Estas compañías coordinarán los transportes, de las mercancías de exportación, desde las
fábricas situadas en el Hinterland del puerto (zona de influencia) hacia las terminales
portuarias. En el caso de mercancías de importación los transportes son a la inversa, desde
puerto a las fábricas o almacenes. Las compañías de transporte son contratadas por navieras o
sus consignatarios, por los tránsitarios o directamente por los cargadores y receptores.
Las compañías de transporte por carretera están situadas en los puertos. Éstas disponen de
flotas de camiones conformadas por cabezas tractoras y plataformas portacontenedores, que
tradicionalmente se diferenciaban en plataformas de 20 pies (plataforma corta) o de 40 pies
(plataforma larga) y que hoy día son extensibles pudiendo configurarse para transportar uno o
dos Teus. Respecto a las plataformas portacontenedores cabe también mencionar que existen
las plataformas hidráulicas, o de suspensión neumática, que tienen la peculiaridad de ajustase,
dentro de unos límites, a la altura del muelle de carga.
Para los transportes de exportación estas compañías retiran los contenedores vacíos de las
terminales portuarias, o de los depósitos (Container Yards) donde las navieras almacenan sus
contenedores, los llevan a cargar al lugar convenido de carga y los devuelven llenos al puerto
para su posterior embarque.
Para los transportes llegados de importación a los puertos la operativa es a la inversa. Los
transportistas retiran los contenedores cargados de los puertos, los llevan a los almacenes
donde vayan a ser descargados y los devuelven vacíos a las terminales portuarias o a los
depósitos de contenedores según las instrucciones marcadas por las navieras.
En este caso las compañías de transporte deben estar situadas tanto en los puertos como en
los lugares donde las navieras dispongan de depósitos interiores de contenedores.
6 COMPAÑÍA ASEGURADORA
• Análisis de riesgos.
Las compañías de seguros analizan los riesgos a los que están sujetas las mercancías, en su
transporte, desde el punto de origen al punto de destino. No todas las mercancías en un mismo
trayecto están sujetas a los mismos riesgos. En el proceso de análisis las compañías
aseguradoras valorarán aspectos como el tipo de mercancía a asegurar, su valor, condiciones
del embalaje, tipo de transporte a realizar, edad del buque en el que se van a embarcar las
mercancías, país de origen, país de destino, etc.
Una vez realizado el análisis de los riesgos, las compañías aseguradoras establecerán las
primas a pagar por las mercancías para unas coberturas determinadas. Estas primas suelen
establecerse mediante un porcentaje sobre el valor a asegurar.
Documento dónde se plasman los detalles del seguro; partes intervinientes, mercancías, tipo
de transporte coberturas y prima.
• Indemnización al beneficiario.
En caso de siniestro y posteriormente a haber verificado las características del mismo, en los
casos en los que proceda, las compañías aseguradoras indemnizan al beneficiario del seguro.
7 SERVICIOS ADICIONALES
Compañías que realizan grupaje marítimo, entendiendose como tal aquella labor de reunir
mercancías con el mismo destino, de pequeño volumen (que por si solas no justificarían el
envío en contenedor completo) para compartir el flete de un contenedor. A este tipo de
embarques se les denomina LCL (less than container load).
• Compañías de almacenaje.
• Compañías de embalaje.
La actividad del transporte marítimo ha precisado desde sus inicios servicios de embalaje y
preparación de cargas para su embarque. Desde el nacimiento de contenedor este servicio ha
perdido importancia en casi todas las mercancías que pueden ser containerizadas, sin
embargo continua teniendo gran importancia para el embarque de mercancías en convencional
o break-bulk ya que es condición necesaria que las mercancías presenten un embalaje
adecuado.
• Compañías de inspección.
Actividad ligada en primer lugar con el seguro de mercancías de manera que ante un siniestro
se va a requerir siempre una inspección de las mercancías que culmine con un informe pericial
al objeto de determinar posibles responsabilidades. En segundo lugar está también ligado con
procesos de calidad en los casos en los que se requiera inspeccionar las mercancías
previamente al embarque. Existe gran número de países que incorporan a sus
reglamentaciones de importación la realización de este tipo de inspecciones pre embarque.
• Fumigación.
Con el fin de prevenir la transmisión de plagas, insectos y enfermedades entre países, muchos
de éstos establecen medidas fitosanitarias que afectan al embarque de determinadas
mercancías. Así en muchos países está prohibida la entrada de embalajes de madera que no
hayan sido previamente tratados o fumigados. Igual ocurre con los tráficos de ropa de usada
para los que suele ser obligatorio el certificado de haber fumigado las mercancías previamente
al embarque. De esta manera en los puertos hay siempre compañías encargadas de realizar
estas operaciones y con la potestad de emitir certificados al efecto.
• Destrucción de mercancías.
Es habitual que a los puertos lleguen mercancías procedentes de terceros países que por
algún motivo no puedan ser despachadas de importación y para las que solo caben dos
opciones, reexportarlas o destruirlas. En el caso de que las mercancías deban ser destruidas
deberán ser transportadas a una empresa especialista autorizada para dicha actividad.
A lo largo del tema 2 hemos presentado la relación de intervinientes que están, o pueden estar
presentes, en la cadena del transporte marítimo de mercancías. Cada uno de ellos realizará
una labor por la que, como es lógico, recibirá una contraprestación monetaria. Por lo tanto, a la
hora de realizar el escandallo de costes para el transporte de una mercancía, deberemos
incorporar el precio de todos los servicios prestados por cada interviniente. En el tema
siguiente, tema 4, presentaremos todos y cada uno de los gastos que componen la oferta
marítima.
Por otro lado, no hay que olvidar que todo transporte marítimo de mercancías llega a
materializarse porque, previamente, un comprador y un vendedor han acordado realizar una
operación de compraventa internacional. Es en ese acuerdo donde comprador y vendedor
fijarán las condiciones que determinen dónde y de qué forma se va a producir la entrega de los
bienes objeto del contrato de compraventa. A tal efecto la herramienta mas utilizada son los
Incoterms. De este modo, una vez el vendedor conozca dónde y de qué modo debe entregar
las mercancías al comprador, podrá confeccionar la oferta de sus productos incluyendo el coste
de todos los medios y servicios que intervengan hasta posicionar dichos productos en el lugar
acordado.
Los Incoterms son un conjunto de once reglas publicadas por la Cámara de Comercio
Internacional (CCI) que definen las condiciones en que son entregadas las mercancías en las
operaciones de compraventa internacional. La primera edición data del año 1936 siendo
revisada por primera vez en 1953. Desde 1980 los Incoterms se revisan decenalmente. La
última versión son los Incoterms 2010 que han entrado en vigor el 1 de enero de 2011
Para cada uno de los once Incoterms 2010 la CCI detalla las obligaciones de la empresa
vendedora y compradora en cada uno de los siguientes aspectos:
• Obligaciones generales.
• Licencias, autorizaciones, acreditaciones de seguridad y otras formalidades.
• Contratos de transporte y seguro.
• Entrega.
• Transmisión de riesgos.
• Reparto de costos.
• Notificaciones al comprador.
• Documento de entrega.
• Comprobación – embalaje – marcado.
• Ayuda con la información y costos relacionados.
En la última revisión de los Incoterms se ha pasado de las trece reglas existentes en los
Incoterms 2000 a las once que configuran los Incoterms 2010. Las once reglas se presentan en
dos grandes grupos.
En el primer grupo encontramos las siete reglas que pueden ser utilizadas con independencia
del modo de transporte seleccionado. En este grupo se incluyen: EXW, FCA, CPT, CIP, DAT,
DAP y DDP.
En el segundo grupo se incluyen las “reglas marítimas y de vías navegables interiores”. Son
reglas en las que el punto de entrega y el lugar al que la mercancía se transporta son ambos
puertos.
En Fábrica significa que el vendedor realiza la entrega cuando pone la mercancía a disposición
del comprador en sus instalaciones o en otro lugar designado. Esta regla representa la mínima
obligación para la empresa vendedora.
Cabe destacar que el vendedor no tiene obligación de cargar la mercancía en ningún vehículo
de recogida, aunque lo habitual es que el vendedor cargue la mercancía en el vehículo
presentado por el comprador. En este caso aunque sea el vendedor quien realiza la carga, lo
hace a riesgo del comprador.
La entrega puede producirse, bien en las instalaciones de la empresa vendedora, bien en otro
lugar convenido por ambas partes.
Si la mercancía se entrega en las instalaciones del vendedor, la entrega se completa cuando la
mercancía ha sido cargada en los medios de transporte designados por el comprador.
Si la entrega se produce en cualquier otro lugar, ésta queda completada cuando la mercancía
se pone a disposición del comprador en el medio de transporte del vendedor, preparada para la
descarga.
El vendedor asume todos los riesgos hasta que la mercancía es entregada según especificado
anteriormente.
En caso de ser necesario despachar la mercancía en aduanas, los costos de los trámites
aduaneros necesarios para la exportación son por cuenta del vendedor.
En esta regla debemos reseñar que el riesgo y los costos se transfieren en puntos distintos. En
esta regla, como en todas las que comienzan por la letra “c”, la entrega y por tanto la
transferencia del riesgo, se produce cuando el vendedor pone la mercancía en poder del
porteador y no cuando ésta llega a su destino. Si bien el vendedor se hace cargo del coste del
transporte hasta el lugar de destino convenido.
En caso de ser necesario despachar la mercancía en aduanas, los costos de los trámites
aduaneros necesarios para la exportación son por cuenta del vendedor. El vendedor en ningún
caso tendrá la obligación de despachar la mercancía de importación ni de hacerse carga de
aranceles o impuestos derivados de tal despacho.
2.1.4 CIP / Cost and Insurance Paid to / Transporte y Seguro Pagado Hasta.
Esta regla supone, en resumen, mismas obligaciones y derechos para comprador y vendedor
que en el caso anterior, si bien el vendedor, en este caso, debe asegurar las mercancías
durante el transporte.
Transporte y Seguro Pagado Hasta significa que el vendedor entrega la mercancía al porteador
o a otra persona designada por el vendedor en el lugar acordado (si es que se ha acordado
este lugar) y que el vendedor debe hacerse cargo de contratar y pagar todos los costos del
transporte necesario para posicionar la mercancía en el lugar de destino designado incluyendo
la cobertura de seguro.
En esta regla debemos reseñar que el riesgo y los costos se transfieren en puntos distintos. En
esta regla, como en todas las que comienzan por la letra “c”, la entrega y por tanto la
transferencia del riesgo, se produce cuando el vendedor pone la mercancía en poder del
porteador y no cuando ésta llega a su destino. Si bien el vendedor se hace cargo del coste del
transporte hasta el lugar de destino convenido.
En caso de ser necesario despachar la mercancía en aduanas, los costos de los trámites
aduaneros necesarios para la exportación son por cuenta del vendedor. El vendedor en ningún
caso tendrá la obligación de despachar la mercancía de importación ni de hacerse cargo de
aranceles o impuestos derivados de tal despacho.
Todos los riesgos hasta que se posiciona la mercancía en el lugar designado son por cuenta
del vendedor.
En caso de ser necesario despachar la mercancía en aduanas, los costos de los trámites
aduaneros necesarios para la exportación son por cuenta del vendedor. El vendedor en no
tendrá la obligación de despachar la mercancía de importación ni de hacerse cargo de
aranceles o impuestos derivados de tal despacho.
Entregada en Lugar significa que la empresa vendedora entrega las mercancías cuando éstas
son posicionadas en el lugar de destino, sobre el vehículo de llegada y listas para la descarga.
Todos los riesgos hasta que se posiciona la mercancía en el lugar designado son por cuenta
del vendedor.
En caso de ser necesario despachar la mercancía en aduanas, los costos de los trámites
aduaneros necesarios para la exportación son por cuenta del vendedor. El vendedor no tendrá
la obligación de despachar la mercancía de importación ni de hacerse cargo de aranceles o
impuestos derivados de tal despacho.
Entregada en Lugar Derechos Pagados significa que la empresa vendedora entrega las
mercancías cuando éstas son posicionadas en el lugar de destino acordado, despachadas de
importación, sobre el vehículo de llegada y listas para la descarga.
Todos los riesgos hasta que se posiciona la mercancía en el lugar designado son por cuenta
del vendedor.
Franco al Costado del Buque significa que la empresa vendedora realiza la entrega cuando la
mercancía se posiciona al costado del buque designado por la empresa compradora en el
puerto de embarque designado.
El vendedor debe entregar la mercancía al costado del buque o debe procurar mercancía así
ya entregada. La expresión “procurar” se incluye en la nueva versión de los Incoterms para dar
cobertura a una práctica muy habitual en comercio internacional como son las compraventas
múltiples o en cadena.
Cabe destacar igualmente que posicionar las mercancías al costado del buque no tiene porque
ser necesariamente en un muelle o terminal, este Incoterm acepta también posicionar
mercancías a costado del buque cargadas sobre barcaza u otros elementos.
En caso de ser necesario despachar la mercancía en aduanas, los costos de los trámites
aduaneros necesarios para la exportación son por cuenta del vendedor. El vendedor no tendrá
la obligación de despachar la mercancía de importación ni de hacerse cargo de aranceles o
impuestos derivados de tal despacho.
Franco a Bordo significa que la empresa vendedora entrega las mercancías a bordo del buque
designado por la empresa compradora en el puerto acordado. El vendedor debe entregar las
mercancías a bordo del buque designado o procurar mercancías ya entregadas a bordo.
El riesgo se transmite cuando el comprador entrega la mercancía según mencionado.
En caso de ser necesario despachar la mercancía en aduanas, los costos de los trámites
aduaneros necesarios para la exportación son por cuenta del vendedor. El vendedor no tendrá
la obligación de despachar la mercancía de importación ni de hacerse cargo de aranceles o
impuestos derivados de tal despacho.
En este caso también se pone la mercancía en manos del transportista nominado por el
comprador antes de la posición acordada. Por este motivo surgen dudas sobre si es un
Incoterm adecuado para embarques en contenedor.
Este incoterm (como CPT, CIP y CIF) presenta la peculiaridad de que el riesgo y los costos se
transmiten en puntos diferentes.
Costo y Flete significa que el vendedor entrega las mercancías cuando las posiciona a bordo
del buque designado por el comprador y en el puerto de origen convenido.
Sin embargo, aunque la entrega se produce a bordo del buque en el puerto de origen el
vendedor debe hacerse cargo de los gastos de flete marítimo hasta el puerto de destino.
En caso de ser necesario despachar la mercancía en aduanas, los costos de los trámites
aduaneros necesarios para la exportación son por cuenta del vendedor. El vendedor no tendrá
la obligación de despachar la mercancía de importación ni de hacerse cargo de aranceles o
impuestos derivados de tal despacho.
Este incoterm (como CPT, CIP y CFR) presenta la peculiaridad de que el riesgo y los costos se
transmiten en puntos diferentes.
Coste Seguro y Flete quiere decir que el vendedor entrega las mercancías cuando las
posiciona a bordo del buque designado por el comprador, en el puerto de origen convenido y
habiendo asegurado dichas mercancías para el transporte.
Sin embargo, aunque la entrega se produce a bordo del buque en el puerto de origen el
vendedor debe hacerse cargo de los gastos de flete marítimo hasta el puerto de destino y del
seguro de las mercancías.
En caso de ser necesario despachar la mercancía en aduanas, los costos de los trámites
aduaneros necesarios para la exportación son por cuenta del vendedor. El vendedor no tendrá
la obligación de despachar la mercancía de importación ni de hacerse cargo de aranceles o
impuestos derivados de tal despacho.
Es importante señalar que los Incoterms, por si solos, no determinan las condiciones en que
son entregadas las mercancías. Es necesario que el Incoterm vaya acompañado del lugar
acordado por vendedor y comprador para la entrega de las mercancías y adicionalmente se
debe mencionar la versión de los Incoterms a la que se desea hacer referencia. El ejemplo
utilizado en la versión española de los Incoterms 2010 es: “FCA 38 Cours Albert 1er, París,
Francia. Incoterms® 2010”.
No existe un Incoterm ideal en términos generales. Para cada operación concreta el que un
Incoterm sea mas adecuado que los demás va a depender de múltiples factores.
Para cualquier empresa novel en los mercados internacionales, lo mas sencillo es vender en
términos Exworks o comprar en términos DDP. De esta manera la empresa no se involucra en
las tareas de transporte y en todo lo que éstas conllevan. Sin embargo la competencia en los
mercados internacionales es alta y las empresas exportadoras necesitan añadir valor a sus
productos. Parte de ese valor añadido pasa por la posibilidad de posicionar el producto en el
lugar y en los plazos deseados por los posibles compradores. Por este motivo las empresas
deben afrontar condiciones de entrega mas sofisticadas que Exworks. Si hablamos procesos
de compra en mercados internacionales las empresas igualmente requieren, por un lado
reducir costes y por otro lado controlar el ritmo de sus aprovisionamientos (sobre todo en
procesos Just In Time). Por este motivo las empresas se ven en la necesidad de involucrarse
en tareas de transporte y muchas de ellas no se conformar con comprar en términos DDP.
Respecto a los Incoterms que incorporan la obligación para el vendedor de asegurar las
mercancías para el transporte, como son CIP y CIF, cabe mencionar que el Incoterm
únicamente obliga a contratar un seguro que cubra con la cobertura mínima dispuesta en las
cláusulas (C) del Institute Cargo Caluses u otras cláusulas similares. Dicho seguro deberá estar
contratado con compañías aseguradoras de buena reputación y debe dar derecho al
comprador, o a cualquier otra persona que tenga un interés asegurable sobre la mercancía, a
reclamar directamente al asegurador. En el caso de que el comprador desee seguro de mayor
cobertura deberá, previo acuerdo con el vendedor, incorporar esta circunstancia, de manera
clara, al contrato de compraventa.
Para ello consideramos de vital importancia que los profesionales involucrados en tareas de
transporte marítimo internacional sean conocedores de todos los conceptos que integran la
oferta de transporte marítimo. De este modo, una vez conocido el Incoterm a emplear en la
operación, dichos profesionales conocerán de manera clara que conceptos están incluidos en
la oferta presentada por sus proveedores y que conceptos deben asumir en la realización del
transporte en cuestión.
Previamente a la exposición de las partes que van a configurar la oferta de transporte marítimo
entendemos necesario, de cara a una mejor comprensión, realizar un esquema de las fases
por las que pasa una mercancía desde que sale desde su lugar de origen hasta llegar a su
destino. Como ya hemos expuesto en el Capítulo 2 la fase principal es el transporte marítimo y
el resto de fases se repiten antes y después del mismo.
En todas y cada una de las fases por las que pasa la mercancía se generan gastos que
deberán ser soportados bien por el vendedor, bien por el comprador. Dependerá del Incoterm
acordado por ambas partes qué parte de esos gastos son soportados por el vendedor y qué
parte por el comprador.
Los gastos en origen comprenden todos los gastos generados antes de la parte marítima, es
decir desde el almacén o las instalaciones del exportador hasta que la mercancía está situada
sobre el buque en el puerto de origen. Dado que esta posición es coincidente con el Incoterm
FOB (free on board), a este conjunto de gastos se les conoce comúnmente como Gastos FOB.
Los gastos en destino son todos los todos aquellos producidos después de la fase marítima.
Éstos son conocidos como gastos de llegada.
1.1.1 Contenedores.
Es el primer gasto a que tiene que hacer frente la mercancía y es el generado por el transporte
de las mercancías desde el almacén donde se encuentren hasta la terminal portuaria.
En transporte de contenedores por carretera las tarifas suelen venir expresadas en unidades
monetarias por kilómetro y se contabilizan los kilómetros de ida y vuelta. Para las áreas mas
cercanas al puerto los transportistas suelen establecer unos precios por área y a partir de 150 o
200 kilómetros la tarifa es por kilómetro recorrido. Un ejemplo de tarifa de un transportista de
contenedores podría ser:
Aparte de los precios mencionados, se establecen una serie de importes adicionales para los
casos en los que el transportista tenga que realizar una parada en un segundo punto de carga,
o una parada en aduana para despachar la mercancía sobre camión, etc. Adicionalmente se
establece un tiempo máximo de carga para los contenedores que suele oscilar entre dos y
cuatro horas a partir de las cuales si no se ha concluido la carga se generan unos gastos por
paralizaciones.
Para el transporte de contenedores por ferrocarril se establecen, por un lado unos precios por
los acarreos de carretera desde la terminal de ferrocarril hasta los lugares de carga (como
norma general con sistema similar al cuadro anterior) y por otro lado se añade la parte de
gasto correspondiente al ferrocarril. En los precios de ferrocarril se diferencia el precio de los
20 pies del de los 40 pies y dentro de los 20 pies se suelen diferenciar las tarifas en función del
peso de la mercancía cargada en el contenedor.
1.1.2 Convencional.
Para el transporte de mercancía convencional los precios que facilitan las compañías de
transporte están en función de las mercancías a transportar, los tipos de vehículo a utilizar
Por un lado se establecen precios para transporte según el tipo de vehículo a utilizar, según
sea camión lona, góndola, etc.
Para el caso de mercancías sobredimensionadas los transportistas suelen facilitar un precio
que va a incluir todo lo necesario para el transporte. Nos estamos refiriendo a la tramitación de
permisos, vehículos de acompañamiento y todo lo necesario además de transporte en si.
1.1.3 Rodado.
Para el tráfico rodado existen también varias alternativas. La primera de ellas es que los
vehículos lleguen al puerto rodando por sus propios medios. En este caso no se precisa de una
compañía transportista. Las demás opciones son coincidentes con las mencionadas en
convencional, el precio del transporte dependerá del vehículo que se utilice para transportar la
mercancía y en el caso de que ésta presente extradimensiones el precio que nos facilite la
compañía transportista ya incluirá todo lo necesario para la realización del transporte.
Como norma general suelen ser mas caros los despachos de importación que los de
exportación debido a la mayor implicación que el agente de aduanas tiene colaborando con las
aduanas en el cobro de los aranceles e impuestos correspondientes o incluso avalando los
importes adeudados por el sujeto pasivo.
Junto al despacho de aduanas cabe mencionar los aranceles e impuestos que las mercancías
tengan que pagar en aduana para poder ultimar los despachos y que dependen de las políticas
arancelarias e impositivas de los diferentes territorios aduaneros. Tanto los aranceles como los
impuestos suelen expresarse en un valor porcentual sobre el valor de las mercancías en
aduana.
Como norma general el transito de mercancías por los recintos portuarios está sujeto a unas
tasas (al igual que ocurre con los pasajeros o los buques). En concreto, en nuestro país, la tasa
de mercancías recibe el nombre de tarifa T-3. En los puertos de países de habla inglesa este
concepto se suele denominar Wharfage. Esta tasa se cuantifica generalmente en función del
tipo de mercancía, del peso y del modo de embarque. En algunos casos existen regímenes de
estimación simplificados por los que se computa una cantidad por unidad de carga o
transporte, independientemente de la mercancía o el peso.
Como norma general las compañías navieras son las encargadas de recaudar estas tasas,
para posteriormente transferírselas al Estado. En algunos casos por esta gestión cobran una
pequeña tasa adicional sobre el importe oficial.
TASAS PORTUARIAS
Las manipulaciones portuarias (Terminal Hadling Charges) engloban todos los movimientos
que se realizan en la terminal portuaria desde que las mercancías entran en el recinto portuario
hasta que son posicionadas sobre buque, o en el caso de la importación, desde que se
descargan las mercancías del buque hasta que son posicionadas sobre camión para ser
retiradas del puerto para su entrega.
1.4.1 Contenedores.
Descarga del contenedor desde sobre camión al muelle: Los contenedores se posicionan en
las calles de la terminal portuaria, o patio de contenedores (Container Yard), donde son
apilados a diferentes alturas a la espera de ser embarcados.
Arrimo de los contenedores al costado del buque: Una vez el buque en el que van a ser
embarcados comienza las operaciones de carga, los contenedores son arrimados al costado
del mismo. Esta operativa se realiza mediante camiones que operan dentro de las terminales
portuarias y que transportan los contenedores desde la zona de pilas hasta el pie de la grúa
que cargará el contenedor en el interior del buque.
Carga al buque. Las mercancías son izadas por las grúas portuarias, o por las propias grúas
del buque y cargadas en el mismo.
En el tráfico de contenedores el coste de las manipulaciones se estipula como una cantidad fija
por contenedor que engloba todas las operaciones mencionadas. La cantidad fijada puede ser
igual para contenedores de 20´ que para contenedores de 40´ o se puede dar el caso de que la
manipulación de los contenedores de 40´ sea ligeramente superior que la de los de 20´.
También se puede dar el caso de que para contenedores especiales (reefer, flat rack, open top)
las tarifas sean superiores que para los dry van.
Como norma general en tráfico de contenedores las compañías navieras son las que facturan
al cargador las manipulaciones portuarias bajo el concepto THC, Terminal Handling Charge.
Para los tráficos en convencional las manipulaciones se suelen estipular por tonelada
manipulada. En ocasiones se establecen diferentes precios para las manipulaciones en función
de la relación peso / volumen, por ejemplo, en los casos en los que el cúbico sea, o no,
superior a 3 veces el tonelaje se aplica unas tarifas u otras.
Si el servicio en convencional es prestado por una línea regular, es habitual que las
manipulaciones sean facturadas al cargador por dicha compañía naviera, o su agente
consignatario. Si se trata de un embarque Tramp el cargador podrá negociar dichos gastos con
la compañía estibadora de la terminal dónde vaya a operar el buque, o bien, podrá gestionar
las manipulaciones a traves del agente consignatario del buque en el puerto en cuestión.
1.4.3 Rodado.
El tráfico rodado tiene la peculiaridad de que las manipulaciones sufridas por las mercancías
son menores que en los dos casos anteriores. Una vez entran las mercancías rodando a las
terminales portuarias, no se precisa de ninguna grúa que los descarga sobre muelle, ya que no
es necesario. Incluso si las mercancías llegan cargadas sobre otros vehículos, lo habitual es
que éstos dispongan de rampas para que las mercancías bajen rodando por las mismas hasta
posicionarse sobre la terminal. Para las operaciones de carga no habrá mas que conducir, o en
su caso remolcar, las mercancías al interior del buque. En este caso se trata de un solo
movimiento al contrario que en los casos anteriores donde hay que realizar arrimo y carga.
Para las operaciones de importación los movimientos son a la inversa. Primero se descargan
las mercancías conduciéndolas o remolcándolas desde el interior del buque a la terminal para
posteriormente ser sacadas de puerto una vez despachadas.
Las manipulaciones portuarias para mercancías rodadas se suelen estipular igualmente por
tonelada manipulada, variando si las mercancías son autopropulsadas o remolcables. También
se pueden fijar por unidad, o por metro cúbico, o por metro lineal. Dependerá del tipo de tráfico.
Al igual que en el caso anterior si la línea que ofrece el servicio rodado es regular, dichas
manipulaciones serán facturadas por la naviera, o su agente, al cargador. Si se trata de un
servicio Tramp las manipulaciones las pagará el cargador directamente a la compañía
estibador o a través del agente consignatario.
Todo envío marítimo de mercancías lleva asociado una operativa documental que comprende
la emisión de varios de documentos. Así, aparte de los derivados del despacho de aduanas,
que tendrán su coste junto a la emisión del despacho de aduanas, tenemos; Conocimiento de
Embarque, Certificado de Valija, certificados varios emitidos por las navieras.
Respecto al coste que suponen no es significativo incluso puede que las navieras no cobren
por la emisión en algunos casos. Su coste puede variar desde los 30 a los 100 euros por cada
juego de conocimientos de embarque.
En determinados tráficos las compañías navieras ofrecen a los cargadores servicio de envío de
documentaciones por la valija del buque. De esta manera se da la posibilidad para que la
documentación requerida por el destinatario, para los trámites de importación de las
mercancías en el país de destino, llegue a la vez que las mercancías. El servicio de valija de
buque es sobre todo utilizado en servicios con tiempos de transito cortos.
Por cada envío de valija la naviera emite un certificado confirmando haber recibido del
embarcador la relación de documentos que en él se detallan para su entrega, en el puerto de
destino, al destinatario nominado.
El coste que las navieras facturan por este servicio no suele superar los 40 o 50 euros. Algunas
navieras facturan estas cantidades por envío o en algunos casos en función al número de
juegos de conocimientos de embarque que se remitan en la valija.
Aparte de los documentos mencionados las navieras emiten multitud de certificados de distinta
naturaleza, a petición de los embarcadores. Estos certificados siempre responden a
requerimientos en créditos documentarios, requerimientos documentales de comercio
internacional, etc. Los mas destacados son:
Documento que emiten las compañías navieras acreditando no estar incluidas en las listas
negras de boicot de la nación importadora de las mercancías y certificando que éstas no harán
escala ni transbordo en ninguno de los puertos que aparecen en dichas listas.
Documentos que certifican la edad del buque donde son embarcadas las mercancías. Son
siempre por requerimiento de los créditos documentarios y tienen relación con los seguros de
mercancías.
• Certificado de clase.
Documento que certifica que el buque en cuestión está aprobado y certificado por una
Sociedad de Clasificación concreta.
Como norma general las navieras no suelen cobrar por la emisión de este tipo de certificados.
En el caso de hacerlo el importe no debería ser superior al del certificado de valija.
El hecho de que las mercancías estén situadas en las terminales de los puertos bien a la
espera de la salida del buque o bien desde que se descargan del buque hasta que son
• Contenedores.
Se computa una cantidad por teu, independientemente del tipo de contenedor que se trate.
• Convencional.
Generalmente se establece una cantidad por metro cuadrado de superficie portuaria ocupada.
• Rodado.
Al igual que en el caso de convencional se establece una cantidad por metro cuadrado
ocupado. En ocasiones se establece una cantidad por vehículo o por unidad.
Gasto característico de los tráficos en contenedor. El flete marítimo que establecen las
compañías navieras para los diferentes trayectos incluye la utilización del contenedor, pero
este derecho a utilizar el contenedor por parte de los cargadores no es indefinido. Lo habitual
es que a la exportación no exista este gasto, pero si en la importación. Una vez el buque ha
descargado los contenedores de importación en el puerto de destino, se concede a los
destinatarios un número determinado de días para que formalicen los trámites aduaneros y
retiren los contenedores de puerto para su descarga. Dependiendo de los puertos y de las
navieras se suelen conceder entre tres y quince días libres de demoras. A partir del último día
libre se comienzan a generar gastos de demoras, que además se suelen establecer por
tramos, incrementándose la cantidad facturada por día a cada tramo.
1.6.3 Limpieza.
Gasto que se puede dar en los tres tipos de tráficos y que corresponde a los gastos generados
por la necesidad de contratar servicios de limpieza.
• Contenedores.
Gasto que las navieras facturan al destinatario de las mercancías junto con los demás gastos
de llegada y que corresponde a la limpieza del contenedor. Algunas navieras facturan por
defecto una cantidad por este concepto independientemente del estado en el que el importador
devuelva el contenedor a la compañía naviera.
• Convencional.
• Rodado.
Las terminales portuarias, tienen establecidas unas tarifas diarias por la conexión a la red de
contenedores de temperatura controlada. El pago se realiza a través de la compañía naviera
que factura estos gastos junto con los gastos FOB o junto con los gastos de llegada, según de
trate de exportación o importación respectivamente.
2 FLETE MARITIMO
El flete marítimo es el pago al que el cargador queda obligado frente a la naviera como
contraprestación a la realización del transporte marítimo de las mercancías. Si bien el concepto
de flete marítimo no es demasiado complejo, una vez se profundiza sobre él vemos que los
elementos que conforman esa contraprestación son muchos y diversos. El total de la
contraprestación pagada por el cargador lo podemos desglosar, inicialmente, en el flete
marítimo en sentido estricto y los recargos que van asociados a éste. Tanto el flete como sus
recargos se cotizan, como norma general, en USD o en EUR.
Flete marítimo es el precio que, en un momento dado, una naviera considera oportuno recibir
como contraprestación por transportar, por vía marítima, una determinada mercancía en una
determinada ruta. El cómputo del flete marítimo es diferente en función del tipo de tráfico
marítimo. Así para los tráficos que estamos desarrollando en el presente manal podemos
diferenciar:
• Contenedores.
El flete marítimo se establece por unidad siendo, como norma general, superior el flete del 40´
al del 20´, pero no necesariamente el doble. El flete que se paga a la naviera incluye la
utilización del contenedor propiedad de la misma.
• Convencional.
Para las mercancías en convencional el flete marítimo se cotiza por metro cúbico o tonelada.
Generalmente se toma la cifra mayor y en el flete suelen influir factores como por ejemplo; si
las mercancías son apilables o no, si dichas mercancías generan pérdida de estiba en el
buque, sin la mercancía puede viajar en cubierta o solo en bodega, etc.
• Rodado.
Flete marítimo por metro lineal: Es la norma general, y se calcula en base al largo de los
vehículos o unidades a embarcar.
Flete por unidad: Este tipo de flete se aplica en el tráfico de coches nuevos transportados en
car carriers. También es habitual en servicios ferry donde se establece un flete para turismos,
camiones, etc.
Flete en Roll Trailer: Para el caso de mercancías estáticas que vayan a ser embarcadas en
buques roro, el flete marítimo que se cobra incluye la utilización de la plataforma rodada sobre
la que se estiba la mercancía. Es un caso similar al del contenedor.
Si bien es verdad que como flete entendemos, a priori, contraprestación pagada únicamente
por el transporte marítimo como tal, hay que señalar que los fletes pueden llevar incorporados
otros conceptos como son: trincaje, destrincaje, estiba, desestiba, carga o descarga y en
Tipo de flete que incluye las operaciones de carga y estiba (Liner In) y de desestiba y descarga
(Liner out). Si un flete es a la vez Liner In y Liner Out, hablamos de Liner Terms.
Este tipo de fletes no incluyen las operaciones de carga, estiba (Free In) y tampoco incluye las
operaciones de desestiba ni descarga (Free Out). Si se dan ambas situaciones, flete FIOS.
LIFO / Liner In Free Out. El flete cotizado incluye las operaciones de carga y estiba pero no las
de descarga y desestiva:
FILO / Free in Liner Out. El flete cotizado no incluye las operaciones de carga y estiba y si
incluye las operaciones de desestiba y descarga.
• BAF.
Bunker Adjustment Factor, también llamado BUC (Bunker Contribution). El combustible es una
de las principales variables en la conformación del flete, si el precio de éste varía debe variar
obligatoriamente el flete. Este ajuste se realiza mediante el BAF, recargo que varía en el mismo
sentido que el precio del crudo.
• CAF.
Currency Adjustment Factor: Recargo que se aplica para compensar las variaciones del precio
de la moneda en la que está cotizada el flete marítimo.
Recargo por riesgo de guerra. Aplicable a los fletes para mercancías con destino u origen en
puertos situados en zonas de conflicto bélico. Cuando las compañías marítimas envían a sus
buques a puertos en zonas de conflicto sufren un incremento en el coste de los seguros que
pagan por asegurar sus buques. Este incremento es repercutido a los cargadores.
• Piracy Risk.
Al igual que en el caso de guerra, el envío de buques a navegar por zonas con riesgo de actos
de piratería, conlleva incrementos en los seguros que pagan las compañías navieras. Por este
motivo se implementa este recargo en aquellos envíos a zonas susceptibles de peligro.
Es habitual en transporte marítimo la existencia de puertos que sufren congestión, bien por el
volumen de mercancías que reciben, bien por no disponer de infraestructuras ni medios
adecuados, o bien por cualquier otro motivo que dificulte el funcionamiento habitual de la
actividad portuaria. En estos puertos los buques deben esperar varios días, incluso semanas,
para poder realizar las operaciones de carga y descarga. Las compañías navieras, para
compensar estos periodos de inactividad de los buques, establecen el recargo de congestión.
• Winter Surcharge.
Recargo aplicable solo en invierno por las dificultades e incremento de costes que supone para
las navieras el navegar por determinadas zonas del planeta donde las aguas pueden llegar a
helarse. Por ejemplo se aplica desde el mes de diciembre hasta marzo en tráficos con destino
St. Petersburgo.
• Low Water.
Este recargo se aplica, como en el caso anterior, únicamente en determinadas épocas del año.
Es aplicable en casos de puertos interiores a los que se accede de manera fluvial y para los
que en determinadas épocas existen problemas de calado. Un ejemplo es el puerto de
Asunción en Paraguay.
Desde hace relativamente poco tiempo se ha comenzado a proteger determinadas zonas del
planeta donde la emisión de gases contaminantes a la atmósfera es especialmente perjudicial.
Desde la Organización Marítima Internacional y a través del convenio Marpol (Maritime
Polution) se han establecido unas zonas denominadas SECA (Sulphur Emission Control Areas)
donde está prohibido navegar con combustibles que superen unas determinadas cantidades de
azufre. Para compensar el incremento de coste por la utilización de combustibles bajos en
azufre en estas zonas se aplica el Low Sulphur Surcharge.
• Paso de canales.
El paso del buque por los canales también supone un coste adicional que las navieras
transmiten a los cargadores mediante este recargo. Los mas habituales son Panamá y Suez.
• ERC.
Es otro recargo particular de los servicios en contenedores. Las navieras tienen estipulados,
como ya hemos visto, los fletes base para contenedores de 20´ y de 40´ y en los casos en que
Este recargo se aplica tanto a tráficos en contenedor como a tráficos de mercancías rodadas.
En los envíos que se realizan en contenedores especiales (Open Tos o Flat Racks) y en los
casos en los que las mercancías exceden las medias permitidas las navieras aplican recargos
por los espacios que se pierden en el buque como consecuencia de las extradimensiones de la
carga. Recordemos que en transporte de contenedores una de las características
fundamentales es la estandarización, todo lo que no sea estándar genera enormes dificultades
a la hora de realizar los planos de carga del buque. A los contenedores con extradimensiones
se los denomina outgauge. Estos recargos se establecen como una cantidad fija por espacio
perdido (dead slot) en el buque.
En el caso de mercancías rodadas, es habitual que la estiba de los vehículos en la bodega del
buque se haga en calles establecidas con un ancho máximo de 2,50 metros, por lo que los
vehículos que tengan una ancho superior deben pagar un recargo que compense a la naviera
por el espacio perdido en la bodega del buque consecuencia de la extradimensión. En este
caso el recargo puede ser una cantidad fija o se puede establecer como un porcentaje del flete
base por cada franja de centímetros de extradimensión.
Concepto que utilizan las compañías navieras o sus agentes en los casos en los que facturan
fletes y recargos en una moneda distinta a la cotizada. Es norma general que las navieras
facturen un 1% adicional de todos los importes cotizados en divisas.
Una vez expuestos los Incoterms y los conceptos mas habituales que forman parte de la oferta
marítima, en este apartado presentamos la relación entre dichos Incoterms y los distintos
componentes de la oferta de transporte marítimo para los términos mas representativos.
EX WORKS.
FREE ON BOARD.
En este caso, tal y como muestra la tabla, el vendedor deberá soportar la totalidad de los
gastos FOB así como el flete marítimo, sus recargos y el quebranto bancario si lo hubiera.
DELIVERY AT TERMINAL.
Para envíos marítimos en los que el vendedor deba entregar las mercancías en una terminal
portuaria del país de destino el Incoterm a utilizar es DAT. El vendedor asumirá, aparte de todo
lo mencionado en un CIF, los THC del puerto de destino. Para embarques en contenedores es
frecuente que se acuerden puntos de entrega, que se corresponden con terminales de
ferrocarril, hasta las que los contenedores pueden llegar sin ser despachados de importación. A
estos puntos de entrega se les denomina Rail Ramp o ICD (inland container depot). Las
compañías navieras de contenedores pueden ofrecer “fletes corridos” que incluyen, aparte del
flete marítimo, el tramo de ferrocarril hasta una de estas terminales. Así el esquema de costes
presentado para envíos DAT no varía ya que el flete marítimo incluye el tramo de ferrocarril y a
aparte el vendedor tiene que hacerse cargo del coste del THC de descarga.
DELIVERY AT PLACE.
Como ya hemos mencionado es el Incoterm que presenta mayor valor añadido a las
mercancías del vendedor. Éste se hace cargo de todos los gastos hasta entregar las
mercancías en las instalaciones o almacenes del comprador.
En este caso no existe el riesgo mencionado en el DAP de que el vendedor tenga que asumir
las consecuencias de los retrasos generados en los procesos aduaneros a realizar por el
comprador. En este caso los trámites de aduana en destino se realizan y están bajo control del
vendedor. Por el contrario uno de los conceptos a los que debe hacer frente el vendedor son
los impuestos que gravan el consumo, como puede ser el caso del IVA de importación. Como
norma general este tipo de impuestos cuando son pagados por el comprador, éste se los
puede deducir posteriormente en sus regularizaciones con la aduana o la hacienda pública.
Cuando se trata de ventas DDP, el comprador asume este impuesto como un gasto mas de la
operación, que no se podrá deducir.
Podemos definir aduana como aquella oficina pública situada principalmente en las costas o
fronteras de un país, aunque no necesariamente, cuyo objetivo es controlar el tráfico
internacional de personas y mercancías. Respecto al tráfico de mercancías, que es lo que nos
interesa en el presente manual, la aduana es el instrumento del que disponen los países para
controlar la entrada de mercancías procedentes de otros territorios e igualmente la exportación
de los productos nacionales.
Tradicionalmente, todos los países han mantenido políticas arancelarias destinadas, por un
lado, a proteger determinados sectores claves para sus economías y por otro, a impulsar el
crecimiento de otros sectores que, estando poco desarrollados, se consideran igualmente
claves para el crecimiento económico de dichos países. Igualmente los países han penalizado
tradicionalmente la exportación de productos, materias primas o recursos que se consideran
necesarios en dichos países y que por tanto los estados tratan de proteger mediante la
imposición de aranceles a la exportación. Estas políticas arancelarias se desarrollan mediante
los siguientes instrumentos:
Una de las funciones mas importantes desempeñada por las aduanas es el control de entrada
en los países de productos que puedan suponer un peligro para la salud pública o para el
medio ambiente.
Una vez enunciadas las funciones principales de las aduanas, es necesario exponer el sistema
utilizado por las mismas para clasificar las mercancías al objeto de poder darles el tratamiento
correspondiente a su condición. La herramienta que se utiliza para la clasificación de las
mercancías es el Sistema Armonizado. El “Harmonized Commodity Description and Coding
Sistem” está elaborado por la Organización Mundial de Aduanas y ha sido aceptado por mas
de 200 países para la clasificación de las mercancías, a efectos de la aplicación de políticas
arancelarias y de realización de estadísticas de comercio exterior.
• Secciones.
Cada una de las 21 secciones se subdivide a su vez en capítulos. No todas las secciones
tienen el mismo número de capítulos, depende de la complejidad de los productos incluidos en
cada sección.
• Partidas.
• Subpartidas.
Cada partida esta dividida, a su vez en varias subpartidas. Existen mas de 5.000 subpartidas.
Siguiendo con el ejemplo, el código arancelario para un asno reproductor de raza pura sería el
010110. Y para un asno que no fuera reproductor de raza pura el 0100190
Como hemos visto, son códigos de seis dígitos, los dos primeros dígitos corresponden al
capítulo, los dígitos tres y cuatro corresponden a la partida y los últimos dos dígitos
corresponden a la subpartida.
De esta manera a cada mercancía le corresponde un código concreto, que será el que se deba
utilizar para la realización de los trámites aduanales y en función al cual se le aplicarán unos
aranceles u otros.
Tomando como base la estructura propuesta por el Sistema Armonizado, se crea en Europa en
1987 la Tarifa Integrada Comunitaria, cuya finalidad es determinar la legislación aduanera
comunitaria aplicable a las mercancías objeto de importación y exportación. En el Taric se
recogen aproximadamente 15.000 posiciones codificadas con 8 dígitos, 2 mas que el Sistema
TRABAJO FIN DE MASTER DERECHO Y NEGOCIO MARITIMO 2009-2010 47
MANUAL “GESTION OPERATIVA DEL TRANSPORTE MARITIMO DE MERCANCIAS”
ALBERTO CUSCÓ FERNÁNDEZ
Armonizado de la Organización Mundial de Aduanas. Los dos últimos dígitos son los
correspondientes a la subpartida regional
Cada posición Taric lleva asociada toda la información necesaria para formalizar el despacho
de aduanas, tanto a la importación como a la exportación. Así, para cada codigo se reflejan
datos relativos al arancel aplicable, necesidad de licencias, documentos o certificados
necesarios etc.
3 EL DESPACHO DE ADUANAS
En función del origen de la mercancía y del destino que se le quiera dar, el despacho recibirá
diferente denominación.
• Despacho de exportación.
Se trata del mismo caso que el anterior, pero con la salvedad de que las mercancías van a
retornar al país de origen una vez transcurrido un periodo de tiempo determinado. Esta
circunstancia se tendrá en cuenta a la hora del despacho de reimportación, cuando las
mercancías regresen, de manera que no estén sujetas a posibles aranceles e impuestos de
importación.
• Despacho de importación.
Despacho a consumo: Es el despacho de importación entendido como tal. Las mercancías son
despachadas en aduana, pagando el importador los derechos arancelarios y los impuestos
correspondientes. A partir de ese momento la mercancía puede ponerse a la venta en el
mercado nacional, ser consumida, ser utilizada como insumo en algún proceso de producción,
etc.
Despacho a libre práctica: Término que se utiliza en la Unión Europea cuando la mercancía
solo satisface, en el país miembro por el que está siendo importada, los derechos arancelarios.
Finalmente, en un segundo país miembro y destino final de las mercancías se satisfacen los
impuestos sobre el consumo (IVA).
• Despacho de reexportación.
Tramite necesario para que la aduana permita la salida de una mercancía que en su momento
fue despachada de importación temporal.
• Despacho de reimportación.
Trámite aduanal para permitir la entrada en territorio nacional a aquellas mercancías que, en su
momento, fueron despachas de exportación temporal a un tercer país.
El organismo encargado de la emisión de los cuadernos ATA son las Cámaras de Comercio.
El cuaderno ATA es válido para mover mercancías que vayan a ser expuestas en ferias
comerciales, para el movimiento de muestrarios, para el movimiento de herramientas y
maquinaría para la ejecución de determinados trabajos y para todo tipo de materiales y
mercancías a ser utilizadas en instalaciones técnicas, espectáculos, eventos deportivos, etc.
o El cuaderno ATA es solo válido para los intercambios con países firmantes del
convenio. Dicho convenio fue firmado en 1961 y hoy día el número de países
miembros supera los setenta.
• Régimen de Tránsito
Solicitud que se presenta ante la aduana cuando se desea desplazar una mercancía desde una
aduana a otra distinta. En el caso de una mercancía de importación se solicita un tránsito
cuando se desea despachar la mercancía de importación en una aduana distinta a la aduana
por la que la mercancía ha entrado físicamente. En el caso de la exportación se solicita cuando
se desea despachar de exportación una mercancía en una aduana distinta a la de salida.
Puede darse el caso de que las mercancías no se despachen ni de importación ni de
exportación y se trate, simplemente de mercancías que atraviesen un territorio aduanero
camino de otro país.
• Otros regímenes.
Existen otros muchos destinos aduaneros como por ejemplo; Regímenes de perfeccionamiento
activo y pasivo, Introducción de mercancías en zonas francas o en Almacenes de Depósitos
Temporales (ADT), etc.
Aunque toda persona, física o jurídica, podrá efectuar declaraciones de aduana en su propio
nombre y por cuenta propia directamente en las aduanas, con el fin de solicitar un determinado
régimen aduanero para las mercancías presentadas a despacho, lo habitual en comercio
internacional es que sea el agente de aduanas la parte encargada de estas tareas.
Una vez el agente de aduanas ha lanzado el despacho para una mercancía determinada, las
posibilidades que se abren son las siguientes:
Los datos presentados vía telemática no suficientes para la aduana e instan al declarante a que
presente la documentación relativa al envío en la aduana de manera presencial.
Al margen de que en ocasiones los despachos salen naranja de manera aleatoria, hay factores
que favorecen esta circunstancia; valor muy elevado de las mercancías objeto del despacho,
tipo de mercancía, despacho de exportación temporal, etc.
La tercera posibilidad es que el despacho de aduanas salga rojo, bien directamente o bien
después de haber salido naranja y haberse presentado la documentación correspondiente. En
Una vez los inspectores de aduanas han comprobado que todo es correcto el despacho pasa a
verde. Si por algún motivo la aduana no está conforme con la declaración presentada, con las
mercancías objeto del despacho etc., el despacho no se ultima y las mercancías no pueden
continuar hacia el destino solicitado.
El packing list, por el contrario, menciona todos los datos relativos a las mercancías objeto de
la transacción comercial. Así un packing list debe mencionar; tipo de mercancía, número y tipo
de unidades, sus dimensiones sus pesos brutos y netos, etc.
Tal y como se ha expuesto en el punto primero de este tema, la aduana tiene encomendadas
una serie de funciones y en el ejercicio de esas funciones requerirá la presentación de
diferentes documentos para asegurarse que todas las operaciones de comercio internacional
que a través de ella se realizan cumplen con la legalidad requerida.
Cumpliendo con la función fiscal que la aduana asume, en el momento de determinar los
aranceles que tiene pagar una mercancía en el despacho de importación, la aduana va a tener
en cuenta si esa mercancía proviene de un país con el que existan acuerdos preferenciales en
materia arancelaria. Si ésto efectivamente se cumple, para en el despacho de importación se
deberá presentar un certificado que acredite el origen de la mercancía. Los principales
certificados de origen son;
• Certificado Fitosanitario: Los certificados fitosanitarios se expiden para indicar que los
envíos de plantas, productos vegetales u otros artículos reglamentados, cumplen los
requisitos fitosanitarios de importación especificados. Se trata de evitar la propagación,
entre países, de plagas nocivas para los vegetales.
• Certificado veterinario: Como en el caso anterior, este certificado se exige con el fin de
evitar el riesgo de propagación, entre países, de posibles enfermedades
infectocontagiosas del ganado. Debe acompañar a los animales vivos y a los productos
de origen animal.
• Certificados emitidos por los propios exportadores o por los fabricantes, como por
ejemplo los Certificados de Baja Tensión entre otros.
En la práctica existen gran número de certificados que pueden ser requeridos para el despacho
de mercancías en la aduana. Si bien la mayoría de ellos son para casos muy específicos. Los
mas habituales son los mencionados en los puntos 4.2.1 y 4.2.2
En casi todo transporte de mercancías que incluya una parte marítima, se da la circunstancia
de que en un punto concreto del trayecto, entre el lugar de origen y el lugar de destino, se va a
traspasar el riesgo de las mercancías del vendedor al comprador. Este punto viene
generalmente determinado por el Incoterm utilizado en la operación de compraventa. Algunos
Incoterms señalan la obligatoriedad del vendedor de contratar un seguro de mercancías. Otros
no señalan nada al respecto y aún así comprador o vendedor deciden asegurar las mercancías
igualmente.
Es muy frecuente que comprador y vendedor estén situados en países diferentes, con
legislaciones diferentes y usos y costumbres comerciales muy distintas. Por este motivo es
importante, a la hora de negociar un contrato de compraventa internacional, que ambas partes
sean conocedoras de los términos en los que acuerdan realizar el seguro de las mercancías.
Por decirlo de una manera clara, es importante que ambos hablen el mismo idioma en materia
de seguros. Este “idioma” viene determinado por las Institute Cargo Clauses (ICC) o las
Cláusulas para Mercancías del Instituto de Aseguradores de Londres, elaboradas en su versión
actual por el Institute of London Underwriters. Las cláusulas mas utilizadas de todas las
propuestas por el Instituto son las de cobertura A, B y C, éstas incorporan condiciones
generales.
Antes de analizar los riesgos cubiertos por cada una de estas cláusulas, vamos a mencionar,
brevemente, los elementos que conforman un contrato de seguro de mercancías.
1.1.1 Asegurador.
Es la parte que asume el riesgo de que se produzca un siniestro a cambio de recibir una prima.
El asegurador recibe como pago la prima establecida y como contraprestación indemniza al
asegurado en caso de siniestro. En seguros de transporte marítimo de mercancías el
asegurador puede ser una compañía de seguros, un broker de seguros, un transitario, etc.
1.1.2 Asegurado.
Persona física o jurídica que teniendo un interés (mercancía) sujeto a un riesgo (los derivados
del transporte) decide transferir ese riesgo a otra parte, denominada asegurador, a cambio del
pago de una prima. En transporte marítimo de mercancías el interés objeto de seguro se
transfiere, de una parte a otra, en algún punto del trayecto de las mercancías. Un ejemplo claro
de esta circunstancia lo encontramos en los contratos de compraventa en condiciones CIF o
CIP, en lo cuales el vendedor tiene interés asegurable en parte del viaje (hasta abordo del
buque en el puerto de origen o hasta la entrega al transportista principal) y el cobrador a partir
de ese punto.
1.1.4 Beneficiario.
Es la persona, física o jurídica que tiene derecho a percibir el cobro, total o parcial, de la
indemnización a que da derecho el contrato de seguro ante la ocurrencia del siniestro. Puede
ser el asegurado, puede ser un banco (en casos de embarques bajo crédito documentario),
puede fijarse a la orden o bajo endoso, etc.
Tomador del seguro, asegurado y beneficiario pueden coincidir, o no, en la misma persona.
1.2 Elementos formales del contrato de seguro. La póliza, las condiciones y los avisos.
El contrato de seguro se formaliza mediante la emisión de una póliza que es el documento que
refleja todas las condiciones del contrato de seguro. Las pólizas de seguro suelen estar
divididas en dos partes, una donde aparecen todas las condiciones generales y otra que refleja
el condicionado particular. Existen dos tipos de pólizas:
• Abiertas.
Es una póliza basada en un contrato marco que contempla todas las condiciones generales
pero no las particulares. Estas últimas se facilitan mediante “aviso de seguro”. Es en los avisos
de seguro dónde aparecerán todos los datos relativos al envío concreto. Las primas se liquidan
mensual o trimestralmente.
• Fijas.
En este tipo de pólizas se establece una prima depósito sobre la base de un volumen previsto
de transporte y al final del periodo se regulariza sobre la base de los transportes realizados. En
este caso no hay necesidad de dar avisos al asegurador.
Los elementos reales en todo contrato de seguro de mercancías son: El objeto asegurado, es
decir la mercancía, el interés sobre el objeto asegurado, el riesgo, la prima, el siniestro y la
indemnización.
La mercancía es el objeto principal del seguro pero la existencia de una mercancía no justifica
su aseguramiento. Es necesario que exista, por parte del asegurado, un interés real sobre esa
mercancía.
• Embalaje, envase, unidades, peso y volumen de las mercancías con el fin de conocer
los riesgos existentes en las manipulaciones y qué tipo de medios se van a necesitar
para esas manipulaciones. A este respecto las pólizas de seguro de mercancías suelen
incluir la siguiente cláusula en relación con las mercancías “debidamente embalada y/o
estibada de acuerdo con su naturaleza y medio de transporte”.
o Mercancías usadas
o Mercancías devueltas a origen y causas que motivan la devolución.
o Mercancías que se aseguran para un viaje que es continuación de otro ya
efectuado.
o Mercancías especialmente valiosas como joyas, obras de arte, etc. y los
medios de seguridad dispuestos para el viaje.
El viaje es el periodo que transcurre desde que las mercancías salen desde su lugar de origen
y hasta que llegan al lugar de destino. Cuanto mayor sea la duración del viaje mayor será el
tiempo que la mercancía estará sujeta a riesgo.
Otros factores que incrementan las posibilidades de que suceda un siniestro, en transporte de
mercancías con una parte marítima, son los transbordos y manipulaciones intermedias que
deban realizarse, las características y medios de los puertos de origen, destino y transbordo y
los medios de transporte utilizados.
El medio de transporte y el estado del mismo han se ser conocidos por el asegurador. En
transporte marítimo el medio de transporte principal es el buque. Para poder formalizar un
contrato de seguro de mercancías en transporte marítimo, al buque se le requieren dos
condiciones indispensables que figuran en las pólizas.
1.3.3 La Prima.
Es la posibilidad de que suceda un evento futuro que pueda producir daños o perdida del
objeto asegurado.
1.3.5 El Siniestro.
Podemos definir siniestro como la materialización física del riesgo, que se convierte así en un
hecho real. El siniestro hace nacer la obligación del asegurador de indemnizar al asegurado.
1.3.6 La indemnización.
Las operaciones de salvamento marítimo que finalizan con resultado positivo dan derecho a un
premio a favor de los salvadores. Este premio debe ser abonado, en el caso del buque por el
armador y en el caso de los demás bienes, por ejemplo las mercancías, por sus respectivos
propietarios.
Estas dos circunstancias, típicas del derecho marítimo, son muy tenidas en cuenta por los
seguros, tanto de mercancías como por los seguros de cascos y de máquinas.
Las cláusulas del instituto de aseguradores de Londres tienen dos grandes divisiones,
cobertura de cargamentos o mercancías y cobertura de cascos (aviones y barcos). Las mas
utilizadas son las generales, válidas para todo tipo de mercancías que no tengan su propia
cláusula y que son conocidas por Cláusulas Cargo en sus modalidades A, B y C.
Es el seguro de mayor cobertura, también denominado “all risks” o “todo riesgo”. Las ICC A
cubren todos los riesgos de pérdida o daño de las mercancías salvo los que quedan excluidos
específicamente. La definición “todo riesgo” no se refiere a “toda perdida o daño” sino a “todo
riesgo de perdida o daño”.
Los riesgos que quedan excluidos de las coberturas de las ICC (A) son.
Al contrario de lo que sucede con las ICC (A), estas condiciones generales proporcionan
cobertura únicamente para determinados riesgos específicamente contemplados, siempre que
no ocurra alguna de las exclusiones previstas.
• Perdida total de cualquier bulto perdido por la borda o caído durante su carga o
descarga del buque o embarcación.
Todos estos riesgos no quedarían cubiertos en los casos en los que concurriese una o
algunas de las causas de exclusión de las ICC (A) o si los daños se producen de forma
deliberada por un tercero, incluido el porteador, el capitán o la tripulación del buque, sin
intervención del asegurado, salvo que se incorpore una cláusula a la póliza de cobertura
especifica de este riesgo “Institute Malicious Damage Clause”
Este tercer modelo de condiciones generales ofrece inferior cobertura que las ICC (B). En
concreto las coberturas son las mismas que en las ICC (B) pero suprimiendo las siguientes:
En las Institute Cargo Clauses (A), (B) y (C), la cobertura del seguro se extiende también a las
fases terrestres del transporte, tanto anterior a la fase marítima, como posterior a ésta. Por
tanto, las mercancías quedan aseguradas, con las coberturas descritas, desde puerta en origen
hasta puerta en destino, con el límite máximo de tiempo que otorga hasta 60 días posteriores a
la llegada de la mercancía a puerto de destino. Es decir la cobertura queda extinguida cuando
las mercancías llegan a su destino final o cuando han transcurrido 60 días desde su llegada al
puerto de destino, lo que suceda antes.
Señalamos también que la exposición realizada de cada documento se hace desde el punto de
vista operativo, no se pretende realizar un análisis de las implicaciones y características legales
de cada documento
No nos estamos refiriendo a la etiqueta del envase (que indica marca comercial, nombre del
producto, composición, instrucciones uso, etc.) sino a la etiqueta que debe llevar cada bulto o
unidad de transporte (cajas, palets, atados, big bags, etc.
No olvidemos que, para envíos en convencional o rodados, las mercancías van a ser
descargadas en las terminales portuarias a la espera de la llegada del buque en el puerto de
origen, van a ser embarcadas en las bodegas de los barcos y van a ser descargadas en las
terminales de los puertos de destino a la espera de que se realicen los trámites aduanales y se
contraten los transportes a sus destinos finales. Es necesario que todos y cada uno de los
bultos vayan correctamente identificados para evitar extravíos. Lo mismo sucede para envíos
de grupaje marítimo.
Por estos motivos, aun no pudiendo considerar la etiqueta como un documento en si mismo, se
ha considerado oportuno mencionar, en este primer punto, la importancia de su utilización y
correcta configuración.
La etiqueta deberá ser colocada en un lugar visible del bulto, de manera que no se despegue o
pierda durante el trayecto y que la información incluida en ella no se borre.
2 FACTURA COMERCIAL
No existe un formato determinado y único, pero toda factura debe contener la siguiente
información.
La factura proforma es un documento con estructura muy similar a la de una factura comercial
que puede cumplir la función de oferta de exportación o de contrato de compraventa
internacional.
En el caso de que no exista contrato previo, la factura proforma hace las veces de oferta
comercial y en el caso de que sea aceptada puede hacer la función de contrato de
compraventa internacional.
Igualmente es un instrumento muy utilizado en los casos en los que el importador tiene que
realizar algún trámite administrativo previo al embarque, como pueda ser la solicitud de algún
permiso de importación o la apertura de un crédito documentario por ejemplo.
Las facturas comerciales no deben diferir de lo expuesto en las facturas proforma, salvo
contratiempos. Para que una factura sea considerada proforma debe constar de forma expresa
en la misma.
3 PACKING LIST
En caso de envíos en contenedor se puede realizar un packing list por cada contenedor o uno
que englobe los diferentes contenedores cargados. Lo importante es que sea claro y se
corresponda con las mercancías cargadas en cada uno de ello.
La factura de exportación y el packing list deben estar en total concordancia y reflejar fielmente
la realidad del envío. Cualquier discrepancia entre ambos o no coincidencia con las mercancías
embarcadas pueden tener graves consecuencias en aduana, suponer retrasos no deseados,
etc.
Es una realidad que una relación de contenido detallada es mejor vista por las aduanas que
una genérica, pero también es cierto que el exceso de información también puede generar
problemas en determinadas aduanas.
En las aduanas de exportación no es habitual que surjan problemas a la hora de despachar las
mercancías de salida, no olvidemos que las exportaciones son beneficiosas para cualquier país
por la entrada de capitales y riqueza que suponen para los mismos. Pero no sucede lo mismo
en las aduanas de importación donde entra en juego la labor recaudatoria de las aduanas y es
habitual que surjan problemas en los despachos. Por este motivo, antes de la emisión de la
factura y el packing list, conviene consultar, bien al importador o bien a una compañía
transitaria de manera que se puedan evitar, o minimizar los problemas en la aduana de destino.
4 CUADERNO ATA
El organismo encargado de la emisión de los cuadernos ATA son las Cámaras de Comercio,
quienes emiten estos cuadernos con una validez máxima de un año prorrogable.
El cuaderno ATA debe ser tramitado con anterioridad al despacho de la mercancía y es válido
para mover mercancías que vayan a ser expuestas en ferias comerciales, para el movimiento
de muestrarios, para el movimiento de herramientas y maquinaría para la ejecución de
determinados trabajos y para todo tipo de materiales y mercancías que vayan a ser utilizadas
en instalaciones técnicas, espectáculos, eventos deportivos, etc.
La parte mas importante del Cuaderno ATA es la matriz, que esta destinada a consignar con el
mayor detalle posible las mercancías objeto del envío. En esta matriz se detallan los datos de
la mercancía en seis columnas.
• Columna 1. Nº de orden.
• Columna 2. Designación comercial de las mercancías y en su caso, marcas y números.
• Columna 3. Número de piezas.
• Columna 4. Peso o volumen.
• Columna 5. Valor comercial en el país de emisión y en la moneda de este país.
• Columna 6. País de Origen. Se indica si es distinto al de emisión del cuaderno.
• Columna 7. Reservado a la aduana.
Aparte de la matriz, existen una serie de volantes que son firmados por la aduanas de los
países por los que transitan las mercancías. Dichos volantes son firmados tanto a la entrada
como a la salida de las mercancías.
5 DUA
Respecto a los ejemplares, cabe señalar que no todos los ejemplares son utilizados en todos
los despachos. Por ejemplo, para la exportación solo se utilizan 1, 2, 3, 4, 5, 7 y 9 (en caso de
despacho de exportación por teleproceso solo el 3 y el 9). Para el caso del despacho de
importación los ejemplares utilizados son 6, 7, 8 y 9 (en caso de despacho de importación por
teleproceso solo el 8 y el 9).
Respecto a las casillas comentar que no todas son obligatorias. Las casillas mas importantes
del DUA son las siguientes:
• Casilla 1. Declaración.
Casilla que nos muestra el tipo de despacho que se presenta, despacho de exportación,
importación, transito, etc.
Nombre del exportador o expedidor incluyendo dirección completa, NIF y todos los datos de su
razón social.
Se indicará el número total de bultos, considerando como tales las unidades físicas aisladas,
incluido el pallet. En el caso de graneles esta casilla no se cumplimenta.
• Casilla 8. Destinatario.
Casilla para la consignación del nombre o razón social de la persona o compañía a la que va
destinada la mercancía incluyendo su NIF.
Nombre del declarante y número incluyendo su NIF. Esta casilla también recoge el tipo de
representación.
Refleja el país de origen de las mercancías objeto del despacho, que no tiene porque coincidir
con el país de exportación. En caso de existir mas de un origen, se consigna como varios.
Casilla que muestra el incoterm bajo el que se realiza la operación y el lugar al que se refiere
dicho incoterm.
Casilla donde se indica la mercancía objeto del despacho. Deben consignarse número de
bultos, marcas, número de contenedor etc.
Peso bruto de las mercancías pero excluyendo el peso del material de transporte y los
contenedores. No se expresa en decimales, si el peso total fuera inferior a la unidad se
consignara 1.
Peso Neto de las mercancías. En este caso se permite la utilización de tres decimales y no se
incluye, en ningún caso los envases o los palets.
• Valor estadístico.
En esta casilla se incluyen; Admisión del documento, fecha de la admisión y la firma del
funcionario, o en su caso la firma electrónica.
Se refiere al lugar y fechas de presentación del DUA. Además deba aparecer la firma y nombre
del declarante o representante
6 CERTIFICADO DE ORIGEN
Los Certificados de Origen deben ser emitidos por autoridades u organismos que ofrezcan las
suficientes garantías. Lo habitual es que sean expedidos por las Cámaras de Comercio a
petición de los exportadores, que deberán aportar las pruebas que se le requieran para
justificar la expedición.
Los formularios de los Certificado de Origen se componen, por un lado de tres páginas que son
el Certificado del Origen de las mercancías y por otro lado de una cuarta página donde el
exportador solicita la emisión del Certificado, declara que los datos consignados en el mismo
son ciertos y se compromete a presentar, a requerimiento de las autoridades competentes, los
justificantes que le sean requeridos. La información que se recoge en un Certificado de Origen
queda ordenada de la siguiente forma:
• Casilla 1. Expedidor
Razón social, domicilio, teléfono, población y país del exportador. Además del CIF deberá
consignarse también el número del registro de exportadores.
• Casilla 2. Destinatario.
Razón social, domicilio, teléfono, población y país del destinatario de las mercancías.
Esta casilla es de mención facultativa. Se puede indicar el tipo de transporte (marítimo, aéreo,
terrestre).
• Casilla 5. Observaciones.
En esta casilla se debe indicar la descripción completa de las mercancías incluyendo el número
de orden de las marcas, la numeración de los bultos y cualquier detalle que favorezca la
identificación de las mercancías. Si la exportación se realiza bajo crédito documentario se
puede incluir en esta casilla el número del crédito documentario.
• Casilla 7. Cantidad.
• Casilla 8. Certificación.
En esta casilla el organismo expedidor certifica que las mercancías son originarias del país que
figura en la casilla 3. Igualmente se menciona en esta casilla la fecha, de expedición, nombre,
firma y sello de la autoridad competente.
7 EUR 1
El periodo de vigencia del EUR 1 es de diez meses a contar desde su fecha de emisión.
En caso de extravío, o robo, del original se puede solicitar la emisión de un duplicado a las
autoridades aduaneras quienes, basándose en los documentos de exportación, emitirán un
nuevo EUR 1 haciendo constar expresamente que se trata de un duplicado.
• Casilla 1. Exportador.
Se deben cumplimentar los datos completos del exportador; nombre y apellidos o razón social,
dirección completa y país.
• Casilla 3. Destinatario,
Casilla donde cumplimentar los datos completos del destinatario; nombre y apellidos o razón
social, dirección completa y país. No es obligatorio cumplimentar esta casilla.
• Casilla 7. Observaciones.
Casilla donde se deben indicar las observaciones que procedan, como en los casos de “emitido
a posteriori”, “duplicado” u otras.
Casilla donde consignar todos los detalles referentes a las mercancías objeto del EUR 1. Todo
lo consignado debe estar en consonancia con la factura de exportación y el packing list.
Casilla que incluye, además del sello de la aduana datos del documento de exportación, la
fecha, aduana y país de expedición.
El exportador debe firmar y fechar el EUR 1 en esta casilla que incorpora la siguiente
declaración. El que suscribe declara que las mercancías arriba designadas cumplen las
condiciones exigidas para la expedición del presente certificado.
El exportador autorizado no está obligado a la emisión del EUR 1 para que sus mercancías
tengan trato preferencial en la aduana de destino, basta con que en su factura de exportación
aparezca reflejado su número de autorización.
Comenzaremos este punto reseñando que los conocimientos de embarque son los
documentos mas importantes en transporte marítimo. Son los documentos que regulan la
entrega de las mercancías en el puerto de destino pero tienen, además, otras funciones.
• Es contrato de transporte.
• Es acuse de recibo.
El conocimiento de embarque es acuse de recibo de las condiciones en que se han recibido las
mercancías a bordo del buque. Si las mercancías se entregan a bordo de manera correcta, sin
daños ni deficiencias, el conocimiento de embarque será un conocimiento limpio y así se hará
constar en el mismo con la mención “Clean on Board”.
Actualmente las compañías navieras son cada vez mas reacias a incluir, en sus conocimientos
de embarque, la mención “Clean on Board”. En cualquier caso cualquier conocimiento de
embarque que no presente reservas se entiende que es “Clean on Board”.
• Es un documento negociable.
Los conocimientos de embarque son títulos valor, que autorizan a su legítimo tenedor bien a
recibir las mercancías de parte de la compañía naviera en el puerto de destino o lugar señalado
en el mismo, o bien a endosarlo a favor de un tercero al que se cede la propiedad de las
mercancías.
Como norma general las navieras, o sus agentes, emiten tres conocimientos de embarque
originales y varías copias no negociables. Se pueden emitir mas de tres originales si es
necesario. En cualquier caso los conocimientos siempre indican el número de originales
emitidos.
Los conocimientos de embarque cumplen las mismas funciones tanto para tráficos en
contenedor como para tráficos de mercancías rodadas o en convencional.
Por último y similar al BL Sea Waybill, señalar la existencia de los llamados Express Release o
BL Surrendered. En este caso se trata de conocimientos de embarque que se emiten
normalmente, es decir originales y copias, pero el embarcador, en lugar de enviar el juego de
documentación a su cliente en destino, cuando quiere liberar la mercancía a favor del
consignee, entrega los BL originales a la naviera en origen y da las instrucciones oportunas
para que la mercancía se entregue en destino sin la presentación de ningún BL.
• Carrier.
Se refiere a la compañía naviera o al que actúe como porteador efectivo de las mercancías. Es
la parte que tiene la obligación de realizar el transporte marítimo de las mercancías.
• Shipper.
• Consignee.
• Notify.
Es la parte a quien la compañía naviera debe notificar la llegada en el puerto de destino. Unos
días antes de la llegada del buque al puerto de destino, la naviera remite al notify el llamado
aviso de llegada, para comunicarle la previsión de llegada de las mercancías indicadas en
dicho documento, a efectos de que pueda comenzar a preparar los trámites para el despacho
de importación y retirar las mercancías del puerto a la mayor brevedad.
Lugar dónde la naviera se hace cargo de las mercancías. Puede ser un punto interior, una
terminal de ferrocarril, etc. Si la compañía naviera no se hace cargo de ningún transporte
interior previo al embarque este punto no se cumplimenta.
• Port of loading.
• Port of destination.
En esta casilla del conocimiento de embarque se puede consignar tanto el puerto de destino
final de las mercancías, como el puerto de transbordo.
• Place of delivery.
Se refiere al lugar de entrega de las mercancías. En esta casilla la naviera menciona el lugar
en el que se entregan las mercancías siempre y cuando ese transporte en destino lo realice la
propia naviera.
• Vessel.
En esta casilla la naviera indica el nombre del buque en el que las mercancías van a ser
embarcadas y el número de viaje de ese buque. Es habitual que en los conocimientos de
embarque existan dos casillas donde consignar el nombre del buque. Una de ellas refleja el
nombre del buque feeder, en que las mercancías son embarcadas en primera instancia y en la
otra se consigna el nombre del buque oceánico.
Apartado del conocimiento de embarque donde aparecen las marcas que puedan llevar las
mercancías (números de referencia, de pedido, etc), los números de contenedor indicando de
qué tipo son y los precintos que llevan.
• Descripción de la mercancía.
En todos los conocimientos de embarque las compañías navieras insertan una cláusula de
salvaguarda donde indican que las mercancías que aparecen consignadas en el conocimiento
de embarque son según las han descrito los cargadores. Esto queda reflejado en cláusulas
como: “Shipper´s said to contain” “Shipper loaded count and stowed”, etc. Inmediatamente
debajo de estas cláusulas, se consignan todos los detalles de la mercancía que el embarcador
estime oportunos.
• Pesos y volúmenes.
Respecto a los pesos se suelen indicar los pesos brutos de las mercancías y también los pesos
de la tara de los contenedores.
• Otros datos.
Es necesario que todos los datos relativos a las mercancías objeto del embarque (descripción,
cantidad, número de bultos, medidas, pesos, etc.) consignados en el conocimiento de
embarque estén en perfecta armonía con los datos mencionados en la factura, packing list y
resto de documentos que acompañen el envío.
A lo largo del presente libro se han expuesto los diferentes tipos de transporte por mar, los
agentes intervinientes, los componentes de la oferta de transporte marítimo y todo lo necesario
para realizar el envío correspondiente a una operación de compraventa internacional.
A efectos prácticos consideraremos, en la exposición de este tema, que los trámites para la
ejecución de los envíos, son realizados directamente por los exportadores o importadores y
que serán éstos, por tanto, quines den las instrucciones a la compañía naviera, al transportista
terrestre, al agente de aduanas, etc. En el caso de que los exportadores o importadores
trabajasen con una compañía transitaria sería ésta última la encargada de la coordinación por
cuenta del cargador o receptor.
1 PROCESO DE EXPORTACIÓN
En este punto abordaremos la operativa del transporte marítimo desde el momento en el que
se va a poner en marcha la operación. Es decir, la empresa exportadora ha elegido un modo
de transporte acorde a la naturaleza de sus mercancías, ha firmado un contrato de
compraventa internacional incluyendo el correspondiente Incoterm, ha fabricado las
mercancías y está en disposición de comenzar la aventura marítima.
Antes de remitir las instrucciones necesarias a los diferentes agentes que van a participar en la
operativa del transporte marítimo, es necesario realizar una serie de comprobaciones previas al
embarque que no tienen otro objeto que asegurarse de que todo sea correcto y evitar errores
que puedan suponer pérdida de tiempo y dinero.
Las comprobaciones que deben realizarse previamente a poner en marcha en transporte son
las siguientes:
El primer paso es verificar que se dispone de oferta de flete marítimo actualizada y con los
recargos en vigor para el embarque a realizar. No hay que olvidar que desde el momento en
que se firma el contrato de compraventa internacional hasta que se produce el envío pueden
transcurrir semanas e incluso meses. Para evitar complicaciones con las compañías navieras,
conviene tener claro cual es la oferta en vigor y en base a la que se va a facturar el transporte
marítimo.
Es importante reconfirmar que las medidas y pesos de los bultos que se han incluido en los
packing list sean los correctos y coincidan con los detallados en la oferta de la naviera.
Asimismo se debe comprobar que todos y cada uno de los bultos vaya correctamente
etiquetados.
• Embalaje.
• Material de trincaje.
Tanto si las mercancías van a viajar en contenedor, como si lo van a hacer en convencional,
como si se trata de mercancías rodadas, antes de solicitar los transportes necesarios es
conveniente asegurarse de tener material de trincaje para trincar las mercancías al medio de
transporte. Los materiales que se requieran para inmovilizar las mercancías dentro de un
contenedor los debe proveer siempre el cargador. En el caso de transportes para mercancía
convencional o rodada, los propios transportistas terrestres suelen disponer de cinchas y otros
materiales para realizar la sujeción de la mercancía al vehículo de transporte terrestre hasta su
entrega en puerto. En cualquier caso este punto debe ser reconfirmado con el transportista
En los casos en que las mercancías a embarcar requieran de certificados u otros documentos a
aportar a la vez que se solicita el despacho de aduanas, es conveniente asegurarse de que
estos documentos están listos y en su caso en vigor.
Una vez se ha comprobado que todo está dispuesto, el primer paso es realizar el booking, o la
reserva, a la compañía naviera. A tal efecto, la parte que se va a hacer cargo del flete marítimo,
que es la que habrá negociado el flete y decidido con que compañía naviera embarcar las
mercancías, es la que debe realizar el booking a dicha compañía naviera. Es decir, para
embarques bajo incoterm entre las posiciones EXW y FOB el booking deberá ser realizado por
el comprador y para embarques bajo incoterm entre las posiciones CFR y DDP el booking debe
ser realizado por el vendedor.
Los principales datos que hay que transmitir a la naviera a la hora de realizar el booking son:
Es conveniente que quede reflejado en las instrucciones, tanto el nombre del buque para el que
hacemos la reserva, como la fecha estimada de salida de dicho buque en el puerto de origen.
En determinados casos, como sucede en el embarque de contenedores reefer, es importante
que quede reflejado en el booking, aparte del barco, su fecha estimada en puerto. De este
modo, aunque el buque demore su salida del puerto de origen, la facturación en concepto de
conexiones reefer al embarcador solo podrá realizarse hasta la fecha inicialmente prevista y
mencionada en el booking.
A la hora de formalizar una reserva, o booking, hay una serie de datos, relativos a las
mercancías a embarcar, que debemos incluir sin falta en nuestras instrucciones. Estos datos
son.
o Tipo de mercancía.
o Numero de bultos, indicando el peso y medidas de cada uno.
o Para embarques en contenedores hay que indicar la cantidad y el tipo de
contenedores necesarios para el embarque. Para aquellos embarques para los
En los casos en los que el booking es realizado por el comprador, hay que añadir a la
información anterior los datos del vendedor, de manera que la compañía naviera pueda
contactar, en origen, con dicho vendedor con el fin de coordinar la carga de los contenedores o
la entrega de las mercancías en puerto.
Una vez la compañía naviera recibe la solicitud de booking, verifica la disponibilidad de espacio
en el buque requerido y la disponibilidad de los equipos solicitados por el embarcador y
confirma la reserva a éste asignándole un número de booking.
Una vez formalizado el booking se procede a la entrega de las mercancías en puerto. Para ello,
el siguiente paso es remitir la orden de transporte al transportista seleccionado al efecto. Como
en el caso anterior, la obligación de enviar la orden de transporte al transportista dependerá del
Incoterm seleccionado, que determinará si el transporte terrestre en origen es por cuenta del
vendedor o comprador.
• Dirección, fecha y horas en las que posicionar los contenedores para la carga.
• Tipo de contenedor o contenedores requeridos.
• Compañía naviera con la que se vaya a realizar el embarque.
• Detalles relativos al embarque: Número de booking, destino, etc.
• Detalles relativos a la mercancía: Tipo de mercancía, peso y referencia de carga.
Las compañías navieras de contenedores, como norma general, ofrecen a los cargadores
servicios de transporte terrestre, bien por ferrocarril o bien por carretera. En algunos casos las
navieras, al objeto de favorecer a sus propios transportistas y tener mejor control de sus flotas
de contenedores, son reticentes a permitir que los embarcadores utilicen otros transportistas.
En estos casos suelen cobrar en concepto de “cesión de equipo” o “on wheels” una pequeña
cantidad por contenedor.
Hay que tener en cuenta que diariamente llegan gran cantidad de mercancías a los puertos,
por este motivo es imprescindible que las mercancías, aparte de estar correctamente
etiquetadas, se entreguen en las terminales portuarias con las referencias adecuadas.
• Naviera.
• Nombre del buque en el que las mercancías van a ser embarcadas.
• Bandera del buque.
• Manifiesto o carpeta del buque abierta en la aduana para los despachos de mercancías
de exportación a embarcar en el buque en cuestión.
• Mercancías a despachar, especificando número de bultos y peso bruto y en su caso,
los números de contenedor en los que se hayan cargado las mercancías.
Además de todos estos datos debemos proveer al agente de aduanas de la factura, el packing
list y cualquier documento necesario para el despacho de las mercancías.
Con esta información el agente de aduanas procederá a la realización del despacho de las
mercancías y una vez ultimado éste entregará la hoja correspondiente del DUA en la compañía
naviera (ejemplar 9) para que ésta pueda proceder al embarque de las mercancías. Igualmente
remitirá al exportador el DUA de exportación (ejemplar 3 del DUA) y en su caso, el EUR1.
• Shipper.
• Consignee.
• Notify.
• Descripción de las mercancías, especificando número de bultos, peso neto y peso
bruto y cubicaje.
• Número de contenedor y precinto.
• Marcas.
• Cualquier mención que sea requerida que aparezca en el cuerpo del conocimiento de
embarque por motivos del contrato o del crédito documentario, siempre y cuando éstas
sean aceptadas por la compañía naviera.
TRABAJO FIN DE MASTER DERECHO Y NEGOCIO MARITIMO 2009-2010 80
MANUAL “GESTION OPERATIVA DEL TRANSPORTE MARITIMO DE MERCANCIAS”
ALBERTO CUSCÓ FERNÁNDEZ
La práctica habitual consiste en que, una vez la compañía naviera ha confeccionado el
conocimiento de embarque según las instrucciones que se le han remitido, ésta envía un
borrador o “draft” del conocimiento de embarque al embarcador para que éste, a su vez, le
confirme si está correctamente emitido o si se debe realizar una corrección.
El exportador debe tener siempre en mente las dos fechas que manejan las compañías
navieras para cada buque que escala en un determinado puerto. La primera de ellas es la
fecha estimada de llegada al puerto de embarque. A esta fecha se la conoce como ETA
(estimated time of arrival). La segunda es la fecha de cierre del buque, lo que las compañías
navieras denominan “Closing time” o “Dead line”. Cuando hablamos de cierre del buque nos
estamos refiriendo en términos operativos y documentales. Es decir el “Closing time” de un
buque es la fecha límite en que las mercancías, que vaya a ser embarcadas en ese buque,
tiene que estar entregadas en puerto, despachadas de aduanas y con los conocimientos de
embarque confirmados.
Una vez el buque ha salido de puerto y la naviera tiene la confirmación de que las mercancías
en cuestión han sido cargadas a bordo del buque sin incidencias, ésta entrega el juego de
conocimientos de embarque al embarcador.
Llegados a este punto, las mercancías han sido embarcadas y se encuentran navegando hacia
el puerto de destino, por tanto el exportador deberá remitir a su cliente toda la documentación
necesaria para que éste pueda realizar los trámites de importación y recibir las mercancías de
parte de la naviera.
El exportador deberá remitir la documentación con mayor o menor celeridad en función del
tiempo de navegación, o tiempo de transito, que las mercancías tengan hasta el puerto de
destino. En cualquier caso, cuanto antes realicen el envío de los documentos, antes los recibirá
el destinatario y mas tiempo tendrá para preparar la importación. En caso de tiempos de
tránsito cortos y siempre que las navieras dispongan del servicio, lo mas recomendable es que
la documentación sea enviada por la valija del buque.
No hay que olvidar, en este punto, el riesgo que asume el exportador al remitir por mensajería
un juego completo de conocimientos de embarque. No es habitual que un envío de
documentos remitido por mensajería se extravíe, pero en ocasiones sucede. Con el fin de
evitar al importador los trastornos derivados de una posible pérdida del juego de conocimientos
de embarque es recomendable que el exportador mantenga en su poder uno de los tres
originales y remita al importador solo dos. Esta opción debe ser consultada previamente ya que
algunas navieras, en función del tipo de conocimientos emitidos, exigen la presentación de los
tres originales en destino.
Así en las llamadas operaciones triangulares, un comprador, situado en un país A, que compra
mercancías en un país B, es a su vez vendedor de esas mismas mercancías en un tercer país
C. En este caso, siendo una operación mas compleja y con mas intervinientes que la
presentada, el proceso logístico de exportación es muy similar al presentado. Sigue existiendo
un embarcador, una orden de transporte en origen, la realización de un despacho de aduanas,
la emisión de un juego de conocimientos de embarque, etc.
Al igual que ocurre con la exportación, el proceso de importación comenzará en un punto u otro
en función del Incoterm incorporado al contrato de compraventa. En cualquier caso el
procedimiento es a la inversa que en la exportación. Así, si el Incoterm elegido es uno que
suponga para el comprador la obligación de contratar el flete marítimo, el primer paso será
realizar el booking a la compañía naviera e informar de la naviera elegida y el número de
booking al exportador.
Supongamos que la operación está en marcha, que se han seguido los pasos del proceso de
exportación que hemos mencionado en el punto anterior y que las mercancías están llegando
al puerto de destino. En este caso la secuencia de importación es la siguiente.
Es conveniente que el importador confirme, con celeridad, con la compañía naviera la fecha
prevista de llegada del buque a puerto (ETA). A tal efecto, los conocimientos de embarque
suelen incluir los datos de contacto del agente de la naviera en destino.
También es importante remitir copia de los documentos recibidos al agente de aduanas, con el
fin de que vaya preparando el despacho de importación, con antelación a la llegada del buque.
De este modo si falta algún documento para despachar las mercancías de importación se
podrá ir solicitando.
Días antes de la llegada del buque al puerto de destino, la naviera, o el agente consignatario de
la misma, informa al Notify mencionado en el conocimiento de embarque la llegada de las
mercancías. El documento por el que se realiza esta comunicación de denomina “Aviso de
llegada”. En este documento las compañías navieras suelen incluir la siguiente información de
utilidad para el destinatario de las mercancías:
• Detalles de las mercancías; número y tipo de bultos, pesos, marcas, número del
conocimiento de embarque y en su caso, numero de contenedor.
• Nombre del buque y fecha estimada de llegada (ETA) a puerto de destino.
• Datos necesarios para el despacho de aduanas de importación: Manifiesto, fecha del
manifiesto, carpeta o partida dentro del manifiesto nombre y bandera del buque.
• Cuantía de la T3 y de las manipulaciones de descarga a efectos de que el importador,
o su agente de aduanas, pueda calcular el valor en aduana de las mercancías y emitir
la Declaración de Valor correspondiente para presentar el despacho de importación.
• Días libres de gastos de ocupación de superficie portuaria y en su caso, días libres de
demoras en la devolución, a la naviera, del contenedor vacío una vez descargada la
mercancía de importación.
El despacho de importación no podrá ser presentado hasta que las mercancías hayan sido
descargadas del buque.
Una vez la mercancía está descargada en puerto, el agente de aduanas puede realizar el
despacho de importación. En el caso de que las mercancías deban ser sometidas a inspección
o análisis previo al despacho de aduanas, el agente de aduanas coordinará con el organismo o
entidad encargada de realizar la inspección física de las mercancías.
Para la realización del despacho el agente de aduanas presentará el DUA de importación junto
con la declaración de valor. Como resultado del despacho de importación se devengan los
aranceles por la importación de las mercancías y los impuestos al consumo a los que las
En los casos en los que se hayan emitido conocimientos de embarque originales, la compañía
naviera solicitará la presentación de los mismos previamente a la entrega de las mercancías.
Como norma general suelen exigir, bien la presentación de los tres originales emitidos, o bien
uno de los originales debidamente endosados por el consignee.
Para los casos en que los conocimientos de embarque originales han sido extraviados, las
compañías navieras suelen tener procedimientos establecidos para la entrega de las
mercancías al consignee sin la presentación de los conocimientos. Como norma general suelen
exigir la firma de una LOI (letter of indemnity) y la presentación de una garantía bancaria, por
el 200 o 300 por cien del valor de las mercancías, que deberá mantenerse hasta la
presentación de los originales o durante el plazo que se establezca.
• Dirección, fecha y horas en las que posicionar los contenedores para la descarga.
• Tipo de contenedor o de contenedores para los que se solicita el transporte.
• Compañía naviera con la que han llegado los contenedores a puerto.
Todos estos detalles deben ser lo mas precisos posible para evitar, en la medida de lo posible
retrasos a la hora de retirar las mercancías de puerto. El transportista debe conocer con
exactitud el número de bultos, las dimensiones y los pesos de manera que presente en el
puerto el vehículo adecuado a las mercancías que va a transportar.
Existen varios motivos por los que el precinto de un contenedor y el reflejado en conocimiento
de embarque pueden no coincidir. Estos motivos van desde al error humano a la hora de la
emisión del conocimiento de embarque, hasta el hecho de que después de una revisión física
de la mercancías en el puerto de origen el cambio de precinto no ha sido notificado a la naviera
para la rectificación del mismo en el conocimiento de embarque.
En el caso de que el motivo de la discrepancia no este claro, tanto la naviera como la compañía
aseguradora se pronunciaran al respecto de si nominan o no un perito que asista a la
descarga. A partir de ahí se deben seguir las instrucciones macadas por ambos, naviera y
seguro.
El receptor de las mercancías deberá hacer constar en el albarán del transportista cualquier
incidencia de las comentadas, o cualquiera que pudiera surgir durante la descarga y guardar
copia firmada por el conductor del vehículo de dicho albarán.
Los embarques de mercancías peligrosas están regulados por el Código IMDG (International
Maritime Dangerous Goods code). Dicho código está concebido para el transporte seguro de
mercancías que por diversos motivos son consideradas peligrosas. Este código nace en el
seno de la Organización Marítima Internacional (OMI) con el fin de proteger la seguridad de las
personas, de los buques, de las mercancías y del mar y el entorno marino. En concreto el
código IMDG se desarrolla en el capítulo VII del Convenio SOLAS (Safety Of Life at Sea)
considerando igualmente lo dispuesto en el Convenio MARPOL (Maritime Polution).
El Código IMDG incorpora los procedimientos básicos, las recomendaciones detalladas para
cada sustancia así como algunas indicaciones relativas a buenos procedimientos prácticos en
cuanto al transporte de mercancías peligrosas por vía marítima.
El primer paso para poder regular el transporte de mercancías peligrosas por vía marítima es
identificar cuales son las mercancías que deben ser consideradas como peligrosas, codificarlas
y agruparlas. Esta labor ha sido realizada y es actualizada continuamente por el Comité de
Expertos de Bienes Peligrosos de la OMI mediante el libro “Recomendaciones para el
transporte de mercancías peligrosas”, también conocido como libro naranja. Una vez
identificadas, a cada mercancía peligrosa se le asigna un número de referencia. A este número
se le conoce como Número ONU (UN Number) que es un número de cuatro dígitos. A su vez
las mercancías están agrupadas por clases. Las diferentes clases que existen son:
• Clase 1 Explosivos.
• Clase 4.3 Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables.
Para cada una de las diferentes clases el código ha previsto una etiqueta que identifica el
riesgo por medio de símbolos y colores.
2 DOCUMENTACION
En la gestión del transporte de mercancías peligrosas existen tres documentos con los que el
embarcador debe estar familiarizado para la ejecución de los transportes de este tipo de
mercancías. Estos tres documentos son:
Aparte de estos tres documentos, que deben ser aportados por el embarcador, existen algunos
mas que van siendo generados por diferentes entidades durante la gestión del embarque.
Algunos de estos son:
Siendo este un manual en el que estamos analizando el transporte marítimo desde el punto de
vista de las mercancías, desarrollaremos únicamente los tres documentos que debe aportar el
embarcador para la gestión de envío.
La Ficha De Seguridad (FDS) o en inglés Material Safety Data Sheet, es una ficha que
presenta, de forma ordenada, toda las particularidades e información relativa a una
determinada sustancia o producto. Las fichas de seguridad deben recopilar todos los datos
preventivos y de emergencia relativos al producto. Como norma general el fabricante o el
responsable de la comercialización del producto debe disponer de estas fichas
• Primeros auxilios.
• Manipulación y almacenamiento.
• Propiedades fisicoquímicas.
• Estabilidad y reactividad.
• Informaciones toxicológicas.
• Informaciones ecológicas.
• Informaciones reglamentarias.
• Otras informaciones que se consideren convenientes.
o Clase de peligrosidad.
o Numero UN.
Se trata de los datos concretos y particulares del envío que estamos gestionando.
o Expedidor.
o Puerto de embarque.
o Puerto de destino.
o Cantidad neta.
Este documento debe ser emitido por el responsable de la estiba del contenedor o vehículo
o por el cargador o exportador de las mercancías.
La recopilación de todos esos datos necesarios para los distintos agentes se realiza mediante
la documentación que hemos presentado en el apartado anterior. El primer paso, por tanto,
será la confección de la documentación que va a acompañar al envío. A partir de aquí los
pasos son los que ya conocemos con ciertas gestiones adicionales.
Los pasos a seguir para la realización de transporte de mercancías peligrosas por vía marítima
son.
• Correcta preparación de los bultos. Sin olvidar las etiquetas de peligrosidad que deben
llevar todos y cada uno de los bultos.
• Embalaje. Prestando atención que el tipo de embalaje sea el adecuado según las
disposiciones del código IMDG.
• Material de trincaje.
• Certificados necesarios para el despacho de aduanas.
• Etiquetas de peligrosidad que debe llevar el contenedor o vehículo que vaya a
transportar las mercancías. Como norma general los transportistas de carretera para
mercancías convencionales o contenedores no disponen de estas etiquetas que deben
ser suministradas para el transporte terrestre por el embarcador. En el caso de los
contenedores se requieren 4 etiquetas ya que deben quedar señalizados los cuatro
laterales del contenedor.
En este caso las instrucciones que remita el embarcador a la compañía naviera para la reserva
de espacio, para embarque de las mercancías, debe ir acompañada de la ficha de seguridad
de las mercancías a embarcar, así como de la declaración de mercancías peligrosas.
Una vez la compañía naviera ha autorizado el embarque de las mercancías propuestas para un
buque determinado, antes de confirmar al embarcador que puede proceder con la entrega de
las mercancías a puerto, ésta deberá solicitar autorización de entrada y espacio en muelle para
las mercancías objeto de embarque. Esta gestión la realiza emitiendo un documento, dirigido a
La autoridad portuaria, en caso de aceptar las mercancías propuestas en puerto, remitirá otro
documento llamado “Autorización de admisión de mercancías peligrosas”.
Una vez la compañía naviera ha aceptado las mercancías para embarque y la autoridad
portuaria ha dado su visto bueno a la operación, se puede proceder al transporte de las
mercancías a puerto.
Una vez más, a la orden de transporte remitida al transportista terrestre, el embarcador debe
acompañar la declaración de mercancías peligrosas y la ficha de seguridad. Cabe señalar que
al igual que el transporte de mercancías peligrosas por vía marítima está regulado, también lo
está el transporte terrestre. En este caso la regulación es el código ADR. Según este código
tanto el conductor como el vehículo deben estar debidamente autorizados para el transporte de
mercancías peligrosas.
Una vez posicionado el contenedor o vehículo para la carga de las mercancías el embarcador
emitirá en Certificado de Arrumazón del que también facilitará una copia al transportista
terrestre.
Para la importación, apenas existen variaciones en el caso de que las mercancías que se
reciben sean mercancías peligrosas.
Por otro lado el importador también dispondrá de dicha documentación que facilitará al
transportista terrestre para poder gestionar la llegada y entrega de las mercancías.
Como complemento a los temas expuestos hasta ahora, se ha considerado oportuno incluir en
esta obra una breve referencia a las páginas web que la gran mayoría de las compañías
navieras ponen a disposición de los cargadores y usuarios de sus servicios de transporte
marítimo.
Cabe mencionar que la mayor utilidad en el manejo de estas paginas web la podemos obtener
en el caso de navieras que prestan servicios de línea regular. En la caso de navieras que
operan en el mercado tramp la información es mas reducida.
En el caso de navieras que operan sus buques en servicios charter o tramp, la información que
éstas ofrecen en sus webs es de carácter general. Siendo la característica principal de los
servicios tramp la no existencia de rutas ni tarifas prefijadas, estas compañías no presentan
información de este tipo. Los apartados mas comunes en las web de las navieras que operan
servicios tramp son:
En el caso de las principales navieras que ofrecen servicios regulares, sus páginas web son
una fuente importante de información y una herramienta de gran utilidad en la gestión del
transporte marítimo de mercancías.
Como norma general en sus páginas web podemos encontrar, aparte de la información que
hemos destacado en el caso de las navieras tramp, los siguientes apartados.
2.1 Schedules.
Una de las principales características de las líneas regulares es que las rutas de sus buques
son conocidas por los cargadores. La herramienta principal para dar a conocer las rutas de los
buques y las fechas en que los mismos tienen estimada su llegada a los diferentes puertos, son
los llamados schedules.
Por ejemplo, si deseamos conocer las próximas salidas desde el puerto de Valencia con
destino Sydney con la naviera CMA CGM no tendríamos mas que cumplimentar las casillas de
Port of Loading y Port of Discharge en su página web.
En este caso concreto vemos que esta naviera dispone de salidas desde el puerto de Valencia
los días 21/05, 28/05 y 03/06. Un contenedor que embarque en el buque CMA CGM Titus en
Valencia el 21/05, transbordará el 26/06 en Keelung, Taiwan al buque ANL Warringa y tendrá
prevista su llegada a Sydney, Australia el día 11/07.
Igualmente es posible solicitar schedules por áreas geográficas, o por tipo de tráfico, o para un
buque concreto.
Tratándose de transporte marítimo, cabe destacar que las fechas ofrecidas por las navieras en
estos Schedules son siempre estimadas y están sujetas a variación. Como norma general las
compañías navieras se reservan el derecho a modificar la rotación de los buques, suprimir
alguna de las escalas o incorporar otras escalas no previstas.
La búsqueda en los cargo tracking se puede realizar, como norma general, por número de
contenedor, por número de conocimiento de embarque o por número de booking.
Por ejemplo si deseamos conocer la situación del un contenedor que hayamos embarcado
previamente en Shanghai con la naviera Hanjin, bastará con introducir el número de
contenedor o de conocimiento de embarque en el cargo tracking de esta naviera y éste nos
dará la información requerida.
En lo referente a fletes y tarifas de las compañías marítimas no es habitual que éstos estén
disponibles, de manera abierta, en las páginas web. Esta circunstancia si se da en compañías
que ofrecen servicios tipo ferry o servicios marítimos muy determinados de corta distancia,
entre islas, o en servicios Short Sea Shipping, etc. que ponen a disposición de los usuarios las
tarifas a pagar en función de las diferentes unidades de transporte.
Como norma general, para poder obtener tarifas de una compañía marítima on line es
necesario estar previamente registrado. En cualquier caso, los fletes ofrecidos vía on line
deben tomarse como referencia, o a modo de orientación, ya que siempre, o casi siempre, los
precios ofertados directamente por los departamentos de “pricing” de las navieras son mas
competitivos.
Como norma general, para poder tramitar bookings on line, el cargador tiene que estar
previamente dado de alta en el sistema de la naviera. Los datos que habitualmente hay que
aportar para realizar un booking son:
• Puerto de embarque.
• Puerto de destino.
• Mercancía.
• Peso bruto.
• Tipo de contenedor requerido (en caso de transporte de contenedores).
• Buque para el que se desea hacer la reserva
• Número de contrato o de registro de la oferta que haya realizado la naviera para el
transporte a realizar.
• Información relativa al transporte interior. En el caso de que la misma compañía
naviera tenga que realizar el posicionado de contenedor para la carga del contenedor.
Otro de los servicios ofrecidos a los cargadores a través de las páginas web, es la posibilidad
de que éstos impriman los conocimientos de embarque directamente en sus oficinas.
No hay que olvidar que los conocimientos de embarque son documentos negociables y que
representan la propiedad de las mercancías embarcadas. Por este motivo para poder hacer
uso de estos servicios las navieras exigen a los cargadores la firma de un contrato al respecto
y la presentación de las garantías que, en cada caso se consideren oportunas.
Varios autores, Estrategia y gestión del comercio internacional, Madrid, Instituto Español de
Comercio Exterior y Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación, 1999.
Varios autores, Operativa y práctica del comercio exterior, Madrid, Instituto Español de
Comercio Exterior y Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación, 1999.
Sonia Iborra Gómez y Jesús López García-Luján, Flujo documental de exportación: Transporte
marítimo en contenedores de línea regular, Valencia, Fundación Ipec, 2004.
Alex León, Rosa Romero, Logística del transporte Marítimo, Barcelona, Logisbook, 2003.
Ricard Marí, Adamir J. de Souza, Juan Martín, Jaime Rodrigo, El transporte de contenedores
terminales operatividad y casuística, Barcelona, Ediciones UPC, 2003.
Félix Crespo Bravo, Apuntes gestión aduanera y fiscalidad, Curso superior en dirección de
comercio internacional, Cámara Madrid – IFE 2004.
Varios autores, Apuntes Master en derecho y negocio marítimo de IME – ICADE, 2009-2010.