Cartografia Social Eejmplo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

¡Pedimos la palabra!

Propuesta metodológica para la exigibilidad del derecho a la Titulo


tierra y al territorio desde las comunidades
Cárdenas, Francys - Autor/a; Autor(es)
En: . ( ). : En:
Bogotá Lugar
ILSA Editorial/Editor
2010 Fecha
Colección Experiencias de las comunidades en defensa del territorio y contra el Colección
despojo no. 1
Políticas públicas; Reparación; Personas desplazadas; Desplazamiento forzado; Temas
Acceso a tierra; Derecho a la tierra; Territorio; Colombia;
Libro Tipo de documento
"http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130911061005/1.pdf" URL
Reconocimiento CC BY Licencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO


http://biblioteca.clacso.edu.ar

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)


Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO)
Latin American Council of Social Sciences (CLACSO)
www.clacso.edu.ar
¡Pedimos la palabra!
Propuesta metodológica para la exigibilidad
del derecho a la tierra y al territorio desde
las comunidades.

ILSA
INSTITUTO LATINOAMERICANO PARA UNA
SOCIEDAD Y UN DERECHO ALTERNATIVOS

Con el apoyo de:


¡Pedimos la palabra!
Propuesta metodológica para la exigilidad del derecho a la tierra
y al territorio desde las comunidades

Elaborada por:
Francys Cárdenas
Asesoría y revisión de textos:
Carmen Andrea Becerra Becerra
Fabián Oyaga Martínez
Instituto Latinoamericano para una
Sociedad y un Derecho Alternativos. ILSA
Coordinación editorial:
Carmen Andrea Becerra Becerra
Instituto Latinoamericano para una
Sociedad y un Derecho Alternativos. ILSA
Diseño y Diagramación:
4 Luz Mery Avendaño

Impresión:
Gente Nueva Editorial

Reimpresión 500 ejemplares


Bogotá, 2010

ISBN: 978-958-8341-26-2

“El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva del Movimien-


to Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado –MOVICE– y de los editores,
y en modo alguno compremete la opinión de las entidades que prestaron su
apoyo para la realización de este proyecto”.
Contenido

Para ustedes ............................................................................................................. 7

Módulo introductorio.
El problema de la tierra y la lucha por el territorio

1.1 La concentración de la tierra, una problemática sin resolver. ........... 11


1.2 Las mujeres también tenemos derecho a la tierra y luchamos
por el territorio............................................................................................ 13
1.3 Algunas ideas para recordar: ¡Mira! La política colombiana
no nos ha garantizado el acceso a la tierra ....................................... 16
1.4 ¿Por qué hablamos de territorio? ........................................................... 18
1.5 Violencia, desplazamiento y despojo de tierras y territorios.
¿Tienen algo que ver? ................................................................................. 21
1.6 El Desplazamiento forzado, un crimen de Estado. ............................... 23
5
1.7 Catastro Alternativo del Despojo. Una propuesta para construir
esperanzas, en defensa del derecho a la tierra y al territorio .......... 27
1.8 A trabajar…. ................................................................................................. 32

Módulo I.
Saberes territoriales

2.1 Creando nuestro espacio de encuentro, acción y proyección........... 35


2.2 Taller 1: ¡Manos a la obra! Nuestro escenario de encuentro en
el avance de construcción del CAD. ¿Qué es el CAD? ...................... 36
2.3 Pasemos ahora al reconocimiento de terreno. .................................... 37
2.4 Taller No. 2: Reconocimiento del territorio, abriendo nuestros
ojos para redescubrir lo cotidiano .......................................................... 38
2.5 Cartografía social –vs cartografía oicial ................................................ 39
2.6 Taller No. 3: La cartografía social como medio para plasmar
nuestro conocimiento y saber popular
I. Contexto del desplazamiento y mapas temáticos ............................ 44
2.7 Taller No. 4: La cartografía social como medio para plasmar
nuestro conocimiento y saber popular
II. Desplazamiento forzado, despojo o abandono forzado de
tierras y territorios ..................................................................................... 47
2.8 Taller No. 5: La cartografía social como medio para plasmar
nuestro conocimiento y saber popular
III. Violaciones al derecho a la tierra y al territorio............................ 49
2.9 Taller No. 6: El territorio, desde la memoria colectiva........................ 50
2.10 ¿Y ahora qué? ............................................................................................... 53

Módulo II.
Identiicación de daños. En búsqueda de la reparación integral

3.1 Algunas ideas para recordar. La política pública de atención a


la población desplazada y las víctimas del desplazamiento forzado . 57
3.2 Taller No. 7: ¿Y Cuánto perdimos? ......................................................... 60
3.3 Taller No. 8: Los daños no fueron solo materiales .............................. 61

6 Módulo III.
Rutas para la exigibilidad de nuestros derechos

4.1 Algunas ideas para recordar: Impunidad en la sanción del delito


de desplazamiento. ...................................................................................... 63
4.2 Taller No. 9: Seguimos identiicando los daños… ............................... 64
4.3 Taller No. 10: Una pausa necesaria: mirar atrás, mirar hacia adelante. 65

Anexos

5.1 Modelo entrevistas a mujeres desplazadas y resistiendo en


el territorio. .................................................................................................. 67
5.2 Guía metodológica de sistematización de casos catastro
alternativo del despojo ............................................................................... 71
5.3 Encuesta de cartografía social .................................................................. 76

Bibliografía ................................................................................................................ 89
Glosario..................................................................................................................... 91
Para ustedes

L
a cartilla que tienen en sus manos, es una herramienta diseñada para
facilitar la apropiación y aplicación –por parte de las comunidades cam-
pesinas, organizaciones de mujeres y grupos étnicos– de la propuesta del
Catastro Alternativo del Despojo-CAD, una de las ocho estrategias del Movi-
miento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado - MOVICE.

Este material es a su vez un agradecimiento a ustedes, al legado y a la experiencia


aportada en cada uno de los procesos de lucha y resistencia por el derecho a la
tierra y al territorio, que aún permanecen vigentes.

Desde estas líneas, saludamos el trabajo realizado por organizaciones campesi-


nas, indígenas, afrocolombianas y de mujeres en la brega por recuperar, resistir y 7
exigir el derecho al territorio, y por persistir día tras día en la lucha por la Verdad
Histórica, la Justicia y la Reparación.

Nuestra intención es que este material sea acogido por ustedes como una senci-
lla contribución a sus luchas, y que sea enriquecido con sus sugerencias, aportes
y experiencias.

Dos personajes acompañaran el desarrollo de la cartilla: Nidia y Parmenio des-


de los campos colombianos, nos contarán las experiencias y aprendizajes de su
proceso organizativo.

A continuación haremos una breve presentación de ellos y de los temas que


abordaremos en el camino que nos invitan a recorrer.
Nidia y Parmenio son compadres, toda su vida han vivido en el Horizonte, una
región aislada de todo: para ir al hospital tienen que viajar 3 días en burro, su
sustento diario proviene de los productos que cultivan y de algunas compras
que realizan periódicamente en el pueblo. A veces no pueden salir de la ve-
reda en que habitan junto con otras 35 familias; esto sucede frecuentemente,
cuando el comandante del batallón restringe el paso de la comida, de la gente
y hasta de los animales, diciendo que están aprovechando el tránsito de la
vereda al pueblo para hacerle mandados a la guerrilla.

Ellos desde su tierra hoy nos contaran sus historias y compartirán con no-
sotros una iniciativa de trabajo para construir y reconstruir esperanzas, en
medio de las penurias del conlicto social y armado, y de la impunidad frente
a los crímenes de Crímenes de Estado.

Saludos, yo soy Parmenio,


Hola, yo soy
junto con Nidia hacemos parte de
8 Nydia y les estaré
una organización campesina cons-
acompañando,
truida con mucho esfuerzo. Hace
junto con Parmenio,
poquito nos volvimos a reencontrar,
mi compadre, en
porque nos dimos cuenta que si no
estas hojas.
trabajamos juntos, no podemos
exigir nuestro derecho a
la tierra y al
territorio
Concluimos que la
organización es importante
luego de recordar la historia y
de conocer las experiencias de
otras campesinas, campesinos,
indígenas y afrocolombianos.

Sí comadre eso es cierto; pero


contemos primero a todos y todas que
encontrarán en las paginas siguientes, es decir
los temas que trataremos y la manera de lle-
varlos a la práctica en el trabajo con nuestras
organizaciones.

Primero que todo, es bueno que


la gente sepa que ésta es una cartilla para
leer y trabajar.Vamos a hablar sobre la
cuestión de la tierra y el territorio, pero
también vamos a ver cuáles son las herra-
mientas que necesitamos para poder exigir
estos derechos.
MODULO
Aquí veremos el problema de la tierra y el territo-
INTRODUCTORIO
rio, hablaremos también del desplazamiento y del
despojo de territorios. Además, les contaremos qué
es eso del Catastro Alternativo del Despojo –C.A.D.–,
cómo hemos ido construyendo esta propuesta
poquito a poco, y en qué consiste.

MODULO 1: Esta parte de la cartilla nos daremos


Saberes territoriales cuenta de lo importante que son las vivencias y la
experiencias de la comunidad sobre el territorio. Aquí
continuaremos con el cuento del CATASTRO ALTER-
NATIVO DEL DESPOJO.

10 Cuando lleguemos aquí estaremos casi a


MODULO 2: mitad de camino, en este punto ustedes
Componente identiicación sabrán qué es eso a lo que Nidia se reiere
de daños en búsqueda de la cuando habla de inventario de daños,
reparación integral. hablaremos también de qué es la
reparación y cómo debe ser.

Aquí seguiremos manos a


MODULO 3:
la obra, conociendo y compartiendo
la experiencia de nuestra organización, y de
Rutas para la exigencia de
otras organizaciones en la construcción y la pre-
nuestros derechos
sentación de diferentes acciones para defender el
derecho a la tierra y territorio. Hasta aquí llega
nuestra conversa, pero el trabajo del CAD
lo siguen construyendo ustedes
desde sus apuestas y necesidades
organizativas.
Módulo introductorio.
El problema de la tierra y la lucha por el
territorio

1.1 La concentración de la tierra, una problemática sin


resolver.
11

L
a estructura de tenencia de la tierra en Colombia, desde la Colonia hasta nuestros días, se
ha caracterizado por ser desigual. Esta problemática se revela a través de dos realidades
opuestas y estrechamente relacionadas:

1) Las campesinas y campesinos, no han tenido derecho al acceso progresivo a la tierra, consagra-
do en el artículo 64 de la Constitución Política de 1991.

El derecho a la tierra se reiere al reconocimiento de las distintas formas de relación de la pobla-


ción rural con determinado predio, incluye además de la consagración meramente formal, la po-
sibilidad de habitar en él, de trabajarlo, de vivir de esta actividad, y de poder disponer libremente
de éste, sin que medie presión o coacción alguna sobre la voluntad del titular.
Este derecho está en estrecha relación con el territorio, tratándose de comunidades campesinas,
grupos étnicos y organizaciones de mujeres, como lo veremos más adelante.

2) El no acceso de un sector amplio de la población rural a la tierra y el desconocimiento de


su derecho al territorio; ha convertido a latifundistas, empresarios, políticos, narcotraicantes
y paramilitares en dueños de extensas áreas de la nación; concentrando en estas manos las
mejores tierras.
Para el 2003, el 86,3% de los propietarios poseían apenas el 8,8% de la supericie de la tierra en
Colombia, mientras que el 0,4% de los primeros poseían el 62,6% de la última1; estas cifras ilustran
claramente el elevado nivel de concentración de la propiedad rural en Colombia, y dan cuenta
del predominio de altos índices de concentración de la tierra en los departamentos de Antioquia,
Magdalena, Cesar y Valle del Cauca.

El proceso de concentración de la tierra va de la mano con el uso inadecuado de esta, es así


como tierras aptas para la agricultura actualmente se están destinando para pastoreo y engorde
de animales; así mismo, se encuentran destinadas para la ganadería hectáreas que deberían es-
tar reservadas para la agricultura o bien, para la protección de bosques o aguas. En cuanto a la
destinación de las tierras para el cultivo de alimentos, Colombia registra la precaria cifra de 4.5
millones de Hectáreas cultivadas2.

Son varias las consecuencias de la concentración de la tierra, a continuación mencionaremos


algunas de ellas:

1) Al concentrarse la tierra como medio de producción, el campesino o campesina quedan sin


referente para realizar las labores y actividades a las que tradicionalmente se dedicaban, y se
ven obligados a trabajar en condiciones indignas y mal remuneradas, y a subsistir en condi-
12 ciones precarias.
2) La concentración de la tierra genera también la concentración de recursos, aumentando
cada vez más la brecha entre quienes los poseen y quienes no; para estos últimos, las con-
diciones de vida son cada vez peores, la alimentación es escaza, el acceso a la salud y a la
educación es mínimo.
3) La concentración de la tierra y el uso inadecuado de la misma –cuando el suelo se maneja
sin tener en cuenta la conservación de este recurso o cuando no se le da uso alguno–,
disminuye la capacidad de autoabastecimiento alimentario, tanto en el campo como en la
ciudad; generando dependencia alimentaria de países productores de granos y estimulando
el cultivo de productos perjudiciales para el ambiente y para la salud.

En Colombia, el proceso de concentración y uso inadecuado de la tierra, se encuentra en estrecha


relación con el desplazamiento forzado, considerado como una estrategia para despojar tierras

1
SALGADO, C. Propuestas frente a las restricciones estructurales y políticas para la reparación efectiva de las
tierras perdidas por la población desplazada”, Consultoría para los derechos Humanos y el Desplazamiento
Forzado Codhes. 2008. pág. 5.
2
MACHADO Absalón.Tenencia de tierras, problema agrario y conlicto. En: Desplazamiento Forzado dinámicas de
guerra, exclusión y desarraigo. ACNUR, Universidad Nacional . 2004.
y territorios, o para obligar a la población rural a abandonarlos. Este proceso ha generado una
reorganización espacial de los campos colombianos, obligando a las comunidades –mediante la
fuerza de las armas–, a asentarse precariamente en cascos rurales o urbanos, ciudades inter-
medias, centros urbanos, lugares de frontera, ocasionado el desplazamiento forzado interno y
transfronterizo de millares de afros, indígenas y campesinos.

Sabias que…
Por la injusta, desigual e inequitativa distribución de la tierra en Colombia, y por el derecho
al territorio, desde los años 20, hasta el presente las comunidades campesinas e indígenas han
luchado por su derecho a la tierra, organizando y gestando las tomas de tierras de latifundios,
especialmente en los departamentos de Cauca, Nariño, Sucre y Atlántico.

1.2 Las mujeres también tenemos derecho a la tierra y


luchamos por el territorio.

Al interior de los movimientos y organizaciones sociales –y desde sus propias organizaciones–,


una igura clave siempre ha estado trabajando en la lucha por relaciones horizontales y justas
13
dentro de la familia y la sociedad: la mujer,3 ella durante siglos destinada a las labores del hogar y
al cuidado de los hijos, ha venido reclamando su lugar en los espacios organizacionales y de los
movimientos sociales.

Alrededor de ésta exigencia el derecho a la tierra y al territorio cobran vida, pues en muchas
culturas –incluida la nuestra– la mayoría de las mujeres no se enteran de los negocios de sus
esposos o compañeros, ni participan en la administración de los bienes.

En el proceso de exigibilidad por un acceso equitativo a la tierra y por la defensa del derecho
al territorio –dentro de los movimientos y por fuera de estos–, las mujeres han luchado por el
derecho a la titulación de las tierras y por la permanencia en el territorio, destacando que éste
no es exclusivo de los hombres. Han reivindicado también el derecho a la titulación compartida
de bienes –respecto al núcleo familiar, y el derecho a acceder a créditos y subsidios para hacer
mejoras a la tierra.

3
Vale la pena resaltar que muy a nuestro pesar, la lucha de la mujer por la defensa del derecho a la tierra y al
territorio no ha sido generalizada, pues lógicas culturales, sociales y políticas han hecho que la mujer naturalice
su situación y así mismo la apruebe. Frente a esta situación ha venido creciendo un feminismo latinoamericano
pensando en las condiciones de la mujer indígena, campesina, afro y mestiza, para transformar esas realidades
arraigadas en la cultura.
Estos derechos se encuentran en la Ley 160 de 1994, que consagra en una de sus disposiciones
que debe darse prioridad a las mujeres en relación con su derecho a la tierra, desafortunadamente
en la práctica no existen mecanismos, ni voluntad para cumplir lo enunciado en estas normas4.

Algunos derechos de las mujeres rurales: vivienda, tierras y crédito, han sido reconocidos en la
Ley 731 de 2002 o Ley de Mujer Rural. Destacamos de esta ley los siguientes aspectos:

™ El crédito con tasa preferencial y la creación de un Fondo de Fomento para mujeres rurales
(FOMMUR).

™ El reconocimiento del derecho a la tierra a las mujeres, cuando sus esposos abandonan los
predios que iguraban bajo la titularidad exclusiva de estos. Este derecho se extiende a las
mujeres asociadas, cabeza de familia y en estado de viudez.

™ La mencionada ley dispone también que en los procesos de capacitación, asistencia técnica
y negociación de tierras debe incluirse a las mujeres.

¿Y las mujeres también ¡Claro


14 luchan por el derecho a la Parmenio no me
tierra y el territorio? vez aquí!

Nydia yo te veo, pero es Mira, Parmenio muchas


que no me imagino muchas mujeres mujeres nos hemos dado a la tarea
peleando; cuando tu marido todavía de defender la tierra y de exigir nuestro
te pone problemas porque dejas derecho al territorio, además, de luchar
los chinos en la casa para irte a la contra esas falsas creencias que conside-
reunión de la organización. ran que nacimos para cuidar
la casa, el marido y los chinos.

4 Ver casos concretos En: Tribuna Nacional de mujeres y DESC. 29 y 30 de Junio de 2005. Mesas regionales: Costa
Caribe; Medellín y Antioquia; Suroccidente; Bogotá, Centro; Mesa de Mujeres Indígenas; (CRIC, CRIT, OIA, Eje
Cafetero). Coordinación Asociación de Trabajo Interdisciplinario ATI, Corporación Casa de la Mujer e Instituto
Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos. ILSA
™ La eliminación de las desigualdades en materia de pago salarial entre mujeres y hombres
del campo.

™ El aseguramiento de un 30% de mano de obra femenina en procesos de reforestación.

Pero dame ejemplos… porque


quiero saber más de sus luchas
como mujeres. Pues como uno
siempre se las imagina
en otras

Juana Julia Guzmán, en 1916


organizó varias tomas de tierra en la Costa
Atlántica y luchó por la emancipación de las muje-
res. Felicita Campos nacida en Sucre en 1880, hizo
parte de las Ligas Campesinas, participó en tomas
de tierras e hizo una marcha desde Sucre hasta
Bogotá, para reclamarle sus tierras al presidente 15
Miguel Abadía Méndez ¡imagínate todo lo que
caminó!

Y para los años de


nosotros ¿Qué han
hecho?

Te cuento que muchísimo…desde


el interior de las organizaciones hemos dado
la pelea para que tengan en cuenta nuestras
necesidades como mujeres del campo; creando
un espacio destinado para nosotras en la
ANUC-UR, la CND, Fensuagro,
Vía Campesina etc.
Ummm….Ya entiendo
porque has estado insis-
tiendo tanto en las reunio-
nes por ese tema…

Sabes en la defensa
de nuestro derecho a la tierra y al
territorio, voy a proponer a la organi-
zación que se tengan en cuenta esas
diferencias.

1.3 Algunas ideas para recordar: ¡Mira! La política


colombiana no nos ha garantizado el acceso a la tierra
16
™ Desde los años sesenta Colombia ha estado aplicando la reforma agraria sin un éxito
notorio y sin poder solucionar los problemas derivados de la tenencia de la tierra. La
reforma agraria de los años sesenta (Ley 135 de 1961, Ley 1ª de 1968) fue distribucio-
nista y marginal; sólo hizo una reparación supericial de la estructura agraria. La Ley 4
de 1973 frenó los procesos de reforma agraria, y la Ley 35 de 1982 buscó agilizar los
trámites para entrega de tierras en zona de conlicto (Plan Nacional de Rehabilitación).
La Ley 30 de 1988 introdujo cambios importantes en el proceso de reforma agraria, e
intentó remover los obstáculos legales y procedimentales que hicieron impracticables
las leyes anteriores. Esta reforma siguió siendo marginal, pese a que trató de afectar
directamente los últimos vestigios del latifundio tradicional, sin importar si las tierras
estaban o no explotadas de manera adecuada. La Ley de reforma agraria (Ley 160
de 1994) puede entenderse como la adecuación de la intervención del Estado para
regular la estructura de la propiedad en un esquema de economía más abierta e inter-
nacionalizada. Se busca substituir la intervención directa del Estado por la operación
del mercado asistido de tierras, creando algunos incentivos a los agentes privados para
que participen en él. La intervención directa se deja para casos muy particulares de
conlictos o ubicación de desplazados por la violencia. La ley establece un subsidio
para la compra de tierras por parte de campesinos y trabajadores sin tierra, y se abren
líneas de crédito para compra de tierras a pequeños productores con tasas de interés
cercanas a las del mercado. Esta alternativa de acceso a la propiedad también ha fraca-
sado en resolver el problema de la tenencia de tierras. (Absalón Machado. Tenencia de
tierras, problema agrario y conlicto. En: Desplazamiento Forzado dinámicas de guerra,
exclusión y desarraigo. ACNUR, Unal. 2004).

™ El Estatuto de Desarrollo Rural (EDR), ley 1152 de 2007, no garantiza el acceso de los
afrodescendientes, indígenas y campesinos a la tierra, por el contrario, lo restringe en la
medida que la propuesta gubernamental favorece la modernización del campo a favor
de determinados sectores económicos y políticos y en ende, en detrimento de los
grupos sociales más vulnerables. El modelo de modernización propuesto no promueve
la economía campesina ni contiene propuestas acordes con los usos y costumbres de
las comunidades indígenas o afrodescendientes. El EDR es un proyecto para apoyar la
agroindustria en la cual sólo tienen cabida los actuales dueños de la tierra que cuentan
con el respaldo del sector inanciero y con el histórico apoyo del gobierno. (Linda Ca-
brera. Tesis de Maestría. La concentración de la tierra en Colombia: entre la exclusión
social y la violencia. 2009). Lo anterior fue derogado mediante el Auto 008 de 2009, en
el cual se ordena al Estado realizar y reorganizar la política rural mediante la creación 17
de los lineamientos de tierras.

™ El 8 Septiembre de 2010 se radico el proyecto de ley de Restitución de tierras ante la


Cámara de Representantes; actualmente este proyecto se encuentra fusionado con la
Ley de Víctimas, sin embargo, no cumple los estándares internacionales en materia de
equidad de género y cobertura a grupos poblacionales; es restringida la noción de res-
titución por limitarse al predio y no considerarse los bienes muebles (animales,cultivos
etc.) e inmuebles (casas y mejoras) como objeto de la misma; se alienta la compensa-
ción monetaria sobre la restitución, siendo esta última prioritaria sobre la primera; no
cobija los derechos de Verdad, Justicia y Reparación y Garantías de no Repetición al no
contemplar mecanismos de investigación ni judicialización sobre los beneiciarios del
Despojo, y al desechar los principios de Reparación Integral, inalmente estas medidas
no brindan elementos para evitar la repetición de los despojos y abandonos forzados.

™ La experiencia de Reforma Agraria en América Latina permite sacar una conclusión


general: independientemente del alcance de la Reforma, las mujeres del sector rural
fueron en gran parte excluidas como beneiciarias directas. Quienes planearon las re-
formas tenían la intención de beneiciar a las familias campesinas pero al suponer que
estos eran neutros en lo que respecta al género terminaron sesgándose y beneiciaron
sobre todo a los hogares con jefatura masculina.Varios programas de Reforma estable-
cieron sistemas de puntaje para evaluar a los beneiciarios. En Chile y Colombia favore-
cían a quienes tenían un nivel educativo más alto así como experiencia agrícola. Dadas
las desigualdades en los niveles de escolaridad masculinos y femeninos en los sectores
rurales, estas signiicaron otra forma de discriminación contra la mujer. (Carmen Dee-
re, Magdalena León. Revertir la Reforma Agraria con exclusión de género: lecciones a
partir de América Latina. En: Revista El Otro Derecho. 31-32)

1.4 ¿Por qué hablamos de territorio?

El derecho al territorio se encuentra relacionado con la vida y la existencia misma de las comu-
nidades, y por tanto, con los demás derechos; esto es así porque ningún derecho está aislado del
otro, por ejemplo: –para gozar del derecho al territorio necesito un ambiente sano–, para ga-
18 rantizar a la población el derecho a la alimentación y para evitar la hambruna, se debe garantizar
la soberanía alimentaria, mejorar los métodos de producción y reformar los regímenes agrarios
excluyentes.

El territorio es una construcción social, política, cultural y económica, en relación directa con el
espacio que diariamente vivimos. Es social, pues en nuestra cotidianidad tejemos relaciones con
hombres y mujeres ligadas al espacio donde crecemos y nos proyectamos tanto individual como
colectivamente; es político, ya que a partir del territorio nos podemos organizar para exigir las
necesidades y reivindicaciones de la comunidad, además, la organización implica la defensa y
manejo del territorio proyectado sobre el presente, y a partir de la construcción diaria de un
futuro; se dice que el territorio es cultural, porque las comunidades crean un modo de vida y unos
imaginarios colectivos a partir las características particulares de él, inalmente, el carácter econó-
mico del territorio se reiere a las actividades de este tipo relacionadas con los quehaceres y las
labores cotidianas de las comunidad, con sus formas de producción y también con los procesos
organizativos generados alrededor de éste.

Es necesario aclarar que los imaginarios que se forman en torno al territorio, son diferenciados
según la construcción cultural, social y política del ser mujer - hombre, niña o niño indígena, afro;
campesino o campesina.
Las comunidades nos cuentan qué es para ellas el territorio.
“El territorio no es solamente la tierra, sino que también es la madre tierra y todos los que estamos en
ella. Y qué decimos del agua. Dentro de ella están los peces y otros animales. Entonces el pensamiento
(…) no puede ser solamente para hablar de cómo un grupo étnico se tiene que ordenar, sino que se
tiene que hablar de cómo el pensamiento tradicional corre a través de los sitios especiales. Los sitios
especiales son los sitios de pensamiento. Nuestros grupos étnicos recorren con su pensamiento, con sus
oraciones, hasta enredarse en los raudales del Jirijirimo y de Araracuara, subiendo por los ríos Caquetá y
Apaporis. El centro queda en el río Mirití (…). En el territorio miramos cómo es que se maneja la relación
de pensamiento con todo lo que está allá. (Indígenas del Mirití – Paraná)
“El territorio es un espacio multidimensional, en el que vivimos unas condiciones de vida y recreamos
prácticas propias que nos permiten ligar el pasado con la construcción de nuestro futuro; estas prácticas
que vienen desde nuestros ancestros nos han enseñado que el territorio es un espacio para ser en armo-
nía con la naturaleza” (Proceso de Comunidades Negras)
“Se pondrá en funcionamiento, previa concertación y acuerdo con las comunidades respectivas, las enti-
dades territoriales con régimen especial que se adecuen a la realidad étnica, social, cultural, económica,
ecológica y geográica, de manera que se ponga en práctica un nuevo Ordenamiento Territorial en benei-
cio de las comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas del pueblo colombiano, que fortalezca
la soberanía y unidad de la nación en la diversidad y proteja las culturas y las regiones” (Mandato
Agrario)
19
“Es importante (…) deinir de manera concertada el Ordenamiento del Territorio donde sus límites
deben ser conocidos por sus habitantes, esto facilita el control por parte de los campesinos y establece
un sentido de pertenencia de los beneiciarios de la Zona de Reserva Campesina con sus derechos y
deberes” (ZRC Valle del Río Cimitarra)

El derecho al territorio ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, respecto a las Comu-
nidades Indígenas y Afrocolombianas, pero se hace necesario exigir este mismo derecho para las
comunidades campesinas a quienes la Constitución Política dice garantizar el acceso progresivo a la
propiedad, dejando de lado el reconocimiento de sus relaciones con el territorio
Y para ustedes, desde
su experiencia ¿Qué es Los y las invitamos a que lo
el territorio? ¿Con qué lo piensen… pues el territorio
relacionan?¿Por qué es no es un término alejado de
importante? nuestra realidad…

20 Escribir nuestras respuestas es parte de la construcción de pensamiento propio, te invi-


tamos a compartir tus ideas, haciendolas palabra.
1.5 Violencia, desplazamiento y despojo de tierras y terri-
torios. ¿Tienen algo que ver?

El desplazamiento hace parte de una estrategia de control territorial de carácter militar, político
y económico implementada por distintos actores (paramilitares, políticos, narcotraicantes, em-
presarios y agentes estatales), y se enmarca en la lógica de generar una amplia ganancia a costa
del despojo de territorios y de la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Esta estrategia –desarrollada en el marco del conlicto social y armando–, se orienta al despo-
blamiento de territorios, y busca concentrar (en los actores anteriormente mencionados)los
ingresos reportados por la valorización de la tierra, resultantes de la construcción y ampliación
de vías de acceso, y en general del desarrollo de obras de infraestructura, o aquellos ingresos
producto de la explotación de los recursos naturales y mineros o de la ubicación geoestratégica,
así como aquellos percibidos en razón de la productividad de ciertas tierras aptas para monocul-
tivos (cacao, palma, azúcar) o para la ganadería a gran escala, actividades que ocasionan un daño
ecológico severo.

En varios casos esta estrategia prevé la incorporación de los pobladores de los territorios in-
tervenidos a este tipo de actividades para garantizar así mano de obra barata o simplemente, la 21
exclusión, el desplazamiento y el abandono forzado de población que se oponga a sus intereses y
prioridades. Lo anterior permite airmar que existe una relación entre violencia, desplazamiento
y despojo o abandono forzado de tierras y territorios.

Sabias que ….
En la III Encuesta Nacional de Veriicación de un 99% de las familias registradas en el Registro
Único de Población Desplazada un 97% perdió su tierra (esta cifra retoma el despojo y/o aban-
dono forzado de 1998 hasta julio de 2010); en total desde 1998 hasta julio de 2010 se detectan
6,6 millones de hectáreas despojadas5.

Este panorama, relacionado con el proceso de concentración de tierras, ha agudizado la exis-


tencia de una estructura agraria rígida en Colombia, caracterizada por la existencia de grandes
extensiones de terreno acaparadas en pocas manos y de gran parte de la población, –campesina-

5
Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado. Proceso Nacional de Veriicación.
Décimo primer informe. Cuantiicación y valoración de las tierras y los bienes abandonados o despojados a la
población desplazada en Colombia. Bases para el desarrollo de procesos de reparación. Bogotá Enero 19 de 2009.
do, mujeres y los grupos étnicos– sin acceso ni garantías para conservar, reclamar o restituir su
derecho a la tierra y al territorio.

Hablando con otras


Les cuento que además
mujeres caímos en cuenta
de estos intereses económicos,
que a nosotras siempre se nos
muchos hemos tenido que
vulneran nuestros derechos
desplazarnos de nuestros territorios
sexuales, nos amenazan y de
por las continuas violaciones
hecho nos violan junto con
a los derechos humanos, o por
nuestras hijas para sacarnos
ambos motivos a la vez .
de nuestros territorios.

22
1.6 El Desplazamiento forzado, un crimen de Estado.

Siguiendo con Un día decidí preguntarle a mi abuelo porque vivíamos aquí en Oriente
la historia… –comenta el hijo de Parmenio–, y él me respondió contándome su his-
toria. El vivía en Occidente una zona donde se daba mucho el café y de
pronto llegó quesque la violencia (eso fue de 1948 hasta 1960), a unos
dizque le decían pájaros o chulavitas, esos eran los conservadores a los
otros los llamaban la chusma, eran los liberales que se armaban para
defender su vida y sus propiedades. Se perseguían unos con otros y ase-
sinaban a los que eran del bando contrario; y en esa violencia conocí a
tu abuela, y dijimos vamos a buscar zonas de paz donde se pueda vivir
y llegamos a Oriente. Pero la historia no termina allí, continua hoy en día con el desplazamiento forzado
de millones de mujeres, campesinos, indígenas y afrocolombianos.
Por cuenta del desplazamiento forzado varios habitantes de mi región hemos sido víctimas de ese crimen
de Estado. Continúa su relato: La noche en que llegaron unos hombres armados a la región y tuvimos que
salir corriendo para defender nuestra vida; llegamos a la capital de Oriente, dejando los cultivos, gallinas y
cerdos. Luego nos arriesgamos a retornar al territorio, la vivienda estaba destruida y ya no habían gallinas
ni cerdos, pero peleamos y peleamos y persistimos , y aún estamos allí.
23
Mi abuelo dice con tristeza y como concluyendo: es que el uso de la fuerza ha sido un método para
despojarnos de nuestra tierra, para sacarnos del territorio.

Sabes Nydia con las preguntas de


mi chino, he llegado a la conclusión
que no hay sólo un despojo sino
hay varios, porque hay diferentes
maneras de quitarle a la gente
lo que tiene.
Y esa historia me hizo
pensar varias cosas… que el Despojo
no se hace sólo por la fuerza sino por las le-
yes… Acuérdese en el encuentro del MOVICE
cuando los del Sumapaz contaron la historia
del Parque Natural, y denunciaron que en la
zona de Reserva no pueden vivir los campesi-
nos y que los tienen que sacar.

Ahhh usted me hizo acordar de la


gente de Ituango que también viven
en el Parque Natural de Paramillo y
los quieren sacar para inundar todo
24 de agua y hacer una represa.

También está el caso de los


indígenas de la Sierra Nevada de Santa
Marta, a quienes el director de INCODER
-quien dice ser paisano suyo-, les llegó con
el cuento de que él conoce la importancia
del agua para la Sierra, y que es por eso
que les va a hacer el favor de construirles
una represa. Ese si es mucho bruto.
¡Imagínese !
Pues Parme, hablando y
hablando llegamos a varias conclusiones:
no hay despojo sino despojos; estos despojos
no son sólo por la fuerza de las armas sino
de las leyes; y además, muchas de estas
leyes beneician a los megaproyectos

Retomando la conversación de Parmenio y Nidia, el desplazamiento forzado se presenta en con-


textos de violencia y exclusión social, generando múltiples y masivas violaciones a los derechos
humanos. En Colombia la respuesta del Estado ante el conlicto social y armado, el desplazamien-
to forzado y el despojo o abandono forzado de tierras y territorios ha sido el incumplimiento de
sus obligaciones de investigación, juzgamiento y sanción, y además su participación, complicidad,
tolerancia y omisión con esta clase de conductas6. Por ello el desplazamiento forzado es consi-
derado un crimen de Estado.

A pesar de ser una práctica continua desde los años 40, el desplazamiento forzado fue incor-
porado y tipiicado como delito en nuestro código penal hasta 1995; anterior a esta fecha, fue 25
tratado –a nivel estatal– de igual forma que la migración por razones económicas, o los desastres
naturales.

La ausencia de seguimiento penal por parte del Estado, y de tipiicación del delito de desplaza-
miento forzado, antes de 1995, ha mantenido en la impunidad a los victimarios, a los beneiciarios
del despojo y a los creadores y ejecutores de una política de desarrollo rural que favorece a los
empresarios.

Sabias que…
Durante los últimos 20 años el desplazamiento forzado de más de 4 millones quinientas mil personas,
y el despojo de más de CINCO MILLONES QUINIENTAS MIL hectáreas. sólo han sido condenadas por
éste delito 11 personas7.

6
Ver: Proyecto Colombia Nunca Más. Informes Memorias de la Represión Valle del Cauca; Nariño;Valle;Túquerres;
Zona Quinta; Catorce; Trece (Sumapaz y Tequendama). Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restre-
po. Justicia para la Justicia: caso de la masacre de la Rochela Vrs Colombia. Bogotá. 2008.
7
CODHES Informa. Boletín informativo de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. No
76, Bogotá 27 de Enero de 2010
La impunidad frente al delito del desplazamiento forzado, y la ausencia de garantías y voluntad
política, por parte del Estado Colombiano en relación al cumplimiento de sus obligaciones de
investigación, juzgamiento y sanción, en conjunción con su incapacidad de responder interna-
cionalmente por su participación y complicidad en esta conducta, fueron los motivos que dieron
lugar a la realización del Tribunal Internacional de Opinión: El desplazamiento forzado, un crimen
de Estado, convocado por el MOVICE8. A continuación transcribimos un fragmento del veredicto.

“Los jueces de este tribunal hemos escuchado a los testigos que vinculan al Estado en el desplazamiento
forzado, por acción y por omisión, evidenciando la complicidad que las fuerzas militares y de policía han
ejercido hacia la población campesina en muchas regiones del país.
Una parte de la clase política y de los terrateniente de muchas regiones del país, han sido señalados
como miembros o simpatizantes de grupos paramilitares, que utilizan el terror para saquear y apropiarse
de las tierras de los pequeños campesinos y mantener el control político en las administraciones muni-
cipales, como estrategia de control social, sin permitir de ningún modo la oposición política y el ejercicio
democrático. Los jueces de Colombia actúan de manera venal e injusta hacia la población desplazada, al
no reconocer su derecho a la propiedad y escriturar sus tierras a miembros de los paramilitares, terrate-
nientes y políticos que les desplazaron.
Las multinacionales como son Harken Energy, GreyStar resources, Cemex, Holcim, BHP Billiton, Angloame-
rican, Xtrata, Drummond, Chiquita brands, Oxy, Repsol, B.P., Union Fenosa, Codensa, Urapalma, Glencore,
26 Anglogold Ashanty, Petrocanada, Consorcio Colombiano del Cerrejon, Kedada, son cómplices del desplaza-
miento al inanciar y prestar sus instalaciones a los grupos paramilitares que masacraron, y amenazaron
a sindicalistas y a las comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas donde se encuentra la
riqueza minera, petrolera, maderera, proyectos de infraestructura y de turismo, de monocultivo industrial
como la palma aceitera.
Se ha demostrado la responsabilidad del gobierno de los Estados Unidos en el desplazamiento forzado
en Colombia por el apoyo militar a través del plan Colombia y plan patriota, la ayuda militar, el envío de
mercenarios, y fumigaciones extensiones y indiscriminadas Estas acciones se han realizado a través de
masacres, asesinatos selectivos, amenazas, quema de casas, falsos operativos, detenciones masivas, viola-
ciones sexuales contra las mujeres, reclutamiento forzado, desapariciones, asesinatos selectivos, terroris-
mo de estado, terrorismo sicológico hacia las victimas, que han producido el desplazamiento a centenares
de hombres, mujeres, niños y niñas, llevándolos a condiciones de inhumanidad”.
VEREDICTO DEL TRIBUNAL INTERNACIONAL DE OPINION. EL DESPLAZAMIENTO FORZADO UN
CRIMEN DE ESTADO. 2007

8
En relación con este crimen el MOVICE y la Coordinación Nacional de Desplazados, realizaron en el mes de no-
viembre del ano 2007 el Tribunal Internacional de Opinión: El desplazamiento frozado, un crimen de Estado; esta
iniciativa surge de la apuesta por la construcción y divulgación de la VERDAD desde las víctimas y su esfuerzo de
lucha contra la impunidad.
1.7 Catastro Alternativo del Despojo. Una propuesta para
construir esperanzas, en defensa del derecho a la tie-
rra y al territorio

Ante esta realidad, se hace necesaria la organiza-


Mire Parmenio yo no había
ción de las comunidades campesinas, étnicas y de
pensado lo de las historias hechas sobre
fosas, pero sí… Acuérdese la gente que
las organizaciones de mujeres, en la exigencia por
mataron y desplazaron para hacer esos
cultivos de Palma en Jiguamiando; y una
el derecho a la tierra y al territorio, siendo funda-
por ahí ve en noticias que esos cultivos
hacen parte dizque del progreso
mental la denuncia del delito de desplazamiento
forzado y la lucha contra la impunidad frente a
este y a otros delitos contra la vida, la integralidad
y la libertad personal y de otros tantos que han
sido han sido desconocidos sistemáticamente mediante la ejecución de masacres, asesinatos
selectivos etc. Dicha denuncia es expresión de uno de los derechos de las Víctimas: el derecho a
la VERDAD, una verdad construida a partir de los relatos individuales y colectivos de ellas, sobre
los hechos y responsables que causaron la victimización y violación de sus derechos. En relación
a ella se trabaja el derecho a la MEMORIA, con la inalidad de evitar la repetición y difundir los
hechos y acciones que victimizaron a diferentes sectores de la sociedad. 27
El proceso de elaboración de MEMORIA en Colombia, es particular por cuanto vivimos en un
contexto de conlicto armado, por ello, nuestras memorias son memorias en medio del conlicto;
las diferenciamos de la historia y especíicamente de la historia oicial que conocemos, en tanto
ésta representa una versión no consensuada de los hechos, en donde los vencedores o victima-
rios son quienes la protagonizan, al decir de Walter Benjamín, (a propósito de la Alemania Nazi)
es una historia construida sobre las fosas de las víctimas, pero no escrita desde las víctimas a partir
de la cual se ha creado el actual progreso capitalista; negando la barbarie cometida, velando la
existencia de estos crímenes, y ocultando, protegiendo e incluso privilegiando a los agresores.

El papel de la memoria construida y relatada por las vícti-


mas, constituye un contrapeso a esa historia oicial. Con- Ya caí en cuenta, esto es un
pasado que no ha pasado, porque
frontando la visión de mundo inocente y ajeno a las de- todavía están que nos sacan de
nuestro territorio; ahoritica la sema-
sigualdades e injusticias para develar desde las historias de na pasada, se acuerda que los paras
no nos dejaban
vida, las historias locales y los ejercicios de reactivación pasar comida…
de memoria colectiva, las memorias olvidadas y opacadas
de sectores sociales marginados por la reivindicación de
derechos y condiciones sociales dignas; motivos por los
cuales se ejercieron mecanismos de represión y violación sistemática de derechos, negados y
silenciados en los medios de comunicación, currículos de educación e historias oiciales.

En realidad no es una sola memoria, son muchas memorias, unas individuales: femeninas y mascu-
linas, otras familiares y colectivas, todas ellas fundamentales para recordar el pasado, no olvidar
a las víctimas, asumir y comprender el presente, y repensar la no repetición de estos hechos
que tal como lo destaca el preámbulo del estatuto de Roma, han ofendido la conciencia de la hu-
manidad. Sobre esta base, partimos para la reconstrucción de las memorias de los Crímenes de
Estado en Colombia.

El MOVIMIENTO NACIONAL DE VÍCTIMAS DE CRÍMENES DE ESTADO –MOVICE– nace el 25


de Junio de 2005 durante el Segundo Encuentro Nacional de Víctimas de Crímenes de Lesa Huma-
nidad, con el propósito de trabajar en defensa de los derechos de las víctimas a la Verdad, Justicia,
Reparación y Garantías de no repetición. Este movimiento tiene como antecedente el Proyecto
Colombia Nunca Más, la Audiencia Pública Popular, y la Campaña Colombia Clama Justicia.
El MOVICE ha planteado ocho estrategias de acción en la lucha contra la impunidad basadas en el
derecho a la memoria para acceder a un proceso de Verdad, Justicia y Reparación integral. Una de
estas estrategias es el Catastro Alternativo del Despojo, iniciativa orientada a la exigibilidad
de los derechos a la tierra y al territorio, aprobada en asamblea Nacional en Junio de 2006; esta
28 estrategia surge desde las víctimas ante la magnitud del despojo y ante las continuas amenazas y
violaciones que desconocen y niegan a las comunidades campesinas, organizaciones de mujeres y
a los grupos étnicos los derechos a la tierra y al territorio.
Frente al despojo de tierras y territorios el Catastro Alternativo del Despojo –en adelante CAD–
propone realizar una identiicación y cuantiicación de los bienes perdidos y/o abandonados forzosamen-
te, para caracterizar los tipos y formas particulares de despojo y/o abandono forzado, documentar
los casos individuales y colectivos, e investigar: el contexto del desplazamiento forzado, quienes
realizaron el despojo, quienes se beneiciaron, cuál era el objetivo y cual es estado actual de las
tierras. Se busca que toda esta información sustente y posibilite las reclamaciones y demandas a
nivel jurídico, político – organizativo y económico, con miras a exigir los derechos de a la Verdad,
Justicia y Reparación Integral de la población desplazada.

Paralelo a este proceso de despojo - particularizado en regiones víctimas del desplazamiento


forzado-, existen otras comunidades o grupos que han retornado a su territorio, se encuentran
ocupando otros territorios al no poder volver al propio, o nunca se han desplazado permanente-
mente (pues se encuentran resistiendo en el territorio, o tienen mecanismos propios de carácter
colectivo para asegurar el no desplazamiento), pero sí se les ha vulnerado este derecho mediante
la imposición de toques de queda que afectan la libertad de locomoción, o a través del desarrollo
de bloqueos sanitarios y alimenticios, afectando sus fuentes de agua o las infraestructuras que la
surten, saqueando su territorio y evitando la realización de pagamentos en sitios sagrados etc.
Frente a estas violaciones también se hace necesario generar reclamaciones y acciones en los
aspectos jurídico, político - organizativo y económico.

El Catastro Alternativo del Despojo divide su accionar en cuatro componentes: territorial o técni-
co; jurídico o Rutas para la exigibilidad de los Derechos a la tierra y al territorio; identiicación de
daños, en búsqueda de la reparación integral; y político, este último orientado al fortalecimiento de
los procesos organizativos y a la participación de la comunidad en la exigibilidad de sus derechos:

A continuación veremos en qué consiste los principales componentes de la propuesta del CAD:

1. Componente territorial - técnico: A través de este se busca la reconstrucción espacio-


temporal de los predios despojados y los bienes abandonados forzosamente, la base de esta
componente es el conocimiento espacial y territorial de la comunidad, en relación con su predio
y en general con la vereda y el territorio.

Dicha información es recogida mediante varias herramientas aplicadas y apropiada por la comu-
nidad: reconocimiento de terreno, cartografía Social, encuesta, icha de documentación de casos
del despojo, entrevistas etc.. Sobre la base de esta información y con coordenadas geográicas
que ubiquen de forma precisa los predios despojados, se procede a crear un Sistema de Infor- 29
mación Geográica, esto es un procedimiento mediante el cual se clasiica y sistematiza la infor-
mación aportada por la comunidad sobre su predio y sobre su territorio (extensión, linderos,
relación con la tierra –antes y después del desplazamiento–, producción, características y estado
de los inmuebles, destinación actual, etc), posteriormente se localiza en varios mapas toda esa
información, existiendo la posibilidad de superponer la información ubicada en uno u otro mapa,
para así poder tener un panorama general del territorio.

Es de resaltar que en el proceso de aplicación de esta herramienta es fundamental el saber de la


comunidad, adquirido a través de su experiencia de vida y de su relación con el territorio; según
el compromiso de la comunidad y su organización, la creación del mapa puede ser realizada por la
misma, capacitando algunas mujeres y hombres de la región. Los mapas que resulten de la aplica-
ción de este componente pueden ser de utilidad para contrastar la información oicial existente
sobre determinado predio o territorio, y aportar en el proceso de recopilación de pruebas que
acompañaran las acciones de exigibilidad en defensa de los derechos a la tierra y al territorio.

Sabias que …
En el acceso a información para la construcción de mapas existe una diicultad: para 2004, sólo
19.9% del área rural del país contaba con información catastral actualizada, 43.6% la tenía desactuali-
zada y un dramático 36.5% no contaba con información catastral9; por ello, a la par de la construcción
del CAD se aporta en la construcción de un Catastro Rural.

2. Componente identiicación de años, en búsqueda de la reparación integral: Se


centra en identiicar los daños materiales e inmateriales a nivel individual y colectivo. Los daños
materiales se trabajan a partir de los bienes muebles, deinidos por su movilidad y facilidad de
transporte de un lugar a otro, por ejemplo, rentas, pensiones o herramientas de trabajo, enseres,
electrodomésticos etc. Y los bienes inmuebles siendo aquellos que no pueden trasladarse pues
se encuentran estacionados en un lugar ijo, como las construcciones: casas, cementeras, mata-
deros, criaderos de pollos etc.

A partir de esta identiicación de daños concreta, se hace un cálculo monetario de los bienes
despojados o abandonados forzosamente en la vereda, corregimiento o región. Para el cálculo de
estos daños se tiene en cuenta dos conceptos: el Lucro Cesante, se reiere a todos los ingresos
no percibidos por la persona debido al desplazamiento forzado y el Daño Emergente, éste pro-
media todos los gastos posteriores, aquellos relacionados con la actividad social y económica en
los que debió incurrir la persona debido al desplazamiento forzado.

Cómo se trata de acceder a procesos de Reparación Integral, que muchas veces superan los
30 daños económicos, se hace necesario contemplar las diferencias y tipos de daños, en relación al
territorio, los proyectos de vida y el tejido comunitario, se ocasionaron de forma diferenciada
para mujeres, hombres, niños y niñas campesinos, indígenas y afrocolombianos.

Con el inventario de daños, la comunidad puede encontrar elementos que le permitan dar res-
puesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo reparar los daños?, ¿Mediante que mecanismos?. Es ne-
cesario anotar que en muchas ocasiones este inventario deja en evidencia el carácter irreparable
de algunos daños.

3. Componente jurídico o Rutas para la exigibilidad de los derechos a la tierra y al


territorio: Permite identiicar el tipo de relación jurídica existente con la tierra y el territorio:
Propietario, Tenedor, Poseedor, Ocupante, u otras formas de relación con la tierra que puedan
identiicar las comunidades; se orienta además a la identiicación de las relaciones con la tierra y
el territorio antes y después del desplazamiento. Busca sistematizar la información anteriormen-
te mencionada y –en la medida de lo posible– llevar un registro de los documentos o medios de
prueba que comprueban dicha relación.

9
Comisión Colombiana de Juristas. Revertir el destierro forzado: protección y restitución de los territorios usurpa-
dos. Obstáculos y desafíos para garantizar el derecho al patrimonio de la población desplazada en Colombia. 2006.
Este componente permite identiicar y caracterizar a partir de los relatos de –despojos o aban-
donos forzados– los mecanismos y tipos de despojo, la identiicación de responsables y beneicia-
rios; esta información aportada por la comunidad es fundamental para respaldar posteriormente
las acciones de exigibilidad del derecho a la tierra y al territorio, y de reparación por los daños
ocasionados a las comunidades.

Con este propósito, se inicia un trabajo conjunto con la comunidad y el equipo jurídico para
establecer las rutas de acción y exigibilidad de los derechos a la tierra y al territorio; cabe aclarar
que en muchas regiones donde la organización es fuerte a pesar de la represión, las rutas a nivel
jurídico ya se han iniciado, desde mecanismos de defensa básicos como el Derecho de Petición y
la Acción de Tutela. En estos casos la labor del equipo es asesorar y guiar un proceso iniciado por
la organización u asociación, teniendo en cuenta en todo caso las expectativas de reparación de
la comunidad, en otras palabras, cómo se sentiría reparada la comunidad frente a los diferentes
tipos de daño, a cuales componentes de la reparación integral se les quiere dar énfasis (restitu-
ción, indemnización, compensación, rehabilitación, satisfacción), qué es lo irreparable, etc.

4. Componente Político - Organizativo: El despojo y las violaciones a los derechos a la tie-


rra y al territorio, son problemáticas de carácter social, que no afectan sólo a las campesinas/os,
afrodescendientes, mujeres, indígenas etc. sino a toda la sociedad. Tratándose del desplazamiento
forzado y del despojo o abandono forzado de tierras y territorios, es posible airmar la existencia 31
de relaciones político institucionales, que permitieron la vulneración de múltiples derechos10 per-
petuando y reproduciendo dichas violaciones; por ello, este componente se encarga de denunciar
estos hechos ante la sociedad y presentar informes ante las instituciones vinculadas a la política
agraria, con miras a garantizar y exigir los derechos a la tierra y el territorio.

Estas acciones, surgen en el marco de iniciativas de procesos organizativos locales, regionales y


nacionales, en virtud de los cuales, las mismas comunidades exigen los derechos a la Verdad, Jus-
ticia, Reparación Integral y Garantías de NO REPETICIÓN. Este proceso de acompañamiento y
de formación a miembros de las organizaciones es importante en el camino del reconocimiento
y reclamación de sus derechos, el intercambio de experiencias colectivas también es fundamental
en el proceso de construcción del CAD.

10
Muestra de ello es la sanción e inhabilidad por doce años de Ómar de Jesús Quessep Feria exgerente del Incoder,
quien irregularmente y arbitrariamente asigno predios a 24 personas mediante un concepto de inclusión particu-
lar, por encima de los 140 aspirantes de una lista de 1600 potenciales personas a adjudicar tierras.Ver: Redacción
Judicial El Espectador. Conirman destitución a ex subgerente del Incoder por irregular asignación de tierras. En
línea. 13 de Octubre de 2010. Consultado: 14 de Octubre de 2010. Tomado de: http://www.elespectador.com/bu
scador?keys=escandalo+incoder&sortield=created.
1.8 A trabajar….
32 Los módulos posteriores, comprenden una serie de talleres, para que usted y su comunidad
practiquen los temas tratados anteriormente y construyan una experiencia propia de Catastro
Alternativo del Despojo CAD.

Antes de entrar con la explicación de cada taller queremos hacer las siguientes recomendaciones
generales:

Pa poder desarrollar Ante los


OJO antes de realizar los talleres, debemos problemas, es
nuestros talleres es im- PLANEARLOS con an- necesario tener
portante que leamos este terioridad, y contemplar un PLAN B.
material. posibles problemas.
Esta planeación
Y más importante
incluye tener en nuestras
aún tener claros los
manos con anterioridad
PROPÓSITOS que
todos los materiales y ele-
vamos a
mentos que vamos
desarrollar.
a usar.
Todos los talleres
deben contar con
varios RELATORES y
RELATORAS.

Ellos y ellas se
encargan de escribir todo
lo sucedido en el taller;
33
La SISTEMATIZACIÓN
pa SISTEMATIZARLO. es importante para
Una herramienta útil pa relexionar y autocriticar
esto es la grabadora de nuestra experiencia vivida.
voz. OJO esta se hace durante
el taller y luego de
terminarlo.
Además la
SISTEMATIZACIÓN
permite que otras organi-
zaciones conozcan nues-
tra experiencia con las
diicultades y los aciertos,
aprendiendo en
la marcha.
Todos los talleres deben Todo taller debe
contar con un dicciona- tener una mujer
rio parlante, es decir, un u hombre que lo
voluntario que escribe dirija y coordine.
las palabras desconoci-
das, pa luego
aclararlas.

Como los relatos del


despojo vienen acompañados
de violaciones de derechos
humanos generalmente do-
lorosas, todos debemos estar
Es indispensable dar preparadas/os para
un espacio de evaluación acompañar estos
al inal del taller, pa que dolores.
34 todas/os cuenten como se
desarrollo, cuáles fueron las
diicultades y cuales
los logros.

Esta evaluación
debemos hacerla nueva-
Es importante mente después del taller
ir transformando con las coordinadoras/es,
en la marcha estos relatoras y el diccionario
dolores, en motor de parlante, teniendo en
acción y constante cuenta lo evaluado.
movilización.
Módulo I.
Saberes territoriales

2.1 Creando nuestro espacio de encuentro, acción y


proyección.
35

E
n el proceso de construcción de nuestro Catastro Alternativo se hace necesario generar
un espacio de encuentro de la comunidad, grupo u organización con la que trabajaremos,
para conversar, y plantearnos los siguientes interrogantes: por qué es importante el de-
recho a la tierra y al territorio, qué está pasando con nuestro territorio, por qué es necesario
defenderlo, y cómo defenderlo, cuales son los objetivos del CAD, cómo se trabajará esta pro-
puesta, que actividades se desarrollarán, donde se trabajará, cada cuanto tiempo, y con quienes.

Claves para el desarrollo de nuestro espacio:

™ Práctica - teoría: en el trabajo a realizar todo conocimiento –que nosotros consideremos


lejano– debe estar atado a nuestra realidad para poder comprenderlo.

™ Creando colectividad: en el proceso de encuentro en nuestro espacio se van creando la-


zos afectivos, sociales y políticos; importantes para la construcción de un pensamiento y
accionar colectivo.

™ Participativo: El activar y realzar la voz de quienes tradicionalmente han sido excluidos y ol-
vidados, es una obligación para escucharnos y generar un espacio propicio de participación.
¿Y cómo organizar nuestro espacio?

A nivel metodológico y logístico se hace necesario garantizar unos mínimos para que nuestro
espacio de acción y proyección en defensa del derecho a la tierra y al territorio se desarrolle:

a. Garantizar un tiempo y un espacio para trabajar este tema, concretarlo, darle proyección.

b. Crear un grupo de trabajo continuo: A pesar que en el proceso muchos son los convocados
pero pocos los comprometidos, es en el trabajo continuo donde se conforma el grupo de
trabajo, generalmente no es antes ni después sino durante la marcha.

c. Relación y reacciones frente a nuestro espacio de acción y proyección: Es importante tener en


cuenta las relaciones y reacciones, pues nos permitirán airmar o por el contrario rehacer
los procesos llevados al interior de nuestro espacio y tener la posibilidad de incorporar más
gente comprometida en el proceso.

d. La planeación para nuestro espacio de acción y proyección, es un elemento continuo pues


permite aprovechar al máximo cada una de las reuniones, así como tener un horizonte de
acción.

Los anteriores elementos varían según el contexto y la región, por ello quienes desarrollan los
36 espacios de acción y proyección en defensa del derecho a la tierra y al territorio deben contemplar-
los para la planiicación y resigniicación de los mismos.

2.2 Taller 1: ¡Manos a la obra! Nuestro escenario de en-


cuentro en el avance de construcción del CAD. ¿Qué
es el CAD?

Propósito Identiicar y analizar que es el Catastro Alternativo para que la comunidad se


proyecte en su realización.

Materiales Fichas de proyección y materialización del Catastro Alternativo, lectura de Ca-


tastro Alternativo una propuesta para construir esperanzas (contenida en el
apartado 1.7, del módulo introductorio de esta cartilla), papeletas de preguntas,
hojas blancas, esferos, papel periódico y marcadores.
Duración del taller 2 horas aproximadamente, pero depende del grupo si se extiende más.
Actividad Iniciamos presentando los propósitos de la actividad a realizar; posteriormente
repartimos la lectura indicada dentro de los materiales del taller y nos orga-
nizamos en parejas o grupos para realizarla, según la cantidad de asistentes a
nuestro espacio de proyección y acción-.
A partir de la lectura se pide a los participantes discutir qué entendieron acerca
del CAD, y relexionar sobre su realización en la comunidad. Las preguntas las
anotamos en un papel para no olvidarlas.
Al inalizar el trabajo en grupo nos reunimos en círculo para compartir nues-
tras opiniones, estas las vamos a escribir en una cartelera grande en la cual
estará dibujado el cuadro presentado a continuación:

PROYECCIÓN Y MATERIALIZACIÓN DE UN CAD


1. ¿Cuáles 2. ¿Cuáles de 3. ¿Con que 4. ¿Cuáles son 5. ¿Qué ne- 6. ¿Cómo
son los com- esos compo- información las posibles li- cesitamos, lo pode-
ponentes del nentes consi- y recursos mitantes para para superar mos traba-
Catastro? deramos nece- contamos desarrollar las limitantes jar nuestra
sarios para ser en nuestra alguno (s) de u obstáculos propuesta
trabajados por comunidad estos com- identiicados de CAD?
nuestra comu- para desa- ponentes en en el punto
nidad? rrollar cada nuestra co- anterior?
uno de es- munidad
tos compo-
nentes?
37
A tener en cuenta Para elaborar el cuadro anterior sugerimos recordar lo siguiente: la proyec-
ción no sirve de nada si son ideas sueltas que no se encuentran articula-
das a las condiciones reales de acción.
Finalmente puntualizamos sobre las tareas a realizar a futuro, aclaramos pre-
guntas e inquietudes, y realizamos un balance de nuestro primer espacio de
acción y proyección con la comunidad

2.3 Pasemos ahora al reconocimiento de terreno.

Diariamente caminamos por nuestra vereda, pasamos la quebrada, andamos en mula y hacemos
todo un recorrido que al realizarse continuamente impide observar y analizar el territorio en su
totalidad; por esto el reconocimiento de terreno se convierte en una estrategia, para detallar las
particularidades del territorio y las múltiples relaciones que se tejen en comunidad.

En el marco del CAD, el reconocimiento se vuelve indispensable para tomar las ubicaciones
exactas del territorio, necesarias además para la construcción de los mapas temáticos. Estos re-
conocimientos pueden ir acompañados de un GPS, este aparato nos da una ubicación exacta de
donde estamos, permitiéndonos un registro más preciso de nuestro recorrido.

Recomendaciones previas al taller No. 2, sobre el reconocimiento del territorio.


a) Determinar los propósitos del reconocimiento de terreno
b) Deinir quienes participarán en el recorrido y cada una de sus tareas a realizar.
c) Planear una ruta para el recorrido que realizamos con la comunidad: identiicar el punto de
inicio, el punto de llegada, y los puntos en los que nos detendremos en el camino, deinir
dónde se hará el reconocimiento en sí, identiicar además los lugares donde puedan llevarse
a cabo entrevistas o charlas abiertas con la comunidad.
d) Dibujar previamente el recorrido a realizar en un mapa, para socializarlo en la comunidad.
e) Para sacar el máximo provecho del recorrido durante las paradas, es necesario planear las
entrevistas o charlas abiertas mediante unas preguntas guía que se pueden ir desarrollando
durante el recorrido.
f) Es necesario planear y evaluar, en términos de seguridad, el reconocimiento de terreno y
valorar los posibles problemas que puedan presentarse.

38

2.4 Taller No. 2: Reconocimiento del territorio, abriendo


nuestros ojos para redescubrir lo cotidiano

Reactivar y poner en común las memorias del proceso de despojo y violaciones al de-
Propósito
recho del territorio.
Logística del recorrido: medios de transporte, ruta del recorrido, preguntas base (se
Materiales fotocopian para cada uno de los asistentes), hojas blancas, esferos, grabadora de voz etc.
GPS si se tiene acceso a él.
Ustedes lo saben mejor que nosotros, depende la duración del recorrido, se propone de
Tiempo.
tres a cuatro horas.
En el punto de inicio o en el lugar de reunión acordado, se socializa con la comunidad u
organización el propósito del recorrido y su ruta. Es necesario tener claridad sobre los
Actividad propósitos y el qué hacer durante el recorrido, para evitar percances.
Se reparten las preguntas base que durante el camino se irán resolviendo y discutiendo;
al ser el territorio un lugar de memoria construido socialmente su visita dará lugar a
la evocación de relatos, no dados en otros espacios, por ello, se sugiere la presencia de
varios relatores para sistematizar y consignar las memorias.
Durante las paradas se propone, a quien dirija la actividad dar una breve introducción:
que ha sucedido en ese sitio, porque es signiicativo para la comunidad, quienes vivían an-
teriormente allí, cómo fueron sacados de su territorio, cuántas y cuáles mujeres trabaja-
ban esas tierras, en que ha cambiado ese territorio etc. Estos elementos son importantes
para reactivar el diálogo y los relatos sobre el territorio; luego de desarrollarse varias
Actividad paradas puede proponerse a un voluntario iniciar con un relato sobre el punto, buscando
que una mayor cantidad de personas compartan sus experiencias.
Al inalizar el recorrido, es necesario realizar un balance de lo que sucedió en el mismo:
cómo se realizó, valorar si hay elementos que replantear para una próxima salida, iden-
tiicar qué elementos comunes salieron en los relatos y charlas, qué elementos aislados
salieron de esos relatos y charlas etc.
Es necesario consignar el desarrollo del reconocimiento de terreno en un escrito o
grabación no muy extensa, pues será indispensable para nuestro próximo taller de Car-
tografía Social

2.5 Cartografía social –vs cartografía oicial


39
Desde antes que tú y yo naciéramos, cuando en nuestro continente americano sólo vivían los
pueblos indígenas; al otro lado, de ese océano inmenso llamado Atlántico, España, Portugal e
Inglaterra -en el afán de aumentar sus riquezas- invadieron los continentes de África y Asia; al
observar las cuantías de sus riquezas naturales y minerales se decidieron aventurar por el Océa-
no Atlántico, para invadir lo que ellos creyeron las Indias Occidentales, pero en realidad llegaron
al continente Americano; esto sucedió durante el siglo XV. Preparando su invasión hacia estos
territorios, les fue indispensable un elemento para guiarse: los primeros mapas, empleados como
instrumentos de navegación, estos describían las montañas y ríos principales, incluían algunas
rutas y distancias para navegar hacia los puertos, y permitían realizar trazados de los trayectos
seguidos por los navegantes; además de ser su hoja de ruta eran el relejo de los imaginarios de la
época, y de aquello que esperaban encontrar los invasores: la fuente de la juventud, el dorado etc.

Sabias que los mapas son usados desde la antiguedad para delimitar la propiedad, un ejemplo de
esto son los mapas hechos en Mesopotamia.

Es posible identiicar dos elementos particulares a la hora de relexionar sobre los mapas: el
conocimiento y el control11.

11
Camargo, David. Lógicas de poder y regulación de espacios. Universidad Nacional de Colombia. 2003.
™ El conocimiento de un lugar, y la representación del mismo a través de un mapa, es funda-
mental para saber dónde estamos y hacia donde podemos ir –tal como lo utilizaron los
navegantes–, pero ese dónde estamos no habla necesariamente de la ubicación geográica
del municipio, vereda etc., comprender el saber dónde estamos implica saber que tenemos
y dónde estamos parados, cómo es nuestro territorio, quienes lo habitan, como está carac-
terizado, cuáles son sus recursos. El conocimiento del territorio comprende, por tanto, el
conocimiento de la naturaleza (agua, plantas, animales, minerales), de los sitios geoestraté-
gicos, de las rutas de comercio, vías de acceso etc.

™ El segundo elemento es el control, está relacionado con la información que se registra, se


difunde, se restringe o se reserva a través de los mapas. El control le ha permitido al Esta-
do –como organismo que regula un país– y a los agentes comerciales (multinacionales y
grupos económicos) ejercer un poder real y simbólico sobre el territorio. Es de anotar,
que el conocimiento del Estado sobre el territorio, generalmente no es socializado, mu-
chos de nosotros no sabemos realmente dónde estamos parados; esto se demuestra, cuando
mapas de regiones altamente especializados son de carácter restringido a la sociedad en
general y se consideran de “seguridad nacional”. En otras ocasiones los mapas no pueden
ser consultados si no se paga por ellos, siendo este otro obstáculo para acceder a la infor-
40 mación consignada en ellos, los mapas a los que se permite acceder a la gente de a pie se
encuentran generalmente desactualizados-, y además, el lenguaje cientíico y técnico en el
que están elaborados diiculta conocer e interpretar su contenido. Juzguen ustedes.

La elaboración de un mapa teniendo como referentes los elementos anteriormente considera-


dos –conocimiento y control– nos llevan a pensar en su resultado inal, cuando se muestra o se
oculta, según el caso, la información representada en los mapas a toda la sociedad. Es precisa-
mente allí cuando el mapa crea una visión de mundo que no es inocente ni neutra, sino que tiene
una intencionalidad, unos intereses y unos propósitos especíicos. Un ejemplo de ello son los
mapas mundiales de un tipo de proyección denominada Mercator: Los países europeos se ven más
grandes frente a los países de los continentes ubicados en el Sur, así países pequeños como Escandinavia
que miden 1.1 millones de Kilómetros son dibujados grandes mientras la India que es un país del Sur y
mide 3,2 millones de Kilómetros se ve menor en comparación de Escandinavia12. Esta visión –desigual
y dominante del mundo- se convierte en oicial y es la base, sobre la cual los Estados controlan
y planiican el territorio.

12
Habegger, Sabina y Mancila, Iula. El poder de la Cartografía social en las prácticas contrahegemónicas o la Cartografía
Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. 14 de Abril de 2006. En línea. Consultado septiembre 20
de 2009.
Fuente: (Habegger, 2006)

Este tipo de mapas oiciales, son creados a partir del conjunto de técnicas y saberes que se de-
nominan cartografía. Esta es la disciplina encargada de plasmar grandes extensiones de tierra e
información sobre un dibujo o imagen denominado mapa. 41
Ahora bien, si existe una cartografía oicial que genera mapas oiciales, donde las problemáticas de
nuestra comunidad y las vivencias de la misma no se ven relejadas; desde varios sectores se ha
venido trabajando la cartografía social, este es un ejercicio que retoma los saberes de la comunidad
en la construcción de mapas sociales, que representen los diferentes tipos de relaciones dadas en
el territorio, contribuyendo a destacar la importancia de éste para la comunidad, y evidenciando
así que los hombres y mujeres no son sólo seres a los que les pasa el tiempo porque se vuelven
viejos y tienen arrugas; también son seres de espacio y territorio conigurando sus prácticas de
identidad, autoreconocimiento, y creando formas de relacionarse especíicas ancladas al espacio).

¿Qué es la cartografía social?

La cartografía social es un ejercicio que nos permite ordenar, simpliicar y representar en mapas los
conocimientos territoriales de las comunidades, en relación con una problemática o temática particular.

Al provenir de la comunidad, la cartografía social genera y recrea conocimiento, mediante proce-


sos de diálogo y escucha que permiten intercambiar y consolidar saberes; en este proceso, las
confrontaciones de saberes se hacen necesarias y está presentes en tanto no existe una visión
dominante de la realidad. En relación con la construcción de saberes y conocimientos, es de
anotar que estos provienen de la experiencia a nivel individual y colectivo, así como del cotidiano
vivir y de la posición de ser y actuar en el mundo, de una comunidad o grupo determinado.

Finalmente, este ejercicio de trabajo apunta a evidenciar las distintas relaciones de las personas
con su espacio habitado, sentido y percibido. Este es uno de los ejes centrales de la cartografía,
destacar el carácter multidimensional del territorio, atendiendo a las distintas problemáticas
(políticas, culturales, sociales, económicas, comunicativas, identitarias etc.) que giran alrededor
de éste.

¿Para qué sirve?

El para qué de la cartografía social generalmente se orienta según los propósitos particulares de
la comunidad u organización.

En términos generales podemos airmar que este ejercicio sirve para:

1. Relexionar acerca de las problemáticas que tiene nuestro territorio y el papel de la comu-
nidad ante estas.

2. Plantear estrategias de acción frente a las principales problemáticas y debilidades identiica-


das, alrededor del territorio.
42
Recomendaciones previas al taller No. 3, sobre cartografía social
En el taller No. 3 serán fundamentales las preguntas y respuestas que aborde la comunidad sobre su te-
rritorio. La pregunta es la base para construir un conocimiento o saber a partir de los interrogantes, las
inquietudes y las respuestas planteadas por la comunidad. Para nuestro caso, podemos elaborar nuestros
mapas teniendo en cuenta algunas de las siguientes preguntas u otras propuestas durante el desarrollo
del taller:
• ¿Qué actores intervienen?
• ¿En qué lugares intervienen? Sede física, vías de acceso o caminos frecuentes.
• ¿Qué lugares de importancia cultural, política u organizacional existen para la comunidad?
• ¿Existen proyectos o actividades comunitarias? ¿En dónde?
• ¿Qué se cultiva en la zona? ¿Quiénes lo cultivan en donde lo cultivan?
• ¿Existe infraestructura en la zona? ¿En dónde?
• ¿En qué lugares se encuentra presente la jefatura femenina? ¿Cómo y en donde realizan su actividad
agrícola?
Estas preguntas deben ser ampliadas por la comunidad, son un ejemplo para iniciar la realización de los
mapas.
Trabajamos
Hola: la metodología para con las preguntas porque
un proceso es importante como decimos nosotros estas
pues nos da luces acerca cogen el toro por los cachos, no
de cómo realizar lo que le temen a la iereza del toro y
queremos hacer. por eso siempre lo cuestionan, lo
interrogan, le preguntan. Pues por
ser fuerte, no se tiene una
verdad incuestionable.

Ahora, les proponemos 43


una metodología de la
pregunta…
2.6 Taller No. 3: La cartografía social como medio para
plasmar nuestro conocimiento y saber popular
I. Contexto del desplazamiento y mapas temáticos

Propósito general Identiicar, analizar y socializar por medio de la cartografía social el contexto
de la región, con miras a fortalecer el proceso de Catastro Alternativo del
Despojo y la exigibilidad de los derechos a la tierra y al territorio.

Propósito especíico: Construir mapas temáticos sobre los aspectos del conlicto por la tierra y el
territorio, teniendo en cuenta el antes y después del desplazamiento forzado y
el despojo o el abandono forzado.
Papel periódico; plancha o mapa del departamento, municipio o vereda; plancha
o mapa del departamento, municipio o vereda ampliado, marcadores de colo-
Materiales
res; hojas blancas; grabadora de voz; cámara fotográica; y mucha entrega para
la realización de nuestra actividad.
La Cartografía Social generalmente es un espacio dónde se propicia el diálogo
y construcción de variados elementos de la realidad; por ello, puede durar de
Tiempo dos a tres horas su construcción y socialización. Es importante contar con el
44 tiempo de la comunidad, para evitar que se retiren antes de inalizar la activi-
dad, y no podamos contar con sus aportes.
“A partir de la Cartografía Social se redescubre, reconstruye y precisa el conocimien-
Para pensar… to del territorio, y a su vez se construyen herramientas de reapropiación del territorio;
la cartografía aporta conocimientos sociales, a futuros procesos de reparación inte-
gral y restitución de las viviendas y el patrimonio a las víctimas del desplazamiento”11
Según la cantidad de personas asistentes al taller se dividirá el grupo en tres
subgrupos.
Cada uno de los grupos se encargará de elaborar el cómo era ANTES y que
sucedió DESPUÉS del desplazamiento y de las violaciones a los derechos te-
rritoriales, en relación con los siguientes temas: Conlicto social y armado por
Actividad No. 1
la tierra; Vida social, comunal y organizativa; relaciones territoriales femeninas;
Aspectos económicos.
1. Conlicto social por la tierra: El conlicto social en el mapa, se reiere a los conlic-
tos generados por el derecho a la tierra con instituciones gubernamentales
como Parques Naturales, Corporaciones Autónomas Regionales, Incoder,

11
Angel Arellano. Cartografía social: Herramienta para la construcción de un Catastro Alternativo del Despojo.
Movice. Bogotá. 2008.
Banco Agrario, Ministerio de Agricultura etc.; o a los conlictos generados
en torno a este derecho por monopolios económicos y empresas o mul-
tinacionales. En ocasiones se presentan también conlictos entre la misma
comunidad por la ocupación de tierras abandonadas, tierras vendidas por
menor precio, problemas de linderos etc.
2. Conlicto armado por la tierra En relación al conlicto armado se busca ubicar
los grupos armados presentes en la zona, identiicar los punto de encuen-
tro, formas de accionar , lugar de enfrentamientos militares, etc. Posterior a
la ubicación de este tipo de conlictos, se busca , establecer si existe conlic-
to entre estos actores y el derecho a la tierra y el territorio de campesinas
y campesinos y grupos étnicos.
3. Vida social, comunal y organizativa: Identiicar a nivel social las iestas tra-
dicionales, encuentros campesinos, lugares de pagamento, sitios sagrados,
tumbas, ritos religiosos etc. que eran o son realizados frecuentemente por
la comunidad; ubicación de sitios importantes para la comunidad por su
construcción o constante uso: cruces de caminos, ríos, lugares históricos,
acueductos veredales. A nivel comunal y organizativo se hace importante
identiicar que organizaciones existieron o existen, y cuál es su trabajo e
Actividad No. 1 inluencia en la comunidad, junto con su relación en la defensa de la tierra
y el territorio; algunas de ellas pueden ser comités, sindicatos (agrarios,
pesqueros, mineros, de trabajadores), partidos políticos de oposición o tra- 45
dicionales juntas de acción comunales, organizaciones campesinas, organi-
zaciones de desplazados o cooperativas de trabajo etc.
4. Relaciones territoriales femeninas: En este mapa se plasmará el papel de las
mujeres en la construcción del territorio, actividades que frecuentemente
realizan, el tipo de relación jurídica que tiene con éste (propietarias, po-
seedoras, ocupantes, tenedoras), el número de jefaturas femeninas y su
ubicación, los lugares de trabajo diferenciados y comunes con hombres, los
lugares de lucha y defensa del territorio femeninos, los lugares de muerte
o violaciones de derechos humanos, conformación familiar antes y después
del desplazamiento etc.
5. Aspectos Económicos: Ubicar las actividades económicas de la región prove-
nientes del uso directo del suelo (cultivos a gran escala: cacao, palma, caña
de azúcar etc., y/o cultivos de pancoger o de economía campesina: plátano,
yuca, maíz etc.; o zonas de pastoreo para cría de animales: vacas, caballos,
chivos etc.); las actividades que surgen a partir del aprovechamiento de
los recursos naturales del suelo y subsuelo: extracción de oro, plata, pla-
tino, petróleo o agua, maderas, plantas medicinales etc.; y la existencia de
infraestructuras ijas para explotar los recursos naturales (hidroeléctricas,
represas, plantas de reinación de petróleo etc.) o las construidas por la
importancia geoestratégica del territorio (puertos, carreteras etc.).
Sobre los anteriores puntos es importante visualizar el ANTES y DESPUÉS del
desplazamiento y las violaciones al derecho del territorio; teniendo en cuenta
si hubo cambios y que cambios se dieron en cada uno de los anteriores.
• Facilitar la plancha o mapa del municipio, corregimiento o vereda.
• Ubicar nombres de las veredas o corregimientos, en caso de hacerse el
mapa departamental, incluir los nombres de municipios.
• Ubicar los linderos o límites más representativos de la zona a mapear:
ríos, quebradas, lagunas, montañas importantes, cordilleras, cerros, piedras,
caminos o carreteras etc.
• En lo posible, crear convenciones para información clave ubicada en el mapa.
Por ejemplo: Un avión para identiicar las bases aéreas militares
• Ubicar el Norte, Sur, Oriente y Occidente del mapa a dibujar, para que
la construcción realizada por nosotros sea legible para otras personas.
Una forma práctica de aprenderte el sentido de la ubicación es diciendo:
“NOSE”, cuando estés seguro de decir esto, quiere decir que ya sabes
Claves para tener en ubicarte, pues la N es el Norte, la O es el Oeste u Occidente, la S es el
Sur y la E es el Este u Oriente.
46 cuenta a la hora de
desarrollar nuestra
cartografía social:

• Finalmente en lo posible, evitar recargar el mapa y colocar los aspectos


más relevantes y claves; claro, sin llegar al extremo de omitir información.

Luego de haber terminado los mapas, viene el momento de la socialización y


debate de los mismos. En esta parte, cada uno de los grupos les muestra a las
demás personas el mapa trabajado; siendo el resto del grupo participantes ac-
tivos, en la medida que aportaran a la construcción de los mapas ya elaborados.
2.7 Taller No. 4: La cartografía social como medio para
plasmar nuestro conocimiento y saber popular
II. Desplazamiento forzado, despojo o abandono
forzado de tierras y territorios

Identiicar, analizar y socializar por medio de la cartografía social el


proceso de despojo vivido en la zona. Con miras a fortalecer el pro-
Propósito general:
ceso de Catastro Alternativo del Despojo y Violaciones al Derecho
del Territorio en nuestra región.
Construir un mapa de la relación con la tierra antes y después del
desplazamiento –a este lo llamaremos mapa predial–, con el in de
Propósito especíico: contrastar y analizar actualmente quienes están en el territorio y
las formas diferenciadas o comunes en que se dieron los despojos y
abandonos forzados.
Materiales Los recomendados para el Taller No 3.
Tiempo: El recomendado para el Taller No 3.
Antes de iniciar es necesario aclarar el mapa predial no sólo aplica
47
para tierras particulares, las tierras y territorios de carácter colectivo
como Resguardos Indígenas, Territorios Colectivos y Zonas de Reser-
va Campesina, son claves incorporarlas para denunciar los despojos
Actividad: individuales y colectivos dados en la geografía nacional.
En esta actividad se parte del trabajo individual para llegar a un pro-
ducto colectivo. Existen dos momentos a trabajar: el ANTES y el
DESPUÉS del desplazamiento.
Es importante ir reuniendo las fotocopias o papeles, si los hay, que
Para tener en cuenta muestren la relación con la tierra, como escrituras, certiicados de
libertad y tradición, recibos de prediales, cartas ventas, etc.

El dinamizador del grupo, se encarga de repartir hojas a cada uno de


los integrantes, para dibujar su predio o en el caso de las comunidades
indígenas y afros la distribución de la tierra por familias según como
estaban ubicados sus habitantes; detallando en lo posible los siguien-
Primer momento antes:
tes datos: Área del predio o territorio ocupado, Nombre del predio o inca,
Vecinos, Año en que inicia la vivencia en el territorio, Relación jurídica con
la tierra (tenedor/a, poseedor/a, ocupante, propietario/a u otra relación),
animales y cultivos.
Nuevamente se reparten las hojas y dibujamos el croquis de nuestro
predio o distribución familiar, allí ubicamos el Año del desplazamiento o
desplazamientos; Año del Retorno; Al momento del Retorno el estado de las
tierras y el territorio, bienes de la inca o predio; Después del Retorno quie-
nes y dónde se encuentran viviendo actualmente; rutas de desplazamiento
etc. Si crees que falta mayor información sobre la temática: realiza tus
aportes nos serán muy importantes.
Luego de elaborar el mapeo del predio; en una pared del salón o espa-
cio donde nos encontremos ubicados, pegamos: 2 planchas ampliadas
o mapas grandes del departamento, municipio, corregimiento o vere-
da –según lo que necesitemos–, y procedemos a pegar cada uno de
los mapas de nuestro predio del ANTES y DESPUÉS, teniendo en
Segundo momento después:
cuenta los límites y la coincidencia entre la información existente en
la plancha y la pegada en la pared. Luego de esto, iniciamos la sociali-
zación teniendo en cuenta dos preguntas:
• ¿Cómo me despojaron de mi predio? El como hace referencia a
cada una de las formas, entendiendo que el despojo no es uno sólo
sino que existen despojos.
• ¿Luego del Despojo o abandono forzado cuál es mi vivencia actual?
¿Hemos creado alternativas de vivencia a la actual? En caso de no
48 ¿Qué alternativas de vivencia podemos crear y materializar?
Posterior a la socialización, se concluye sobre las formas del despojo
y abandono forzado, su magnitud e impacto sobre las personas que la
vivieron o viven. Al inalizar esta actividad nos vamos acercando más a
la construcción de nuestro Catastro.

Este es un mapa predial construido por una comunidad, ahora .... a trabajar en el de ustedes!!
2.8 Taller No. 5: La cartografía social como medio para
plasmar nuestro conocimiento y saber popular
III. Violaciones al derecho a la tierra y al territorio.

Propósito general: Identiicar, analizar y socializar por medio de la cartografía social las violacio-
nes al derecho del territorio en la zona.

Construir un mapa ubicando las violaciones al derecho del territorio, en re-


Propósito especíico: lación con los otros derechos realizables a partir del aseguramiento y apro-
piación del territorio.
Materiales: Los indicados en el Taller No. 3
Tiempo: De una a dos horas.
Teniendo la plancha o mapa de nuestro municipio, vereda o corregimiento,
nos ubicamos en grupos para dibujar o mapear las violaciones al derecho del
territorio; como este derecho –mencionamos arriba– se relaciona con otros
y según la concepción de territorio de las comunidades este abarca muchas
dimensiones y relaciones. Entonces en este mapa trabajaremos y ubicaremos
los siguientes puntos:
• Lugares comunes de retenes militares y paramilitares. 49
• Lugares de ritos o Ceremonias donde se restringe o prohíbe ir.
• Veredas o canales de tránsito (agua, tierra) en los que se prohíbe caminar.
• Territorios minados.
• Lugares de muerte o violaciones a derechos humanos.
Actividad: • Lugares de la población ametrallados o bombardeados indiscriminada-
mente.
• Lugares de daños o destrucción de casas, parques, hospitales, acueductos
comunales o u otros lugares.
• Nacimientos de agua o causes de agua contaminados por agentes estatales.
• Zonas de cultivo pancoger o Reservas Naturales contaminadas con glifo-
sato o fumigadas.
• Territorios esterilizadas por el glifosato, especíicar.
• Lugares de muerte animal por envenenamiento o robo de estos.
Posterior a la realización del mapa se socializa y relexiona ¿Porque es impor-
tante visibilizar y denunciar las violaciones a nuestro territorio? Cuando muchas
comunidades se encuentran defendiéndolo.
2.9 Taller No. 6: El territorio, desde la memoria colectiva

Recopilar todos los saberes territoriales en una guía metodológica de siste-


Propósito:
matización.
Guía metodológica de sistematización de casos de Catastro Alternativo del
Materiales:
Despojo –Anexo 6.2–, esferos.
Tiempo: Aproximadamente una hora.
En parejas nos agrupamos para llenar de forma conjunta la guía. Esta estrategia
de acompañamiento sirve en casos de dolor, cuando evocamos momentos
injustos los cuales rompieron la cotidianidad de nuestra vida y ahora buscando
obtener esa justicia los volvemos a rememorar; por ello es importante estar
acompañados, sentir que nuestro dolor no es individual sino colectivo y sobre
Actividad:
la base de este generar acciones conjuntas.
Luego de llenar la encuesta socializamos como fue la experiencia, y evaluamos
los componentes de la encuesta: si las preguntas son claras, si es necesario
realizar otras preguntas, si nuestra problemática particular sobre el despojo y
las violaciones al derecho del territorio no tienen cabida allí etc.

50
Antes de llenar la GUIA Parmenio y Nidia nos darán elementos para su elaboración.

Ummm eso que usted me


cuenta es la apropiación de
tierras… Pero si de formas
de despojo se trata yo le
tengo otras…

Parmenio a mi
Un día tío Pedro estaba como de
tía María la sacaron de su
costumbre regando su cultivo, cuando
tierra diciéndole que eso
llegan unos encapuchados con brazaletes de AUC
era de los Paras que ni se
y le dijeron que cuanto le costaba la inquita, el dijo
le ocurriera volver.
que no estaba a la venta entonces le apuntaron con
una arma y le dijeron que si quería seguir viendo a
sus hijos mejor irmara esos papeles.
Ahh eso es Venta
bajo presión armada. Pero se acuerda
cuando nos desplazaron? nos tocó dejar
todas nuestras cositas y la inquita por salvar
la vida; pos cuando llego ese operativo militar eso
empezaron a echar fuego a lo loco si hasta unos
animalitos me sacriicaron.Y bueno nosotros
retornamos organizados, pero los que no han
retornadoy lestocó dejar todo hasta
su parcelita… esos abandonaron
todo por el desplazamiento.
Ahora se acuerda del
caso de abandono: en otra
región sucedió lo mismo pero las
cosas, la tierra y el territorio no
quedó ahí otros se apropiaron
de lo que había y así mismo de
las tierras, les despojaron todo lo
que quedó de los campesinos.
Óigame este: una comunidad le
compró una hacienda a un Don de la Región por 51
medio de la “Reforma Agraria”, el gobierno les dio un
subsidio y ellos les quedaron unas cuotas a pagar, en
esto se pasaron meses y llegó el año. Cuando fueron a
hacer un préstamo pa hacer unos cultivos, les pidieron
la escritura y ellos como no la tenían fueron a la notaría
de registro, cuando sorpresa: les dijeron que no
había nada, ni traspaso de escrituras ni
escritura. ¡Véala pues!

Estos son algunas formas


de despojo, en tu región puede
haber otras muchas formas…
Ojo cuando hablamos de despo-
jo nos toca mirar las relaciones
que tenemos con
la tierra.
Momento Parme,
toca contar que estas Y hay varios tipos… Mira el Don
relaciones están en las leyes y que les vendió a los campesinos de
son necesarias tenerlas claras ahorita, era un propietario porque
pa`denunciar el despojo. Además… tenía título de propiedad reconocido
estas pueden ser de un solo dueño ante el Estado. Pero como él hay
como nos pasa a las campesinas o pocos, que tienen grandes
de varios como los indígenas y porciones de tierra.
afrocolombianos.

Y mira a los campesinos


que nos llaman colonos porque
Otros son los poseedores vivimos en territorios que el Estado
quienes se encuentran en considera baldíos, donde también
tierras de otras personas, pero convivimos con indígenas o afroco-
52 por la desigualdad de acceso a lombianos; nos dicen que
esta, se ven obligados a vivir en somos ocupantes.
ellas desconociendo a ese otro
dueño o dueña.

Una última relación con


la tierra, en la que nos
encontramos la mayoría de
campesinas y campesinos es
la Tenencia: en esta trabajamos
la tierrita sabiendo que otro
es el propietario, poseedor u
ocupante; por ejemplo: cuando nos
dán en arriendo para
que cultivemos…
2.10 ¿Y ahora qué?

Luego de haber reconstruido todos nuestros saberes territoriales se procede a SISTEMATI-


ZARLOS, para nuestro caso signiica hacer de todo ese sin número de información encontrada
un material mostrable y ordenado. Por ello realizamos un mapa. En su elaboración la comunidad
puede capacitar a varios de sus integrantes para potenciar su accionar en el uso de: GPS (este
ubica puntos exactos de un lugar, estableciendo sus coordenada geográicas), y programas de
elaboración de mapas como ARGIS, MAPINFO u otro que considere.

No te acuerdas: Tú si eres mi memoria.


a Eusebio el vecino lo esta- Ya que me acuerdo el compa-
Y qué es eso dre decía que eso donde usted
del GPS? ban capacitando para eso
y nos contaba lo bueno de estuviera con ese aparato lo
ese aparato pa localizar un podían localizar así no cono-
punto especíico. cieran la vereda porque eso
con números y números
daban con el chiste.
53

Eso es la base
Parme esos
pa medir la Latitud y
números y números, se
Longitud, la primera se
llaman Latitud y Longitud y
mide teniendo en cuenta
relaciónalo con lo que nos Si que no sabía pero
el Oeste – Este o Occiden-
explicaron del NOSE en el mentiras porque es
te – Oriente; la segunda
taller 3. Norte, Oeste, Sur y
el Norte y Sur.
Este. Pero y que con lo
que me dijiste.
Bueno pero me
dejaste igual porque
de donde tomo el punto
de partida para la medida? Pues Claro Parme es
cada que yo mido mi inca siempre parecido y toma un punto
tomo un punto, y me imagino de partida, pero con un
que debe ser parecido. dibujito lo vemos mejor:

Mira esa es nuestra


tierra, para la longitud que va
de Oeste a Este crean una línea ima-
ginaria o meridiano que divide la tierra
54 en dos y a partir de ese Meridiano em-
piezan a contar de 0º a 180º al Este
y 0º a 180º al Oeste. Por ejemplo 70°
Oeste y ahí miras y ubicas varios
países como Colombia
o Perú.

¡Claro Parme!
si queremos una medición
exacta el GPS nos las da rápidamente.
Y ese ejercicio que hicimos a prime-
ra vista él lo hace en segundos con
la ayuda de tres satélites, y su señal
Fuente: http://www.fuenval.com/Coordenadas.htm aporta información.Y en esa medida
es importante porque nos permite
ubicar nuestras tierras.
y entrada hacia los
Las rutas de salida
municipios

mapas elaborados por


Este es uno de los
el CAD.
Las escuelas y

quienes vivían
encontramos
hospitales.

En el
allí.

Y todo lo que hay en el mapa lo


vemos aquí, a esto lo denominamos conven-
ciones; cómo ves son símbolos o iconos usados
para hacer más sencilla la información al momento de
observarla, les pongo un ejemplo de la vida real: cuando
yo veo una tela con amarillo, azul y rojo identiico
a Colombia, así cuando veo cruces en un mapa
son iglesias.
55
56
Módulo II.
Identificación de daños. En búsqueda de
la reparación integral

3.1 Algunas ideas para recordar. La política pública de


atención a la población desplazada y las víctimas
del desplazamiento forzado. 57

L
as diicultades existentes en el proceso de formulación de la Política de Atención a
la Población Desplazada no pueden dejar que ésta desconozca que las personas des-
plazadas son víctimas del delito de Desplazamiento, y que por tanto i) las autoridades
tienen que investigar y sancionar a los responsables; ii) las víctimas tienen derecho a conocer
la verdad de lo ocurrido; iii) a ver restituidos los bienes que fueron despojadas; y iv) a ser
reparadas por los daños causados por la violación de sus derechos.

Este reconocimiento, que tiene que estar necesariamente incorporado en la política de


atención a los desplazados, debe ser complementado con la atención a la situación de vul-
nerabilidad (…) de la población desplazada. Esta población requiere contar con el apoyo
temporal del Estado, hasta tanto recupere la capacidad de asumir por su propia cuenta su
subsistencia y logre recuperar su proyecto de vida. (UNHCR, ACNUR. Balance de la Política
Pública para la atención integral al desplazamiento forzado en Colombia. Enero 2004 – Abril
2006. Pág. 129).
¡Si vieron que tenemos derecho
a la Reparación! Uno de los
componentes de este derecho es
la indemnización. Esto es una compensación
monetaria por todos los daños y per-
juicios, del patrimonio que se poseía,
quienes ahora no nos acompañan
por su desaparición o asesinato y
los daños morales de las mujeres y
hombres afectados.

En el caso de quienes fuimos


víctimas del despojo o abanado
forzado de nuestro patrimonio,
58 hacemos un conteo de todo lo Claro sin olvidar que
material que perdimos. existen daños
irreparables.

Hay varias formas de calcular


todo lo perdido: el método de com-
paración, Activos perdidos y Costo de
Reposición son comerciales es decir,
las que utilizan comúnmente pa saber Una de ellas es
cuánto vale algo; y otras que usan en comparando… cuánto vale
la Reparación Integral: mi inca y en cuánto venden otras
el Lucro similares quienes trabajan en Fin-
ca Raíz. A eso le llaman método
de comparación.
También podemos
Otra forma es calculando hacer cuenta del mejor valor
cuánto vale construir la casita para todo lo que perdimos:
o ranchito que teníamos antes, animalitos, cosechas etc. A eso
en el día de hoy, a lo que le le llaman Método de Activos
llaman Método por Costo de Perdidos.
Reposición.

Mira que me explicaron


en un taller eso del Lucro
Cesante y el Daño Emergente,
Y todo lo que pasó después del porque yo también estaba con
desplazamiento y los gastos en las mismas dudas.
donde quedan?
Y el daño emergente son
El lucro Cesante son todos los gastos no cotidianos
todos esos pesitos que dejamos de producidos por el desplazamiento
ganar y siempre nos llegaban en un o las violaciones al derecho del 59
tiempo ijo por la venta de leche, por territorio, cuando salimos a poner
nuestros la denuncia, pagamos a la
cultivos etc. abogada etc.
3.2 Taller No. 7: ¿Y Cuánto perdimos?
Recopilar todos los saberes de la comunidad a través de la Encuesta diseñada por la
Propósito:
Mesa de Catastro y realizar un estimativo cuantitativo de los bienes perdidos
Materiales: Fotocopias de Encuestas, -también la podemos encontrar en el Anexo 6.3-, esferos.
Tiempo: Aproximadamente una hora.
En parejas nos reunimos a llenar la Encuesta, esta nos aporta a mirar en la globalidad el
que se tiene o tuvo en relación a: información del predio, Bienes inmuebles (aquellos no
trasladables de un lugar a otro como la vivienda), Bienes muebles (fácilmente transpor-
tables como azadones, máquinas agrícolas etc.) cultivos etc. Al terminarla individualiza-
mos el Lucro Cesante en el siguiente cuadro:

APROXIMACIÓN LUCRO CESANTE


Descripción
Bienes Valor último Valor año
Bienes Inmuebles
Muebles año actual
Semanalmente
Mensualmente
Anualmente
60
Posteriormente trabajamos el Daño emergente; en relación con el concepto de gastos
se precisan algunos ejemplos, y tienen la opción de ampliarse según las condiciones
particulares de cada comunidad o grupo familiar.

APROXIMACIÓN DAÑO EMERGENTE


Actividad:
Concepto Observaciones Fecha Valor
Acceso a Justicia
Transporte
Asistencia Médica
Arriendo
…..
…..
TOTAL

Esto con la inalidad de realizar un esbozo de las pérdidas cuantiicables ocasionadas


por el Desplazamiento o por las violaciones al derecho del Territorio. Es importante
saber el monto de las pérdidas desde las víctimas, pues esta es la base que permite
realizar acciones indemnizatorias por los daños ocasionados.
3.3 Taller No. 8: Los daños no fueron solo materiales

Evidenciar y analizar los daños y rupturas generadas en la comunidad a nivel social, cultu-
Propósito
ral y político, así como las posibles reparaciones para estos
Mapas Vida social, comunal y organizativa, tarjetas previamente elaboradas con preguntas,
Materiales
lapiceros
Tiempo Una hora
Socializamos nuevamente los mapas construidos con anterioridad de Vida social, comunal
y organizativa, estos permitirán abrir el debate acerca de ¿Que otros daños sociales, cultu-
rales y políticos tuvo la comunidad en relación con el territorio? y ¿Qué impactos tuvie-
ron estos daños dentro de la comunidad u organización? Luego de poner en común los
daños y tener un grueso de conclusiones, pasamos al segundo momento de la actividad;
Actividad en la cual, repartimos a cada uno o una de los participantes una tarjetica para responder
con la pregunta ¿Desde mi vivencia como mujer u hombre que me repararía los daños
evidenciados en relación con el territorio?

Posterior a su resolución compartimos la respuesta, y pensamos en además de las repa-


raciones individuales ¿Qué reparaciones colectivas se exigirían para la comunidad? Cerra-
mos nuestro espacio concluyendo acerca de este último punto.
61
62
Módulo III.
Rutas para la exigibilidad de nuestros
derechos

4.1 Algunas ideas para recordar: Impunidad en la


sanción del delito de desplazamiento.
63

E
ste delito no ha sido objeto de investigación, ni sus responsables objeto de sanción
judicial, y menos aún las víctimas han alcanzado la reparación de los daños causados
por la violación de sus derechos por parte de los victimarios. Esta realidad debería
conducir a que el goce efectivo de la población desplazada de su derecho a la reparación
integral, fuese visto como un reto para las autoridades.

Mientras entre el 2004 y el 2006 fueron registradas 619.000 personas desplazadas tan sólo
se inició la investigación de 6500 casos. Para el mismo periodo llegaron a juzgados penales
32 procesos y tan sólo 13 casos fueron fallados sancionando por este delito a 15 personas
(…) 40% de lo denunciado.

Frente al reducido número de procesos que fueron conocidos por los jueces, el hecho de
que un 21% de estos se haya visto afectado por nulidad (9%) o por la prescripción de los
términos (12%) es un indicador adicional la diicultad de la justicia en la sanción de este delito
y constituye otro elemento que debería llamar la atención de las autoridades.

El resultado inal de la intervención de la justicia en relación con las 619 mil víctimas del de-
lito de desplazamiento (…), es que tan sólo en el 0,002% de los casos llegan a una decisión
judicial efectiva. UNHCR, ACNUR. Balance de la Política Pública para la atención integral al
desplazamiento forzado en Colombia. Enero 2004 – Abril 2006. Pág. 141 – 144.

4.2 Taller No. 9: Seguimos identiicando los daños…

Socializar los daños ocasionados a la comunidad y su impacto a nivel individual, familiar y


Propósito: colectivo, e identiicar los mecanismos para la exigibilidad de los derechos que han sido
vulnerados en la búsqueda de esta reparación.
Tarjetas de colores (puede ser papel de colores recortado en cuadros), marcadores, esfe-
Materiales:
ros y cinta pegante.
Tiempo: 2 horas.
En papeles de colores identiicamos 5 daños sucedidos después del desplazamiento o
violaciones al derecho a la tierra y al territorio; cada uno de estos debe identiicarse a
nivel individual, familiar y colectivo –entendiendo lo colectivo como daños hechos a or-
ganizaciones, proyectos colectivos o la comunidad que vivía en la región–. En relación con
64 los daños individuales, se hace necesario diferenciar los daños ocurridos a hombres como
a mujeres para así llegar a plantear procesos de reparación diferenciales, si hay presencia
de niños es importante su participación en este espacio para expresar el tipo de daños
identiicado desde su experiencia.
Actividad: Luego de haberlos identiicado los pegamos en la pared y socializamos.Al inalizar la puesta
en común, pegamos varios papeles de colores vacíos cuyo in es que los participantes se
acerquen e identiiquen: los mecanismos a través de los cuales se les ha violado o vulnera-
do la exigencia de los derechos a la reparación.
Posterior a la socialización despegamos cada uno de los daños que se encontraban en
la pared, los depositamos en una ollita de barro u canasta, y amarrando las pitas que nos
entregue el coordinador en cada una de sus asas u aberturas, todos levantamos la ollita.
Relexionamos sobre el signiicado de esta acción y la importancia de actuar colectivamen-
te, ante los daños ocasionados por la criminalización del Estado y la exigencia de nuestros
derechos.
4.3 Taller No. 10: Una pausa necesaria: mirar atrás, mirar
hacia adelante.

Realizar un balance de la elaboración e implementación de nuestro CAD y violaciones


Propósito
al derecho del territorio
Cuadro realizado en el primer taller; Guía metodológica para sistematización de casos
CAD en especial cuadros No 5.2 de acciones jurídicas, políticas y organizativas, elabora-
Materiales
da en el Taller 6; cuadro de acciones en Guía metodológica elaborado en tamaño grande
para pegar en la pared; marcadores; cinta; papel; esferos.
Tiempo Dos horas y media
Se inicia poniendo en común de los participantes el cuadro realizado en el primer taller y
los cuadros de la Guía metodológica para sistematización de casos, elaborados de forma
individual; con los insumos se abre el espacio para dos participantes, quienes desde su
experiencia vivida relataran a las y los demás que ha signiicado el Catastro en su cons-
trucción personal, colectiva y en la defensa de la tierra y el territorio.
Al inalizar los relatos nos disponemos conjuntamente a realizar el balance del CAD,
mediante el cuadro pegado en la pared de la Guía Metodológica –es necesario agregar
el componente territorial o técnico del Catastro-; en grupos procedemos a llenar cada
Actividad
uno de los espacios, socializamos lo trabajado.
65
Durante la socialización se hace importante resaltar los logros pero también las diiculta-
des, frente a esta última se propone crear alternativas según las capacidades organizativas
de la comunidad y ijar personas responsables a cada una de estas.
Realizamos el cierre reuniéndonos en círculo y tomándonos de las manos, al encontrar-
nos ubicados cada una de los y las participantes expresa mediante una frase: el sentido
del ejercicio de evaluación realizado y su compromiso en las tareas del CAD.
¿Qué piensas de este material?

66
Anexos

5.1 Modelo entrevistas a mujeres desplazadas y resistien-


do en el territorio13.
67
Mujer en situación de desplazamiento forzado
1 Caracterización
1.1. Nombre
1.2. Edad
1.3. Estado civil: soltera, casada, unión marital, viuda
1.4. ¿Cuántos hijos e hijas tienen?
1.5. ¿Cuántas personas tienen a cargo?
1.6. Nombre del lugar desde donde se desplazó (vereda, municipio, departamento)
1.7. Lugar a donde llegó (municipio, departamento)
1.8. Fecha del desplazamiento
Tipo de desplazamiento (individual, masivo, rural, intraurbano, si ha vivido más de un desplaza-
1.9.
miento)
1.10. ¿Pertenecía a una organización social?, ¿A cuál? ¿A que se dedicaba dicha organización?

13 Este modelo de entrevistas se realizó con la Asesoría de Ana Jimena Bautista, CORPORACIÓN CASA DE LA
MUJER.
1.11. ¿Pertenece ahora a una organización social? ¿A cuál? ¿A que se dedica dicha organización?
2 Relación con la tierra y el territorio
2.1. Para usted, ¿qué signiica la tierra y el territorio?
2.2. ¿Cómo era un día común en su parcela?
¿Cómo era la relación de su mamá y la de sus hijas con la tierra y el territorio?, ¿Ha cambiado esa
2.3.
relación?
¿Cuál era y cuál es su relación jurídica con su parcela (propietaria, poseedora, tenedora, ocupan-
2.4.
te)?, la propiedad está a nombre suyo, de su esposo o compañero, o de ambos?
3. Participación en procesos organizativos en la lucha por la tierra y el territorio
En su región antes del desplazamiento ¿se dieron luchas y procesos organizativos para acceder a
3.1.
la tierra y el territorio? ¿Se dieron luchas para su defensa? ¿Cuáles?

3.2. En esas luchas ¿participaban las mujeres? ¿De qué manera? ¿Cómo era la relación con los varones?

3.3. ¿Hubo algún tipo de reivindicación que fuera liderado únicamente por las mujeres?

3.4. ¿Existían organizaciones de mujeres? ¿Cuáles eran sus demandas?

Las mujeres ¿adelantaron procesos de resistencia para permanecer en sus tierras y territorios?
68 3.5.
¿En que consistieron?
4 Ante el desplazamiento forzado

¿Cuáles cree que fueron las causas de su desplazamiento? ¿Por parte de que actor se produjo el
4.1.
desplazamiento?

¿De qué forma se controlaban los territorios (se restringió la celebración de determinados ritos,
4.2.
hubo bloqueos económicos, restricciones a la movilización)?

El control de paramilitares y la fuerza pública en su región ¿cómo lo vivían las mujeres?, ¿Qué tipo
4.3.
de violencias contra las mujeres se ejercieron?

4.4. ¿Cómo la ha afectado a usted y a otras mujeres de su comunidad el desplazamiento?

4.5. Actualmente hace parte de algún proceso organizativos para afrontar el desplazamiento?
5. Despojo y abandono forzado

¿Hubo despojo y/o abandono forzado de sus propiedades?, ¿a manos de quien?, ¿cómo ocurrió el
5.1.
despojo?

5.2. ¿Hubo algún tipo de resistencias frente al despojo?


5.3. ¿Cómo es su parcela? (número de hectáreas, cultivos que tenía, tipo de infrastructura?)

5.4. ¿En manos de quien están actualmente su tierra?, ¿Quién se beneicia de ella?

¿A adelantado algún tipo de acción tendiente a la protección y/o recuperación de su tierra?, ¿En
5.5. qué consistió?, ¿cuál fue el resultado de dichas acción?, (en caso de que la respuesta a la primera
pregunta sea negativa, es importante indagar por el por qué)

5.6. De ese día cotidiano en su parcela ¿qué cosas han cambiado al día de hoy?

6. Retorno y Reparación

6.1. Para usted, ¿en qué consistiría la reparación ante el abandono forzado y/o despojo?

6.2. ¿Se ha planteado la posibilidad de retornar a su lugar de origen?

6.3. ¿Conoce casos de retorno?


6.4. En esos casos ¿ha habido acompañamiento del Estado?
6.5. ¿Se tuvo en cuenta las necesidades y diferencias de las mujeres?

De no regresar a su lugar de origen ¿ha pensado en la reubicación en otras zonas, o preiere per-
6.6.
manecer en la ciudad? 69
¿Usted ha accedido a alguna de las denominadas medidas de reparación por parte del Estado?
6.7.
¿Cuál?

Mujer resistiendo en sus territorio


1 Caracterización de la Mujer entrevista
1.1. Nombre
1.2. Edad
1.3. Estado civil: soltera, casada, unión marital, viuda
1.4. ¿Cuántos hijos tienen?
1.5. ¿Personas a cargo?
1.6. Municipio desde donde nació
1.7. Municipio, vereda donde vive
1.8. Fecha del desplazamiento
Nota: indagar por el tipo de desplazamiento (individual, masivo, rural, intraurbano)
1.9 Fecha del Retorno
1.1 Fecha de las violaciones al Derecho del Territorio.
1.11 ¿Pertenece a una organización social?...Cual?
2 Situación de la mujer rural
¿Cómo es un día normal en su parcela? ¿Los trabajos que usted realiza son compartidos con
2.1
otros integrantes de su familia? ¿Con quienes?

2.2 En su comunidad ¿qué papel desempeñan las mujeres?

3 Relación de las mujeres con las tierras y los territorios


3.1 Para usted ¿qué signiica la tierra y el territorio?
3.2 ¿Cómo era y cómo es la relación de su mamá y de sus hijas con la tierra y el territorio?

Participación de las mujeres en procesos organizativos en la lucha por el acceso y/o defensa la
4
tierra y el territorio
En su región ¿se han dado luchas y procesos organizativos para el acceso y/o defensa de la tierra
4.1
y el territorio? ¿Cuáles?
4.2 Caracterización de la lucha: ¿quién es el contradictor, que se discute, desde hace cuanto…?
70
4.3 En esas luchas ¿participaban las mujeres? ¿De qué manera? ¿Cómo es la relación con los varones?

4.5 ¿Ha habido algún tipo de reivindicación liderado únicamente por las mujeres? ¿De que se trató?

4.6 ¿Existen organizaciones de mujeres? ¿Cuáles son sus demandas?

¿Qué procesos de resistencia se han presentado desde las mujeres para permanecer en sus
4.7
tierras y territorios?

4.9 El control de paramilitares y ejército en su región ¿cómo lo han vivido y/o lo viven las mujeres?

5 Situación de la mujer en alternativas al Desplazamiento Forzado


5.1 ¿Qué alternativas al desplazamiento han organizado en su región?

5.2 En la organización ¿qué papel han desempeñado las mujeres en esas alternativas?

5.3 ¿Existen alternativas creadas exclusivamente desde las mujeres?


6 Violaciones al derecho del territorio, impactos en mujeres
Los días comunes en la parcela ¿han cambiado por el conlicto armado y la militarización de los
6.1
campos? ¿De qué forma?
6.2 De esos cambios ¿Qué violaciones identiica relacionadas con el territorio?
6.3 ¿Qué resistencias ha habido frente a esas violaciones? ¿Cómo se han organizado?
7 Reparación en mujeres
Para usted, ¿en qué consistiría la reparación ante las violaciones al derecho del territorio o aban-
7.1
dono y despojo forzado?
7.2 ¿Qué se ha planteado dentro de la comunidad u organización como exigencia de reparación?
7.3 ¿Qué reparaciones para las mujeres se han adelantado por parte del Estado?

5.2 Guía metodológica de sistematización de casos catas-


tro alternativo del despojo14

I. Marque con una X el tipo de despojo del que ha sido víctima:


71
1. Apropiación de tierras
2. Venta bajo presión armada
3. Abandono por desplazamiento
4. Falsedad en documentos
5. Abandono seguido de despojo
6. Otro
¿Cuál? Indique la modalidad del despojo:

14 La GUÍA METODOLÓGICA DE SISTEMATIZACIÓN DE CASOS CATASTRO ALTERNATIVO DEL DESPOJO


Y LA ENCUESTA DE CARTOGRAFIA SOCIAL, son el resultado de un trabajo conjunto realizado por las
organizaciones que conforman la Mesa de Catastro Alternativo del Despojo: Asociación de Ayuda Solidaria-
ANDAS, Sindicato de Trabajadores Agrícolas del Meta–SINTRAGRIM, Federación Nacional Sindical Agropecua-
ria–FENSUAGRO-CUT, Coordinación Nacional de Desplazados-CND, Corporación Acción Humanitaria por
la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño-CAHUCOPANA, Asociación de Población Desplazada del
Guaviare-ASPODEGUA, Proyecto Colombia Nunca Mas, Capítulo Bogotá–Cundinamarca del MOVICE, Instituto
Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos-ILSA, Colectivo de Abogados “José Alvear Res-
trepo”, Corporación SEMBRAR, Corporación Jurídica “Yira Castro”, Corporación Claretiana “Norman Pérez
Bello”, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz.
II. Fecha de Ocurrencia del despojo: Día___Mes___ Año______

III. Lugar de ocurrencia del despojo:

Departamento.______________________ Municipio___________________
Corregimiento ________________________
Vereda ______________________________
Otro ________________________________
Zona Urbana___ Rural___
4. Datos Básicos de la(s) Víctima(s). (Si requiere más casillas, agréguelas
por favor)

Nº Nombre Sexo Edad Ocupación

3
72
Total de habitantes del predio despojado_______

5. Descripción del hecho:

A) Haga un breve relato de la forma cómo ocurrieron los hechos del despojo, la apropia-
ción de tierras, la venta bajo presión armada, abandono por desplazamiento o la falsedad en
documentos.

1. ¿Qué persona (natural o jurídica) se reconoce como dueño hoy en día de la tierra o
territorio despojado a usted(s)? __________________________________________

2. ¿Saben que utilización tiene actualmente el bien despojado? (Marque con una X)
a) Extracción__

Oro__ Plata__ Platino__ Carbón__ Canteras__ Petróleo__ Maderas__ ¿Otros?


¿Cuáles?

b) Agroindustria __

Banano__ Yuca__ Palma Aceitera__ Caña de Azúcar__ Café__ ¿Otros?


¿Cuáles?

c) Ganadería extensiva __

Bobina__ ovina__ caprina__ ¿Otros? __


¿Cuáles?

d) Infraestructura__

Hidroeléctrica__ Carretera__ Oleoducto__ Puentes__ Bases militares__ Embalses__


¿Otros? ¿Cuáles?

3. ¿Actualmente quien hace uso y posesión del bien despojado?


Nombre, alias
73
Cargo:
Empresa, organización o institución para la que trabaja:

4. Contexto de la zona:

ANTECEDENTES DE HECHOS SIMILARES


MODALIDAD DEL DESPOJO
(apropiación de tierras, la venta
Año bajo presión armada, abandono Víctimas Victimarios
por desplazamiento o la falsedad
en documentos)
4.1 ¿Actualmente conoce de algún desarrollo en Infraestructura, Megaproyectos o Enclaves
económicos en la zona?.

¿Cuáles?
¿Dónde?_____________________________________________________________

4.2 ¿Qué recursos naturales están presentes en la zona?

¿Cuáles?____________________________________________________________
¿Dónde?____________________________________________________________

4.3 Clase de relación con la tierra:

Individual
Propietario ___
Poseedor ___
Ocupante ___
Tenedor ___

74 Colectiva:
Comunero resguardo indígena con título colectivo ___
Comunero en proceso de titulación del resguardo. ___
Titulación colectiva comunidades negras. ___
En proceso de titulación colectiva de comunidades negras.___
Integrante de zona de Reserva campesina ___
Otro, ¿cuál?_________________________________________________________

5. Acciones jurídicas y/o políticas.

5.1 ¿Qué referencias de documentación existen frente al hecho de despojo?


Documentales_____________________________________________
Libros___________________________________________________
Investigaciones____________________________________________
Artículos_________________________________________________
Videos___________________________________________________
Otros____________________________________________________
5.2 ¿Qué se ha hecho a nivel jurídico, organizativo, político u otro?

En lo jurídico En lo organizativo En lo político


Proceso Penal ___ Que se ha hecho en lo Or- Que se ha hecho en lo
ganizativo? Político?
Fecha de la Denuncia penal _________
Tipo de delito____________________

Estado actual del proceso:


a. Indagación preliminar ____
b. Preclusión investigación ____
c. Acusación.____
d. Investigación.____
e. Juicio._____

Personas vinculadas o acusadas:

Acciones constitucionales ______

1. Acción de tutela ____ 75


2. Acción de cumplimiento____
3. Acción de grupo_____
4. Resultado________________

Acciones civiles ______ Diicultades en lo Organi- Diicultades en las accio-


zativo: nes políticas:
De que tipo?______________
Resultado___________________

Acciones contencioso administrativas Logros en lo Organizativo: Logros en las acciones po-


líticas:
Tipo de acción_____________
Ante que autoridad se interpuso?
____________________________
Resultado_____________________
Normas demandadas (En caso de ser per-
tinente)_________________________
Actuaciones disciplinarias ¿Quién(es) ha(n) acompa- ¿Quién(es) ha(n) acom-
ñado los procesos organi- pañado las acciones polí-
Contra quién se interpuso? ________ zativos? ticas?

Resultado_____________________

Acciones Internacionales: ¿Que se ha hecho? Que se ha hecho?


Acción_______________________
Entidad ______________________
Resultado_____________________

¿Quién(es) ha(n) acompañado las ac-


ciones jurídicas?

¿Qué están haciendo actualmente a nivel jurídico, político y organizativo?


76

5.3 Encuesta de cartografía social

Número de encuesta
Fecha de diligenciamiento (dd/mm/aa): ___ / ___ /_______

Nombre o iniciales de quien encuesta: __________________________________

Nombre de quien responde la encuesta: __________________________________

Observaciones de quien encuesta: ____________________________________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________
Lugar de encuesta:
Municipio: _____________________ Caserío: _____________________
Barrio: _____________________ T. Indígena _____________________
Vereda: _____________________ T. C. Negra _____________________
Corregimiento: _____________________

I. Datos personales e información patrimonial del núcleo familiar:

Titular o titulares del derecho sobre el bien inmueble.

1.1 Información del titular o titulares.

Doc. Posee
No. Nombres y Apellidos No. Expedida Sexo Grupo Étnico Edad
Ident. Doc.

77
Mujer cabeza Personas Ocupación* Sexo Grupo Étnico
No.
de familia a cargo AD PD Masculino M Afro colombiano A
Femenino F Indígena I
LGTB ROM R

*Ver opciones de ocupación a continuación


Opciones de ocupación

Opción Ocupación
A Agricultor (a) Otros:
B Ganadero(a) K _________________
C Comerciante Organizado (a) L _________________
D Comerciante Informal M _________________
E Empleado(a) de una empresa o entidad
F Hogar
G Docente
H Estudiante
I Oicios Varios
J Desempleado (a)

1.2 Vinculación con otros predios:


78
Tiene vinculación con más de un predio: Sí
Número de predios:
No

1.3 Tipo de relación con el predio:

Propietario/a Ocupante Poseedor/a Tenedor/a

Otro Especiique: ________________________________________

1.4 Tipo de predio:

Urbano ____ Rural ____


Colectivo ____ Individual ____

1.5 A partir de qué fecha en tiene relación con el predio: (dd/mm/aa): ____/____/____
1.6 Identiicación y características del predio
Ubicación del predio:
Municipio: _____________________ Caserío: _____________________
Barrio: _______________________ T. Indígena _____________________
Vereda: _____________________ T. C. Negra _____________________
Corregimiento: _____________________

Nombre del predio: ___________________________________________________

Área del predio ___ 1. Hectárea___ 4. Tarea ___ 7. _________


___ 2. Fanegada ___ 5. Metros Cuadrados
, ___ 3. Cuadra ___ 6. Cuerda

Le arrendaba tierra a otra persona si ____ no _____ área ________________

Cuanto recibía por el arriendo $ _____________

Pagaba arriendo por la tierra en el predio si ____ no _____ área ___________

en otro predio si ____ no _____ área ___________


79
1.7 Valor Estimado del Predio antes de su abandono y/o despojo

Valor Global ___________ millones pesos


Valor por Ha. ___________ millones pesos

1.8 Actualmente recibe ingresos por actividades relacionadas con el predio:

Inferiores comparados con el momento del desplazamiento ____


Superiores comparados con el momento del desplazamiento ____

1.9 Información de vecinos o vecinas

Nombre de predio: ______________________________________________________


Propietario/a: ___________________________________________________________
Área: _________________________________________________________________

Nombre de predio: ______________________________________________________


Propietario/a: ___________________________________________________________
Área: _________________________________________________________________
Nombre de predio: _______________________________ _______________________
Propietario/a: ______________________________________ ____________________
Área: ________________________________________________________________

Nombre de predio: _______________________________ ______________________


Propietario/a: __________________________________________________________
Área: ________________________________________________________________

1.10 Elemento(s) geográico(s) relacionado(s) con el predio, o reconocido(s) en la


zona: Ejemplo (Ríos, quebradas, cerros, montañas, valles)

a. ____________________ b ____________________ c _____________________


d. ____________________ e ____________________ f _____________________

1.11 Servicios con los que cuenta


el bien inmueble: Servicio sanitario:
Si No
Acueducto Inodoro conectado a alcantarillado
Energía Eléctrica Inodoro conectado a pozo séptico
80 Alcantarillado Inodoro sin conexión, letrina
Gas natural conectado a red pública No tiene servicio sanitario
Teléfono Nacimiento de agua:

1.12 Descripción de las construcciones

Descripción de construcciones a. Tipo de Materiales de las construcciones:


Tipo de Área 1. Ladrillo, Bloque 6. Concreto
Construcciones Estado
Materiales (Mts2) 2. Adobe 7. Madera
Casa / Vivienda 3. Bahareque 8. ________
Cocina 4. Tapia 9. ________
Baño 5. Prefabricado 10. ________
Depósito/enramada b. Estado de las Construcciones
Galpón
1. Bueno
Porqueriza
2. Regular
Corrales
3. Malo
Bodega
Otro

Información sobre cultivos existentes (antes del desplazamiento)


Productos Predominantes
Supericie No. Supericie No. Supericie No.
Cultivo Cultivo Cultivo
Cantidad Unidad* Palos Cantidad Unidad Palos Cantidad Unidad Palos
Árboles
Arroz Plátano
frutales
Bosques
Maíz Cacao
Plantados
Yuca Palma Africana Pastos
Malezas
Ñame Caña
rastrojos
Ají Café
Aguacate Frijol
Tabaco Arracacha
Algodón Caucho
Achiote Cebolla
Ajonjolí P. Medicinales

*Unidad: 1.Hectárea 2.Fanegada 3.Cuadra 4.Tarea 5.Metros Cuadrados 6.Cuerda 7.________

1.13 Información sobre ganado y otras especies antes del desplazamiento

Ganado y otras especies


Hecho 1.14 Información sobre bienes
81
No. Precio/
Relacio- muebles antes del desplazamien-
Cabezas cabeza
nado*
Ganado to (aperos, herramientas, maqui-
De engorde naria, vehículos)
Lechera
Doble propósito Relación de bienes muebles
Otras especies
Caballos Hecho
Bien Vr.
Yeguas Cantidad Relacio-
mueble Aproxima.
Mulas
nado
Burros
Asnos
Ovejas
Corderos
Cabras
Chivos
Cerdos, Marranos
Gallinas, pollos
Pavos
Conejos

* Hecho: 1. Robo, 2. Perdida, 3 .Venta menor valor, 4.Venta, 5. Extorsión


Observaciones:

2. Aspectos del desplazamiento


2.1.1 Lugar de expulsión del núcleo fa-
2.1 Lugar de habitación actual miliar

Municipio:

Área urbana: Área Rural: Área urbana: Área Rural:


Barrio:
Vereda:
Corregimiento:
Caserío:
T. Indígena
82 T. C. Negra

2.2 Información sobre el desplazamiento

2.2.1 Fecha de abandono y/o desplazamiento del predio: (dd/mm/aa): / /


2.2.2 Causas y Actores del desplazamiento:

Amenaza Especíica ____ Detención arbitraria ____


Amenaza Generalizadas ____ Atentado ____
Masacre ____ Ataque Aéreo ____
Asesinato Selectivo ____ Fumigación de cultivos ____
Tortura ____ Violencia sexual ____
Desaparición forzada ____ Reclutamiento Forzoso ____
Secuestro ____ Minas antipersonal ____
Toma violenta a población ____ Otro ____
Enfrentamiento armado ____ ¿Cuál? _____________
Ataque indiscriminado ____
Tabla No. 9. Actores del desplazamiento

Bloque, frente,
Posible actor armado Comandante Lugarteniente
batallón, brigada
Paramilitares
Fuerza pública. Ejercito
Fuerza pública. Policia
Fuerza pública. Armada
Fuerza aérea de Colombia
Guerrillas
Otro __________
No sabe / no responde

Ha tenido que abandonar su lugar de recepción por más de una vez?

No

2.2.3 En el momento del desplazamiento él, la o los titulares fueron obligados a:


83
Vender simuladamente el predio
Vender por menor valor el predio
Vender obligatoriamente el predio
Autorizar la permanencia de un tercero con el objeto de explotarlo económicamente
Abandonar totalmente el inmueble bajo promesa de no regresar ni exigir ningún tipo de pago
por él
Contratar a un tercero bajo la modalidad de medianería, aparcería u otra igura para la explota-
ción económica
Abandonar el predio por temor a sufrir eventualmente alguna acción por parte de algún grupo
2.2.4 Núcleo familiar que vivía en el predio antes del desplazamiento:

Actualmente hace
La ausencia fue

Edad Actual
parte del núcleo
obligada por el Lugar donde
familiar, que existía

Sexo
Ocupación
desplazamiento migró
al momento del
sufrido
desplazamiento?
AD PD SI o NO
Familiar 1
Familiar 2
Familiar 3
Familiar 4
Familiar 5
Familiar 6
Familiar 7
Familiar 8
Familiar 9

Opciones de ocupación

Opción Ocupación
A Agricultor (a) Otros:
84 B Ganadero(a) K _________________
C Comerciante Organizado (a) L _________________
D Comerciante Informal M _________________
E Empleado(a) de una empresa o entidad
F Hogar
G Docente
H Estudiante
I Oicios Varios
J Desempleado (a)

2.2.5 Familiares víctimas de hechos violentos que hacían parte del núcleo familiar que vivía en el
predio

Hecho violento
Entidad donde rea-
Nombre remitirse a la tabla Año Año
lizó la denuncia Municipio
del 2.2.2.
2.2.6 En la actualidad el predio se encuentra:

Abandonado
Tiene nuevo poseedor/a
Tiene nuevo propietario/a
Va esporádicamente
Va y vuelve a diario
Bajo el cuidado de un tercero/a con autorización del titular
Ocupado sin autorización del titular
En explotación económica del titular con autorización de los actores armados
En explotación económica del titular sin autorización de los actores armados
Arrendado
Retornado

2.2.7 Documento que posee y/o anexa como soporte del derecho a reclamar:

Posee Anexa Hecho


Relacionado
Certiicado de Libertad y Tradición 85
Resolución de adjudicación del INCODER/INCORA:
Sentencia Judicial:
Documento Privado:
Escritura Pública no registrada
Documento Carta Venta
Contrato Verbal
Otro(s). Cuál(es)

Hecho relacionado: 1. Robo 2. Quema 3. Pérdida 4. Otro

2.2.8 ¿Pertenecía o pertenece a alguna organización social o gremial? Si No


Relación con Observaciones relacionadas con
Nombre
desplazamiento la actividad de la organización

Relación con desplazamiento: 1. Antes 2 Después

2.2.9 Tenía algún crédito o deuda al momento del desplazamiento? Si No

Estado
Estado de crédito
actual del
Entidad o deuda antes del Cuantía
crédito o
desplazamiento
deuda

86
Estado del crédito

1. Al día 2. Mora 3. Cobro prejurídico 4. Embargo 5. Remate 6. Acuerdo de pago

7. ___________

3. Declaración de desplazamiento, solicitud de protección y deseo de retorno

3.1 Inscripción de la familia en condición de desplazamiento

3.1.1 Se encuentra inscrito en el RUPD? Si No

Año de la inscripción:________ Lugar de la inscripción: ___________________(municipio y


departamento)

Número de RUPD:_______________________
3.1.2 Ha recibido algún tipo de ayuda o asistencia oicial para población desplazada?

No Prevención y protección:
Sí Asistencia Humanitaria Inmediata
Ayuda Humanitaria de Emergencia:
Estabilización socioeconómica:

3.1.3 Tiene actualmente asistencia de alguna entidad o Institución?

No

Sí Especiique la entidad: ___________________________________

3.1.4 Le ha correspondido acudir a un abogado, a la personería o a otra entidad para


exigir la ayuda que por ley el Estado debe brindarle

Si

No Especiique la entidad y/o abogado: ________________________________

3.1.5 Ha inscrito su predio en el registro único de predios –RUP– y de protección por


abandono a causa de la violencia? 87
Si

No Especiique la entidad: ___________________________________

3.2 Información sobre el Retorno para Personas en Situación de Desplazamiento

3.2.1 Su núcleo familiar desea retornar al lugar donde ocurrió el desplazamiento?

Sí No Por qué? _________________________________


______________________________________

3.2.2 Desean reubicarse en forma deinitiva donde se encuentran actualmente?

Sí No Explique por qué lo desean? ___________________


____________________________________________
3.2.3 Desean establecerse en otra zona del país o del exterior?

Sí No Explique dónde y por qué lo desean? ___________________


___________________________________________________

3.3 Información sobre el Retorno para Personas Retornadas

3.3.1 A partir de qué año retorno:______ 3.3.2 Ha recibido acompañamiento para


el retorno?

Sí No

3.4 Información sobre el Retorno para Personas en Situación de Desp. y Retornadas

3.4.1 Cree que existen condiciones para el retorno?

Sí No

3.4.2 ¿Qué condiciones cree usted 3.4.3 ¿Qué condiciones cree usted
existen para el retorno? deberían existir para el retorno?
88
a. a.

b. b.

c. c.

d. d.

3.5 Explique su percepción sobre la Reparación:

3.5.1 ¿Tiene conocimiento de lo que es 3.5.2 ¿Qué entiende por reparación


el derecho a la reparación a la población integral a la población desplazada?
desplazada?

Sí No

Firma del Encuestado: _______________________________________________

Información de contacto: _______________________________


Bibliografía

ÁNGEL ARELLANO. Cartografía social: Herramienta para la construcción de un Catastro Alternativo del Despojo.
Movice. Bogotá. 2008.

CAMARGO, DAVID. Lógicas de poder y regulación de espacios. UNAL. 2000.

Círculo de los derechos, una herramienta de entrenamiento en el activismo en defensa de los derechos económicos, sociales y
culturales. Versión CD – ROM. 89
COMISIÓN DE SEGUIMIENTO A LA POLÍTICA PÚBLICA SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO. Proceso Na-
cional de Veriicación. Décimo primer informe. Cuantiicación y valoración de las tierras y los bienes abandonados o
despojados a la población desplazada en Colombia. Bases para el desarrollo de procesos de reparación. Bogotá Enero
19 de 2009.

DÍAZ, DORA ISABEL. Situación de la mujer rural colombiana. Perspectiva de género. Cuadernos de Tierra y Justicia No 9.
ILSA.

GHISO, ALFREDO. El taller en procesos de investigación interactivos. En Revista: Estudio sobre las culturas contemporá-
neas. Universidad de Colima.Volumen V. No 009. México. 1999. Artículo electrónico.

HABEGGER, SABINA Y MANCILA, LULA. El poder de la Cartografía social en las prácticas contrahegemónicas o la Carto-
grafía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. 14 de Abril de 2006. En: www.google.com

IBAÑEZ, ANA MARÍA Y QUERUBÍN, PABLO. Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Documento CEDE
2004 – 23.Versión Electrónica. Mayo de 2004.

LINDA CABRERA. Tesis de Maestría. La concentración de la tierra en Colombia: entre la exclusión social y la violencia. 2009

MESA DE TRABAJO. MUJER Y CONFLICTO ARMADO. VII Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres,
jóvenes y niñas en Colombia. Séptimo informe 2006 -2007. Diciembre de 2007.

MESA CATASTRO ALTERNATIVO DEL DESPOJO. Documentos internos de trabajo.


MOVICE, CND Y OTROS. Veredicto tribunal internacional de Opinión. El desplazamiento forzado en Colombia: un
Crimen de Estado. 21, 22 y 23 de Noviembre de 2007. Bogotá

RIAÑO ALCALÁ, PILAR. Recuerdos metodológicos: el taller y la investigación etnográica. En Revista: Estudio sobre las cul-
turas contemporáneas. Universidad de Colima.Volumen V. No 010. México. 2000. Artículo electrónico.

UNHCR, ACNUR. Balance de la Política Pública para la atención integral al desplazamiento forzado en Colombia. Enero
2004 – Abril 2006.

VARIAS. Género, propiedad y empoderamiento:Tierra, Estado y Mercado en América Latina. TM Editores – UN. 2004.

VARIOS. Comisión Colombiana de Juristas. Revertir el destierro forzado: protección y restitución de los territorios
usurpados. Obstáculos y desafíos para garantizar el derecho al patrimonio de la población desplazada en Co-
lombia. 2006.

VARIOS. Derecho a la tierra: conceptos, experiencias y desafíos. Revista El Otro Derecho. 31 -32. ILSA. 2004.

VARIOS. Desplazamiento Forzado dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. ACNUR, Unal. 2004

VARIAS. Primer encuentro de mujeres campesinas e indígenas de América Latina y el Caribe. 1988. Bogotá.

90
Glosario

Coordenadas Geográicas: Sirve para ubicar un punto en relación con otro. En el sistema de Coordena-
das que viene de los antiguos griegos dichos puntos se ubican mediante la Latitud (Medida en grados º de
Norte a Sur) y Longitud (Medida en grados º de Este a Oeste); estas tienen un punto de referencia o línea
imaginaria a partir de la cual se toma la medida, así la Latitud cuenta con la Línea del Ecuador ubicada en 0
de Este a Oeste y la Longitud con el meridiano de Greenwich ubicado en 0, y va de Norte a Sur. 91
Derechos: Poder de reclamar jurídicamente una persona al Estado, la realización efectiva mediante su ac-
ción u omisión para materializar el derecho a que es titular; acudiendo incluso a otras autoridades del Estado
con el in de garantizar y concretar ese derecho. (Parafraseado Libardo Herreño).

Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESC): La formación de estos dere-


chos tiene el antecedente de las primeras reuniones entre 1980 y 1905 para normalizar y establecer unos
acuerdos respecto a la Legislación Laboral; posteriormente la Carta de las Naciones Unidas en 1945 (al
inalizar la segunda guerra mundial) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10 de Diciem-
bre de 1948; en las que se encuentran enunciados muchos de estos DESC. Como parte de la materializa-
ción y puesta en marcha de esta Declaración, se pensó en la creación de un Tratado Internacional que los
agrupara; dicho proceso se diicultó debido a las trabas de los países capitalistas, que pensaban los DESC
como secundarios a los derechos Civiles y Políticos como la libertad y la igualdad, sin embargo estos DESC
–fuertemente defendidos por los países socialistas- serían los que viabilizaran en la realidad esta libertad e
igualdad. Ante estas diferencias nunca reconciliables, en 1966 se dividieron estos derechos mediantes dos
Pactos: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (PIDESC). (Círculo de Derechos)

Homogéneo: Aquellas acciones o tipo de pensamiento que pretende ver todo bajo una misma mirada,
sin contemplar las diferencias de un hecho y sus múltiples cruces de relaciones.
Mapa: Representación y extracción parcial de la realidad en una porción seleccionada de terreno, difundi-
da en papel o por medio digitales.

Reparación Integral: Son las medidas tomadas para resarcir a las víctimas por todos los daños ocasiona-
dos en su ser propio, su familia y el colectivo, como parte del afrontamiento –en nuestro caso- por parte
del Estado de sus responsabilidades en los crímenes cometidos. La reparación tiene cinco dimensiones:
1) Restitución: Busca revertir la situación actual de la víctima para devolverla a su estado anterior, esto
incluye el restablecimiento de sus derechos, el derecho de Retorno con Dignidad y la devolución de los
bienes entre otras. 2) Indemnización: Es el pago por todos aquellos daños materiales e inmateriales
ocasionados a la persona o comunidad. 3) Rehabilitación: Esta responde a las violaciones de las diver-
sas dimensiones del ser en la parte: psicológica (atención por parte de profesionales), médica (según las
particularidades de cada persona), legales (solución de problemas judiciales derivados del daño) etc. para
lograr la integración y reacomodación de la persona en colectivo. 4) Satisfacción: Comprende medidas
integrantes del derecho a la Verdad (veriicación de los hechos, difusión pública de la verdad) y el derecho
a la Justicia (restablecimiento de los derechos violados, sanción a los responsables), así como la garantía
la Memoria desde las víctimas mediante conmemoraciones públicas y actos simbólicos de recuerdo. 5)
Garantías de no repetición: Se concentran en asegurar a través de medidas o actos de orden nacional,
que no vuelvan a existir violaciones por los Crímenes cometidos, en las personas ya victimizadas como en
otras que no lo han sido; dichos actos se asegurarían mediante la emisión de leyes, así como la difusión de
los derechos humanos en todos los sectores de la población.
92
Estos componentes son importantes, pero se hace necesario indagar en un enfoque transfor-
mador en cada uno de ellos; tomando el ejemplo de la restitución: de que sirve al campesino
o campesina volver al estado anterior si en ese, ¿no accedía plenamente a los derechos de
salud y educación? ¿O no tenía derecho a la tierra? Debido a las desigualdades presentes con-
viene relexionar acerca de la transformación de estas, para el verdadero acceso y garantía
de los derechos por parte del Estado.

Sistema de Información Geográica: Conjunto de datos de tipo numérico y alfabético, a partir de los
cuales se puede crear, almacenar y ampliar información a trabajar en un mapa.

También podría gustarte