Farmacocinetica - Farmacodinamia - Interacciones
Farmacocinetica - Farmacodinamia - Interacciones
Farmacocinetica - Farmacodinamia - Interacciones
INTRODUCCIÓN
METABOLISMO
L A D M E
DISTRIBUCIÓN
LIBERACIÓN
ABSORCIÓN
EXCRESIÓN
Para que un fármaco tenga los efectos terapéuticos esperados debe alcanzar una
concentración mínima en el medio donde interacciona con sus receptores. Si la
concentración no alcanza el mínimo terapéutico requerido, no se observará ningún
efecto farmacológico o éste será subterapéutico; pero por encima de la concentración
terapéutica deseada, el efecto puede ser excesivo o pueden aparecer otros efectos no
deseados.
El cumplimiento por parte del paciente es muy importante para que un fármaco sea
eficaz: se debe tomar a las dosis prescritas, a las horas establecidas y el número de
días estimados, como sucede, por ejemplo, con los antibióticos.
CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA – LIC. EN ENFEREMERÍA – EUCS ‐ UNSJ 1
La variabilidad de cada paciente en la respuesta tras la administración de un fármaco
depende de varios factores: fisiológicos (edad, sexo, embarazo), hábitos dietéticos,
hábitos tóxicos (consumo de tabaco, alcohol y drogas), patológicos (en pacientes con
alteraciones patológicas renales, hepáticas, cardíacas, pulmonares, digestivas y
hematológicas), así como iatrogénicos o causados por las interacciones farmacológicas
durante el tratamiento con varios fármacos, que pueden alterar la respuesta esperada.
Todos los procesos farmacocinéticos requieren el paso de las moléculas del fármaco a
través de las membranas de las células, formadas por una doble capa de moléculas
lipídicas. Por otra parte, la membrana celular permite el paso de sustancias
hidrosolubles de bajo peso molecular y las proteínas son las responsables del paso a
través de la membrana de sustancias hidrosolubles de mayor tamaño y de algunos
procesos del transporte de fármacos.
CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA – LIC. EN ENFEREMERÍA – EUCS ‐ UNSJ 2
La mayor parte de los fármacos son ácidos o bases débiles, que en solución se
encuentran en dos formas: ionizada o no ionizada; la fracción ionizada es hidrosoluble,
y si el tamaño es grande, es muy poco difusible; mientras que la no ionizada es
liposoluble y difunde a través de la membrana celular.
Filtración.
Los fármacos pasan del intersticio a los capilares a través de las hendiduras
intercelulares que presenta la pared de algunos capilares, o de los capilares al túbulo
proximal renal a través de las hendiduras existentes entre las células.
Difusión facilitada.
Transporte a favor de un gradiente de concentración, sin gasto de energía y realizado
por una proteína.
Exocitosis.
Las vesículas intracelulares se fusionan con la
membrana expulsando su contenido al exterior.
Endocitosis.
Las vesículas extracelulares se fusionan con la
membrana y depositan su contenido en el interior
de la célula formando vesículas que contienen
macromoléculas.
Ionóforos.
Pequeñas moléculas que disuelven la capa lipídica de la membrana y la hacen más
impermeable. Pueden ser transportadores móviles de iones y formadores de canales.
Fagocitosis de liposomas.
Pueden favorecer el acceso de fármacos a través de una estructura formada por una o
más bicapas de fosfolípidos que contienen en su interior fármacos hidrosolubles,
liposolubles y macromoléculas, que de esta forma consiguen acceder a las células con
capacidad de atrapar liposomas.
CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA – LIC. EN ENFEREMERÍA – EUCS ‐ UNSJ 3
Forma farmacéutica. Para que un fármaco se absorba se debe disolver. Cada
forma farmacéutica condiciona la velocidad con que el fármaco se libera, se
disgrega y se disuelve.
CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA – LIC. EN ENFEREMERÍA – EUCS ‐ UNSJ 4
2.1. Vías de absorción de medicamentos
Vía rectal. El pH del recto es neutro, pero la absorción del fármaco puede ser
irregular, errática, lenta, incompleta y puede variar mucho de unas sustancias a
otras. Se utiliza para administrar fármacos que producen irritación
gastrointestinal, y son destruidos por el pH o las enzimas digestivas o tienen un
olor o sabor muy desagradable. Es una vía poco utilizada en la actualidad. Los
fármacos administrados por vía rectal eluden parcialmente el efecto de primer
paso del hígado, ya que las venas hemorroidales media e inferiores son
afluentes de la vena cava.
CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA – LIC. EN ENFEREMERÍA – EUCS ‐ UNSJ 5
de este pH ácido contribuye a la autodefensa frente a gérmenes. Los fármacos
se administran en forma de comprimidos, cápsulas y óvulos vaginales.
Vía conjuntival. El fármaco actúa a nivel tópico, pero la cantidad que resulta del
drenaje por el conducto nasolagrimal después de la aplicación puede ejercer un
efecto indeseable por absorción sistémica, puesto que no está sujeto al efecto
del primer paso hepático, y su absorción puede ser muy rápida.
Vía ótica. Los fármacos utilizados por esta vía son de acción tópica en el oído
externo o para la limpieza de los tapones de cerumen.
CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA – LIC. EN ENFEREMERÍA – EUCS ‐ UNSJ 6
Vía intravenosa. Permite depositar directamente el fármaco una vez
reconstituido correctamente en la circulación sistémica. Después de la
administración en bolos tendrán que pasar aproximadamente unos 4 min para
alcanzar la dosis máxima en sangre. En general, la acción del fármaco se
considera como corta. Si se necesitan mantener concentraciones constantes en
sangre se administra el fármaco en perfusión continua.
Vía intraósea. Se emplea el lecho vascular de los huesos largos (tibia distal,
cresta ilíaca y fémur distal) para así transportar fluidos y fármacos desde la
cavidad medular hasta la circulación sistémica. Esta vía sólo se utiliza de forma
ocasional, cuando no es posible la canulación venosa y como medida temporal,
ya que la velocidad de flujo está limitada a un máximo de 100 ml/h. Esta técnica
se emplea en pediatría para administrar antibióticos sistémicos, infusiones de
Una vez el fármaco se absorbe o pasa por vía parenteral, puede ser distribuido por los
líquidos intersticial y celular. Los órganos más vascularizados (corazón, hígado, riñones,
encéfalo) reciben gran parte del fármaco en los primeros minutos tras la absorción. La
llegada del fármaco a los músculos, la piel y la grasa es más lenta, por lo que necesita
el transcurso de minutos u horas para alcanzar el equilibrio en los tejidos.
4- METABOLISMO
CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA – LIC. EN ENFEREMERÍA – EUCS ‐ UNSJ 9
Sexo. No tiene valor práctico. La diferente dotación hormonal de los sexos hace
que los fármacos tengan diferentes efectos.
5- Eliminación
Consiste en la salida del fármaco del organismo, ya sea de forma inalterada o como
metabolito. La eliminación se produce a través de vías fisiológicas. Las vías más
importantes son la renal y la biliar. También hay excreción de fármacos por vía
pulmonar, salival, por la leche materna o el sudor.
CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA – LIC. EN ENFEREMERÍA – EUCS ‐ UNSJ 10
Un término importante en la eliminación es el de aclaración, que se define como el
volumen de plasma que por su paso por el riñón libera fármaco por unidad de tiempo.
Este valor nos indica el estado de los procesos de filtración, reabsorción y excreción.
A través de la bilis se eliminan sustancias básicas, ácidas y neutras. Los fármacos que
utilizan esta vía tienen un elevado peso molecular. Por otra parte, los fármacos
eliminados por la bilis pasan al intestino, donde pueden reabsorberse volviendo a la
circulación sanguínea; es lo que se conoce como circulación enterohepática. Este
sistema alarga la vida del fármaco (morfina, cloranfenicol).
CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA – LIC. EN ENFEREMERÍA – EUCS ‐ UNSJ 11
FARMACODINÁMICA:
mecanismos de acción de los fármacos
Definición
La Farmacodinamia es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los
fármacos sobre un organismo
INTRODUCCIÓN
RECEPTORES FARMACOLÓGICOS
Las acciones de los fármacos se producen al interactuar con moléculas conocidas como
receptores farmacológicos. Son estructuras macromoleculares de naturaleza proteica,
asociadas a radicales lipídicos o hidrocarbonados, que se encuentran localizados en las
membranas externas de las células, en el citoplasma y en el núcleo de la célula.
Mecanismo de acción
Los requisitos básicos de un receptor son afinidad o probabilidad de que una molécula
de un fármaco pueda interactuar con su receptor para formar el complejo fármaco-
receptor, aun cuando la concentración de éste sea pequeña; y especificidad, o
capacidad para discernir una molécula de otra, aun cuando sean parecidas.
CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA – LIC. EN ENFEREMERÍA – EUCS ‐ UNSJ 12
Alta afinidad y especificidad no implican eficacia, ya que para que ésta se produzca debe
poseer la capacidad para modificar el receptor e iniciar una acción, de ahí que se
diferencien los fármacos agonistas (se unen al receptor y lo activan) y antagonistas
(se unen al receptor, pero no lo activan).
Edad
Excreción renal. El motivo principal por el que la edad afecta a la acción
farmacológica es que la función renal de los niños pequeños y de los ancianos
es menos eficaz, por lo que los fármacos pueden producir efectos más intensos
y prolongados en ambos extremos de la vida. La función renal en el recién nacido
equivale al 20% del valor de un adulto, por lo que un recién nacido tarda hasta 7
días en igualar la función renal de un adulto. La función renal hasta los 20 años
se mantiene normalizada y comienza a declinar lentamente, disminuyendo un
25% a la edad de 50 años y un 75% a la edad de 75 años.
Por ejemplo, la vida media plasmática del antibiótico gentamicina tiene una vida
media plasmática de 18 h en los recién nacidos prematuros, mientras que en el
adulto tiene unas 2 h, y en el recién nacido a término, unas 6 h, lo que nos lleva
a reducir y espaciar la dosis en los recién nacidos para evitar toxicidad de los
fármacos.
Factores genéticos
Reacciones idiosincrásicas
CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA – LIC. EN ENFEREMERÍA – EUCS ‐ UNSJ 14
La variabilidad es un grave problema cuando los fármacos se utilizan clínicamente y
pueden provocar: falta de eficacia y efectos secundarios inesperados. Los tres tipos
principales de variabilidad del efecto de un fármaco son: farmacocinética,
farmacodinámica, reacciones idiosincrásicas y reacciones de hipersensibilidad
inmunológica.
El objetivo final de la farmacología es utilizar fármacos que posean eficacia, pero que
no produzcan efectos adversos. Este objetivo ideal sólo se logra rara vez, pues se
producen efectos indeseables con todos los fármacos dependiendo de la dosis.
Un fármaco se puede clasificar en relación con su efecto principal, aunque se puedan
producir múltiples efectos.
CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA – LIC. EN ENFEREMERÍA – EUCS ‐ UNSJ 15
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
INTRODUCCIÓN
Las interacciones se producen dentro del organismo del paciente, pueden ser de dos
tipos: farmacocinéticas y farmacodinámicas.
CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA – LIC. EN ENFEREMERÍA – EUCS ‐ UNSJ 16
Interacciones farmacocinéticas
También puede suceder que un fármaco ofrezca una amplia superficie molecular
apropiada para que otro se adhiera a ella, dando lugar a un fenómeno de adsorción del
segundo (por ejemplo, colestiramina y digoxina).
Asimismo, los fármacos que alteran el tránsito intestinal, como los opiáceos o los
purgantes, pueden modificar la absorción de otras sustancias. Los anticolinérgicos
pueden retrasar la absorción del paracetamol, al retrasar el vaciamiento gástrico,
mientras que la metoclopramida puede acelerarlo. Igualmente, los vasodilatadores y los
vasoconstrictores pueden alterar la absorción parenteral de otros principios activos.
Los fármacos unidos a proteínas pueden ser desplazados por otros fármacos que
tienen afinidad igualmente por ese punto de unión, con lo que aumenta la concentración
de la fracción libre del fármaco. Un ejemplo típico es el de algunos antiinflamatorios no
esteroideos, que pueden desplazar de su unión a proteínas a los anticoagulantes orales.
Algunas interferencias con la eliminación pueden utilizarse con fines terapéuticos. Por
ejemplo, hace años se comprobó que tras la administración de probenecida, (disminuye
la reabsorción de ácido úrico en el túbulo renal), la depuración renal de penicilina
disminuía considerablemente y sus concentraciones plasmáticas aumentaban, así como
la duración de su acción antibiótica. La probenecida es un ácido que se elimina por el
mismo mecanismo de secreción activa tubular renal que utiliza la penicilina, lo que
dificulta su eliminación.
Interacciones farmacodinámicas
Son las que se producen a nivel de los receptores y afectan directamente a los efectos
farmacológicos.
Cuando ambos fármacos poseen los mismos efectos, puede darse la denominada
sinergia, es decir, la facilitación o el aumento de la acción farmacológica. Puede haber
sinergia de tipo aditivo o por sumación de los efectos de los dos fármacos, en cuyo
caso el efecto total es igual a la suma de los efectos de los dos fármacos por separado,
o sinergia de potenciación, cuando el efecto final es mayor que la suma de los efectos
de cada uno de los fármacos.
CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA – LIC. EN ENFEREMERÍA – EUCS ‐ UNSJ 17
Ejemplo de sinergia pueden ser el aumento de la toxicidad por el uso concomitante de
dos depresores del sistema nervioso central como el alcohol etílico y los barbitúricos, o
el aumento de la sequedad de boca, la visión borrosa o la retención urinaria cuando
junto con un anticolinérgico se administra un antidepresivo tricíclico, el cual ejerce una
acción anticolinérgica significativa.
Cuando los fármacos ejercen acciones opuestas, puede producirse una disminución
importante o incluso una abolición total de los efectos de cada uno de ellos. Si se
conocen bien los mecanismos de acción de los fármacos, resultarán fácilmente
previsibles interacciones como las que pueden darse entre un depresor (por ejemplo,
un barbitúrico) y un estimulante del sistema nervioso central (anfetamina),
o bien entre un vasoconstrictor (adrenalina) y un vasodilatador (histamina). En definitiva,
se trata de un antagonismo fisiológico.
El antagonismo de tipo competitivo se produce cuando un medicamento bloquea el
acceso de otro a su receptor o sitio de acción. Los betabloqueantes como el propanolol
interfieren en la acción broncodilatadora de los betaestimulantes como el salbutamol.
Por último, el uso a largo plazo de los antipsicóticos puede dar origen a una
hipersensibilización de los receptores dopaminérgicos en el sistema nervioso central,
con el consiguiente aumento de efectos adversos como las discinesias tardías
(movimientos involuntarios crónicos).
Para concluir, conviene hacer referencia al hecho de que a veces el tratamiento previo
con un medicamento condiciona la respuesta que se obtiene al utilizar otro después.
Así, el uso prolongado de los diuréticos puede causar hipopotasemia, que resultará
especialmente peligrosa si posteriormente se administra al paciente un glucósido
cardíaco (para tratar la insuficiencia cardíaca).
Interacciones nutrientes-medicamentos
CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA – LIC. EN ENFEREMERÍA – EUCS ‐ UNSJ 18
Las alteraciones del peristaltismo intestinal inducidas por los fármacos modifican la
absorción de gran número de sustancias. Muchos fármacos alteran las concentraciones
de electrólitos y oligoelementos, originando numerosas interacciones; las alteraciones
del calcio, el magnesio y el potasio son las más notables y las de mayor trascendencia
clínica.
La ingestión de alimentos bociógenos (repollo) interfiere en la función tiroidea.
Numerosos fármacos pueden provocar carencias de vitamina B6, destacando los
anticonceptivos hormonales, la penicilamina.
Las comidas ricas en grasas favorecen la absorción digestiva de algunos fármacos
como la griseofulvina.
Las resinas de intercambio aniónico interaccionan con las sales biliares y disminuyen
la biodisponibilidad de gran número de fármacos.
Se han descrito notables interferencias en la absorción de nutrientes en sujetos tratados
con antimicrobianos que alteran la flora intestinal.
PARA RECORDAR……
CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA – LIC. EN ENFEREMERÍA – EUCS ‐ UNSJ 19
CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA – LIC. EN ENFEREMERÍA – EUCS ‐ UNSJ 20