2do Sentencia Derecho Ambiental
2do Sentencia Derecho Ambiental
2do Sentencia Derecho Ambiental
Integrantes:
Asignatura:
Derecho Ambiental
Profesor:
Fecha de entrega:
1
PREAMBULO
Para atacar la amenaza inminente del cambio climático, el Acuerdo incentiva a los
países a desarrollar una serie de políticas públicas a nivel nacional y de brindar apoyo
en la financiación de proyectos ambientales que sirvan para toda la comunidad
internacional. Por tanto, es implícito el hecho de que se tratan bienes jurídicos
ambientales y una serie de medidas económicas que acatan los Estado Parte en el
presente Acuerdo.
2
diversas naciones. Por tanto, el acuerdo acude a la cooperación internacional para
ayudar en el desarrollo de tecnologías que puedan ser asequibles para los países
menos desarrollados y más afectados por este fenómeno, asimismo, se incentiva el
apoyo a la financiación de proyectos que puedan facilitar la batalla contra el cambio
climático.
Como este acuerdo involucra al mundo entero para proteger un bien común, se acude
al Derecho Internacional Ambiental para enfrentar esta gran amenaza. Esta rama del
Derecho Internacional funciona como el medio eficaz para perseguir el fin de enfrentar
la crisis ambiental a nivel global y de proteger un bien jurídico que trasciende que
trasciende cualquier interés individual.
El ambiente
Este primer bien jurídico es bastante obvio debido a la naturaleza del tema que discute
la sentencia, sin embargo, como es el eje principal de las ideas que desarrolla, es
importante recalcar porque se encuentra tutelada dentro de la sentencia.
Dentro de los fundamentos del tribunal, se desarrollan dos ejes centrales que
determinan la constitucionalidad de este Acuerdo; se trata de los estándares
medioambientales en materia de políticas públicas (consagrados en los artículos 17,
67 numerales 3 y 4, así como el artículo 217 de nuestra Constitución) y los
estándares medioambientales en materia de derechos y deberes fundamentales
(señalados en los artículos 66, numeral 1 y 2, 67 y 75.11 de la Constitución).
A raíz de estos dos estándares se reconoce, en primer lugar, el deber del Estado de
proteger el medio ambiente y de regular el uso de tecnologías y energías
alternativas no contaminantes; y reconocer el impacto del ambiente en cuanto al
régimen económico de nuestro país. Asimismo, se reitera la labor del Estado de
proteger el bien jurídico ambiental como un derecho colectivo y un derecho de rango
constitucional.
La Salud
3
sociales y medioambientales de la salud,a saber, un aire limpio, agua potable, alimentos
suficientes y una vivienda segura».
En síntesis, este Acuerdo «cuyo fin es proteger a las personas, los medios de vida y los
ecosistemas» (Art. 7 numeral 2 del Acuerdo), no solo busca crear mecanismos para
proteger de manera directa la vida y la salud en el presente, sino que trata de disminuir
la carga de la responsabilidad de las futuras generaciones y sin comprometer sus
recursos, lo que también se conoce como «desarrollo sostenible».
Por eso este acuerdo hace bastante énfasis en este factor, pues es un aspecto
determinante para alcanzar las metas que se plantearon en el convenio. En el numeral
6 del artículo 7 del Acuerdo, se estipula lo siguiente respecto al tema de la carga
económica para el desarrollo de los proyectos, «Las Partes reconocen la importancia
del apoyo prestado a los esfuerzos de adaptación y de la cooperación internacional
en esos esfuerzos, y la importancia de que se tomen en consideración las
necesidades de las Partes que son países en desarrollo, en especial de las que
son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático».
4
[...]» (Art. 7 numeral 9 del presente acuerdo), la cual deberá ser presentada
periódicamente, adjunto a un plan nacional de adaptación.
Este acuerdo plasma claramente que los países desarrollados son los que deben
encabezar los esfuerzos que estén dirigidos para la financiación y le otorga la labor de
regular el presupuesto de los fondos y todo lo relacionado a la financiación al
denominado «Mecanismo Financiero de la Convención», el cual básicamente procura
ayudar a los países más pequeños y menos desarrollados a acceder de manera más
fácil a los recursos financieros y a la ayuda en la preparación de las estrategias
nacionales.
II. Con qué otros bienes jurídicos patrimoniales o derechos, se vincula ese
bien jurídico ambiental. ej: las aguas externas se vinculan con todo el
derecho de la comunidades, de la economía.
Bienes jurídicos
El mayor actor contaminante es generado por las actividades humanas como los son el
monóxido de carbono (CO), proveniente mayormente de fuentes móviles (Vehículos de
motor) al igual la refinación del petróleo y la fabricación de productos no minerales, esto
genera la degradación de la flora y de la fauna, como también la propia vitalidad
humana que se ve afectada de una manera drástica sin limitación.
Para lograr los objetivos tiene que haber un plan de desarrollo eficiente para erradicar el
problema. Como los son programas especiales de Desarrollo Agroforestal esto tiene un
llamado para que la producción sea ambientalmente sostenible. La República
Dominicana tiene un presupuesto de acuerdo con el Fondo Nacional de Medio
Ambiente de 1,500 millones de pesos para la seguridad social, que tiene como objetivo
prevenir y controlar los riesgos que se asocian con los accidentes ambientales.
5
III. Como abogados, identificar de qué manera la sentencia logró una
protección, tutelaron, garantizaron, ya sea parcial, total, negligente.. como
consideramos que fue la decisión de la sentencia.. y justificación.
Este acuerdo lo vemos mucho mejor fundamentado que los anteriores, por que incluye
a todos los grandes emisores de gases de efecto invernadero que son el constante del
crecimiento del calentamiento global, esto mantiene a una sociedad viva y con
esperanza de hacer un cambio en el medio ambiente, la cúspide de este acuerdo se
centra en lograr reconciliar los intereses por el medio ambiente con los grandes
emisores de gases de efecto invernadero y las vías de desarrollo. La unión es la única
fuerza que se hace imposible romper y por consiguiente se logra un cambio de
paradigma que sale a relucir con la presencia de la mayoría de países, este acuerdo
trae consigo un método innovador logrando la justicia ambiental, respaldando una
justicia bajo la protección de nuestros derechos ambientales, siendo para nosotros el
primer paso hacia una mejoría. Los argumentos que respaldan esta sentencia están en
el mismo tratado, así como sus grandes vías de cambio para el desarrollo, por lo que
hay destacar todos estos elementos primordiales para una justicia y eficacia ambiental.
6
En lo referente al Acuerdo de París el tribunal constitucional fue apoderado de un
recurso preventivo de constitucionalidad en donde mediante la sentencia TC/0651/16,
dicho órgano extra poder estableció como precedente lo siguiente:
1. Disminuir los graves deterioros sobre los recursos renovables naturales como
pueden ser el agua,flora y fauna.
2. Concientizar y disuadir la deforestación por el impacto que causa en el habitad
de millones de especies.
3. Planes para controlar la contaminación en todas las áreas, playas y calles.
1. Toda persona tiene derecho, tanto de modo individual como colectivo, al uso y
goce sostenible de los recursos naturales; a habitar en un ambiente sano,
ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo y preservación de las
distintas formas de vida, del paisaje y de la naturaleza;
2. El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías y
energías alternativas no contaminantes;
3. Los poderes públicos prevendrán y controlarán los factores de deterioro
ambiental, impondrán las sanciones legales, la responsabilidad objetiva por
daños causados al medio ambiente y a los recursos naturales y exigirán su
reparación. Asimismo, cooperarán con otras naciones en la protección de los
ecosistemas a lo largo de la frontera marítima y terrestre.
7
desarrollo pueden lograr grandes cambios a nivel medio ambiental. Usando Planes
puntuales y eficaces con personas conscientes y responsables.
«Al aplicar el presente Acuerdo, las Partes deberán tomar en consideración las
preocupaciones de aquellas Partes cuyas economías se vean más afectadas por las
repercusiones de las medidas de respuesta, particularmente de las que sean países en
desarrollo». (Artículo 4 numeral 15 del presente acuerdo)
Estas son algunas medidas primordiales que se necesitan para lograr los objetivos
planeados, para eso tendríamos que tener un buen presupuesto económico y personas
cocientes para el desarrollo económico-medio ambiental que el Estado Dominicano y el
Acuerdo de París está buscando.
8
BIBLIOGRAFIA
ante las sospechas fundadas de que ciertos productos o tecnologías crean un riesgo grave para la
salud pública o el medio ambiente, pero sin que se cuente todavía con una prueba científica
definitiva
Mediante resolución tomada por el Consejo Europeo en diciembre del 2000 en Niza, los estados
miembro de la Unión Europea precisaron el principio de precaución.
“En los contratos que el Estado celebre o en los permisos que se otorguen que involucren el
uso y explotación de los recursos naturales, se considerará incluida la obligación de
conservar el equilibrio ecológico, el acceso a la tecnología y su transferencia, así como de
restablecer el ambiente a su estado natural, si éste resultare alterado”
9
10