Boletin Coyuntura 09 2023-08
Boletin Coyuntura 09 2023-08
Boletin Coyuntura 09 2023-08
N° 9 - Agosto 2023
Implicaciones de seguridad
del cambio climático
Ministra? Consejera Isabel Di Carlo Quero
Implicaciones de seguridad del cambio climático
Ministra? Consejera Isabel Di Carlo Quero
Con frecuencia suele asociarse el problema global del cambio climático como un asunto estric-
tamente del ámbito ambiental, en tanto se refiere a la alteración de los ciclos hídricos como
consecuencia de los cambios de clima por el calentamiento global; quizás también porque se
refiere a la preservación y uso equitativo del espacio atmosférico y a la protección del clima,
contemplada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el Capítu-
lo sobre “Los Derechos Ambientales”. Ciertamente puede ser esta una aproximación correcta,
pero es insuficiente para lo que representa la crisis del clima, sobre todo en los tiempos actua-
les.
El abordaje de todas las consecuencias asociadas al cambio climático pasa por comprender, pri-
meramente, que las causas que ocasionan la crisis del clima están aún sin ser resueltas, y és-
tas se refieren a un modelo civilizatorio que ha persistido en perpetuar patrones de producción
y consumo que son insostenibles con los límites planetarios.
En el marco jurídico internacional vigente (CMNUCC 1992), los países del mundo han sido cla-
sificados en países “desarrollados” y en “subdesarrollo”, como una forma de asignar las obliga-
ciones de acuerdo con las responsabilidades históricas en la generación del problema. A partir
de entonces, los países asumen roles específicos en la respuesta al cambio climático, de acuerdo
con las responsabilidades comunes, pero diferenciadas. Es una relación que se distingue por la
inequidad, tanto en la generación del problema como en la afectación por las consecuencias, y
representa un dilema ético cuando se aborda desde lo que establece nuestra Constitución
(1999) en su Preámbulo, sobre la protección del “equilibrio ecológico” y de los bienes jurídico-
ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad.
Al hacer la asociación de los gases de efecto invernadero con los sectores que los emanan, tene-
mos que están interrelacionados con la energía, el transporte, la agricultura, la industria, los
desechos, la minería, entre las principales actividades humanas responsables de las emisiones,
por lo que deja entonces de ser un asunto ambiental, para ser un tema sobre el desarrollo y,
por tanto, la solución pasa por la reducción de emisiones en sectores que pudieran ser vitales
en las actividades económicas de cada nación, incidiendo así en el derecho al desarrollo, pu-
diendo convertirse en una limitante a las aspiraciones de países que no han alcanzado aún los
niveles de desarrollo deseados, como la erradicación de la pobreza.
1
Luis Britto García (29/01/2022) reflexionaba al respecto:
“Los países desarrollados expoliaron y consumieron toda la energía fósil que les ha-
cía falta para alcanzar su posición de predominio. Imponiendo pesadas restriccio-
nes para su producción y consumo, impiden ahora que los países productores de
energía puedan superar el subdesarrollo".
Venezuela ha abogado por una resolución al problema global del cambio climático a través del
Derecho Ambiental Internacional y de la Diplomacia Ambiental; en los espacios multilaterales
de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático se han alcanzado
acuerdos para el abordaje de este asunto, tales como el Protocolo de Kioto (1997) y la Enmien-
da de Doha (2012), así como el Acuerdo de París (2015). En simultáneo a estos procesos multi-
laterales, otras instancias sobre la ciencia del clima han venido aportando -entre los años 2022
y 2023- información actualizada que refleja una lectura sobre la irrealización de los objetivos
climáticos contenidos en el acuerdo para la estabilización de la temperatura global a los nive-
les acordados de 1.5°C a 2°C. Nos referimos al Informe Anual de la Organización Meteorológi-
ca Mundial (OMM): “Estado del Clima Global”; también el “6AR” Sexto Informe de Evalua-
ción del Cambio Climático del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio
Climático).
En el ámbito del derecho interno, Venezuela está entre los países que guardó prudencia sobre
las dimensiones e interacciones de las consecuencias del cambio del clima, y esto se evidencia
en que de los tres grandes temas ambientales emanados de la “Cumbre de Río” o “Cumbre de
la Tierra” de 1992: Diversidad Biológica, Desertificación y Cambio Climático, en el país sólo se
ha legislado, hasta este momento, sobre dos problemas ambientales que son exacerbados por el
cambio climático: la Ley de Gestión de la Diversidad Biológica y la Ley Forestal de Suelos y
Aguas.
Ahora bien, por la evolución jurídica e institucional en el tratamiento del cambio climático en
el país, propiciado por la Constitución ambientalista de 1999, el Plan de la Patria y su 5° Obje-
tivo, y por la incorporación al acervo legislativo de los acuerdos internacionales, se tiene una
mayor comprensión de la materia a legislar con respecto al cambio climático para permitir al
país antecederse a los peores escenarios de una crisis y/o emergencia climática catastrófica.
Esto en el entendido que la única ley vigente que contempló someramente el riesgo climático es
insuficiente para abordar las dimensiones del problema global y los planes de respuesta, nos
referimos a la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos (2009), que
contempló la realización de un Plan de Adaptación al Cambio Climático.
El primer marco jurídico que nos vemos obligados a revisar es nuestra Constitución, que esta-
blece taxativamente la responsabilidad del Estado en la protección del clima, además de incor-
porar una nueva generación de los derechos humanos: los derechos ambientales. En la Exposi-
ción de Motivos de la Carta Magna se describe que por primera vez en nuestra historia consti-
tucional es contemplado un Capítulo especialmente dedicado a los derechos ambientales, y
además se supera con una visión sistémica o de totalidad la concepción del conservacionismo
clásico que sólo procuraba la protección de los recursos naturales como parte de los bienes eco-
nómicos.
En la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2014) se contemplan siete (7) ámbitos, entre los
cuales el ambiental es parte integral de la visión de la Seguridad y Defensa de la Nación, así
como del Desarrollo Integral de la Nación. Incluso, contempla que la política exterior debe es-
2
tar en sintonía con el “Desarrollo Integral de la Nación”, que consiste en:
También es importante destacar que en esta ley, en su artículo 12, se establecen todas las
áreas de importancia ecológica como “patrimonio vital de la nación” y, por ende, deben ser
conservadas, resguardadas y protegidas.
Otra legislación que asoma las implicaciones de seguridad del clima es la Ley Orgánica de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2014), en el mandato de la FANB se establece “la fun-
ción meteorológica”, la cual se debe llevar a cabo con fines de seguridad y de defensa de la
nación.
Son diversas las dimensiones de seguridad por la crisis del cambio climático: en una primera
instancia están las implicaciones de seguridad por el incremento de la temperatura global, y se
refiere a lo que representa haber sobrepasado los umbrales que la ciencia ha indicado como los
óptimos para la estabilización del clima; en segundo término, las implicaciones de seguridad,
asociadas a las consecuencias de los efectos adversos de la crisis climática; y, en tercer lugar,
las relativas a regulaciones que puedan representar una amenaza y/o restricción del derecho
al desarrollo de los países e incluso constituirse en una forma de asedio político a la nación,
tales como reglas que puedan significar un proteccionismo ambiental y/o discriminación al co-
mercio internacional o también medidas no legítimas como las medidas coercitivas unilatera-
les que, en realidad, son una forma de asedio para el aseguramiento de los recursos naturales
vitales y/o estratégicos (renovables o no renovables). También lo que en tiempos recientes se
viene sustentando jurídicamente en espacios multilaterales de las Naciones Unidas y en ins-
tancias interamericanas como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, nos referimos a
la “Ecologización de los Derechos Humanos” y a la “Judicialización Climática” o litigación es-
tratégica climática.
En el día de la Madre Tierra -el 22 de abril de 2023-- coincidente también con el quincuagési-
mo aniversario de la Diplomacia Ambiental con la creación del PNUMA (Programa de las Na-
ciones Unidas para el Medio Ambiente), la Organización Meteorológica Mundial (OMM) pre-
sentó su informe anual sobre el “Estado del Clima Mundial” en el cual señala lo siguiente:
“La temperatura media mundial en 2022 se situó en 1,15°C [1,02 a 1,28] por encima de la me-
dia del período 1850-1900”, muy próxima a la meta prevista en el Acuerdo de París de estabili-
zación de la temperatura global por debajo del rango 1.5°C - 2°C. También señala: “El período
comprendido entre 2015 y 2022 fueron los ocho años más cálidos de los que se tiene constancia,
según los registros instrumentales desde 1850. El año 2022 fue el quinto o sexto año más cáli-
do”, lo que denota que la primera fase de implementación del Acuerdo de París no cumplió las
expectativas de desacelerar el incremento de la temperatura promedio del planeta ni tampoco
la reducción sustancial de las emisiones de gases de efecto invernadero. En el informe se con-
cluye que: “Las concentraciones de los tres principales gases de efecto invernadero —
dióxido de carbono, metano y óxido nitroso— alcanzaron los niveles más altos jamás observa-
3
dos en 2021, el último año para el que se dispone de valores mundiales consolidados (1984-
2021). El aumento anual de la concentración de metano de 2020 a 2021 fue el más alto desde
que existen registros. Los datos en tiempo real de determinados emplazamientos indican que
los niveles de los tres gases de efecto invernadero siguieron aumentando en 2022”.
Sobre las implicaciones del incremento de la temperatura global, hay también un informe del
año 2022 elaborado por las principales firmas aseguradoras, a solicitud del Foro Mundial de
Davos, es el “Informe 2023 sobre los Riesgos Globales”. Lo primero que habría que señalar es
que este informe es una constatación del fracaso del cumplimiento de los instrumentos in-
ternacionales sobre cambio climático, ya que señala entre los riesgos en un corto plazo a los
desastres “naturales” y fenómenos climáticos extremos, la falta de mitigación del cambio cli-
mático, incidentes y daños ambientales a gran escala, fracaso de la adaptación al cambio cli-
mático, crisis de recursos naturales y migración involuntaria a gran escala. Entre los princi-
pales riesgos en los próximos diez años vuelve a ubicar a los ambientales: La falta de mitiga-
ción del cambio climático, fracaso de la adaptación al cambio climático, desastres “naturales”
y fenómenos climáticos extremos, pérdida de biodiversidad y colapso de ecosistemas, migra-
ción involuntaria a gran escala, crisis de recursos naturales, confrontación geoeconómica,
incidentes y daños ambientales a gran escala.
El Ministro del Poder Popular para la Defensa, Vladímir Padrino López (2021) en su libro La
escalada de Tucídides. Hacia la tripolaridad, señala el surgimiento de un Nuevo Orden
Mundial liderado por las naciones que alcancen una posición de dominio de la región euro-
asiática, destacando para ello la importancia geopolítica de la ruta del Ártico, cuyo dominio
lo alcanzará primero Rusia, cuando por los efectos del cambio climático se logre su navegabi-
lidad. Martí Sandoval (2023) señala que las apetencias por el Ártico son compartidas, dado
que por los efectos del cambio climático, funcionarios militares y diplomáticos de los Estados
Unidos han vuelto a centrar su atención en la zona, no sólo por la navegabilidad y las rutas
del transporte, sino por los recursos como el petróleo, gas, minerales y el pescado, antes blo-
queados por una gruesa capa de hielo.
Si bien es cierto que por las proyecciones del cambio climático el Ártico puede representar
una oportunidad para el desarrollo de una ruta de transporte, ésta es una aseveración de un
nivel de complejidad alto, porque las consecuencias de ese deshielo repercutirán en las pe-
queñas naciones insulares y en los países de bajo litoral, por el incremento del nivel del mar,
en los ciclos oceánicos y la formación de huracanes, y en el balance de la temperatura global,
representando un desafío de seguridad para los países con mayor exposición y vulnerabilidad
al cambio climático. El Ártico, al igual que el Amazonas, debe cuidarse por lo que re-
presenta para la estabilidad y seguridad del clima global; cualquier desarrollo que se
adelante tendrá implicaciones en el incremento de emisiones y, por ende, en el calentamiento
global; por ello, de cara a la Cumbre de la Organización del Tratado de Cooperación Amazó-
nica (OTCA), en agosto de 2023, la misma responsabilidad en la protección de la selva ama-
zónica le debe ser exigible a los países con pretensiones de desarrollo y explotación del Árti-
co.
Para la comprensión de este asunto, nos apoyamos en la siguiente ilustración que aportó la
BBC en el artículo: “De Groenlandia a la Amazonía: la cadena de interacciones de la que pue-
de depender el futuro del planeta”, sobre el delicado balance existente entre los cuatro puntos
de no retorno para la estabilidad y/o seguridad del clima global.
4
La “Securitización” del Cambio Climático
En el año 2009 observamos cómo le fue entregado un reconocimiento -Premio Nobel- al entonces
Presidente de los Estados Unidos, Barack Hussein Obama, por sus esfuerzos a favor de la paz, de
manera previa a la celebración de la COP-15 de Dinamarca, donde se suponía estaba todo previs-
to para alcanzar un acuerdo sobre cambio climático. Una vez en Copenhague, no fue entendida su
participación en la COP-15 al declarar públicamente que había un acuerdo, cuando aún los dele-
gados aguardaban la convocatoria a la reunión plenaria, lo que hace presumir que había un arre-
glo previo y no contaban con la participación de los mandatarios de los países del ALBA ni el dis-
curso demoledor del Presidente Hugo Chávez Frías: “si el clima fuera un banco, ya lo ha-
brían salvado”. Desde entonces se puede decir que no hay ninguna ingenuidad ambiental ni al-
truismo en las discusiones multilaterales sobre el clima; países han utilizado esta agenda como
una forma de avanzar hacia otros objetivos y hacer perdurar sus relaciones de dominio y afianzar
las dependencias en otros. Esta reflexión de Luis Britto García (29/01/2022) permite ejemplificar
lo acá expresado:
“Para superar sus crisis económicas, los imperios han promovido guerras mundiales.
¿Por qué no una Guerra Verde para dominar de manera absoluta la energía del mun-
do?”. "Los países desarrollados expoliaron y consumieron toda la energía fósil que les
hacía falta para alcanzar su posición de predominio. Imponiendo pesadas restriccio-
nes para su producción y consumo, impiden ahora que los países productores de ener-
gía puedan superar el subdesarrollo".
Si la discusión sobre el clima se trata realmente de salvar a la humanidad, por qué los recursos
financieros están siendo destinados al gasto militar, de acuerdo con lo expresado por la Vicepresi-
denta de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez, en el “Encuentro Mundial
sobre la vigencia del pensamiento del Comandante Hugo Chávez Frías en el siglo XXI.
5
Diez años de la siembra del Comandante Hugo Chávez”, el 03 de marzo de 2023.
En las cifras aportadas por el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo
(SIPRI, siglas en inglés), en abril de 2023, el gasto militar mundial total aumentó un 3,7% en térmi-
nos reales en 2022, hasta alcanzar un nuevo máximo de 2,24 billones de dólares. Los tres países que
más gastaron en 2022 fueron los Estados Unidos, China y Rusia, y representan el 56% del total mun-
dial, según los nuevos datos sobre el gasto militar mundial. En la nota a la prensa de este instituto
para la presentación de su informe señala que, los Estados están reforzando su fuerza militar en res-
puesta al deterioro del entorno de seguridad, que no prevén que mejore en un futuro próximo.
Sobre el “entorno de seguridad” y en el proceso de validación científica de este ensayo, el doctor Fran-
cisco Herrera (2023) nos acotó que éste debe entenderse como: “el doble agotamiento de los recursos
esenciales para la vida y el desarrollo, éstos se refieren al agotamiento de minerales y recursos estraté-
gicos y el agotamiento de la naturaleza por la crisis ambiental planetaria”.
Ahora bien, en este contexto se ha venido incorporando el tema del cambio climático en diversas ins-
tancias que abordan desde la perspectiva de la seguridad el problema, tales como: el Consejo de Segu-
ridad de la ONU, la OTAN y Conferencia Internacional de Seguridad.
Han sido reiterados los esfuerzos por la inclusión en el Consejo de Seguridad de la ONU del debate
sobre las implicaciones de seguridad del cambio climático; una de las limitantes fundamentales resi-
de en que, en esta instancia, no todos los países participan en iguales condiciones. Entre las naciones
proponentes de este debate destacan los Estados Unidos, Alemania, Reino Unido con el apoyo de paí-
ses de los pequeños estados insulares (San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda). Entre las
naciones que no favorecen la inclusión de esta temática en la agenda del Consejo de Seguridad están
Venezuela, Rusia, China e India. El debate y la relación de apoyos a la inclusión de la temática han
venido variando en el tiempo. Ante la imposibilidad de su inclusión, en el año 2018, por iniciativa de
países que apoyan la inclusión, propiciaron el avance de esta discusión mediante la creación de un
Grupo de Amistad de la ONU sobre “Clima y Seguridad”.
Entre las intenciones de estas convocatorias están: redimensionar las funciones del Consejo de Segu-
ridad con la asignación de un objetivo sobre las implicaciones de seguridad del cambio climático; y la
contratación de asesores expertos en el tema para elaborar una recomendación. Se infiere que el obje-
tivo pueda ser también indicar como asuntos de seguridad, temas tan sensibles como la migración
climática.
El abordaje de las implicaciones de seguridad del cambio climático en diversas instancias internacio-
nales requiere de un seguimiento pormenorizado, específicamente por la presencia de la OTAN en
Suramérica, a través de países que como Colombia poseen un estatus especial en la OTAN, ya que el
tema puede representar una nueva forma de asedio y/o amenaza a la integridad territorial y la esta-
bilidad política, por lo que representan los recursos naturales de la región. El entonces Canciller, Em-
bajador Félix Plasencia, lo indicaba en sus declaraciones de marzo de 2022: “Venezuela lamenta que el
Gobierno de Iván Duque se haga parte de un foro como el de la OTAN", y que se intente convertir a Co-
lombia "en un espacio útil para la amenaza".
6
sabilidades históricas de los países industrializados en las emisiones de gases de efecto invernadero,
por los conflictos bélicos de ocupación, dominación, saqueo y expoliación. Aunado a ello, están los efec-
tos colaterales que se originan en la geopolítica del petróleo que fundamenta estos conflictos, tales co-
mo el incremento de precios de la energía, de los alimentos y el retroceso en el alcance de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) y de la estabilización de la temperatura global a los niveles indicados
por la ciencia para disminuir la frecuencia e intensidad de la ocurrencia de los extremos climáticos.
El enfoque de seguridad y cambio climático ha sido asumido y ampliado en este organismo internacio-
nal de carácter militar, y puede constatarse en el documento “Concepto Estratégico de la OTAN” adop-
tado por los Jefes de Estado y de Gobierno (2022), en el cual se estableció bajo el “Entorno Estratégico”
que:
“El cambio climático es un desafío definitorio de nuestro tiempo, con un profundo impacto
en seguridad aliada. Es un multiplicador de crisis y amenazas. Puede exacerbar el con-
flicto, la fragilidad y competencia geopolítica. El aumento de las temperaturas provoca el
aumento del nivel del mar, incendios forestales y fenómenos meteorológicos más frecuen-
tes y extremos, perturbando nuestras sociedades, socavando nuestra seguridad y amena-
zando la vida y el sustento de nuestros ciudadanos. El cambio climático también afecta la
forma en que operan nuestras fuerzas armadas. Nuestra infraestructura, los bienes y las
bases son vulnerables a sus efectos. Nuestras fuerzas necesitan operar cada vez más en
condiciones climáticas extremas y nuestros ejércitos son llamados con mayor frecuencia a
ayudar en el socorro de casos de desastre”.
Este enfoque sería limitado si tenemos en cuenta las observaciones realizadas por Pedro Borges,
(2023) sobre la huella de carbono a escala global: “(…) si los ejércitos del mundo fueran un país, ten-
drían la cuarta mayor huella nacional de carbono del mundo”. Explica que las emisiones del complejo
militar estarían entre la de los principales países emisores: China, Estados Unidos, India, y por sobre
las de Rusia y Japón; y que, solamente las emisiones de dióxido de carbono (CO 2) del ejército de los Es-
tados Unidos superan a la de la mayoría de los países del mundo con una aportación de 59 millones de
toneladas de CO 2 al 2017.
Valga acotar que, lamentablemente, las emisiones del sector militar no están siendo consideradas en
la contabilidad de los inventarios del GEI y lo que representan al aporte de las emisiones a la atmósfe-
ra por cada país, ya que no fue contemplado el sector militar en los instrumentos internacionales de
cambio climático vigentes, tales como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Cli-
mático.
Tuvo lugar en Alemania, en el mes de enero de 2023, y se destaca la declaración del Director del Insti-
tuto Potsdam para el Clima (PIK) Johan Rockström, quien señaló: “Agradecemos mucho la oportuni-
dad de profundizar nuestro diálogo sobre riesgos y soluciones. La comunidad de seguridad está recono-
ciendo que el cambio climático no es un problema ambiental, es un problema para las personas, para
la estabilidad social y, en última instancia, para la paz”.
El cambio climático es un problema global desafiante para la humanidad por las complejas interaccio-
nes del sistema climático, primero; y segundo, por las múltiples consecuencias que se derivan de él.
Requiere una amplitud de visión para entender, tanto las causas que lo originan como identificar las
respuestas para revertirlo, a la vez que se busca alcanzar las metas para la erradicación de la pobreza
y el desarrollo sustentable.
7
Los avances del conocimiento tecno-científico del problema son a estas alturas incuestionables y
para la validación de la información Venezuela se ha incorporado tanto en la Organización Meteo-
rológica Mundial (OMM) como en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climáti-
co (IPCC), con expertos nacionales de destacada trayectoria de investigación científica. Acorde con
nuestro marco jurídico sobre Seguridad de la Nación, las repercusiones en el país del cambio climá-
tico representan un asunto para la seguridad y el desarrollo integral como ha sido explicado por el
Vicepresidente Sectorial, Almirante Remigio Ceballos Ichaso.
Por ello, el cambio climático es el principal reto de la Diplomacia Ambiental, enmarcada en la Polí-
tica Exterior Bolivariana y de Paz, por la amenaza que representa para la vida en el planeta, pero
también por las dificultades que se plantean para una resolución del problema. Ha habido siempre
un riesgo latente para que el marco legal internacional del cambio climático deje de ser la opción
jurídica que comprometa a los estados en el cumplimiento de sus responsabilidades históricas y
obligaciones. Es pertinente recordar que el régimen multilateral de cambio climático siempre ha
estado amenazado; primero fue el Protocolo de Kioto, al no estar comprometidos los principales paí-
ses emisores con responsabilidades históricas, perdió efectividad para alcanzar su objetivo. Poste-
riormente, en el Acuerdo de París, Estados Unidos se retiró y luego se reincorporó, aun luego de
haberse alcanzado un instrumento que integrara las motivaciones por las cuales no había aceptado
nunca el Protocolo de Kioto.
Sobre las diversas implicaciones de seguridad del cambio climático es importante, y muy pertinen-
te, contemplar las palabras del Presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, en el Mensaje
de Gestión Anual ante la Asamblea Nacional, el 12/01/2023, en el cual no exime al país de la preo-
cupación por las graves crisis ambientales globales, pero señala que: “Venezuela es una potencia
petrolera, tiene la mayor reserva mundial de petróleo, la cuarta mayor reserva mundial de gas y
una poderosa industria petroquímica, etcétera; y, tiene la potencialidad gigantesca en ese sector".
Por tanto, es una realidad del país que le otorga una ventaja específica. Por ello es importante te-
ner presente que el Acuerdo de París sobre Cambio Climático (CMNUCC) se alcanza en base al ob-
jetivo de la estabilización de la temperatura global, que es distinto al objetivo de
“descarbonización”, que debe afianzarse en el principio de “Responsabilidades comunes pero dife-
renciadas”.
Hay una diversidad de planteamientos a este respecto, por ejemplo, el Presidente de Colombia ha-
bló de un “capitalismo descarbonizado” (Davos, 2023) que presupone prescindir del uso de los com-
bustibles fósiles, lo cual es un discurso acorde con la exigua realidad energética en ese país. Tam-
bién, en el escenario multilateral, ha sido planteada una “transición energética” como meta climáti-
ca al año 2050 con la incorporación de energías de fuentes renovables.
8
Referencias bibliográficas
Borges, Pedro (2023) Ponencia Magistral: “Las Bases físicas del Cambio Climático” Módulo 3
sobre “Cambio Climático” del Diplomado del Congreso de la Nueva Época de Transición al Socialis-
mo: “Formación integral para la resistencia, renacimiento y revolución en el contexto de una nueva
época”, 09 de febrero de 2023. (Se puede ver en: https://www.youtube.com/watch?v=97m9Vlujlqw)
Ceballos Ichaso, Remigio (2023) Ponencia Magistral “Las implicaciones de seguridad del Cam-
bio Climático”, Módulo 3 sobre “Cambio Climático” del Diplomado del Congreso de la Nueva Épo-
ca de Transición al Socialismo: “Formación integral para la resistencia, renacimiento y revolución
en el contexto de una nueva época”, 28 de febrero de 2023. (Se puede ver en: https://
www.youtube.com/watch?v=U9rEjaNzhVQ )
Di Carlo Quero, Isabel (2022) “La ilegalidad de las medidas coercitivas unilaterales en la
lucha contra el cambio climático”, artículo para la revista de Investigación Agenda Ambiental
de la Universidad Popular del Ambiente Fruto Vivas, Caracas, Venezuela (mayo).
Di Carlo Quero, Isabel; y Parra, Juan Manuel (2022) Diagnóstico de la afectación de las MCU en
las “Memorias del Movimiento Social de los ´Ecologistas´ del Congreso de la Nueva Época
de Transición al (Eco) Socialismo 2022”
Gil Pinto, Yván (2023) “Ponencia del Ministro del Poder Popular para Relaciones Exterio-
res sobre las Medidas Coercitivas Unilaterales”, organizado por la Escuela Venezolana de Pla-
nificación en las sesiones de formación masiva y virtual de Planificación Popular, el 23 de febrero
de 2023.
Gil Pinto, Yván (2023) y Castillo Bollé, William; y Rodríguez Gómez, Delcy “Discursos en el Acto
de presentación del Mapa Geopolítico de las Sanciones”, Casa Amarilla, sede del Ministerio
del Poder Popular para Relaciones Exteriores, martes 20 de junio de 2023.
Guterres, Antonio (2023) Discurso en la 64ª Sesión Plenaria, 77° período de sesiones de la Asam-
blea General sobre las Opiniones Consultivas de la Corte Internacional de Justicia en: https://
media.un.org/es/asset/k1g/k1g96fgbeu 29 de marzo de 2023.
Medina, Yesenia (2023) “Los Grupos Humanos Vulnerables al Cambio Climático”, Módulo 3
sobre “Cambio Climático” del Diplomado del Congreso de la Nueva Época de Transición al Socialis-
mo: “Formación integral para la resistencia, renacimiento y revolución en el contexto de una nueva
época”, 09 de marzo de 2023. (Se puede ver en: https://www.youtube.com/watch?v=xN1gVvX2aqw)
Observatorio Venezolano Antibloqueo (2023) “Los números del bloqueo 2014-2023. Relato esta-
dístico de una agresión” del Centro Internacional de Inversión Productiva.
Padrino López, Vladímir (2021) “La Escalada de Tucídides. Hacia la Tripolaridad”. Editorial
El Perro y la Rana. (p.p.27)
9
Rodríguez Gómez, Delcy, Arreaza, Jorge y Schabas, William; Douhan, Alena; Weisbrot, Mark; de
Zayas, Alfred; Borrego, Carmelo; Correa, Carlos María: Conferencia Virtual sobre las “Medidas
Coercitivas Unilaterales: Irrespeto del Derecho Internacional y graves consecuencias hu-
manas”, Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, los días 9 y 10 de junio de 2021.
Documentos
10
Britto García, Luis (2022) “Energía mundial y guerra verde” en: https://ultimasnoticias.com.ve/
noticias/opinion/energia-mundial-y-guerra-verde-luis-britto-garcia/ 29 de enero de 2022.
Maduro Moros, Nicolás (2023) Declaraciones “Trump declaró su crimen de lesa humanidad” en re-
ferencia a la declaración del ex Presidente de los Estados Unidos, Trump, Donald: “Nos hubiéra-
mos quedado con todo ese petróleo” en: https://www.telesurtv.net/news/venezuela-presidente-
maduro-rechaza-declaraciones-trump-20230612-0038.html 12 de junio del 2023.
SIPRI (2023) “El gasto militar mundial alcanza un nuevo récord con el aumento del gasto
europeo” Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), 24 de abril
del 2023.
11
Nicolás Maduro Moros
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
Corrección
José Luis Ordaz
Diseño y diagramación
Inocencio Pereira