Trabajo de Grado Final Maestría - Enero 24
Trabajo de Grado Final Maestría - Enero 24
Trabajo de Grado Final Maestría - Enero 24
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN
MODALIDAD: INVESTIGACIÓN
1
NOTA DE ACEPTACIÓN
____________________________________
Director de tesis
____________________________________
Evaluador 1
____________________________________
Evaluador 2
2
Artículo 177 del acuerdo 19 del Consejo Superior Universitario
“La Universidad Distrital Francisco José de Caldas no se hará responsable por las ideas
propuestas en esta tesis”
3
TABLA DE CONTENIDO
ABREVIATURAS..........................................................................................................................6
AGRADECIMIENTOS...................................................................................................................7
RESUMEN......................................................................................................................................8
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................9
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................12
3. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................15
4. OBJETIVOS...........................................................................................................................17
4.1. Objetivo general..................................................................................................................17
4.2. Objetivos específicos..........................................................................................................17
5. ANTECEDENTES.................................................................................................................18
6. MARCO TEÓRICO...............................................................................................................29
6.1. El carácter epistémico de la lectura y la escritura en la Universidad..................................29
6.2. La alfabetización académica...............................................................................................30
6.3. Deserción universitaria.......................................................................................................38
6.4. Educación virtual................................................................................................................48
7. MARCO METODOLÓGICO................................................................................................54
7.1. Enfoque y alcance de la investigación............................................................................54
7.1.1. Enfoque........................................................................................................................54
7.1.2. Alcance.........................................................................................................................57
7.2. Diseño metodológico:.........................................................................................................61
7.3. Corpus de la investigación..................................................................................................66
7.3.1. Población......................................................................................................................66
7.3.2. Fases de la investigación..............................................................................................68
7.4. Técnicas de recolección y análisis de la información:........................................................69
7.4.1. Recolección de la información.....................................................................................69
7.4.2. Análisis de la información............................................................................................74
8. RESULTADOS......................................................................................................................76
8.1. Ejercicios de lectura y escritura en la universidad: entre lo sincrónico y lo asincrónico76
8.2. Habilidades lectoescritoras de los estudiantes universitarios: evolución a través de las
TIC’s ………………………………………………………………………………………… 81
4
8.3. Identificación de prácticas de alfabetización académica: Transición de la lectoescritura
escolar a la universitaria.............................................................................................................86
8.4. Relación entre alfabetización académica y deserción estudiantil universitaria..............93
9. CONCLUSIONES................................................................................................................100
9.1. Con relación a la alfabetización académica..................................................................100
9.2. Con relación a la deserción universitaria......................................................................101
9.3. Con relación a la educación virtual...............................................................................102
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................104
11. ANEXOS..........................................................................................................................112
ÍNDICE DE FIGURAS
…………………………...56
74
5
ABREVIATURAS
Superior
6
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por abrir sus puertas a una hija de la
universidad pública y por el excelente equipo docente de quien tuve la oportunidad de aprender
en el transcurso de la maestría.
A mi tutor de tesis Tomás Vásquez, quien con su gran sabiduría e intelecto orientó el
Un profundo agradecimiento a todas las personas que estuvieron presentes en este arduo
7
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar la relación entre las
instituciones de educación superior virtual en Colombia durante los años 2021 y 2022. Desde
experiencias, relatos y documentos institucionales al interior del ámbito universitario virtual con
estudiantes y docentes, lo cual posibilitó la creación de categorías de análisis que dan cuenta de:
ABSTRACT
The following investigation aims to analyze the relationship between academic literacy
practices and student desertion in two virtual higher education institutions in Colombia during
the years 2021 and 2022. From a hermeneutical phenomenological perspective, experiences,
reports, and institutional documents about students and professors were found, collected and
interpreted within university context which allowed the construction of categories of analysis
that give an account of: characteristics about writing and reading skills in virtual student
transversal academic literacy in higher education in order to mitigate student dropout rates.
Keywords: Academic literacy, academic reading and writing, university dropout, higher
8
1. INTRODUCCIÓN
en dos instituciones de educación superior virtual en Colombia durante los años 2021 y 2022.
Planteamiento del problema, en la cual se detalla la relación entre las diferentes categorías
conceptuales y cómo este vínculo temático constituye un problema, resumido en una pregunta
Posteriormente, se podrán conocer los objetivos del trabajo, en donde se evidenciará que
de este estudio y los objetivos específicos representan cada uno de los pasos que más adelante se
9
académica y finalmente, el tercero va a relacionar los previos hallazgos con las causales de
cuestión.
conceptual, cada una de estas será desarrollada de forma ordenada en cada uno de los tres ejes
reúne la población, las fases para su desarrollo y las técnicas e instrumentos tanto de recolección
10
importantes extraídos de la investigación y se brindarán algunas reflexiones y recomendaciones
al respecto, organizadas en tres categorías, cada una en relación con cada eje temático.
11
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Leer y escribir son prácticas socioculturales que se llevan a cabo de unos modos y
maneras específicos, acorde al contexto en el que se desarrollen y a los usos particulares que les
da un grupo social; al situar dichas prácticas como estrategias dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje en el ámbito educativo superior, con el fin de incorporar a los estudiantes en culturas
Este concepto reúne todo un conjunto de nociones y retos alrededor de las actividades de
análisis y producción de textos que se llevan a cabo en la universidad, teniendo en cuenta que
marco teórico; sin embargo, en el presente apartado se mencionan algunas que llevan a
determinar que el objeto de estudio del presente trabajo de grado constituye per se un problema,
de cada campo de estudios ha llevado a que los esquemas de pensamiento, que adquieren
forma a través de lo escrito, sean distintos de un dominio a otro. Además, los profesores
12
no somos plenamente conscientes de que nuestras disciplinas están compuestas de ciertos
acciones pedagógicas al interior de las aulas de clase, llevando a presentar en los estudiantes
como habilidades académicas básicas transversales a todas las disciplinas del ámbito
universitario y necesarias para la permanencia estudiantil al afirmar que “estas habilidades que
son fundamentales para el desempeño académico de los alumnos en sus carreras universitarias,
educación superior presencial y esto claramente sucede porque según el SNIES (Sistema
académicos activos durante el primer semestre del año 2022, el 91% son total o parcialmente
presenciales; sin embargo, es importante no olvidar a los 1.116 programas académicos virtuales
13
casos de deserción por factores académicos, muchos de ellos probablemente relacionados con la
académica en la deserción de dos IES virtual en Colombia, por medio de: El reconocimiento de
14
3. JUSTIFICACIÓN
A partir del planteamiento del problema, se hace necesario desarrollar este apartado de
argumentación, en el cual se abordan las razones y motivos por los cuales la presente
busca suplir sus necesidades económicas y de autorrealización, a través del estudio de una
disciplina de interés por parte de los individuos, pero obstaculizado por prácticas de lectura y
Es por ello que adquiere relevancia el acto de estudiar las prácticas de lectura y escritura
deserción en la educación superior, puesto que estas han sido invisibilizadas al abordarlas y
habilidades académicas básicas y transversales a todas las áreas del conocimiento; esta y otras
la educación superior, por ello, en el presente trabajo de grado se pretende dar un lugar
Por otro lado, este tema de investigación convoca no solo a los estudiantes, sino a todos
los actores sociales y estamentos que se encuentren inmersos en el ámbito universitario como lo
15
son sus familias, sus docentes y las áreas administrativas y directivas e incluso la escuela, pues
se plantearán retos y tareas que estos tienen pendientes para con la educación superior.
con la aparición de la emergencia sanitaria por el COVID-19 1, debido a que con esta, nace la
También es oportuno su estudio en la línea de investigación de cultura política, puesto que los
tres ejes temáticos propuestos en apartados anteriores implican una profunda vinculación con la
4. OBJETIVOS
1
Según el Ministerio de salud y protección social “El coronavirus 2019 (COVID-19) es una enfermedad
respiratoria causada por el virus SARS-CoV. Se ha propagado alrededor del mundo. generando un
impacto en cada uno de ellos a nivel de mortalidad, morbilidad y en la capacidad de respuesta de los
servicios de salud. así mismo pueden afectar todos los aspectos de la vida diaria y las actividades
económicas y sociales (…) La infección se produce cuando una persona enferma tose o estornuda y
expulsa partículas del virus que entran en contacto con otras personas” (Resolución 666 de 2020, p. 6)
16
Con la pretensión de resolver la pregunta problema de investigación, se plantean a
continuación los objetivos del presente trabajo de grado. Inicialmente, se establece el objetivo
plantean tres objetivos específicos, los cuales son mucho más concretos, pues dan cuenta
ordenadamente de las etapas requeridas para el desarrollo y alcance del trabajo investigativo.
5. ANTECEDENTES
17
La búsqueda de antecedentes se desarrolló en cuatro pasos: 1. Establecimiento de
educación virtual, los cuales se establecen con el fin de llevar a cabo una exploración
las cuales se pueda extraer la mayor cantidad de documentos para revisión y lectura, por lo
tanto se llevó a cabo una búsqueda general en siete fuentes: Redalyc, eLibro, SciELO,
Dialnet, Red Distrital de Bibliotecas Públicas, SIB Universidad Distrital Francisco José de
18
SciELO (SCIentific Electronic Library Online), este es un
reseña de cada uno de los textos mencionados con anterioridad, la investigación claramente
demanda la revisión de muchas más fuentes, catalogadas como secundarias, tales como
indagación de artículos, libros y textos relacionados directamente con cada uno de los ejes
temáticos establecidos; para ello, en los motores de búsqueda de las fuentes de información,
19
se exploraron todas las coincidencias arrojadas que tuvieran alguna relación con:
deserción estudiantil, educación superior virtual y educación virtual. De cada uno de los
de texto.
clave y otorgar una valoración crítica a cada uno de estos. Dicha selección se efectuó de
manera proporcional a cada uno de los ejes temáticos, por lo tanto, se abordó inicialmente la
educación superior virtual en ocho, esto con el fin de suscitar un análisis equitativo sobre
los cambios presentados en la evolución de cada uno de los ejes temáticos, desde el
Además de la construcción de una reseña analítica por cada texto leído que posibilitó
lado, se hizo uso de una lista de chequeo, a través de la cual se iba controlando la cantidad de
textos leídos por cada uno de los ejes temáticos, a propósito del análisis equitativo
mencionado con anterioridad, el cual se procuró constantemente y por otro lado, se utilizó un
20
cada texto consultado, su resumen, contexto nacional o internacional, ideas principales,
del estado de la cuestión, cabe resaltar que todos los documentos revisados reunieron
máximo dos ejes temáticos de los planteados para el presente trabajo de grado, en
El único artículo hallado que más se acercó a la reunión de los tres ejes temáticos, se
Tecnológica del Perú; sin embargo, este artículo por una parte se enfoca en los resultados
por otra parte, enmarca su estudio en la comparación entre un curso tanto en modalidad
virtual.
argentina, como uno de los máximos referentes literarios en alfabetización académica, por lo
21
El primero, escrito en el año 2003 “Alfabetización Académica: Un Cambio
Necesario, algunas Alternativas Posibles”, busca presentar el estado del arte que la autora
concluyendo que los universitarios tienen bastantes dificultades para interpretar y producir
textos académicos y que las instituciones deben asumir responsabilidades sin culpar a la
académica cuando se entrelazan la lectura y la escritura en las materias”, tiene por objetivo
aportar al debate sobre la alfabetización académica, precisando cómo, con qué fin y por qué
ocuparse de la escritura y lectura a través del currículo, haciendo uso de encuestas nacionales
concluyó que los procesos de lectura y escritura se dan principalmente a través de actividades
fuera de las asignaturas, en tutorías, talleres, cursos, etc y que existen diferentes modalidades
hacen una investigación en el marco del grupo investigativo de estudios del habla y de la
22
elaboran Uribe y Carrillo (2014) a través de consultas en bases de datos institucionales y
académica constituye una necesidad continua en la universidad dado que los estudiantes
y en su continente; en este sentido, los autores cubanos Domínguez y Rivero (2018) sitúan
que este gremio reproduzca prácticas lectoescritoras en sus clases teniendo en cuenta la
Por su parte, los autores colombianos Sánchez (2016), Flórez y Gutiérrez (2011) se
con y para los otros que no solo se aplica en ámbitos académicos, también en actos y
23
Finalmente con relación a este primer eje temático, los autores ecuatorianos Ponce y
En conclusión, del primer eje temático se encuentran textos que aportan una
sociales y educativos que tienen una labor indispensable desde sus respectivos roles.
pero que no trascienden al plano pragmático, esto aporta al problema una pregunta clave
24
modelos y teorías sobre la deserción, identificar y categorizar sus causas, factores y
y así, proponer estrategias en las cuales puedan participar e intervenir todos los actores
De estos artículos, se encuentra que los motivos de deserción de los estudiantes están
variables que deberían ser integrales durante el proceso educativo, dado que de esta forma,
encuentra que la deserción es un proceso que incluso se viene construyendo mucho antes de
contextos académicos.
que permiten llegar a conclusiones que confirman claramente el vínculo mencionado con
anterioridad.
Gonzáles y Evaristo (2021) y Ruiz (2018) buscan caracterizar los factores de deserción en
25
través de estudios cuasiexperimentales, llegando a conclusiones en torno a la enorme brecha
Es imprescindible resaltar que solo se encuentra un texto que sitúa a los ejes
sanitaria que se vivió desde el año 2019, a raíz de la pandemia por el COVID-19.
cuenta el rol de cada sector y actor social. También se encontraron diversos matices con
relación a los factores que llevan a la deserción estudiantil dado que los autores categorizan
investigación reciente sobre el tema, por lo tanto, algunos autores aseguran que se tiene una
sobre ella a propósito de los grandes cambios que han sucedido en los últimos años, desde el
auge de la internet, la fuerza de las redes sociales y la nueva sociedad del conocimiento.
su mayoría tesis de posgrado y libros que además de definir la categoría conceptual, hacen
un recorrido histórico desde la aparición del internet hasta el año de la escritura del
26
documento revisado, algunos de estos corresponden a autores colombianos como
conocimiento.
histórica que ha tenido la educación superior virtual, caso contrario a Villegas y Aguas
learning y el i-e-learning que constituyen todo un paradigma tanto para la virtualidad como
para todos los elementos que componen estas nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC’s).
27
evidenció la importancia de la inmersión de las redes y la internet en tanto colaboró al
avance y evolución social, educativo y tecnológico, pero teniendo presente que lo que
constituye la virtualidad no son las TIC's, sino las nuevas formas de relacionamiento
En los textos se visualizaron los retos de los diferentes actores sociales con el
28
6. MARCO TEÓRICO
apartado, definir y brindar un marco teórico y conceptual de cada uno de los ejes temáticos,
estudiar y analizar el conocimiento científico, esta busca reflexionar sobre el origen, naturaleza,
para revisar, transformar y acrecentar el propio saber” (Domínguez y Rivero, 2018, p. 80), por
lo tanto no solo implican ejercicios básicos de codificación y producción de textos, sino que
pensamiento, dado que “conforman juntos los procesos de discurso intelectual. Se llega a ser
un buen escritor, un pensador crítico y un lector con discernimiento trabajando sobre estas tres
actividades integradamente” (Carlino, 2003, p. 414), por lo tanto, se refleja una vez más el
29
ideas, de textos, entre otros procesos mentales necesarios para lograr leer y escribir
conscientemente.
las prácticas de lectura y escritura solo son posibles a través de la educación, visibilizando la
trascendencia que tienen en cualquier disciplina o campo del conocimiento, sin excepción
académica.
de la alfabetización académica.
necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas así como en las actividades
410), esto implica de entrada que es imprescindible reconocer que los modos de leer y escribir
30
no son iguales en todos los campos del conocimiento, también da cuenta de las
adquirir cierto dominio tanto lingüístico como contextual, para poder ingresar y permanecer en
tres problemáticas principales: La primera está relacionada a las falencias con que los
momentáneo y pasajero que culmina cuando el estudiante aprende a leer y a escribir y la tercera
enfocada al rol generalmente pasivo de los agentes educativos para con la alfabetización
académica; estas tres grandes problemáticas serán desarrolladas en el presente apartado desde
educación superior con muy pocas estrategias lectoescritoras para comprender e interpretar
aseguran que las expectativas que se tienen del aprendizaje de la lectura y escritura académica
función de: Dominar habilidades comunicativas, leer en voz alta, interpretar e identificar varias
tipologías textuales, extraer ideas principales, escribir haciendo uso del lenguaje académico,
entre otras acciones que constituyen en teoría habilidades académicas básicas, pero en la práctica
31
Al respecto, el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2020) propone cinco
componentes a través de los Estándares Básicos de Competencias (EBC) del lenguaje, que los
analógicas en la producción de textos orales y escritos, sean conscientes del uso que
construyan reseñas críticas y asuman una actitud analítica frente a todos los tipos de
Literatura: En el que se busca que los estudiantes logren leer textos literarios de
generen una relación intertextual entre los diversos libros, independientemente del
32
Ética de la comunicación: En este último componente, el MEN intenta que los
Evidenciamos entonces que los estándares son aquellos ideales que la educación media
busca adquirir, sin embargo, se presentan varias dificultades para su alcance y consecución;
según González, Salazar y Peña (2015) son diversas las causas que llevan a comprender la
ausencia de aprendizajes profundos en la lectoescritura; por un lado, los autores hallan en sus
consideran que estas no deben ser transversales, sino que convocan una sola asignatura:
Por lo tanto, los docentes se limitan a proponer la entrega de trabajos escritos o la lectura
de textos, sin abordar a fondo los diversos modos de leer de los estudiantes, los sentidos y
significados que le otorgan a los textos y la forma o estilo en que redactan y trasladan al ámbito
escrito lo realmente interiorizado, entonces como afirma Flórez y Gutiérrez (2011) de nada sirve
lectoescritura.
Por otro lado, se encuentra otra causa que influye directamente en la adquisición de los
estándares y es “la poca aplicación de la escritura en el entorno social y familiar que contribuya
a desarrollarla como un hábito” (González, Salazar y Peña, 2015, p. 264); por lo que no se puede
generar una brecha social e incluso psicológica entre lo interiorizado en la familia y lo aprendido
en la escuela, sino comprender que ambas instituciones sociales cumplen una labor trascendental
33
en el aprendizaje de hábitos de lectoescritura que repercutirán posteriormente en prácticas de
alfabetización académica.
Por ello, se deben aunar esfuerzos entre ambas, pues en la primera “se da la génesis del
valores, un código lingüístico, (…) actitudes para adaptarse a situaciones nuevas y resolver
culminar la escuela, con sus habilidades reales y aplicables al campo práctico y teniendo en
cuenta las diferentes dificultades que acabamos de abordar, nos encontramos ante un angustioso
que el docente universitario espera de los estudiantes que han sido admitidos para cursar un
programa académico.
Carlino (2003) asegura que “la universidad suele esperar que los alumnos encuentren
información por sí mismos, en tanto que los docentes de la enseñanza media tienden a exigir
sólo lo que ha sido transmitido por ellos” (p. 410), por lo tanto, los estudiantes no tienen un
cambio gradual en el desarrollo de estos procesos, sino que resulta ser un reajuste abrupto tanto
Según la misma autora, (2003) son varias las expectativas que se traducen en exigencias
por parte del docente universitario, principalmente con los estudiantes que apenas inician su vida
universitaria, por ejemplo: Mientras que los docentes de la enseñanza media pretenden que el
34
estudiante realice búsquedas con unas instrucciones específicas y dentro de un límite o marco
indague de manera autónoma a través de criterios propios, que se supone ya adquirió y aplicó en
la educación básica y media, sin embargo, el estudiante se siente a la deriva, pues este tipo de
conocimientos aprendidos de la misma manera en que les fueron enseñados, sin modificaciones
claramente da cuenta de la polaridad que se genera en la educación media para determinar que
tablero de pared, por lo tanto hay una guía clara de qué y cuándo escribir, pero en la universidad
relevante, aun cuando el estudiante no conoce cómo identificar esto por sí mismo y mucho
menos en escenarios en que muchas veces el docente no hace uso de una pizarra, solo de su voz.
secundaria y media, es trascendental reconocer este proceso de forma holística, desde el acceso
al primer sistema de educación que constituye la familia, hasta el nivel superior. También cabe
35
resaltar que el objetivo principal de la alfabetización académica no es mitigar dichas falencias,
también arriesgado, puesto que no se trata de una propuesta para remediar la (mala)
a las prácticas de lenguaje y pensamiento propias del ámbito académico superior, (p.
202)
continuación.
culmina cuando el estudiante aprende a leer y a escribir; sin embargo, este significado solo da
cuenta de que muchas prácticas de lectura y escritura parecen estar desprovistas del
escribir su lengua materna y luego, cuando esto acaba, inicia el aprendizaje o decodificación de
los textos, cuando esto termina, empieza la práctica de escritura de las vocales, consonantes y
demás elementos del alfabeto y ya al final de esto, se aprende a redactar antes de finalizar la
escuela, al respecto Carlino (2003) asegura que “existe otra fuente de confusión, que lleva a
36
sostener la misma falsa creencia de que redactar es un saber que debió haberse aprendido antes
punto culmen. Carlino (2003) manifiesta que “se cree que la comprensión y producción de los
aprendidas) fuera de una matriz disciplinaria (…) y no relacionadas de modo específico con
identifica en el marco de la alfabetización académica, pues plantean retos para todos los
agentes educativos implícitos en este proceso, principalmente para los docentes, quienes son
los gestores que mayor influencia e incidencia tienen sobre la lectoescritura como herramienta
La tercera problemática identificada, consiste en el rol de los agentes educativos para con
estudio realizado por Carlino (2017) en el cual se realizan observaciones de clase y una encuesta
nacional docente. A partir de lo anterior, se evidencia que “Los profesores encuestados dieron
respuestas que ubican las acciones principalmente por fuera de la propia asignatura.
37
Mencionaron talleres, cursos de redacción, comprensión lectora y tutorías, entre otras. Se trata
de espacios que tienen el propósito de ‘nivelar’ o compensar ‘deficiencias’” (p. 22), esto permite
metodológica del docente en el aula de clase universitaria, de modo que constituye una
desarrollan alejadas de las demás, sin tener en cuenta su carácter comunicativo y su papel
lectoescritura en las diferentes asignaturas, es decir, “no afecta demasiado la comprensión de los
contenidos a impartir” (p. 23) y los profesores únicamente intervienen en los extremos de las
tareas que establecen durante clase: Al inicio realizando consignas o al final, corrigiendo los
al final de las tareas de lectoescritura, sino también durante su ejecución, por lo tanto, los
profesores dedican mayor tiempo de la clase a este tipo de ejercicios, en los cuales incluso
generan un espacio de interacción con y entre los alumnos “que opera como herramienta para
‘falencias’—, donde los intercambios entre pares y con el docente constituyen ocasiones para
38
importancia. De este modo, se reconoce con mayor claridad que la falta de bases lectoescritoras
académica, más el papel pasivo de los agentes educativos constituyen posibles causas de
deserción universitaria.
también representa una preocupación en otros países del mundo, sin embargo se ha venido
definiendo y abordando en cada uno de manera distinta. Areth, Castro y Rodríguez (2015)
conceptualizan como:
por dos o más períodos académicos consecutivos del programa en el que se matriculó;
del estudiante, de desertar de programas de educación superior; frente a esto, Peralta, Mora y
39
Jiménez (2016) complementando lo propuesto por las instituciones mencionadas con
o un problema doméstico.
estudiante.
multicausal los diversos motivos por los cuales los estudiantes abandonan las IES, pues desde
40
esta perspectiva es mucho más factible establecer interrelaciones entre los factores abordados
Una noción global la brinda Vincent Tinto, docente universitario estadounidense y uno
presenta su modelo expuesto en el libro Leaving college: Rethinking the Causes and Cures of
Este modelo en vez de establecer unos factores para comprender los motivos que llevan
al abandono de la Universidad, busca explicar las variables diacrónicas por las que el estudiante
atraviesa desde el momento en que decide acceder a la educación superior hasta que sale de esta,
es por ello que la figura 1 parece configurar una línea del tiempo que en cada uno de sus
periodos, genera conexiones unidireccionales entre ellos y bidireccionales con otros conceptos
subyacentes.
41
Por lo tanto, a partir de los seis momentos que propone el modelo, se puede comprender
cada uno de los elementos que se desarrollan en el tiempo y que llevan a que el estudiante
que la mejor decisión es retirarse. Estos elementos según Donoso y Schiefelbein (2007), se
juegan un papel importante en la toma de la decisión de iniciar una carrera universitaria, pues
para esto, el estudiante contempla inicialmente el estado económico propio y de sus redes de
apoyo, para luego identificar todas aquellas habilidades y destrezas que posee para la elección de
su carrera, las cuales se han visto reflejadas y estimuladas en el entorno familiar y escolar previo.
esta meta, aparece el reconocimiento y aceptación de una serie de compromisos tanto personales
que se enmarcan tanto en un sistema académico como en un sistema social, pues el primero se
cualquier contexto educativo, pues se manifiesta por medio de todas las interacciones sociales
42
El cuarto momento es definitivo para la decisión de permanecer o desertar de una IES,
estudiante genera un balance en cada uno de los sistemas; en el sistema académico, crea una
relaciones y lazos afectivos positivos tanto con docentes y compañeros, con sus habilidades
sociales e interpersonales.
En este punto, se confirma que “mientras más se consolide el compromiso del estudiante
con la obtención de su grado o título y con la institución, al mismo tiempo que mientras mejor
sea su rendimiento académico e integración social, menos probable es que el estudiante deserte”
consecución de los compromisos institucionales que ha adquirido desde el principio, para ello,
rectifica las intenciones y objetivos que se planteó desde el inicio y aquí es donde toma la
contarse dentro del porcentaje de deserción anual, pues ha permanecido un año sin estar
cursando el programa académico que inició, no obstante, después de este tiempo, puede retomar
sus estudios con normalidad, teniendo en cuenta los requisitos exigidos por su IES. 2. Un
estudiante puede desertar de un programa académico o de una IES específica pero, puede
43
permanecer en el sistema educativo superior. Para comprender ambas observaciones, es
importante revisar los diversos tipos de deserción que propone el MEN (2009), de acuerdo con
el tiempo y el espacio.
matricula, esto suele suceder debido a que durante el primer contacto con la
en la información recibida.
últimos periodos académicos, habiendo cursado más de la mitad del tiempo exigido
para su graduación. Lo anterior es poco usual, sin embargo, puede llegar a ocurrir en
adquirir un título.
44
Esta clasificación se crea, teniendo en cuenta las etapas o momentos en los cuales el
estudiante puede abandonar la educación superior; a continuación, y siguiendo la línea del MEN
(2009), se explican las diversas tipologías que surgen de acuerdo con el espacio del cual el
estudiante deserta:
Deserción interna: Hace referencia a los casos en que los estudiantes desertan del
IES.
Cualquiera de las dos situaciones puede ser explicada tanto por factores internos que
influyen en el proceso de integración académica y social del estudiante, como por factores
Entonces, es a partir de todos los elementos abordados con anterioridad, que se puede
identificar la conexión entre el primer y el segundo eje temático del presente trabajo de grado,
pues en este panorama, se apertura la posibilidad de pensar que la falta de prácticas o quizá su
universitaria, teniendo en cuenta que la lectura y la escritura son transversales en tanto prácticas
socioculturales.
45
Esto lo afirman Uribe y Carrillo (2014), cuando manifiestan que la lectura y la escritura
cultural” (p. 274), es decir, que el poseer habilidades en estos procesos colabora a una mayor y
educación superior, nos enfrentamos a todas aquellas dificultades y retos planteados en el punto
5.2. del presente trabajo de grado, que claramente terminan repercutiendo e influyendo en la
deserción estudiantil; frente a esto, Olave, Cisneros y Rojas (2013) aseguran que el dominio de
una lengua escrita no es el único factor causante de la deserción universitaria, sin embargo, “es
uno de los más relevantes en tanto que permea todas las áreas del conocimiento, se involucra en
la enseñanza de todas las ciencias y es necesario en todos los campos de la vida individual y
Por este carácter transversal de la escritura, que implica procesos de comprensión lectora,
es necesario revisar el papel trascendental que tiene el docente en las prácticas de alfabetización
académica del estudiante, con el fin de evitar su deserción. En un estudio realizado por Córdoba,
Suárez y Grinstajn (2009) se asegura que el 71% de los docentes promueven consignas donde
muchas ocasiones lleva a evaluar los contenidos pero no las formas de escritura ni las múltiples
46
Al respecto, Olivera (2018) asegura que es necesario en el aula un maestro que
en su propio proceso de aprendizaje; que sea un docente integral; que enseñe a leer y a escribir
para la vida” (p. 18) y no solamente se enfoque en medirlo siempre en el marco de la calificación
de deserción estudiantil.
Posteriormente, todas estas dificultades van a llevar a que “el estudiante abandone su
formación universitaria en los primeros semestres al obtener bajos promedios académicos, o bien
termine sus estudios pero no alcance el título que lo acredita como profesional porque no logra
consolidar el trabajo de grado” (Olave, Cisneros y Rojas, 2013, p. 467), es decir, que las
dificultades profundas en los procesos de lectura y escritura terminan permeando los diferentes
momentos académicos del estudiante planteados por Tinto, al punto de llevarlo a la mortalidad
47
sin embargo, es trascendental reconocer la necesidad de concebir estrategias desde la lectura y la
ámbito presencial, sino trasladándolo a los nuevos entornos de aprendizaje que surgen y toman
esta última “es una modalidad formativa de carácter multicontextual, que trasciende la relación
actividades académicas, pues el MEN exige para la educación virtual “el uso de las redes
48
telemáticas como entorno principal, en el cual se lleven a cabo todas o al menos el ochenta por
evolución vertiginosa en el mundo e inició con un trasfondo cultural en nuestro país; Areth,
Castro y Rodríguez (2015) aseguran que la educación a distancia surge en 1941 en Colombia de
televisivo, tuvo un reconocimiento tan importante, que terminó convirtiéndose en una práctica:
en la búsqueda de espacios alternativos para las prácticas pedagógicas, es aquí que empiezan a
surgir las primeras universidades con programas académicos a distancia, en las cuales se
TIC’s, la educación cada vez más fue encontrando espacios virtuales para su ejecución y
desarrollo, que resultan ser paradigmáticos en principio pero posteriormente son identificados
Prueba de esto son las diversas modalidades que actualmente el MEN reconoce a través
del Decreto 1330 de 2019, en el marco de la demanda y oferta educativa, las cuales son:
49
Presencial: Exige obligatoriamente la presencia física del estudiante en el aula de
convencional.
de alto valor” (Ministerio de trabajo, 2020, sección de Datos) es decir, que esta
educación superior, los programas de estudio, adecuando allí herramientas para que
Virtual: Como se mencionó al inicio de este apartado, esta última modalidad al igual
Esta categoría conceptual también es llamada e-learning, la cual Villegas y Aguas (2018)
definen como “la utilización de tecnologías electrónicas para crear acciones de aprendizaje” (p.
50
En esta primera fase del desarrollo evolutivo de la educación virtual, la principal
formato virtual, por lo que se empezó a crear todo tipo de contenido audiovisual en
formato digital.
En esta última fase del desarrollo evolutivo de la educación virtual, se asigna un rol
pedagógica.
las transformaciones tecnológicas que son un devenir inevitable, las cuales han traído consigo
respecto, Iriarte (2010) asegura que “todo adelanto tecnológico genera desigualdades y el
desarrollo de Internet no es una excepción, sobre todo por ser el complejo tecnológico dotado de
51
mayor velocidad de cambio e innovación y mayor diversidad de opciones de utilización y
dificultades en el acceso a herramientas que las IES y los docentes usan en el marco de la
alfabetización académica, por lo que la educación virtual tiene aquí el reto de propender por una
plataformas virtuales a las cuales accedemos, como en el mismo aprendizaje, “Una reflexión que
se desprende de este hecho es que debemos aprender a aprender, para convertirnos en aprendices
autónomos. Quien ha aprendido a aprender va a necesitar con menos frecuencia a alguien que
Frente a este reto, los docentes tienen el compromiso de continuar incentivando prácticas
autonomía no constituya solo un discurso, sino una acción cotidiana que se estimule desde el
primer momento en que el estudiante accede a la educación superior, pues solo a partir de la
fundamentación conceptual de este eje temático, es la necesidad de adaptación que requieren los
52
estudiantes al empezar a estudiar un programa académico en modalidad virtual, Ponce y Alarcón
procura del bienestar emocional y la satisfacción personal con las cuales el estudiante
modifica sus patrones de comportamiento para ajustarse a las condiciones imperantes del
las TIC’s, que llevan al estudiante a considerar elementos al interior del proceso enseñanza-
educación virtual no es solamente el uso de las TIC’s, como afirma Villegas y Aguas (2018) “las
actuales tendencias de la educación virtual evidencian que la tecnología, por si sola, no es la que
transforma los paradigmas educativos” (p. 31) sino sus modelos inclusivos, sus herramientas
pedagógicas, su infraestructura tecnológica pensada como beneficio social y educativo para los
responsabilidad por introducirlos a una cultura que ahora no solo será disciplinar, sino también
virtual.
53
Por todo esto, la educación virtual en sí misma constituye un reto, que unida a otros
actualidad.
7. MARCO METODOLÓGICO
Para lograr el objetivo general del trabajo de grado que es analizar la relación entre las
instituciones de educación superior virtual en Colombia durante los años 2021 y 2022., se
54
Por lo tanto, en el presente marco metodológico se describirá y desarrollará
fin de dar cumplimiento a cada uno de los objetivos mencionados con anterioridad.
7.1.1. Enfoque
académica y cómo esto influye en el fenómeno de deserción estudiantil, para ello, se desarrollará
una investigación con un enfoque cualitativo, debido a que los métodos de recolección que se
usarán no son estandarizados, pues como afirma Bernal (2006) “su preocupación no es
determinantes, según sean percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación
experiencias, sentidos, significados y exploraciones que se hacen alrededor del objeto de estudio
para comprenderlo como un todo, producto de la realidad, que para el caso particular del
Así mismo, como afirman Hernández, Fernández y Baptista (2014) “los estudios
el análisis de los datos. (…) Estas actividades sirven, para descubrir cuáles son las preguntas de
investigación más importantes; y para perfeccionarlas y responderlas” (p. 7), por lo tanto, este
55
Por otro lado, estos mismos autores plantean que “el enfoque cualitativo es inductivo” (p.
358) pues a partir de hechos y análisis particulares, se busca llegar a conclusiones que tengan un
ámbito de aplicación mucho más general, esto es congruente con el presente trabajo de grado,
pues a partir de los tres objetivos específicos que buscan estudiar cada uno de los ejes temáticos
Dichos autores añaden que frente al planteamiento del problema de una investigación, el
analizan las acciones cotidianas y los elementos que surgen per se del contexto y
Los sentidos y significados que surgen de la investigación, los generan los propios
participantes.
durante el proceso.
56
Ahora bien, a pesar de que en la investigación cualitativa el investigador “no sigue un
proceso definido claramente y sus planteamientos iniciales no son tan específicos como en el
Estas fases se tendrán en cuenta para el desarrollo del presente trabajo de grado, por
autores y ejes temáticos en el marco teórico, el enfoque cualitativo permite que se vaya
complementando en las siguientes fases, es por esto que el marco de referencia aparece en la
mitad del proceso plasmado en la imagen y se le relaciona con todas las fases, también porque el
enfoque cualitativo permite transitar entre varias etapas y retornar, de modo que después de
iniciada una fase, se puede regresar y revisar la etapa anterior a partir de lo hallado en la
siguiente, es por esto que algunas flechas que se encuentran dentro de la figura son
57
este permite que las fases 5, 6 y 7 (Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a esta,
7.1.2. Alcance
Con relación al alcance del trabajo de grado, se hará uso de la investigación descriptiva,
Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y los
de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se
evidenciar la incidencia que tiene un eje temático sobre el otro, constituye una investigación
cuantificar los vínculos entre los ejes temáticos y finalmente, porque no se intenta identificar los
cambios en una variable a partir de la presencia de la otra, sino que se describirá cómo ha sido
investigadora.
Por lo tanto, se lleva a cabo una investigación de tipo descriptivo, teniendo en cuenta
fundamentarlo y contextualizarlo.
virtual.
detallada y minuciosa, también permite visibilizar aquellas propiedades del objeto de estudio y
Por otro lado, Bernal (2006) asegura que la investigación descriptiva es uno de los
maestría, y estos estudios “muestran, narran, reseñan o identifican hechos, situaciones, rasgos,
etcétera. Pero no se dan explicaciones o razones del porqué de las situaciones, los hechos, los
Este mismo autor hace énfasis en que las investigaciones descriptivas suelen usar
59
revisiones documentales, las cuales se utilizarán en el presente trabajo de grado, en pro de la
Para finalizar este primer apartado, se traen a colación las ocho fases que Hurtado de
Barrera (1998) enuncia alrededor de la investigación descriptiva, las cuales guardan coherencia
de estudio, mientras que los objetivos describen tanto de manera global como
pertinentes.
60
Precisar los lineamientos metodológicos: En esta fase se definen los eventos a
recolección.
del fenómeno estudiado, con el fin de que el investigador pueda contemplarlo con
claridad.
recomendaciones y mejoras.
el “abordaje general que habremos de utilizar en el proceso de investigación (…) al igual que la
problema hasta la inmersión inicial y el trabajo de campo” (p. 470). Por lo tanto, el diseño
metodológico es ese marco interpretativo que permite comprender los fenómenos que surgen y
acontecen alrededor del objeto de estudio, confirmar o falsear los supuestos que inicialmente se
61
A partir de lo anterior, se selecciona al diseño metodológico fenomenológico
propia de cada persona respecto a sus experiencias, “es, sin lugar a dudas, uno de los
movimientos filosóficos más decisivos del siglo XX (…) consiste en entender y hablar de la
realidad desde la experiencia de la realidad” (San Martín, 1987, p. 7), por lo tanto, se evidencia
que es una escuela filosófica que incita a interpretar lo que se observa y estudia, desde una
realidad que es claramente subjetiva, dando mayor relevancia y significado a las experiencias
humanas; a partir de esta definición, se establece aquí una clara vinculación entre la
Esta corriente establece y define algunas categorías conceptuales, que constituyen ejes
medulares para su comprensión y que De los Reyes, Rojano y Araújo (2019) denominan
inherente y la apropia a través del lenguaje, es decir, que la verdad surge del
62
experiencia y el segundo, busca llevar la intencionalidad a la acción con voluntad,
dirección e impulso.
está ligada a la propia conciencia, sin embargo, se puede tejer y entrelazar con
214)
Heidegger y Maurice Merleau-Ponty, pues según Frías (2018) ellos “como exponentes
conocimiento científico, sin embargo, evidenció que no era suficiente para la comprensión e
interpretación de las preocupaciones humanas, y a partir de esto, es que crea el método filosófico
de los fenómenos de la realidad, por ello, se la categoriza como una ciencia de las esencias de las
vivencias (Marías, 1980) pues una vivencia constituye un objeto que implica una conciencia
63
Es por ello por lo que esta corriente está directamente relacionada con el alcance
filosófica basada en el ser o lo que él llamaría, el dasein; a partir de esta, él aporta tanto a la
humano incluso a través del análisis de textos, con el fin de aportar profunda y
significativamente a los procesos investigativos; sin embargo, este autor aporta un elemento
para describir situaciones o experiencias que no son evidentes a través de la observación, sino
que corresponden a fenómenos ocultos que es necesario escudriñar y revisar por medio de la
hermenéutica. Es por esta razón, que Heidegger plantearía la diferencia entre el sein (ser) y el
dasein (ser ahí), pues el primero “está referido a la presencia en el mundo, lo que a mi juicio
puede ser interpretado como una especie de conciencia colectiva o social; mientras que con lo
segundo, se hace alusión a las personas, que comprende aquella presencia” (Frías, 2018, p. 89)
Otro elemento trascendente que reitera Heidegger y que se retoma para el presente
64
asegurando que esta es una dimensión activa porque representa al mundo vital, por lo tanto,
Por otro lado, Ponty hace énfasis en la palabra como un elemento fenomenológico
primordial, pues esta se mueve en diferentes escenarios y espacios de conciencia, a través de las
diferentes relaciones que forjamos con los otros, en las cuales se establecen vínculos y
percepciones del ser humano, es el centro de estudio para Merleau-Ponty” (Frías, 2018, p. 91)
Teniendo en cuenta todos los aportes que cada uno de estos exponentes de la
fenomenológico, el cual Hernández, Fernández y Baptista (2014) definen como un modelo para
obtener la perspectiva de los participantes, en el cual “se explora, describe y comprende lo que
los individuos tienen en común de acuerdo con sus experiencias con un determinado fenómeno
65
La temporalidad, el espacio, la corporalidad y el contexto son los cuatro
textos que de esta emergen naturalmente, por lo tanto, se enfoca en la interacción entre diversas
foco de atención en las experiencias de los participantes y la forma en que estos las hayan vivido
y percibido, por lo que en esta priman las siguientes tareas de indagación: Definir el problema de
estudio, recopilar datos sobre las experiencias de los participantes, analizar sus comportamientos
y narrativas, crear categorías a partir del significado y sentido que otorgaron los participantes al
fenómeno, elaborar una descripción tanto general como categórica de las experiencias y
Se evidencian entonces unas claras diferencias entre ambos enfoques del diseño
fenomenológico y a partir de esta delgada línea entre ambas, se confirma que el presente trabajo
66
interacción entre los tres ejes temáticos propuestos para la investigación, a partir de la
a cabo la investigación; además, se describirán las fases que se han planteado para el desarrollo
del trabajo de grado de manera estructurada, con el fin de realizar un seguimiento acorde a los
tiempos de ejecución.
7.3.1. Población
virtual:
educación superior privada 100% virtual, pues la totalidad de sus programas académicos tanto de
pregrado, posgrado y educación continua son virtuales. Tiene acreditación del MEN desde el año
2012 y cuenta con una población de alrededor mil estudiantes. Su sede administrativa está
Esta institución fue seleccionada debido a que nace con el objetivo de ser 100% virtual y
hasta el momento se ha mantenido en esta modalidad, identificando desde sus inicios las
necesidades que demandan los entornos virtuales de aprendizaje; por otro lado, la investigadora
labora en esta institución y por tal motivo, las directivas y la vicerrectoría académica autorizan el
desarrollo del proyecto con fines netamente académicos, pues a nombre de dicha institución se
67
universitaria, a propósito de los 50 años de la facultad de Ciencias y Educación de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, aportando una reflexión en torno al rol de los docentes de la
modalidad 100% presencial en el año 1996; sin embargo, al evidenciar las necesidades tanto del
mercado como de la educación, deciden implementar una sede virtual en el año 2004 en la cual
cuentan con programas de pregrado, posgrado y educación continua 100% virtuales. Su sede
virtual, pues a diferencia de la UVirtual, esta nace únicamente con programas presenciales y se
mantiene con esta modalidad durante ocho años hasta que empieza a implementar programas
virtuales; por otro lado, la UPV debido a su antigüedad en el campo educativo, cuenta con mayor
reconocimiento a nivel distrital, nacional e internacional, que la lleva a contar con un mayor
Finalmente, la investigadora laboró hace tres años en esta institución y por tal motivo, se
68
7.3.2. Fases de la investigación
Con el fin de establecer de manera clara y ordenada cada uno de los pasos que se llevaron
a cabo para el desarrollo del trabajo de grado, se estipulan cuatro fases, las cuales se delimitan
tanto en tiempo como en tareas investigativas, pues de esta manera se facilitó hacer un
reformulación de las dimensiones estructurales del proyecto. Esta fase se desarrolló desde
la ruta metodológica del proyecto, confirmando población y estableciendo fases de ejecución del
plan de acción, con el fin de llevar un seguimiento riguroso en cuanto a tiempos, materiales,
técnicas y herramientas necesarias para la investigación. Esta fase se llevó a cabo desde
mediados de mayo hasta finales del mes de agosto del año 2022.
etapas anteriores, se materializó a través de su puesta en marcha, esta fase se desarrolló desde
septiembre hasta diciembre del año 2022, a la par con la siguiente y última fase del trabajo de
69
Fase 4: Cierre: Corresponde al punto de finalización del proyecto de investigación, en el
cual se sistematizaron todos los datos que arrojó la aplicación de los instrumentos de
estructurada cada una de las fases del proceso, detallando acciones realizadas, instrumentos
Para la presente investigación, se hizo uso de fuentes de recolección tanto primarias como
secundarias, las primarias “son todas aquellas de las cuales se obtiene información directa, es
mano o desde el lugar de los hechos” (Bernal, 2006, p. 175) como por ejemplo, aquello que se
participantes de clases.
anual de cada institución, estos corresponden a fuentes secundarias debido a que ofrecen
información valiosa sobre el objeto de estudio, pero no constituyen las fuentes principales pues
directamente por la investigadora, esto guarda coherencia con lo afirmado por Bernal (2006) al
afirmar que “Las principales fuentes secundarias para la obtención de la información son los
libros, las revistas, los documentos” (p. 175), etc, pues efectivamente constituyen producciones
70
escritas que brindan primeros resultados sobre un tema y para la presente investigación se
acudirá a estos.
revisión de registros.
observación del fenómeno que se desea estudiar, pero sin involucrarse con este o afectar el
entorno y las condiciones en las cuales se desarrolla. Hernández, Fernández y Baptista (2014)
aseguran que los propósitos esenciales de cualquier observación cualitativa son explorar y
describir ambientes de la vida en sociedad, comprender los eventos que suceden, identificar
problemáticas sociales y generar hipótesis al respecto, lo cual se relaciona con el presente trabajo
de grado, pues se describió, caracterizó y analizó lo contemplado, sin modificar su curso natural
ni generar una predisposición o preparación previa por parte de los sujetos observados.
Además de esto, dichos autores aseguran que el papel del observador puede ser: No
seleccionados con el fin de apuntar, ordenar, analizar y categorizar la información extraída. Las
asignaturas observadas fueron: Constitución política, ética ciudadana, actuación oral y cátedra
71
asistencia sincrónica, pues aquí convergen estudiantes de diferentes programas académicos y su
proveen más elementos descriptivos y analíticos, con el fin de dar cumplimiento al primer
Por otro lado, se hizo uso de entrevistas semiestructuradas las cuales tienen un “relativo
misma para las diferentes personas a quienes está dirigida” (Bernal, 2006, p. 226), es decir, que
comunicación acorde al lenguaje del entrevistado, formular preguntas abiertas y crear nuevas,
edades entre los 28 y los 57 años, quienes pertenecen a programas académicos tales como:
ingeniería de software. Teniendo en cuenta a Mertens (2010) citado por Hernández, Fernández y
antecedentes, las primeras corresponden a interrogantes que buscan conocer el punto de vista,
anécdotas o experiencias vividas previamente, en este caso, la intención fue conocer lo que
hacían los docentes a diario en sus clases en vivo e identificar la interiorización de prácticas de
72
entrevistas semiestructuradas fue grabado, transcrito y analizado posteriormente en el
Por lo tanto, se llevaron a cabo cinco grupos de discusión con un total de veintiséis
estudiantes con edades entre los 19 y los 45 años, pertenecientes a los programas académicos de
profesional, se utilizó esta técnica con el fin de recopilar experiencias colectivas alrededor del
objeto de estudio, que permitieran reconocer tanto las percepciones de los entrevistados
Tanto las entrevistas semiestructuradas como los grupos de discusión se aplicaron con el
73
La última técnica de recopilación de información utilizada fue la revisión de registros la
cual consiste en explorar archivos o documentos tales como cartas, actas, informes, planillas,
imágenes, folletos, manuscritos o cualquier otro registro adicional que colabore como elemento
investigación, se revisaron los informes de deserción anual del segundo semestre del 2021 al
segundo semestre del 2022 de cada una de las dos IES (UVirtual y UPV), con el fin de
deserción anual del factor académico y 3) Las causales de deserción del factor académico, las
cuales constituyen los motivos académicos específicos por los cuales los estudiantes abandonan
la universidad.
un cuadro de relación (Ver anexo 14) con el fin de visualizar clara y fácilmente los tres
elementos mencionados con anterioridad en relación con las dos universidades y para que el
posterior ejercicio de análisis sea mucho más acertado y oportuno. Esta última técnica e
y último objetivo específico: Relacionar los resultados obtenidos previamente con las causales de
74
Luego de identificar las técnicas e instrumentos para la recopilación y organización de la
información, es necesario establecer la forma en que toda esta será analizada, con el fin de dar
Para ello, los hallazgos extraídos y recopilados de las observaciones no participantes, las
investigación.
pues aquí se plasman todos aquellos comentarios y análisis propios que surgen de la valoración e
75
inferencia personal en el marco de la investigación, esto claramente va acompañado de soportes
generando ideas principales y se identifican los análisis o relaciones conceptuales claves que
recolección de información es el insumo más importante para describir los resultados finales del
extraídas de la triangulación, se relacionaron en un cuadro comparativo (Ver anexo 15) con las
informes de deserción institucional; esto se realiza con el fin de dar cumplimiento al tercer y
último objetivo específico del trabajo de investigación, el cual busca relacionar los resultados
obtenidos previamente con las causales de deserción por factores académicos en cada institución.
software de Atlas TI, el cual según Hernández, Fernández y Baptista (2014) “es un excelente
programa desarrollado (…) para segmentar datos en unidades de significado; codificar datos (en
ambos planos) y relacionar conceptos y categorías y temas” (p. 451), en este, se pueden
investigación y se crean relaciones conceptuales bastante útiles entre términos que colaboraron al
análisis y reflexión.
8. RESULTADOS
76
El presente apartado recoge los hallazgos identificados en el proceso de recolección y
asincrónico
línea en los que se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo tanto, “el emisor y el
receptor del mensaje (…) operan en el mismo marco temporal; es decir, para que se pueda
transmitir dicho mensaje es necesario que las dos personas estén presentes en el mismo
momento” (Rojas, 2021, p. 8), esto es denominado clase en vivo y en ambas IES objetos de
estudio de la presente investigación, es programada una sesión semanal para cada asignatura en
la cual se estipula claramente día y hora de conexión, en el transcurso del periodo académico.
por el contrario, el docente puede compartir con sus estudiantes diferentes recursos digitales a
través de una plataforma compartida, pero estos últimos son quienes deciden el momento
educación virtual, permite reconocer e identificar los ejercicios de lectoescritura que se proponen
y desarrollan durante los diferentes momentos de interacción entre el docente y los estudiantes.
77
En las observaciones no participantes que se realizaron durante el proceso investigativo,
sincrónicos, constituyen consignas de los docentes tales como: Leer en voz alta o baja algún
párrafo, fragmento o gráfica contenida en las diapositivas con el fin de dar respuesta a preguntas
formuladas, estudiar y analizar casos particulares, escribir textos cortos o breves respuestas a
través del chat, visualizar videos y escribir opiniones o comentarios al respecto, entre otras que
se evidencian durante las sesiones en vivo; sin embargo, surge un fenómeno muy interesante y
intención de los docentes por llevar a cabo ejercicios interactivos, los estudiantes no suelen
Durante los grupos de discusión se indagó con los estudiantes los ejercicios de
lectoescritura que se desarrollan al interior de sus espacios académicos tanto de forma sincrónica
como asincrónica; sin embargo, ellos se enfocaban en esta última, pues referían que la mayor
que limitan la lectoescritura académica a la asincronía. Por este motivo, se indagó puntualmente
sobre este tipo de actividades en encuentros sincrónicos, ante lo cual la mayoría de estudiantes
tuvo que esforzarse tratando de recordar ejercicios realizados durante las clases en vivo, para
finalmente responder enfatizando en ejercicios autónomos tales como: Buscar y leer información
sobre los temas de clase, entre otras acciones no relacionadas con las consignas propuestas por
los docentes.
lectoescritura recordados e interiorizados por los estudiantes son los compartidos, aquellos que
78
son expuestos a una retroalimentación o una coevaluación o heteroevaluación, claro ejemplo de
esto constituye la redacción del trabajo de grado, monografía o proyecto final, pues posee una
actores educativos, que el estudiante hace el mayor esfuerzo para que su escritura académica esté
cargada de sentido, coherencia, pertinencia y lógica, una estudiante asegura: “ahorita que estoy
con este tema del proyecto de investigación, siento que sí hay que leer más porque todo tiene que
ser referenciado, todo tiene que ser como con unas bases sólidas” (Grupo de discusión 1, ver
anexo 8); es por ello que se evidencia en este punto la necesidad de la alfabetización académica;
sin embargo, esta constituye un proceso que evidentemente no debe iniciar hasta los últimos
Por lo anterior es que la evaluación debe trascender la calificación, pues al reconocer que
estudiante, debe empezar a usarse en pro del desarrollo de estas habilidades. Al indagar con los
docentes en las entrevistas semiestructuradas sobre la evaluación de los textos entregados por los
estudiantes como estrategia asincrónica, la totalidad aseguran que leen los trabajos realizando
una retroalimentación sobre la estructura, escritura y sentido del texto con el fin de indicar al
comprensión y escritura académica; sin embargo, la totalidad de los estudiantes aseguró que son
muy pocos los docentes que generan este tipo de revisión, al respecto, una estudiante describió
particularmente a una docente, con el fin de argumentar su percepción general sobre el tema:
La docente escribía como retroalimentación del trabajo “5 muy buena actividad”, nada
más (…) y yo decía, yo siento que la profesora ni siquiera está leyendo lo que yo estoy
escribiendo (…) como que solamente verificó que esté el mapa mental (…) entonces a
79
veces siento que eso también desmotiva al estudiante que quiere hacerlo de una mejor
incluso mucho más significativa que la cuantitativa, pues como se evidencia en el ejemplo
anterior, a pesar de que la estudiante obtuvo una calificación de 5, deseaba identificar los
aspectos en los que se destacó tanto en cuestiones temáticas como estructurales. Esta misma
estudiante cierra su intervención asegurando que su esmero por comprender y producir textos
correctamente, depende en gran medida del compromiso y atención del docente al evaluar su
texto y ella junto a sus compañeros del grupo de discusión, compararon los aportes que hace a su
proceso de alfabetización académica un docente que únicamente posee un saber disciplinar con
Otro elemento reiterado principalmente por los estudiantes en los grupos de discusión,
está relacionado con el estilo APA (American Psychological Association), este reúne “un
conjunto de directrices diseñadas para facilitar una comunicación clara y precisa en las
información” (Moreno y Carrillo, 2020, p. 7); sin embargo, la mayoría de los estudiantes denotó
un evidente agobio ante su uso, pues aseguran que no logran comprender su finalidad,
importancia y aplicación; por otro lado, refieren que sus docentes les solicitan la entrega de
trabajos haciendo uso de estas normas, pero su constante actualización genera una confusión en
“Las normas APA no son claras para muchos de nosotros (…) entonces, pues para mí
puede ser que la redacción haya quedado bien y hubiera cuadrado muy bien la
presentación (del texto) con base en lo que yo creo que las normas APA son y
80
probablemente no es así, puede ser error mío, como puede ser del docente que tiene una
Se evidencia entonces que el estilo APA no resulta ser para la mayoría de los estudiantes,
una herramienta útil para estandarizar la presentación y estructura de sus textos, por el contrario,
constituye un obstáculo para su escritura y para la evaluación de esta, aún más cuando aseguran
que los docentes tampoco se encuentran al tanto de las normas actuales y por ello, no dedican
recursos digitales los cuales resultan ser textos extensos y complejos, características que inhiben
primera se suele hacer uso de dichos textos extensos y complejos incluso como material de
estudio durante las clases, pero en la segunda esto se torna obsoleto y difícil de abordar. Una de
las maestras entrevistadas (Entrevista 1, ver anexo 2) asegura que al ser docente virtual por
primera vez, cometió el error de trasladar las prácticas tradicionales de clases magistrales a su
aula virtual, pues propuso la lectura de este tipo de textos, con el fin de abordarlos en las sesiones
sincrónicas y como resultado, sus estudiantes se conectaban a las clases sin hacer las lecturas y
caracterización institucional realizada por la Uvirtual en el año 2022, la mayor parte de los
81
encuentran laborando por tiempo completo, la mayoría de ellos egresaron hace más de cuatro
años de la escuela, lo cual corresponde a un tiempo considerable en el cual han estado alejados
de cualquier ámbito académico o de estudio; por lo tanto, el cursar una carrera representa para
ellos un gran esfuerzo en términos de tiempo, dinero y esto se ve claramente proyectado primero,
de lectura mucho más “simplificados, cortos, con un límite específico de caracteres” (Entrevista
aparato tecnológico al cual no todos los estudiantes se han adaptado, estas y muchas otras
necesidades que se deben tener en cuenta a la hora de proponer ejercicios de lectura y escritura
estudiantes aseguran que se les facilita mucho más redactar que leer, puesto que en la redacción
tienen clara su intención comunicativa, lo hacen de forma constante, incluso a diario a través de
las redes sociales y evidencian que sus lectores que suelen ser personas contemporáneas o de su
misma edad, comprenden su objetivo clara y rápidamente; mientras que por el otro lado,
comprender los textos por más sencillos que parezcan suele ser más desgastante, pues deben
esforzarse para llevar a cabo una interpretación acertada sobre el objetivo comunicativo del
puede sentir atacado de pronto y no, no está sucediendo eso, pero lo lee de forma errada” (Grupo
82
de discusión 1, ver anexo 8); es por esta razón que al trasladar las prácticas de lectura y escritura
al ámbito académico, los estudiantes refieren que ya la redacción no suele ser tan sencilla como
en su cotidianidad, pues ya existe un lector que evalúa el sentido y coherencia del texto, deben
escribir con un fin retórico y usar correctamente el lenguaje escrito en términos de forma,
estructura y estilo. Algunos estudiantes (Grupo de discusión 2, ver anexo 9) referían que la
escritura universitaria debe ser formal, debe dar cuenta del nivel académico en el que se
pleonasmo, retos que constituyen obstáculos para los estudiantes que no han tenido un adecuado
académico no resulta atractivo ni interesante, a pesar de que el campo de saber elegido sí lo sea.
Frente a estas habilidades y dificultades que algunos estudiantes reconocen, los docentes
ocasiones identifican estudiantes que no alcanzan el nivel más básico de comprensión lectora,
pues por ejemplo, en las instrucciones de presentación de una actividad, no logran comprender el
significado literal de estas, de esta manera, los siguientes niveles propuestos por Jurado (2014)
en sus entregas ni en su discurso, esto suele suceder en mayor medida en los niveles
como denomina Carlino (2003) al conjunto de prácticas y usos del lenguaje al interior de una
que deben poseer experticia según su carrera y su nivel propedéutico; adicional a ello, observan a
83
la lectoescritura como un saber disciplinar más (Saber lingüístico) y no como una herramienta de
aprendizaje transversal a cualquier programa académico y es aquí que los estudiantes categorizan
estigmáticamente cuáles carreras son las que deben leer y escribir más y cuáles menos, esto se
confirma con varias respuestas de algunos estudiantes que aseguran que en los campos de
humanidades se debe leer y escribir más y mejor que en campos donde se manejan más
surgen más dificultades para desarrollar un pleno proceso de alfabetización académica, pues uno
de los docentes entrevistados (Entrevista 2, ver anexo 3) asegura que evidencia en sus
urbano o underground al interior de los escritos académicos, una escasa revisión de textos y por
A esto, otra docente (Entrevista 1, ver anexo 2) añade su preocupación por las habilidades
lectoescritoras de las que carece la mayoría de sus estudiantes, pues manifiesta que encuentra
frustración tanto a ella como al estudiante al realizar su trabajo y recibir una baja calificación,
esto hace surgir en la maestra un gran interrogante: “¿Le presento (al estudiante) contenido muy
fluido, muy light para no desmotivarlo o le exijo (…) al nivel en que se supone que debería estar
pese a que genere frustración para los dos?”. Frente a esto, añade que es trascendental que el
artículos académicos que puedan ser compartidos con los estudiantes, con el fin de incentivar en
84
mayor medida el acercamiento de estos con la lectura y la escritura como instrumentos para
Por otro lado, se evidencia la intención de los docentes por generar una interiorización
del adecuado uso de la lengua en los estudiantes, lo cual implica que den un uso correcto a la
universitario, sino en su realidad inmediata: al comunicarse con su familia, con sus amigos, por
medio de las redes sociales, con el fin de que apropien conscientemente los diferentes usos
así “empezar a dignificar nuestra profesión desde el lenguaje” (Entrevista 2, ver anexo 3)
Al hablar de redes sociales, aparece otro monumental panorama que no se puede eludir al
hablar de educación virtual y es la influencia significativa que han tenido estas y las diferentes
dan a diario al interior de entornos y plataformas virtuales, pues han traído consigo prácticas que
cada vez permean más las dinámicas institucionales y principalmente pedagógicas, ya que los
docentes aseguran que el hecho de que las redes sociales limiten la escritura a un número
información de manera resumida o poco detallada, lleva a que los estudiantes se interesen por
aprender sus contenidos temáticos de la misma forma, pues resulta ser un método atractivo,
principalmente para los usuarios frecuentes de dichas redes, que actualmente representa una gran
pues:
85
“Por ejemplo un parámetro que es la ortografía se ha venido deteriorando y yo creo que
parte del deterioro puede ser el uso de herramientas tecnológicas, porque (…) tú puedes
hayas configurado, igual las herramientas de ofimática también presentan ese tipo de
espacio rojo y lo corrige, a veces sin importarle, sin saber y sin fijarse qué pasó, cómo es
la palabra, cómo se escribe ¿Entonces, qué pasa? Que las personas se vuelven
conformistas con lo que hay, o sea, se acostumbraron a lo que hay y realmente cuando
escriben, cuando redactan pues hay una desconexión tácita completamente entre lo que
con los estudiantes, que ellos actualmente prefieren ver un video corto explicativo, referente a su
tema de interés, en vez de leer un texto extenso y complejo, es por ello que el contenido
multimedia resulta ser la útil sustitución de los textos; sin embargo, se resalta la conscientización
de algunos estudiantes quienes reconocen que la lectura “es muy necesaria, cuando leemos
aprendemos muchas cosas, incluyendo ortografía, nuevas palabras” (Grupo de discusión 4, ver
anexo 11)
población tiene un tiempo de estudio reducido, por lo tanto, el acceder a material multimedia
breve, enfático en ideas principales y sin introducción ni largas conclusiones, resulta ser bastante
útil para solucionar sus trabajos y entregas; sin embargo, aparecen varios interrogantes respecto
como instrumento social de aprendizaje y no solo como elemento evaluativo y cómo todo esto se
86
traduce en el marco de la calidad de la educación virtual, pues según Rodríguez, Gómez y Ariza
(2013) esta es inferior que la calidad de la educación presencial, desde el punto de vista del
Adicionalmente, “la virtualidad facilita mucho el copy page, entonces no hay una práctica
discursiva propia (…) es un ejercicio de copiar y pegar, entonces buscan literal la pregunta en
Google y lo primero que les sale es lo que copian” (Entrevista 1, ver anexo 2), por lo tanto, se
evidencia que a propósito de la era digital, las TIC’s han facilitado el acceso a la información, lo
cual permite que todas las personas obtengan los mismos datos con el requisito previo de contar
con una conexión a internet; sin embargo, para su adecuado uso se requieren conocimientos tanto
técnicos como críticos y argumentativos que evidentemente están ligados a los procesos de
lectoescritura, pues es a partir de estos que se logra identificar una noticia falsa, un acto de
plagio, una aplicación potencialmente no segura, etc., que terminan repercutiendo directamente
universidad, pues a pesar de que los EBC estipulan unas habilidades mínimas que se deben
adquirir en cada uno de los grados escolares con respecto al área de lenguaje, dichas habilidades
no siempre son evidenciadas por los docentes universitarios acorde a lo hallado y descrito en el
apartado anterior; sin embargo, es importante reconocer todos aquellos elementos que influyen
educación superior.
87
Por ejemplo, tanto en los grupos de discusión como en las entrevistas se logra evidenciar
que el tipo de escuela de donde provienen los estudiantes incide significativamente en sus
procesos de lectoescritura, pues están ligados a las prácticas sociales y culturales que se gestan y
respecto un estudiante refiere que en su escuela “exigían demasiado porque era un colegio
privado, ellos esperan buenas pruebas ICFES porque eso es lo que les genera rentabilidad y un
nombre y un status, entonces exigen demasiado” (Grupo de discusión 1, ver anexo 8), esto lo
confirma un docente entrevistado (Entrevista 3, ver anexo 4) quien ha sido profesor también en
colegios tanto públicos como privados, al afirmar que nota una diferencia en las habilidades
escritura de sus estudiantes de colegio público con los de colegio privado, esto permite
académica en la Universidad, pues ingresan estudiantes diversos que traen consigo desde su
Por otro lado, es necesario reconocer que la mayoría de los estudiantes que ingresan a
estudiar en modalidad virtual se han graduado de la escuela hace más de cuatro años como se
mencionaba en apartados anteriores, es aquí donde se genera una ruptura “pues uno (el docente)
supone que el estudiante parte con ciertas habilidades, pero (…) si hubo ese tiempo de pausa por
algún proceso laboral o demás en que el estudiante estuvo ocupado, pues ese proceso de
transición se perdió completamente” (Entrevista 1, ver anexo 2), con esto, la docente entrevistada
enfatiza en la necesidad de reconocer que si bien la población que ingresa a la educación superior
88
universidad, pues se está enfrentando a nuevos tipos de textos, nuevas exigencias del medio,
observan claramente un proceso de transición, pues la totalidad afirmó que la escuela fue un
mencionado por los profesores durante la clase, debían “grabarse más las cosas, decirlas casi al
pie de la letra” (Grupo de discusión 2, ver anexo 9), les brindaban la información de forma más
los estudiantes participantes en los grupos de discusión, aseguran que en esta se busca la
construcción del conocimiento a través del análisis y argumentación profunda de cada una de las
temáticas abordadas, en este ámbito priman las preguntas abiertas y los contenidos no se dictan,
se comparten y esto no se lleva a cabo de forma detallada sino general, con el fin de incentivar a
los estudiantes a indagar de manera autónoma en otras fuentes de información y por lo tanto,
En la academia todas las lecturas que hagamos para recopilar información que nos ayude
(…) Nuestra opinión tiene que estar sólidamente fundamentada, pues estamos en un
89
entorno en el que el pensamiento y la razón deben ser protagonistas, lo mismo que el
elemento diferencial con la escuela, es importante también empezar a revisar las cuestiones
características disciplinares que posee cada carrera o programa académico y la forma en que se
áreas del conocimiento, tiene una intensidad horaria semanal dedicada a cada una de estas y es
aquí en donde se encuentra explorando en qué consisten y su nivel de afinidad con cada una; a
partir de esto, el estudiante decide elegir una disciplina en particular para dedicarse y
introduciéndose no solo en la disciplina per se, sino en todo lo que implica su aprendizaje,
conocimiento y uso, esto es denominado por Paula Carlino (2003) como cultura disciplinar y es
propios de este, diferentes usos del lenguaje, convenciones, líneas teóricas, etc.
En esta cultura disciplinar que se construye al interior de cada uno de los campos
específicos del conocimiento, van apareciendo algunas prácticas y discursos que dan cuenta que
un contenido temático disciplinar, y no como la suele usar el ser humano en sus experiencias
90
de administración de empresas asegura lo siguiente: “Por ejemplo, yo estudié psicología dos
semestres acá en Armenia y ahí sí se exigía demasiada fundamentación científica, o sea, nada se
podía decir si no estaba parado en algo científico, pero yo siento que en la administración no”
(Grupo de discusión 1, ver anexo 8), en este comentario se evidencia cómo la carrera de
psicología está conectada directamente con la lectoescritura, pues para lograr argumentar desde
una fundamentación científica se requiere de dicha práctica, mientras que en carreras como
anexo 10) que aseguraban que existen programas académicos a los cuales “les toca” leer y
escribir más como las ciencias políticas, pero hay otros que son más prácticos o numéricos, en
donde la lectura y la escritura no son muy relevantes, como por ejemplo el diseño gráfico o las
ingenierías. A esto se suman por un lado, los comentarios de docentes que aseguran que “debería
existir desde bienestar” (Entrevista 2, ver anexo 3) una estrategia enfocada en la lectura y la
principio y las mitiguen; por otro lado, aparecen comentarios de estudiantes (Grupo de discusión
5, ver anexo 12) que afirman que los encargados de enseñar a leer y escribir en la universidad
deben ser los profesores de humanidades en asignaturas electivas o áreas transversales a través
de talleres o cursos cortos, lo cual cada vez aleja más a los estudiantes del proceso de
Se visualizan entonces, una serie de matices que acercan mucho más a la lectura y a la
escritura con las áreas relacionadas a las humanidades o lenguas y las alejan del resto, como si el
especialistas, Garavito y otros (2021) afirma que tanto la lectura como la escritura ocurren todos
91
los días de nuestra vida, son elementos constitutivos de nuestra cotidianidad e incluso le brindan
un sentido a la forma en la que vivimos como sociedad, pues en la actualidad estamos realizando
estos ejercicios de manera constante a través de las redes sociales, los anuncios en internet, los
avisos e instrucciones en la calle, los sitios públicos, la publicidad, etc., entonces ¿Por qué al
académico corresponde a todos y cada uno de los docentes universitarios, quienes además de
poseer el saber disciplinar, conocen los elementos necesarios del área de conocimiento
(Vocabulario, tecnicismos, convenciones, líneas teóricas, contenidos temáticos etc.) para poder
son abordadas de forma temática dentro de una clase como un contenido adicional, va a generar
En este sentido, también se hallan puntos de vista de estudiantes que consideran que la
alfabetización académica es transversal y necesaria, pues aseguran que todos los programas
académicos necesitan leer y escribir por igual y adicionalmente deben contar con la orientación,
guía o pauta de los especialistas en el tema; otros estudiantes reconocen que la alfabetización
académica no depende de los programas académicos, sino de los docentes pues algunos
incentivan más que otros la lectura y escritura al interior del aula, de manera clara y
evidentemente planeada, otros estudiantes aseguran que en vez de cantidad, la calidad de las
lecturas debe primar, por ello en la actualidad para los estudiantes no es atractivo las consignas
de docentes que imponen la lectura y escritura de textos extensos en corto tiempo con el fin de
92
prelación a una lectura autónoma, comprensiva, consciente y que promueva nuevos
de la cantidad de hojas decodificadas con fines netamente calificativos, esto lo sustenta una de
las docentes entrevistadas (Entrevista 4, ver anexo 5) al manifestar que se debe tener en cuenta la
calidad sobre la cantidad, pues es poco útil que un estudiante logre leer tres libros en un corto
Sin embargo, se encuentra otro fenómeno inquietante en este punto, pues en las pocas
ocasiones en que los docentes propusieron lecturas y/o textos libres y breves, fueron los mismos
presentación, esto sucede porque se sienten predispuestos constantemente ante una calificación o
valoración cuantitativa debido a sus antecedentes educativos. Al respecto, la docente María Elsy
Sepúlveda asegura:
educativo comienza desde que tú eres chiquito y te enseñan a armar palabras y te enseñan
a pensar, pienso que de alguna manera las políticas educativas tienen que cambiar, tienen
que fortalecer aspectos como la lectura, la escritura y la matemática, esos tres aspectos
Es entonces necesario el diálogo entre todos los actores educativos, principalmente entre
tanto, de la realidad misma, pues como asegura una de las docentes entrevistadas (Entrevista 1,
93
embargo, esta autonomía no se está viendo reflejada en los procesos de lectoescritura al interior
de la universidad.
Con el fin de identificar las causales relacionadas con la alfabetización académica, por las
cuales los estudiantes desertan de las dos IES seleccionadas para la presente investigación, se
creó un cuadro de relación (Ver anexo 14) el cual permite visualizar fácilmente el porcentaje de
deserción anual y el porcentaje y las causales de deserción por factor académico de cada
similar en ambas IES; sin embargo, el porcentaje de deserción por factor académico resulta ser
muchísimo menor en la Uvirtual que en la UPV, esto podría explicarse acorde a lo evidenciado
más causales de deserción que en la Uvirtual b) Tanto los docentes como todo el equipo
académico de la Uvirtual suele adecuar en mayor medida las características curriculares acorde a
académica, pero la UPV resulta ser mucho más inflexible con su normativa.
general la presencia de cinco motivos principales por los cuales los estudiantes toman la decisión
modalidad virtual: Ocurre cuando el estudiante asegura que no le fue posible adecuarse a las
dinámicas que trae consigo la educación virtual y prefiere continuar sus estudios en una
Relacionada con la mortalidad académica, esta causal hace énfasis en la pérdida total o parcial de
los espacios académicos matriculados por el estudiante. c) Poco acompañamiento docente: Estos
94
casos de deserción se rotulan de esta forma cuando el estudiante indica que recibió poco o
ningún apoyo académico por parte de sus maestros. d) Hábitos de estudio: Corresponde a las
situaciones de deserción en las que el estudiante refiere que debido a su carga académica, no ha
logrado adquirir habilidades tales como: Organización del tiempo, priorización de tareas,
establecimiento de horarios de estudio, entre otros hábitos necesarios para desarrollar su vida
inconformidad del estudiante con respecto a la forma en que uno o varios docentes imparten los
IES con sus prácticas de alfabetización académica, se desarrolló un cuadro comparativo (Ver
anexo 15) en el cual se revisaron y equipararon dos columnas: La primera contiene las tres
categorías de análisis extraídas de la triangulación (Ver figura 4) las cuales se reúnen en los
apartados anteriores 8.1, 8.2 y 8.3; en la segunda columna, dichas categorías se comparan con las
categoría de análisis, se encuentra que a pesar de que los docentes planean conscientemente sus
ejercicios de lectoescritura para los encuentros sincrónicos con sus estudiantes, estos últimos no
identifican dichos ejercicios de forma consciente puesto que los docentes aplican la modalidad
enseñanza de docentes”, pues los estudiantes aseguran que los ejercicios lectoescritores
desarrollados en las clases en vivo son autónomos, es decir, propuestos y ejecutados por los
mismos estudiantes, situación en la que el papel del docente se reduce a reproducir contenidos a
través de la oralidad, lo cual constituye una clase magistral que los estudiantes perfectamente
95
pueden visualizar en una grabación, perdiendo así la posibilidad de interacción, diálogo y
aprendizaje compartido que ofrece la sincronía. Esto a su vez se relaciona con la causal de
“Adaptación a la modalidad virtual”, pues los estudiantes al evidenciar que a las clases virtuales
También se encuentra que los estudiantes no evidencian que la totalidad de sus docentes
otorgan a los contenidos temáticos a través de los textos, una docente entrevistada aseguró lo
siguiente: “Yo lo hago selectivo, es decir, yo cojo por ejemplo, una parte de la introducción y las
partes iniciales para ver hacia dónde me va a dirigir (el texto) y me voy al último párrafo para ver
cómo está concluyendo” (Entrevista 5, p. 3), a esto se añade la dificultad que tienen los
estudiantes con el uso de las normas APA, las cuales según ellos, los docentes exigen pero no
“Poco acompañamiento docente”, pues los estudiantes esperan que la totalidad de sus trabajos y
entregas sea revisada con minuciosidad e interés académico y que sus docentes puedan
A propósito de esto, también se encontró que los estudiantes evidencian que los ejercicios
de lectoescritura más significativos y enriquecedores, son aquellos que son compartidos sin
necesariamente limitarlos a una evaluación cuantitativa, esta característica tiene conexión directa
96
el estudiante no reconocerá la importancia de la lectoescritura como elemento natural,
fundamental y constitutivo de su cotidianidad, sino como una tarea forzosa que generará
una noticia en redes sociales, entre otras prácticas que repercuten en mayores problemáticas a la
hora de leer y escribir académicamente, pues se relaciona con dos causales de deserción:
adecuados para una lectura más amena y una escritura consciente, entre otros ejercicios que
desembocando en deserción, pues los estudiantes no pueden desligarse de su ámbito laboral por
los ingresos económicos que le genera, ni de su ámbito personal claramente, entonces terminan
sacrificando el académico.
También, en este punto se encuentra que la influencia que tienen actualmente las redes
por ello que los estudiantes deben contar con un proceso de alfabetización mediática e
informacional (Unesco, 2011) que implica la adquisición y uso de competencias que permitan a
los sujetos interactuar con la información de forma crítica y eficaz por medio de las TIC’s; sin
embargo, muchos estudiantes que ingresan a la educación virtual no poseen habilidades técnicas
ni críticas para asumir la ciudadanía digital que adquieren cuando deciden ingresar a una IES
97
virtual, es por ello que aquí aparece la causal de deserción “Adaptación a la modalidad virtual”,
pues no todas las personas asumen los retos que trae consigo la virtualidad de la misma manera y
por ello, algunas abandonan la universidad. Esto se relaciona directamente con la alfabetización
académica, puesto que una de las dinámicas por las cuales se retiran los estudiantes es porque no
cuentan con las herramientas lectoescritoras necesarias para ubicar la información que en
porque prefieren que la información les sea enviada directamente, en vez de realizar la lectura y
“Metodología de enseñanza de los docentes”, pues estos deben contar con los conocimientos
suficientes para utilizar correctamente las plataformas digitales y enseñar su uso a los
estudiantes, además, los docentes virtuales tienen el reto de estar a la vanguardia de la era digital,
es por ello que las mismas dinámicas de la virtualidad exigen que el docente sea innovador y
creativo a propósito de la inconmensurable cantidad de recursos con los que cuenta en internet,
académicos que tienen una importante influencia en el proceso lectoescritor de cada estudiante,
por ejemplo: el tipo de escuela de la cual se egresa y el tiempo de espera entre la educación
media y la educación superior, pues ambas características tienen repercusión en los “hábitos de
académico de los estudiantes que tuvieron una transición inmediata de la escuela a la universidad
era mejor que el de los estudiantes que estuvieron alejados por años de cualquier proceso
98
académico, antes de retomarlo ingresando a una IES. Lo anterior acaece en otra de las causales
modalidad y al nivel educativo y al no contar con dichos hábitos, le será más complejo
su programa académico.
cambio abrupto que se genera de la escuela a la universidad, incluso en los estudiantes que
modalidad virtual”, pues aseguran que la función de la escuela es producir sujetos que
que los docentes exijan acorde al nivel académico que consideran pertinente en educación
superior, sin tener en cuenta las falencias que los estudiantes traen consigo. A partir de lo
anterior, los estudiantes manifiestan que reciben “poco acompañamiento docente”, pues los
lo tanto estos no tienen la posibilidad de aprender cómo leer y escribir en su disciplina y por
Carlino (2017) asegura que nadie es autónomo en lo que no sabe hacer y por tanto, si el
adquirirá la autonomía y el interés por leer de manera libre e independiente, siempre lo hará
99
asignaturas”, pues al estudiante se le dificultará comprender el vocabulario, los tecnicismos, las
convenciones, las líneas teóricas y otros elementos propios del campo disciplinar que decidió
estudiar.
evidenciarla como un contenido temático aislado, los agentes educativos y principalmente los
docentes no se van a vincular con esta, pues consideran que deben dedicar un tiempo de su clase
a impartir el contenido disciplinar y otro tiempo adicional a enseñar a leer y a escribir, pero esto
no tiene sentido porque al enseñar dichas prácticas alejadas del programa académico del
aseguran que la lectura y la escritura son necesarias para la cotidianidad y para la academia, pero
ninguno (A excepción de una docente de humanidades, por razones que ya se comprendieron con
quien lo lidera es quien lo enseña y esta falsa creencia es la que transversaliza las cinco causales
100
9. CONCLUSIONES
Con el fin de dar cierre al trabajo de grado, en el presente apartado se trae a colación la
resolución de los objetivos y categorizada en los tres ejes temáticos vertebrales que
embargo, a través del tiempo, entre más explorado sea el concepto, más evidentes serán sus
aprender a decodificar textos o a realizar ejercicios de lectura y escritura; sin embargo, este
naturalizarla para no verla como un concepto alejado ni adicional a las disciplinas sino inmerso
Es por este motivo que las prácticas de alfabetización académica no fueron evidentes en
todos los docentes de las IES, únicamente en aquellos que se sienten responsables de
101
abordarlas: Docentes de humanidades, los demás no las ejercen a pesar de que su discurso está
este punto se evidencia que el docente disciplinar remite a sus estudiantes con dificultades de
lectura y escritura a áreas particulares expertas en el tema; sin embargo, la remisión debe ser
inacabado pues tiene un inicio pero no un fin, la persona que logra introducirse en una cultura
disciplinar, será caracterizada por llevar a cabo prácticas discursivas propias de dicha cultura;
adicional a ello, las disciplinas están en constante actualización y reconstrucción, tal como el
proceso de lectoescritura y finalmente, porque nunca se deja de aprender a leer y escribir, todo
nacional como internacional, constituye uno de los mayores temores de las IES pues tiene
sin embargo, por años se han relegado los factores académicos por los cuales los estudiantes
deserción institucional.
porque tiene una relación directa con la alfabetización académica, a comparación de los factores
102
ha limitado en las IES a la mortalidad académica o bajo rendimiento, pero no se ha puesto la
académicos, pues los estudiantes al abandonar la universidad nunca afirman que tuvieron
dificultades con la lectoescritura, ya que esto no constituye per se una razón de peso para
desertar, afirman que no lograron adaptarse a la modalidad virtual, que reprobaron de manera
total o parcial sus materias matriculadas, que no lograron organizar su tiempo para estudiar a
académico; sin embargo, detrás de todas estas causales se encuentra la falta de prácticas de
en el apartado 8.4.
Por lo tanto, una de las estrategias para mitigar las causales de deserción del factor
académico es generar un trabajo interdisciplinar entre los docentes de las diferentes áreas del
conocimiento con los expertos en lectoescritura, con el fin de que se lleve a cabo un proceso de
las aulas con todos los docentes de todos los programas académicos, la mejoría de los procesos
de la deserción.
103
La educación virtual constituyó un paradigma cuando apareció en la tercera generación
comunicación e interacción que plantean cada vez nuevos y más retos que implican a toda la
comunidad educativa. Como conclusión de este eje temático aparece en primer lugar la brecha
cuando incluso las mismas características estudiantiles resultan ser completamente diferentes.
Por otro lado, esta característica poblacional repercute en las dinámicas institucionales,
pues desarrollar un espacio académico con personas provenientes de diversos países del mundo,
que en su mayoría laboran en tiempo completo, tienen más de 30 años y su objetivo es estudiar
con el fin de ascender laboral y salarialmente, es complejo y retador tanto para los docentes
centradas en la percepción auditiva más que en la visual, la cual también obedece a unos
tecnológicos, etc.
autonomía, pues requiere de una alfabetización digital que posibilite un uso adecuado de la
favorablemente; sin embargo, muchos estudiantes no cuentan con las herramientas necesarias
104
cantidad, inmediatez y fluctuación de esta, entre otras, que cada vez más dan cuenta de la
https://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion_superior_a_distancia_y_
virtual_en_colombia_nuevas_realidades.pdf.
codigo=5547102.
http://www.scielo.org.co/pdf/signo/v36n71/0120-4823-signo-36-71-00018.pdf.
105
Córdoba, M. Suárez, B. y Grinstajn, F. (2009). Alfabetización académica en la enseñanza de
https://www.frgp.utn.edu.ar/public/files/Jornada_I_de_Intercambio_de_Experiencias_Uni
versitarias_en_el_Desarrollo_de_Competencias_Comunicativas.pdf#page=14.
Decreto No. 1295. [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta el registro
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf.
Decreto No. 1330. [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se
suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 –
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-387348_archivo_pdf.pdf.
203-223. http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n47/2145-941X-pege-47-203.pdf.
106
Flórez, R. y Gutiérrez, M. (2011). Alfabetización académica: una propuesta para la formación de
https://elibro.net/es/ereader/uvirtual/127524.
Paidós.
recorrido crítico por sus principales exponentes. Estudios culturales, 11(22), 83-95.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num22/art06.pdf.
Garavito, S., Gómez, N., Isaza, C., Cubillos, J., Calle, L. y Murillo, J. (2021). Leer para escribir.
Leer para informar, leer para argumentar y leer para resolver en la universidad. Editorial
CESA: Bogotá.
codigo=7913197.
https://issuu.com/pujaveriana/docs/feminizaci_n_y_pedagog_as_feminista_f09637a0e58e
4a.
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf.
107
Iriarte, A. (2010). Hacia el desarrollo de la educación superior virtual. Revista Mexicana de
codigo=5404547.
de Colombia.
Occidente. http://alfpa.upeu.edu.pe/filosofia/documentos/1%20Marias%20Julian%20-
%20Historia%20De%20La%20Filosofia.PDF.
https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-
254702_libro_desercion.pdf.
https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/spadies/Zona-de-Ayuda/
254707:Glosario.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Informacion-Destacada/
196492:Educacion-virtual-o-educacion-en-linea.
108
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Estándares básicos de competencias del lenguaje.
de 2022 de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-116042_archivo_pdf1.pdf.
Ministerio de trabajo. (2020). Con modelo de educación dual, Nestlé y más de 20 empresas
de https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2020/noviembre/con-modelo-de-
educacion-dual-nestle-y-mas-de-20-empresas-apoyaran-el-acceso-al-mercado-laboral-de-
200-jovenes#:~:text=El%20modelo%20de%20educaci%C3%B3n%20dual,laboral%2C
%20la%20cual%20es%20certificada.
https://revistas.uniandes.edu.co/pb-assets/dys/APA-1615248401100.pdf.
id=83429830004.
Peralta , R., Mora, J. y Jiménez, S. (2016) Variables asociadas a la deserción estudiantil: Estudio
http://dx.doi.org/10.15665/esc.v14i1.883.
109
Ponce, R. y Alarcón, L. (2020). Entornos virtuales para la escritura académica. Un modelo en
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467761669006.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-
50062021000300017&lng=es&nrm=iso.
Resolución 666 de 2020. [Ministerio de salud y protección social]. Por medio de la cual se
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.
%20666%20de%202020.pdf.
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/runin/article/download/7100/7939/.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/7012/1/
AdrianaRubiano_1996_acompanamientofamiliar.pdf.
110
Ruiz, M. (2018). Factores que influyen en la deserción de los alumnos del primer ciclo de
173. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/19924/19953.
https://www.redalyc.org/pdf/695/69549127019.pdf.
https://books.google.com.co/books?
hl=es&lr=&id=_kAVVrbrjEMC&oi=fnd&pg=PA0&dq=fenomenolog
%C3%ADa+husserl&ots=wkmijdwVMj&sig=HYgS-WRnW-
PTrCs75mnLSnLw82A#v=onepage&q&f=false.
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/800/Educacion%20virtual.
%20Aprendizaje%20autonomo%20Web.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
https://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/programas.
Wilson, C., Grizzle, A., Tuazon, R., Akyempong, K. y Cheung, C. (2011). Alfabetización
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216099.
111
Uribe, O. y Carrillo, S. (2014). Relación entre la lecto-escritura, el desempeño académico y la
id=265433711017.
https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/1237.
UAH. https://elibro.net/es/ereader/uvirtual/105992?page=27.
112
11. ANEXOS
cada uno tiene una extensión aproximada de 8 a 11 páginas, se selecciona una muestra de cada
Fecha y hora
Nombre docente
Edad
IES donde labora
Asignaturas a cargo
Respetado docente:
1. ¿Usted desarrolla ejercicios de lectura y escritura en el aula durante las clases en vivo?
113
¿Cuáles?
2. ¿Qué consignas de lectura y escritura propone de manera asincrónica?
3. ¿Considera que sus estudiantes ingresan a la universidad con un nivel académico de
lectura y escritura coherente con la educación superior? Si no es así ¿Qué hace desde
su rol para ayudar a nivelarlos?
4. ¿Genera usted una relación entre los ejercicios de lectura y escritura que propone, con
el programa académico de sus estudiantes?
5. ¿Las actividades de lectura y escritura que usted propone, corresponden a ejercicios
científicos y académicos, acorde al nivel educativo superior?
6. Al calificar las entregas de sus estudiantes ¿Les hace comentarios sobre la estructura de
su texto (Escritura, redacción y/o ortografía)?
7. ¿Considera que la lectura y la escritura son prácticas que todos los docentes deben
fomentar independientemente su profesión o es una responsabilidad que atañe a los
docentes de humanidades y lenguas?
8. ¿Considera que la lectura, la escritura, el pensamiento y el aprendizaje son procesos
que se desarrollan paralelamente?
Alejandra Peña (Docente entrevistada): Bueno, digamos que me parece primero un hecho
importante todo lo que tiene que ver con cómo se propicia la lectura y también, pues en parte
la escritura en el medio universitario, sin embargo, por ejemplo, para mi caso o pues en mi
experiencia, digamos que inicialmente yo lo que hice fue como en mis primeros años de
docencia, trasladar un poco lo que yo había visto en el aula como estudiante y trasladarlo como
al escenario virtual. Es cierto que fue como la experiencia que yo tuve, entonces, por ejemplo,
en mi experiencia como estudiante, los docentes eran de dejar alguna lectura para la clase, de
tener como algún recurso previo, que pues estaba enfocado en los contenidos de lo que se iba a
trabajar, yo inicialmente traté como de replicar este aspecto, sin embargo, en el espacio de la
virtualidad era supremamente complicado hacer esa transición porque, digamos había
estudiantes que tal vez podían hacer juiciosos su ejercicio de lectura, había otros que digamos
que como que ante l actividad misma de la lectura, como que entraban a asustarse, entonces
114
eso implicó para mí, por ejemplo, en esas primeras experiencias que el estudiante no se
conectara, entonces digamos que en este en este medio virtual para la institución no es
obligatorio que el estudiante participe de manera sincrónica. Pues era sumamente complicado
ponerles ese prerrequisito y adicionalmente estaba el mismo elemento de que los estudiantes
también se sentían con mucha frustración y pasaba eso o que se conectaban y no habían leído,
o que definitivamente pues dejaban de conectarse. ¿Por qué? ¿Pues no estaban en el mismo
sentido de la lectura.
Entonces, otra cosa también que logré identificar ahí pues era que ellos tienen también unos
ejercicios de comprensión que son muy pobres. Entonces pues hay tratar como de hacer ese
ejercicio de traer esos contenidos de la lectura era pues sumamente complicado porque podían
como tergiversar mucho, es decir, no se evidenciaba mucha comprensión del texto, entonces
actualmente durante las clases en vivo no lo manejo, salvo para algunos espacios que son,
digamos un espacio de narrativa que tengo solemos tomar algunos textos pero no de manera
como tan formal, porque los que llegan inicialmente, de la escuela o incluso hay algo que
sucede en la virtualidad y es que los estudiantes que tenemos generalmente no pasan
directamente de la escuela a la Universidad, sino que llevan cuatro, 6 o incluso 10 o más años
sin entrar a ningún espacio académico, ni ningún escenario académico.
Pues uno supone que el estudiante parte con ciertas habilidades, pero pues lo mismo, si pasó
instantáneamente a su programa universitario, pues esas esas habilidades vienen muy frescas y
si hubo ese tiempo de pausa por algún proceso laboral o demás en que el estudiante estuvo
ocupado, pues ese proceso de transición se perdió completamente. No hay tampoco una
intención del estudiante, puede hacer un aprendizaje autónomo, no más que el mismo ejercicio
de leer es algo como que ya de entrada es muy molesto, a veces uno pone como te decía
artículos pequeños lecturas pequeñas y no, no lo sé hacer, no me gusta hacerlo, que pereza eso
tan largo es que todo ese discurso también entra a estar como muy presente dentro de la
práctica.
Bueno, por ejemplo, digamos que algo que me identifica en cuanto al tema de la comprensión,
por ejemplo como muy evidente es la falta de comprensión ligada a los debates, lo que yo
hago es dejar algunas preguntas como orientadoras que busquen tanto tomar, digamos partes
de la lectura de lo que ellos pudieran adquirir, también trato de relacionarlo con experiencias
propias de ellos o con ejercicios, pues argumentativos como que esté incluido ahí el punto de
vista o la idea propia del estudiante, pero entonces eso sucede que el primero que participe,
pues los demás siguen siendo como la réplica, entonces igual. Y cuando son pues ya trabajos
como formalmente escritos, por lo general es tal vez que hagan algún escrito de creación
propia, argumentativo con sus puntos de vista, pero donde se pueda identificar la comprensión
de la temática, pero pues sucede, es ese mismo aspecto, o incluso, pues también la virtualidad
facilita mucho el copy page, entonces no hay una práctica discursiva propia nunca, si no, pues
es un ejercicio de copiar y pegar. entonces buscan literal la pregunta en Google y lo primero
que les sale es lo que copian y pegan y pues ahí uno identifica, por ejemplo, dentro de un
ejercicio escritural que pues no hay una estructura, digamos uno no sabe el texto dónde inicia
nunca y por ejemplo, una conclusión les es muy difícil cómo identificar cuál era el hilo o qué
era lo que se quería representar ahí, en esos textos siempre para uno como revisor de ese
trabajo, es como bueno ¿Qué me están queriendo hablar ahí?
115
Sí estaba pensando también que alguna vez leí un pequeño artículo donde hacían como una
crítica a los artículos científicos o a la forma en que estaban escritos, decía un poco que como
que se escribió únicamente para que lo leyera y lo entendiera quien sabía del tema y que eso
también como que generaba mucha aversión, pero digamos que era como un ejercicio también
de debate entre dos autores porque digamos que lo que planteaba y que siento que en el
ejercicio docente sucede es ese aspecto es entonces le debo facilitar hasta tal punto al
estudiante, hasta tal punto que no desarrolle sus habilidades o le debo exigir de otras formas
que las desarrolle, pese a que sé que no las tiene, que se le va a dificultar más. Entonces está
como esa balanza de “¿Le presento contenido muy fluido, muy light para no desmotivarlo o le
exijo a pesar de sentirme mal, pues al nivel en que se supone que debería estar pese a que
genere frustración para los dos, no? Porque ahí está todo el elemento, pues también como
motivacional en educación superior, pues las tasas de deserción son más altas que en
educación presencial, entonces están como todos esos elementos, también que en el ejercicio
de los años, pues uno dice, bueno, pues ya ¿Para qué me quedo más con esto, para qué me
frustro más con esto?, entonces están como esos dos caminos dentro de la misma actividad.
Andrea Pérez (Investigadora): Sí, tal cual. De hecho, mencionaste algunas actividades que
realizas, no solamente de forma sincrónica, sino también asincrónica que les dejas como
también trabajos y demás, pero hay algo interesante que tú mencionas y es que estas prácticas
de lectura y escritura están mediadas también por el uso de diferentes plataformas. Tú referías
ahí algunas plataformas que son complejas de usar, también como la dinámica que se genera
alrededor de la virtualidad, entonces básicamente ¿Cuál es el cambio que se genera allí de la
lectoescritura en la virtualidad, a diferencia de la presencialidad?
Javier Ochoa (Docente entrevistado): Nosotros nos hemos venido acostumbrando a revisar o a
trabajar de diferentes herramientas ofimáticas o diferentes elementos en internet debido a la
necesidad que nos obliga, o sea ¿Qué nos obliga a nosotros? Pues que ya tenemos que
consultar los documentos todos en base a los diferentes elementos que nos están enviando,
entonces generalmente no los envían en físico, sino los envían virtuales, pues obviamente por
ahorro de papel por una cantidad de cosas hay diferentes parámetros. En cuanto a la escritura,
sí, es un poco más complejo porque socialmente, a pesar de que estemos haciendo un trabajo,
no sé una monografía o algún trabajo investigativo, pues si tenemos que escribir grandes y
116
extensa cantidad de hojas y hojas y hojas que estamos escribiendo, pero por una obligación,
realmente porque el Mundo está tendiendo o tiende a que ya la escritura sean elementos cortos,
bastante simplificados, cortos, con un límite específico de caracteres y entonces, las redes
sociales ya nos muestran entonces que haya un limitante, por ejemplo en Twitter, que nos
permite a nosotros solamente escribir una cantidad de elementos y eso es tan diciente que ha
transformado diferentes profesiones, como por ejemplo la profesión del periodismo, el
periodismo ha cambiado totalmente y ha empezado a tener que simplificar toda esa cantidad
de elementos y entonces ya hoy para que nosotros podamos leer, un artículo, un elemento,
pues tenemos que dar un elemento específico y no todo el Mundo está escribiendo, entonces
eso es un problema bastante constante, digamos yo estoy haciendo un doctorado y un día
hablábamos e investigábamos acerca de ese tipo de elementos, del por qué hay un cortocircuito
entre la escritura y la lectura digital y uno de los fenómenos que hacían era la cantidad de
recursos que nosotros teníamos que emplear para poder escribir.
Sí, claro Andrea, o sea a todo nivel educativo, tanto presencial como virtual uno encuentra que
hay una cantidad de deficiencias bastante grandes, yo trabajo con especializaciones y maestrías
y uno encuentra en profesionales que hay un corto léxico, que la capacidad de reacción es
mínima, la capacidad de expresión oral y escrita es muy mala, deficiente, o sea, no hay,
digámoslo así, una capacidad o una cantidad de competencias claras que nos permiten a
nosotros, pues tomar esos valores, por ejemplo un parámetro que es la ortografía se ha venido
deteriorando y yo creo que parte del deterioro puede ser el uso de herramientas tecnológicas,
porque si tú miras y estás texteando en el smartphone, pues tú puedes ver que el Smartphone
mismo te va a hacer unas correcciones dependiendo de cómo lo hayas configurado igual las
herramientas de ofimática también presentan ese tipo de elementos, entonces, la gente ya no
revisa la ortografía, sino simple y llanamente ve un espacio rojo y lo corrige. A veces sin
importarle sin saber y sin fijarse qué pasó, cómo es la palabra, cómo se escribe ¿Entonces, qué
pasa? Que las personas se vuelven conformistas con lo que hay, o sea, se acostumbraron a lo
que hay y realmente cuando escriben, cuando redactan pues hay una desconexión tácita
completamente entre lo que escriben y lo que se está pensando, lo que se está escribiendo hay
una desconexión completamente clara, y pues yo no sé cuál sería el génesis, tal vez de pronto
el énfasis que no se ha hecho en la escuela, claramente no se ha hecho énfasis acerca de ni
siquiera de la lectura y mucho menos de la escritura o sea se han visto elementos o tratan de
entablar diferentes maneras de incentivar a las personas para que lean, se han visto estrategias,
se han buscado diferentes elementos para que la gente empiece a leer. Aun así, el Ministerio de
educación hace poco sacó un estudio en el cual identificaba que más o menos el 5 o 6% de los
estudiantes leía un libro al año o cada 6 meses, no recuerdo bien exactamente.
Y sí, de verdad que nuestros estudiantes no saben leer hoy en día, no tienen la capacidad de
leer y pues de escribir mucho menos, o sea el campo sobre todo de la redacción, la
comprensión, cuando tú ya trabajas elementos técnicos, no pueden adaptar, el elemento
coloquial a veces el estudiante nunca lo deja y hay un elemento que no sé qué tan válido sea.
Me gustaría saber si hay un indicador de qué tanto el lenguaje urbano, digámoslo así para
llamarlo de una manera, antes era un coloquio, hoy ya lo llaman urbanidad o underground,
como los llaman en otros lados y ¿Cómo ha venido afectando el machaque de la lengua? O sea
es que estamos hablando un lenguaje muy muy mal hablado, estamos utilizando una cantidad
de palabras que no pertenecen al idioma y estamos usándolas mal. Entonces ese tipo de
elementos y las redes sociales han venido desvirtuando realmente el lenguaje y hemos venido
adaptando un lenguaje que realmente no nos identifica y que si uno mira, uno tiene que
117
dignificar el lenguaje y el tipo de jerga que uno va a empezar a hablar y eso es lo que no
estamos haciendo, el docente no está hablando como docente, el ingeniero no está hablando
como ingeniero, el abogado habla con los temas de abogados, pero no está haciendo y las
nuevas generaciones están adaptando, quieren unirse bajo un lenguaje o un vulgo, diría yo que
es un lenguaje bastante común, bastante popular, cuando nuestras profesiones necesitamos
empezar a hablar o a dignificar nuestra profesión desde el lenguaje. O sea es importante y
bueno la escritura, pues obviamente el concepto de escritura, redacción es nulo,
completamente nulo, porque no hay una tutoría y tú de pronto lo puedes observar, es cuando
estás haciendo un artículo. Indexado que te corrigen una cantidad de elementos que en últimas
terminan siendo elementos completamente obvios que se deberían saber desde educación
básica, entonces creo que hay una deficiencia muy grande en Colombia en eso.
Andrea, yo creo que ahí hay muchas estrategias y bueno, yo creo que cada Universidad debería
plantear desde su área de formación. En la institución en la cual yo laboro yo creo que debería
existir desde bienestar precisamente un énfasis en eso en lectura, se hace, pero pues a mí me
parece que es muy subjetivo o muy superficial obviamente por la cantidad de personas que
hay. Eso mismo deberíamos hacer nosotros los docentes en el primer campo, en el primer
inicio o en la primera semana de inducción de los chicos cuando entran a la Universidad
detectar exactamente si hay problemas de lectura, porque pues puede haber problemas de
lectura, dislexia no sé diferentes problemas que se puedan identificar y que puedan ser
trabajados ya desde la parte de un experto.
Fecha y hora entrevista Octubre 12 de 2022
Nombre docente Jesús Mauricio Guerrero Quiroga
Edad 50 años
IES donde labora Universitaria Virtual Internacional (UVirtual)
Asignaturas a cargo Constitución política, registros contables, conciliación bancaria,
contabilidad general, fundamentos econométricos, taller contable
sistematizado, opción de grado intervención en técnico, tecnología
y profesional en contaduría pública.
Jesús Guerrero (Docente entrevistado): Claro que sí, señora, no hay problema.
Jesús Guerrero (Docente entrevistado): Pues más que desarrollar, a medida que voy haciendo
las presentaciones, me gusta que los estudiantes interactúen y ellos pues lean, también les
118
pongo a investigar temas relacionados con la clase y les pido que en su pantalla lean, me gusta
porque de alguna manera podemos evidenciar si realmente el estudiante lo está haciendo, hay
algunos que titubean, otros por los nervios automáticamente, como que no lo hacen de la
forma adecuada, pero si buscamos los espacios para hacerlo casualmente en Constitución
Política, una de las sesiones que yo trabajo y para la siguiente sesión que vamos a hablar sobre,
por ejemplo, la séptima carta que fue lo que antecedió a la estructura de nuestra Constitución
política fue una tarea que les dejé, vamos a leer y hacemos un conversatorio, entonces, coloco
diapositivas, imágenes y entre ellos, entre todos participamos, pero me gusta que lean y
participen ya que pues eso permite que ellos también de alguna manera se puedan desenvolver
mucho mejor y pues también es interesante escuchar la versión de ellos.
Por ejemplo, en la materia Constitución Política para poder realizar un primer entregable,
tenemos es que leer netamente y escoger 5 artículos de la Constitución Política que hablen
sobre los derechos de primera generación, obligatoriamente tienen que ir a buscar la
Constitución, tienen que buscar y en este caso les pido que lo coloquen textual junto a una
imagen y adicionalmente una reflexión, entonces ahí estoy trabajando los dos elementos lo
leyó y lo escribió, entonces me doy cuenta la redacción y cuando yo reviso en algunos casos,
le digo, le sugiero revise normas APA, tenga cuidado con los títulos, ojo con las tildes y las
comas, de pronto este párrafo se debe articular de esta manera para que tenga mayor sentido,
pero son 45 estudiantes, entonces siempre son muchísimos para el tiempo que tenemos, pero
hago en la medida de lo posible de revisar e incluso ortografía les echo una miradita y si veo
algo, pues también les digo.
Es importante no dejar pasar esas cuestiones de escritura, de redacción, de ortografía, sino que
tú también lo tengas en cuenta independientemente, pues obviamente tú no eres un docente de
lenguas de una asignatura específica de escritura y comunicación, pero aun así como que
generas la retroalimentación en ellos.
Lo que pasa es que no sé si lo que voy a decir es algo erróneo, pero así como uno habla,
escribe. Muchas de las personas definitivamente cuando los pongo a leer o a hablar, a muchos
de ellos se les dificulta y pues también tenemos que mirar las condiciones en las que viven,
donde viven y también donde se desenvuelven. Entonces no es igual un chico de técnico que
está comenzando a un profesional que ya ha tenido más experiencia, sin embargo, pienso que
esa tarea es de todos, si todos apuntamos como docentes a ayudarles a ellos para que este tipo
de conversaciones o de correcciones sean mejores, los estudiantes lo toman bien, si les
ayudamos a crecer desde la forma crítica en cuanto a lectura y escritura, me parece que hemos
venido ganando terreno en eso.
Hay estudiantes que vienen de colegios privados, yo hago una aclaración, yo soy docente de
un colegio público en Bogotá y hay colegios que sí se nota la diferencia, la diferencia se nota
porque es desigual. De pronto la estructura gramatical que ellos llevan en su vocabulario, su
fluidez verbal con respecto a un estudiante y un colegio público no indica que no tengan más
competencias, las puede tener, pero no es igual el conocimiento no es igual la escritura, la
forma de interactuar no es igual, pero ahora miremos otra cosa, imagínese que haya gente que
nunca ha estudiado, que lleva 3, 4 5 o 10 años sin estudiar y arranca primer semestre, entonces
no, también se encuentra una convergencia donde hay chicos de 18, 19, 20, 21 como gente de
119
30 a 32 que está comenzando, entonces como que uno queda en la mitad y pues como que uno
trata de acomodar, algo que yo pregunto es ¿De qué colegio o qué Universidad viene? ¿Por
qué escogió esta carrera? y disculpen si quieren díganme la edad, tengo dos o tres estudiantes
de 20 a 21, los demás son personas ya mayores, entonces ese nivel con el que se encuentra uno
muchas veces no coincide por el tiempo que también dejan el plazo que dejan, no coinciden
los que están recién graduados, porque están un poquito más preparados.
120
María Elsy Sepúlveda (Docente entrevistada): Generalmente lo hago pero te cuento cómo lo
hago, yo lo hago selectivo, es decir es decir, yo cojo por ejemplo, una parte de la introducción
y las partes iniciales para ver hacia dónde me va a dirigir y me voy al último párrafo para ver
cómo está concluyendo ¿Sí me entiendes? entonces llego ok, en la parte introductoria se fue
por esta línea, en la parte final llegó a un lado totalmente contrario o en la parte introductoria
da 20 ideas y no resuelve ninguna, pues porque tiene 20 ideas ¿Cómo las vas a resolver en una
o dos cuartillas? Cuando tengo ensayos y tengo 8 cursos asignados siempre les pido que
analicen el resultado del caso y me den una conclusión, mínimo de 15 líneas, esas
conclusiones de pronto tú no te los lees con la estructura que tú decías toda juiciosita y con una
plantilla, no, tengo que ser sincera, es que ya el ejercicio docente te da experiencia, como que
te ayuda muchísimo, entonces tú dices generalmente leo aquí, aquí y sale.
Pues ahora lo único que siempre he pensado es que los niños están llegando a la Universidad
un poco flojos, que este asunto no es culpa de la Universidad, es culpa de un sistema educativo
y un sistema educativo comienza desde que tú eres chiquito y te enseñan a armar palabras y te
enseñan a pensar, pienso que de alguna manera las políticas educativas tienen que cambiar,
tienen que fortalecer aspectos como la lectura, la escritura y la matemática, esos tres aspectos
son básicos para cualquier tipo de profesional y seguro que cuando lleguen a este nivel lo van
a hacer, bien sea incorporado en sus conocimientos pero ellos van a saber procesar,
reflexionar, construir conocimiento.
Como cuando tienes que alimentar tu cuerpo, tienes que consumir alimentos, en este caso
tienes que leer, tienes que leer digital o físico como quieras hacerlo, para empezar a entender a
ver primero para aprender mucho vocabulario, segundo, para conocer muchas cosas que se
hacen en el mundo a nivel local e internacional que están contribuyendo con tu disciplina,
cuando tú te das cuenta que lo que tú pensabas no era sólo lo que tú pensabas, sino que había
muchas líneas, tú empiezas a encontrar o alimentar, a nutrir tu conocimiento y tus posturas,
cambian tus argumentos y tu proposición. Para mí, en mi opinión, la lectoescritura está muy
cercana al desarrollo del pensamiento y un pensamiento crítico requiere esa lectoescritura.
¿Pero de calidad? No, yo me leo 3 libros ok ¿Qué dice? Háblame desde ahí cuéntame y a veces
uno encuentra que sus reflexiones son un poco pobres.
121
Observaciones adicionales
Fecha y hora
Institución educativa
Programa académico
Asignatura y horario
Rango de edad
Docente
1. ¿Se llevan a cabo ejercicios de lectura y escritura durante las clases en vivo y de manera
asincrónica? ¿Cuáles? (Apuntes de las clases)
2. ¿Cuál es la diferencia entre estos ejercicios y los que realizaban en el colegio?
3. ¿Encuentran relación entre los ejercicios de lectura y escritura que se hacen en la
Universidad con el programa académico que están estudiando?
4. ¿Los textos que deben leer y/o escribir son de tipo científico o académico, acorde al nivel
educativo en el que se encuentran?
5. Los docentes al calificar sus textos ¿Hacen comentarios sobre la estructura de su texto
(Escritura, redacción y/o ortografía)?
6. ¿Cómo describen su comprensión lectora y su producción textual en general? De los
correos, instrucciones de las actividades, artículos científicos, etc.
7. ¿Consideran que la lectura y la escritura son prácticas que todos deben desarrollar sin
importar su programa académico o es una responsabilidad que solo atañe a los estudiantes
de programas académicos como humanidades y lenguas?
8. ¿Consideran que la lectura y la escritura colaboran al desarrollo del pensamiento y del
aprendizaje o no necesariamente?
Lina (Estudiante 1): Yo siento que en general todos deberíamos tener como practicar
muchísimo el tema de la lectura y de la escritura, esta semana recuerdo que hablaba con la
profe de mi hija y hablábamos acerca del tema de mi hija, es muy pila para las matemáticas, en
eso se parece muchísimo a mí es súper pila para las matemáticas y en español se frena un
poquito por el mismo tema porque casi no le gusta leer, entonces tiene errores de ortografía,
122
pero es por ese mismo y yo le decía a la profe, yo trato de ponerla a leer porque si ella ve cómo
están escritas las palabras, va a empezar a escribir mejor, entonces sí siento que es algo que
debe estar en todo momento, en todo momento el tema de la lectura, el tema de la comprensión
lectora, el tema de la redacción. Yo hablaba con alguien del trabajo que si no se tiene una
buena comprensión lectora, entonces me llega un correo y si yo no entendí bien qué es lo que
dice el correo, yo puedo empezar a sentir que es algo en contra mío, que es algo que yo estoy
haciendo mal, que es algo que me están recriminando y a veces no es así, a veces es que estoy
leyendo mal, no estoy comprendiendo lo que me están diciendo ahí en el escrito y si me lo
hablan lo comprendo mucho mejor. Se termina a veces tergiversando la comunicación y pues
tiene bastantes implicaciones en lo que tú dices, se puede sentir atacado de pronto y no, no está
sucediendo eso, pero lo lee de forma errada.
Andrea Pérez (Investigadora): Antes de llegar a esa etapa del del trabajo de grado del proyecto
de investigación ¿Sentían que tenían que leer en esa magnitud o en un menor volumen?
Lina (Estudiante 1): Pues a mí generalmente siempre me ha gustado leer, a mí me gusta leer
mucho, pero entonces, ahorita que estoy con este tema del proyecto de investigación, siento
que si hay que leer más porque todo tiene que ser referenciado, todo tiene que ser como con
unas bases sólidas de lo que estoy hablando en ese proyecto.
Andrea Pérez (Investigadora): ¿Ven diferencias entre esos ejercicios que realizan en la
Universidad con los que les colocaban en el colegio?
Nicolás (Estudiante 2): Yo siento que en cuanto a los trabajos sí porque exige mucho, pues la
carrera de administración propiamente exige mucho, no será una carrera como tan de lógica
matemática como una ingeniería pero yo siento que sí, exige mucho de escritura, mas no exige
depronto una fundamentación muy científica, cierto? Por ejemplo, Por ejemplo, yo estudié
psicología dos semestres acá en Armenia y ahí sí se exigía demasiada fundamentación
científica, o sea, nada se podía decir si no estaba parado en algo científico, pero yo siento que
en la administración no, es como propio de la carrera, como que no hay tanta exigencia de
fundamentación científica porque es más como a nivel de lo que pienso, yo soy como se ve
esto, creo yo que es propiamente de la administración.
Andrea Pérez (Investigadora): ¿Entonces hay profes que tú dices que si te hacen comentarios
en tus textos sobre tu escritura, sobre tu redacción y ortografía, como hay otros que ni siquiera
le paran bolas a ello?
Lina (Estudiante 1): Sí, sí, es que tuve una clase con la profesora y lo hablaba con una
compañera, Mira la profe no vive aquí en Colombia, ella vive en otro país, entonces pone 5
muy buena actividad”, nada más y yo tuve clase de Constitución con ella y tuve bueno otras
clases y yo decía, yo siento que la profesora ni siquiera está leyendo lo que yo estoy
escribiendo, lo que estoy plasmando la información que ella me está pidiendo, como que
solamente verificó que esté el mapa mental, que esté el resumen, que tenga las dos páginas y ni
siquiera lo leía, escribía muy buen trabajo y ya entonces a veces siento que eso también
desmotiva al estudiante que quiere hacerlo de una mejor forma, porque para la próxima
actividad, pues la puedo hacer como caiga.
123
Nicolás (Estudiante 2): Yo salí de un muy buen Colegio de acá en Armenia, salí de un colegio
alemán y entonces, pues la verdad siento que me exigen más en el colegio que en la propia
Universidad, pero sí obviamente el cambio y compañeros que venían de colegios que no eran
tan buenos como en el que yo venía, yo sí veía que les dificultaba, puede que exigían
demasiado porque era un colegio privado, ellos esperan buenas pruebas ICFES porque eso es
lo que les genera rentabilidad y un nombre y un status, entonces exigen demasiado. Yo tenía
que ir los sábados a presentar sólo lectura y lectura y comprensión lectora y ensayos, trabajos,
entonces yo siento que la verdad no me dio dificultad, de pronto también porque es propio de
las carreras, yo soy malito para la lógica matemática, yo soy bueno es para las habilidades
interpersonales, intrapersonales, lingüísticas.
Sí, claro, aquí en Colombia se nota mucho la diferencia del colegio público al colegio privado.
De hecho, yo vivía en Costa Rica como cuatro años, creo que cuando volví a Colombia
empecé a hacer sexto de bachillerato y por temas así como de que llegue a destiempo, el único
que me aceptó fue un colegio público y yo no me sentía bien en las clases, sentí el cambio,
tanto que hasta me deprimí porque yo sentía que era como pasar de un nivel de conocimientos
exagerado a algo menor, parecía irreal, ya cuando otra vez volví al colegio privado, me gradué
y ahora debía volver a coger ese ritmo, lo había perdido, ya tenía pereza como que no quería y
yo les decía que quería volver al colegio que estaba, pues al público.
Andrea Pérez (Investigadora): ¿Ustedes ven una marcada diferencia entre esas actividades de
lectura, escritura del colegio con las que les colocan en la Universidad o creen que son
actividades similares?
Óscar (Estudiante 1): Creo que anteriormente uno como que era a grabarse más como las
cosas, decirlas casi al pie de la letra, ahorita más es como le decía profe, es un análisis de
temas no como una repetición sino de algo más argumentativo.
Paola (Estudiante 2): Sí, claro, ha cambiado hartísimo profe porque digamos que antes era el
requisito de contestar unas preguntas de acuerdo a lo que uno leyó y prácticamente era como
una comprensión, aquí es un poco más analítico, digamos, ya con la experiencia que uno va
tomando, las respuestas son como un poco más intelectuales o bueno, no sé cómo llamarla, de
alguna manera son totalmente diferentes a lo que uno hacía en bachillerato o en primaria, pues
sí ha cambiado harto del tema.
Diana (Estudiante 3): Yo creo que es más no tanto del programa, sino del docente. Hay
docentes que les gusta dejar lecturas para que nosotros pues de alguna manera como que
investiguemos más o creamos nuestros propios conceptos, como que tengamos un poco más de
curiosidad por abarcar otros temas y hay otros profesores que prefieren simplemente dejar
videos algo más como visual y creo que es el estilo del profesor.
María (Estudiante 4): Bueno profe yo me considero buena ¿eh? No soy excelente, pero sí me
124
considero buena en las dos partes, en la comprensión y en la redacción. Pero creo que se me
dificulta un poquito más la comprensión.
Andrea Pérez (Investigadora): Algunos decían ahorita que les costaba leer pero se les facilitaba
más de pronto ver material audiovisual o contenido multimedia, ¿Consideran que esto sucede
o ha tenido repercusión en ello, las redes sociales y la virtualidad o no lo ven conectado allí?
Gabriela (Estudiante 5): Profe yo creo que de acuerdo a lo que uno redacta, también está muy
afectada como la manera en que ahora todos nos comunicamos. Si es escrito, entonces la
comunicación es por whatsapp casi siempre y pues estamos como en un chat escribiendo cosas
y pues adaptamos la manera de hablar en nuestro día a día a este tipo de comunicación escrita
y ya pues terminamos escribiendo como hablamos y a veces es como demasiado informal o
repetimos un millón de palabras y, pues como que se pierde la formalidad de la escritura y por
eso es como un poquito más complicado hoy en día generar una redacción más profesional,
por decirlo y se complica, pues como decía el compañero Oscar, que tal vez se le da como
muchas vueltas a un mismo tema para concretar pues algo que queremos decir o que queremos
escribir. Digamos que hay muchas personas que son adictas al tema de la red social. Entonces
todo lo que vean ahí efectivamente es creíble y digamos que no se van más allá del tema de
saber si es verdad o no, porque se maneja mucha información, sino que sencillamente con eso,
mejor dicho, hasta se agarran con todo el mundo a pelear porque está escribiendo en una red
social, entonces sí creo que limita muchísimo el tema en las redes sociales con el tema de la
lectura y la escritura en mi caso. Para mí la lectura, pues digamos como que se me facilita
dependiendo del tema, de la escritura también, o sea, si hay algo que me apasiona
efectivamente, me puedes entender y puedo expresar mi idea ampliamente, pero si no, creo
que me bloqueo y trato de hacer muchas cosas a la vez, como que no digo nada.
Angie (Estudiante 1): Se me dificulta tanto para la comprensión como para poder expresar mis
ideas, porque a veces son muy buena para hablar, pero cuando ya estoy en el momento de
soltar esas frases, en el momento de escribir la reduzco en dos frases, pero al momento de
hablar, yo le digo y ya, pero si como decía la compañera a veces es porque uno de pronto
tienes tantas cosas. Yo me he puesto a mirar profe que por lo menos a mí me ponen a ver un
vidieo de Shakira, que ahora es el boom, yo me la leo todita y ahí sí te argumento, entonces
puede ser algo interno que tiene uno y le dice: Esto sí te gusta, bueno, no sé cómo trabaja el
cerebro pero si algo te gusta, entonces tú lo vas a leer y eso si lo vas a argumentar y lo vas a
escribir, puedes escribirlo. Pero cuando ya por lo menos me dicen es que tienes que leer un
libro, pues eso es prácticamente aburrido para mí, entonces ahí sí que empiezo a leer, yo
vuelvo y leo y retomo y no sé nada, no entiendo, no le queda nada a uno, es lo que me pasa a
mí.
Andrea Pérez (Investigadora): Cuando ustedes entregan sus trabajos ¿Los profesores suelen
calificarles la redacción, la ortografía, la estructura de los textos o no suelen revisar eso?
125
Freddy (Estudiante 2):
Profe yo difiero un poco con eso, yo siento que se están basando un poco en el tema de las
normas APA y digamos que ese es el enfoque que le dan, sin embargo, las normas APA no son
claras para muchos de nosotros y ahí tiene demasiados temitas que pueden cambiar la
apreciación del docente frente al estudiante, entonces, pues para mí puede ser que la redacción
haya quedado bien y hubiera cuadrado muy bien la presentación con base en lo que yo creo
que las normas APA son y probablemente no es así, puede ser error mío, como puede ser del
docente que tiene una apreciación distinta” entonces eso es un punto y el otro es el momento
de transmitir la información, por ejemplo en tu área es mucho más de apreciación, entonces,
pues tienes que tener una muy buena reacción de pronto leer dos o 3 veces, de pronto puedes
extenderte en el escrito y después como quitar las palabras que no son adecuadas o de pronto
no aplican, pero pues en otros temas, por ejemplo, en animación 3D o en ilustración tú colocas
como una presentación, de pronto haces un argumento, una conclusión de ese tema, pero es
muy básico y pues de pronto el profesor lo puede tomar como tal, entonces sí, es muy difícil.
Angie (Estudiante 1): Las normas APA me asustan, me bloquean cuando me hablan de normas
APA porque son complejas.
Andrea Pérez (Investigadora): ¿Qué ejercicios de lectura y escritura suelen realizar ustedes
durante las clases en vivo durante las sesiones que son sincrónicas, es decir, las actividades de
lectura o escritura que los docentes les dejen o que también ustedes realicen de forma
autónoma?
Brayan (Estudiante 1): Se trabaja bastante en lo que es la introducción, que pues uno lee, pero
debe argumentar con las propias palabras, teniendo en cuenta el fin de del trabajo, también en
las conclusiones, que también basada en las lecturas que realizamos del material que leemos,
que nos ofrecen pues escribimos.
Camila (Estudiante 2): Pues no sé si lo entiendo bien, pero ejercicios como tal pues no sé, uno
comprende mientras que el profesor va explicando y uno pues va escribiendo al tiempo, creo
que eso es importante.
Robert (Estudiante 3): No, pues respecto a este tema no, casi no colocan, pero una de las cosas
de pronto que yo hago es que hay algunos términos que mientras los profesores van hablando,
pues yo trato de buscar el significado por otra parte como para ir entendiendo más.
Fanny (Estudiante 4): Por mi parte me gusta tomar pantallazos de las ayudas visuales que
dentro de la clase ofrecen y hago un resumen con mis propias palabras.
Yadiris (Estudiante 5): Por mi parte, escuchó y tomó nota de lo más importante.
Camila (Estudiante 2): Pues profe la mayoría de veces, cuando uno estaba en el colegio le
126
tocaba era exponer o hacer evaluaciones, pero nunca infografías, collage será lo máximo que
colocaban pero en la universidad por ejemplo hay una profe que colocó un álbum de
fotografías en donde debíamos mirarlo y hacer una redacción de cada fotografía, escribiendo
lo que había pasado en cada foto, a mí nunca me pusieron nada de eso en el colegio.
Nohelia (Estudiante 6): Bueno, pues a mí no me ha pasado, pero yo creo que igualmente ya en
este momento los profesores esperan que nosotros tengamos un nivel de ortografía mucho más
que básico, no? Porque pues eso es algo que se aprende en el colegio, como en este momento
estamos en una Universidad entonces los trabajos cuando se hacen en Word, pues está el
autocorrector, pero yo creo que ya hoy en día la gente se enfoca o se ha dedicado más a
aprender también la ortografía que es algo importante en la Universidad.
Brayan (Estudiante 1): Sí profe como usted decía ahora, pues si uno está aprendiendo de otras
personas y cada mente es un mundo diferente, entonces leer un libro de una persona que piensa
diferente a uno le ayuda a ampliar su conocimiento, a pensar o cambiar algunas formas de ver
las cosas.
Camila (Estudiante 2): Total, el conocimiento humano es impredecible y cada día se aprenden
nuevas cosas, pienso que la lectura dice mucho de sí mismos porque entre más redacción, se
considera que tiene un nivel de estudio más alto.
Andrea Pérez (Investigadora): Entonces la primera pregunta que quisiera hacerles es ¿Qué
ejercicios de lectura y escritura realizan durante sus clases en vivo?
Luis (Estudiante 1): En mi caso yo hago resumen o hago cuadros sinópticos con respecto al
tema que se está hablando y prácticamente de ahí ya se saca pues un mejor concepto a la hora
de repetir de pronto la sesión. Entonces es más fácil adaptar así la información.
Claudia (Estudiante 2): Pues yo sí aprovechó lo que es el whatsapp para describir lo que son
palabras claves, digamos que sintetizan la mayor cantidad posible de palabras principales para
después ya ampliar cuando termine la clase con esas palabras.
Luis (Estudiante 1): Ah ok, entonces como tal a mí me han dejado un cierto tipo de lecturas,
dependiendo de, digamos un ejemplo, tengo una clase sobre arte contemporáneo, entonces nos
ponen a hacer lecturas sobre ese tipo de tema, investigación como tal, entonces es muy chévere
la verdad me gusta mucho porque, pues en si a mí me gusta mucho leer, pero a veces son muy
extensos con respecto a lo que se requiere más obviamente también con lo que toca generar,
porque un ejemplo es que nos pusieron a leer un texto sobre el arte contemporáneo
específicamente en Colombia, y sobre eso después salir a tomar unas fotos a ciertos lugares
que tuvieran prácticamente más que todo grafitis y cosas así y después generar prácticamente
un nuevo arte, entonces es muchísimo trabajo, porque digamos, en mi caso, yo estoy en este
preciso instante paseando, digámoslo así por todo Colombia por parte de la empresa haciendo
una investigación, entonces me queda muy complicado, entonces a veces uno no sabe cómo
conseguirse eso que cuando menos piensas estás en otro lado y digamos se sube en Armenia y
127
lo poco que pude estar la semana pasada no podíamos salir de la empresa sino puras cosas
técnicas, entonces es complicado. No lo había analizado, pero incluso me parece mucho más
sencillo es, digamos, yo soy de los que leo muchos libros fantásticos, entonces ahorita estoy
leyendo un libro que se llama la guerra de los cielos, es de Fernando Trujillo, incluso la Biblia
de los caídos, que es otra saga pero yo, o sea, yo me siento ahí y cuando menos pienso, ya me
he leído como unas 40 páginas y ni me veo la hora porque es muy atrayente e incluso como
que es prácticamente lo que me encanta, entonces como que ya sé a lo que voy y me meto
tanto en el cuento de que realmente me parece muy agradable, creo que no lo había analizado
por ese punto, pero a la hora de que sea algo académico, no quiere decir que no tenga la misma
gracia sino que de pronto no sabes a lo que te enfrentas, entonces, de pronto ya vengan
palabras mucho más técnicas, entonces, mientras tú miras investigas qué quiere decir esto y lo
otro de pronto te demoras más y eso de pronto hace que se pierda un poco el interés.
Antonio (Estudiante 3): Bueno, yo la verdad, si esta semana, el sábado tuve una clase y pude
evidenciar que uno no sé si es que se vuelve perezoso, porque ya la ortografía y toda esta parte
ya digamos que le corrigen a uno, entonces cuando le toca hacer un escrito a uno, yo escribo
con muchas falencias de ortografía, entonces es un reto personal de buscar mejorar más la
ortografía porque la verdad sí, en las clases me veo muy colgado.
Luis (Estudiante 1): Bueno eh tomo la palabra. Yo, cuando entré a estudiar eso fue hace
mucho tiempo, estudié presencial y efectivamente lo que tú dices se nota el cambio porque uno
llega con la expectativa del Colegio y ya han cambiado muchas cosas cuando estás en una
Universidad, porque si o si tienes que investigar, sí o sí, tienes que sacar de tu tiempo, porque
no solamente es hablar de un tema, es a veces que uno queda con dudas y esas dudas te llevan
a transportarte a más cosas. ¿Y cómo se hace? Leyendo, investigando o incluso viendo videos
por youtube y demás. Ahorita la tecnología apoya mucho eso, pero en mi caso sí siento que he
mejorado demasiado con respecto a ello. Aún tengo falencias, hay que aceptarlo, pero con
respecto a cuando yo estaba en mi primer semestre hace ufff, claro que he cambiado
muchísimo.
Claudia (Estudiante 2): Bueno profe te cuento, yo creo que lo más conveniente realmente para
ello siempre cuando uno inicia en una Universidad, es cómo utilizar lo que son las electivas.
Este campo es precisamente donde una persona puede escoger el área donde va a mejorar
ciertas habilidades o va a tener ciertas habilidades, como en este caso de la lectura,
comprensión de lectura y demás, porque si lo analizamos un poco sí, cada docente tomará el
tiempo necesario para enseñar al estudiante para que lo hagan, pero leer bien, con comprensión
y demás, ahí se perdería mucho tiempo sobre la lúdica de la clase, no? Entonces yo creo que
tiene que haber un espacio específico, en ese caso tomaría de las electivas para ello o incluso
talleres específicos de la Universidad como hacen a veces que generan un espacio en vivo con
todos los que puedan ingresar.
Luis (Estudiante 1): Exacto, desde allí se manejaría esto, yo lo veo así porque no se perdería
pues tiempo en la clase que en esta lo que realmente se requiere es aprender sobre el tema,
digamos una cosa es arte contemporáneo, pero si tú llegaras a enseñarnosa leer, no se tomaría
la cuestión de lo que es la directriz de la clase y cambiaría totalmente, entonces creo que lo
mejor es una lúdica respectivamente en humanidades.
128
Claudia (Estudiante 2): No sé, tal vez sobre la base de que la comprensión lectora es
fundamental y es transversal para todo el proceso educativo y que tenemos en este país, pues
muchas falencias de este tema deberían estar superados en el en el bachillerato, no sé cómo se
llama ahora el bachillerato, en mi época se llama así pero entonces debería ser en todo ese
proceso porque en la Universidad muchos estudiantes llegan, llegamos con deficiencias de
comprensión lectora y de escritura. En este sentido, sí podría haber una materia, pero no
estaría tan de acuerdo que fuera electiva, sino que fuera parte del pensum para garantizar un
mejor nivel al momento de que el estudiante estructure ensayos, exprese opiniones,
exposiciones, es demasiado importante para comprender precisamente cualquier temática en
cualquier carrera.
Anexo 13. Formato usado para la triangulación.
129
15. Grupo de discusión 4
16. Grupo de discusión 5
130
Anexo 15. Cuadro comparativo
c. Los ejercicios más significativos son los que no c. Metodología de enseñanza de docentes.
están supeditados a una calificación.
131
manera constante el lenguaje coloquial, no Reprobación de asignaturas
formal y esto repercute en su escritura con faltas
ortográficas.
c. El proceso de enseñanza-aprendizaje se ha
venido adecuando a las redes sociales y a las c. Metodología de enseñanza de docentes
tendencias tecnológicas, mucho más en Adaptación a la modalidad virtual
educación virtual.
132