Barreto Bernal Clara Lidia 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 152

EL DISCURSO RETÓRICO DE LOS VIDEOS EDUCATIVOS EN LAS REDES SOCIALES,

UNA OPORTUNIDAD PARA EL APRENDIZAJE UBICUO.

Presentado por:

Clara Lidia Barreto Bernal


Víctor Manuel Cervantes Vides

Bogotá D.C, Colombia

2017
EL DISCURSO RETÓRICO DE LOS VIDEOS EDUCATIVOS EN LAS REDES SOCIALES,
UNA OPORTUNIDAD PARA EL APRENDIZAJE UBICUO.

Trabajo de grado para optar al título de Magister en Educación.

Presentado por:

Clara Lidia Barreto Bernal


Víctor Manuel Cervantes Vides

Tutora del trabajo de grado:


Mónica Ilanda Brijaldo Rodríguez.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: EDUCACIÓN Y CIBERCULTURA
BOGOTÁ, D.C
2017
ix

AGRADECIMIENTOS

Al Todopoderoso y María Santísima por su infinita bondad al permitirnos ver culminado nuestro

proyecto.

A la Subsecretaría de Calidad y Pertinencia y a la Dirección de Formación de Docentes e

Innovaciones Pedagógicas de la Secretaria de Educación de Bogotá, por la oportunidad de hacer

parte del proyecto “MAESTROS EMPODERADOS CON BIENESTAR Y MEJOR FORMACIÓN”.

A la Pontificia Universidad Javeriana y sus docentes, especialmente a la Facultad de Educación

por brindarnos conocimiento.

A nuestra directora de la línea, profesora y directora de tesis, Mónica Ilanda Brijaldo Rodríguez

por sus orientaciones, sugerencias en la búsqueda de la calidad y eficacia en el mundo de la

Cibercultura.

A los compañeros de la maestría por su apoyo y escucha.

A la I.E.D. Nidia Quintero de Turbay y a los estudiantes del curso 1002 quienes, con su

pensamiento, nos permitieron mirar desde otra perspectiva su cultura digital y nos motivaron a

replantear los procesos de enseñanza aprendizaje.


x

DEDICATORIA

A nuestras familias por su invaluable apoyo

y compañía en la realización de la Maestría.


xi

NOTA DE ADVERTENCIA

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en
sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la
moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna,
antes bien se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia.”
Artículo 23, resolución No 13 del 6 de Julio de 1946,
por la cual se reglamenta lo concerniente a Tesis y Exámenes de Grado en la Pontificia
Universidad Javeriana.
xii

Tabla de contenido

RESUMEN .......................................................................................................................................xvi

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 18

1. PROBLEMA ........................................................................................................................... 21

1.1. Problema de investigación y pregunta ............................................................................ 21

1.2. Objetivos ......................................................................................................................... 24

1.2.1. Objetivo General ......................................................................................................... 24

1.2.1.1. Objetivos específicos. ............................................................................................ 24

1.3. Justificación .................................................................................................................... 25

1.4. Antecedentes ................................................................................................................... 28

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 34

2.1. Las redes sociales online, un espacio para enseñar y aprender ....................................... 34

2.1.1. Las redes sociales online un recurso para el aprendizaje. ......................................... 34

2.1.2. El aprendizaje ubicuo en las redes sociales. .............................................................. 36

2.1.3. Los videos educativos de las redes sociales. ............................................................. 37

2.1.4. Retórica clásica y redes sociales online. ................................................................... 38

2.1.5. El asunto del discurso................................................................................................ 39

2.1.6. Operaciones Retóricas. .............................................................................................. 41

2.1.7. Partes del discurso. .................................................................................................... 42

2.2. El aprendizaje en el ágora contemporánea. ..................................................................... 43

2.2.1. Las teorías del aprendizaje y las TIC. ....................................................................... 44

2.2.2. El paradigma del aprendizaje ubicuo ........................................................................ 46

2.2.3. Los videotutoriales una herramienta didáctica para el aprendizaje ubicuo ............... 49

2.2.4. Las redes sociales online, una nueva ágora ............................................................... 51

2.3. El aprendizaje en la era de las redes sociales online ....................................................... 53


xiii

3. DOCUMENTACIÓN ............................................................................................................. 57

3.1 Metodología de la investigación ..................................................................................... 57

3.2 Método de investigación ................................................................................................. 59

3.3 Contexto .......................................................................................................................... 60

3.4 Población y muestra ........................................................................................................ 61

3.5 Técnicas de recolección de la información ..................................................................... 61

3.5.1 Técnicas de recolección de datos. .............................................................................. 62

3.5.2 Diseño de instrumentos. ............................................................................................. 64

3.6 Análisis de resultados...................................................................................................... 68

3.6.1 Análisis de encuesta. .................................................................................................. 68

3.6.2 Análisis retórico de canales educativos de YouTube. ................................................ 84

3.6.3 Análisis retorico de los videos educativos. .............................................................. 104

4. HALLAZGOS Y CONCLUSIONES ................................................................................... 142

4.1 Hallazgos encontrados .................................................................................................. 142

4.2 Conclusiones ................................................................................................................. 143

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................... 146

ANEXOS ........................................................................................................................................ 150

Anexo 1: Consentimiento informado para padres y/o acudiente ............................................... 150

Anexo 2: Informe de diagnóstico. ............................................................................................. 151

Anexo 3: Instrumento para encuesta de estudiantes .................................................................. 157


xiv

Lista de figuras

Figura 1. Construcción del discurso persuasivo .......................................................................................... 43

Figura 2. Estudiantes encuestados por género ............................................................................................ 68

Figura 3. Número y porcentaje de dispositivos usados para ingresar a internet ......................................... 69

Figura 4. Número y porcentaje de los dispositivos usados para ingresar a internet según uso ................... 71

Figura 5. Tendencias sobre contenidos ....................................................................................................... 73

Figura 6. Temas indagados ......................................................................................................................... 75

Figura 7. Temas que quisiera encontrar en YouTube ................................................................................. 77

Figura 8. Claridad en las explicaciones ...................................................................................................... 84

Figura 9. Signos ortográficos: uso de la diéresis ........................................................................................ 87

Figura 10. Videos para el análisis retórico .................................................................................................. 88

Figura 11.Estructura de canales de YouTube ............................................................................................. 90

Figura 12. La organización del contenido de los videos educativos ........................................................... 93

Figura 13. Ejemplo de Comentarios realizados por el autor y los usuarios ................................................ 96

Figura 14. Información adicional .............................................................................................................. 103

Figura 15. Intellectio: introducción en ¿Cómo se producen los Rayos? ................................................... 105

Figura 16. Intellectio: desarrollo en ¿Cómo se producen los Rayos? ....................................................... 106

Figura 17 . Inventio en ¿Cómo se producen los Rayos? ........................................................................... 107

Figura 18. Exordium en ¿Cómo se producen los Rayos? ......................................................................... 107

Figura 19. Narratio en ¿Cómo se producen los Rayos? ............................................................................ 109

Figura 20. Dispositio en ¿Cómo se producen los rayos? .......................................................................... 110

Figura 21. Elocutio en ¿Cómo se producen los rayos? ............................................................................. 112

Figura 22. Memoria en ¿Cómo se producen los rayos? ............................................................................ 113

Figura 23. Intellectio en el origen de la filosofía ...................................................................................... 115


xv

Figura 24. Inventio en el origen de la filosofía ......................................................................................... 116

Figura 25. Exordium en el origen de la filosofía ...................................................................................... 117

Figura 26. Narratio en el origen de la filosofía ......................................................................................... 118

Figura 27. Dispositio en el origen de la filosofía ...................................................................................... 119

Figura 28. Argumentatio en el origen de la filosofía ................................................................................ 120

Figura 29. Elocutio en el origen de la filosofía ......................................................................................... 121

Figura 30. Memoria en el origen de la filosofía ........................................................................................ 122

Figura 31. Peroratio en el origen de la filosofía ........................................................................................ 123

Figura 32. Intellectio en solución de triángulos rectángulos ..................................................................... 124

Figura 33. Exordium en solución de triángulos rectángulos ..................................................................... 125

Figura 34. Narratio en solución de triángulos rectángulos ....................................................................... 126

Figura 35. Inventio en solución de triángulos rectángulos ....................................................................... 127

Figura 36. Dispositio en solución de triángulos rectángulos .................................................................... 128

Figura 37. Argumentatio en solución de triángulos rectángulos .............................................................. 129

Figura 38. Elocutio en solución de triángulos rectángulos ....................................................................... 130

Figura 39. Memoria en solución de triángulos rectángulos ...................................................................... 131

Figura 40. Actio en solución de triángulos rectángulos ............................................................................ 132

Figura 41. Intellectio en uso de la diéresis o crema .................................................................................. 134

Figura 42. Exordium en uso de la diéresis o crema .................................................................................. 135

Figura 43. Narratio en uso de la diéresis o crema ..................................................................................... 136

Figura 44. Dispositio en uso de la diéresis o crema .................................................................................. 137

Figura 45. Argumentatio en uso de la diéresis o crema ............................................................................ 138

Figura 46. Elocutio en uso de la diéresis o crema ..................................................................................... 139

Figura 47. Memoria en uso de la diéresis o crema .................................................................................... 140

Figura 48. Peroratio en uso de la diéresis o crema .................................................................................... 141


xvi

RESUMEN

La presencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el contexto

social, económico y cultural, están transformado el entorno educativo; en esta época en la que se

hacen visibles en el núcleo familiar y en los centros educativos el uso masivo de portátiles, tabletas

y teléfonos inteligentes, se debe sacar provecho de las herramientas y las competencias

tecnológicas con las que cuentan los estudiantes para potenciarles un aprendizaje significativo.

Con las redes sociales online y en particular sus videos educativos se puede enseñar, pero

también aprender; es el aula de clase que se tiene a disposición en cualquier momento y lugar, es

aquí en donde se fomenta un estilo de aprendizaje activo, más libre y autónomo; este es un espacio

retorico-comunicativo, donde se encuentran las palabras para conducir las acciones, el discurso

persuasivo con la intencionalidad de brindar un aprendizaje; son estas las ideas que nos llevaron a

investigar acerca del discurso retórico de los videos educativos en las redes sociales, desde una

perspectiva de oportunidad para el aprendizaje ubicuo.

Esta investigación que se desarrolló bajo el paradigma cualitativo y con un enfoque

hermenéutico, analizó el discurso retórico que emplean los videos educativos de la red social

YouTube, para determinar sus características y potencialidades como herramienta didáctica ubicua

que genera aprendizajes significativos en los estudiantes. Como muestra se seleccionaron cuatro

canales de videos educativos teniendo en cuenta algunos criterios, siendo los más importantes la

temática educativa del currículo de la escuela formal y el número de visualizaciones.


xvii

El análisis retorico es el método de investigación que se utiliza para analizar los videos

educativos en los que se estudió las operaciones retoricas (intelecto, inventio, dispositio, elocutio,

memoria y actio) y las partes del discurso (exordium, narratio, argumentatio y perolatio).

Palabras clave: redes sociales online, retórica, aprendizaje ubicuo, videos educativos, YouTube.
18

INTRODUCCIÓN

Muchos de los aspectos de la actividad humana han tenido una importante evolución

durante los últimos años, especialmente por el surgimiento y la evolución de las TIC, así como la

incorporación de diversas aplicaciones a unas y otras actividades como la vida laboral, las artes,

la movilidad, los negocios y la actividad educativa, entre otros.

Precisamente la educación ha sido una de las actividades que se ha visto más influenciada

en la actualidad, en comparación con tiempos anteriores, especialmente por la implementación de

diversas tecnologías y aplicaciones del mundo de la informática y las TIC a los procesos

formativos y educativos. Así, los ambientes virtuales de aprendizaje, los multimedios (audios, y

videos digitales), los foros y chat, las estaciones de radio y los canales de televisión virtuales y las

redes sociales han revolucionado las comunicaciones y el desarrollo de las relaciones e interacción

humana.

Son precisamente estas últimas, las redes sociales, la tecnología inalámbrica que tiene más

aceptación entre la sociedad, especialmente entre los más jóvenes, como lo señala el sitio web

Multiplicalia (2017)1 y el sitio web Webespacio (2017)2, quienes asiduamente se comunican,

expresan sus pensamientos y emociones, inician y terminan relaciones de amistad y comparten

contenidos con sus semejantes; redes como Facebook, WhatsApp, YouTube, Instagram, LinkedIn,

Twitter, Snapchat, Skype, Viber, Pinterest, Flickr, Google+, Spotify, Slideshare, Taringa y otras

1
Redes sociales más usadas en 2017, tomado de https://www.multiplicalia.com/redes-sociales-mas-usadas-2017/
2 6 redes sociales que prefieren más los adolescentes, tomado de https://www.webespacio.com/6-redes-sociales-que-
prefieren-mas-los-adolescentes/
19

tantas son visitadas por sus millones de miembros en el mundo durante las 24 horas del día,

generando las más altas tasas de tráfico electrónico dentro de la Internet.

Aprovechando esa vinculación de los jóvenes a las redes sociales, además de las grandes

posibilidades para la generación y distribución de contenidos que tiene Internet y en particular las

TIC, así como la gran difusión y accesibilidad que tienen hoy en día los dispositivos electrónicos

móviles que se conectan a la red, autores como Burbules, (2013) y Jiménez (2016), se refieren al

aprendizaje ubicuo como la posibilidad de desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje usando

las tecnologías de internet y los dispositivos electrónicos móviles, para que dichos procesos

ocurran en cualquier lugar y en cualquier momento utilizando los postulados del concepto

ubicuidad.

Por otra parte, se ha retomado los principios de la retórica como la disciplina encargada de

estudiar y sistematizar el lenguaje utilizado en los diferentes campos de conocimiento, para

permitir que la comunicación en cada ámbito consiga los objetivos que se plantea, tanto

comunicativos como educativos, para aplicarlos en los contenidos educativos que se pueden

compartir en las redes sociales, que para nuestro objeto de estudio son los videos educativos.

Basados en lo anterior se han seleccionado las redes sociales que distribuyen videos, en

especial YouTube, la cual presenta infinidad de videos educativos, asociándole los principios del

discurso retórico, que indudablemente subyace en cada uno de ellos, los cuales motivan y permean

las mentes de su población objetivo, para lograr sus metas de aprendizaje, de tal suerte que no sólo
20

se recurra a las posibilidades del aprendizaje ubicuo, sino que se pueda seleccionar efectivamente

aquellos que de manera real impacten y desarrollen aprendizajes en los estudiantes.

El producto de presente trabajo de grado se convertirá en una buena práctica educativa, a

largo plazo, estableciendo una nueva forma para la actividad docente dentro de la didáctica y la

pedagogía, aprovechando las posibilidades que brindan las TIC en el campo de la educación.
21

EL DISCURSO RETÓRICO DE LOS VIDEOS EDUCATIVOS EN LAS REDES SOCIALES,


UNA OPORTUNIDAD PARA EL APRENDIZAJE UBICUO.

1. PROBLEMA

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto,


y pensar lo que nadie más ha pensado”.
Albert Szent-Györgyi
1.1. Problema de investigación y pregunta

La presencia de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en el

contexto social, económico y cultural, están transformado el entorno educativo, su presencia

masiva e intensiva en las escuelas, constituyen una herramienta propicia para el desarrollo de los

procesos de enseñanza aprendizaje, derivada de los planes de masificación de la tecnología tanto

por parte de los gobiernos, como de las entidades productoras y promotoras de la misma. De igual

manera, se requiere que los gobiernos y sus entidades de educación, preparen las condiciones para

la incorporación de las políticas públicas de modernización de los procesos de formación, usando

la computadora como un poderoso recurso educativo y de investigación.

De acuerdo con Cabero (2015), se deben construir modelos educativos que aprovechen al

máximo las tecnologías que tenemos a nuestro alcance, dado que la sociedad tecnológica

contemporánea ofrece diversos escenarios con oportunidades y recursos para aprender, los cuales

permiten a los actores del proceso educativo desarrollar mejor sus competencias intelectuales, a
22

través de las diversas aplicaciones, herramientas y escenarios que proveen las TIC al contexto

educativo.

En estos tiempos en los que se hace visible el uso masivo de portátiles, tabletas y teléfonos

inteligentes tanto en el núcleo familiar como en los centros educativos, se debe sacar provecho de

las herramientas y las competencias tecnológicas con las que cuentan los estudiantes, mediante el

diseño e implementación de actividades con fines educacionales para apoyar el aprendizaje, los

cuales podrán ser distribuidos y monitoreados a través del uso de las redes sociales. En este

escenario, donde las TIC hacen parte fundamental de la vida de los estudiantes, las instituciones

educativas se encuentran en constante transformación, su desafío es enorme para reconocer las

múltiples oportunidades de aprendizaje que las TIC ofrecen a sus estudiantes y docentes.

Según Prensky (2011), las instituciones educativas de hoy se enfrentan a las aulas con

nativos digitales, que reclaman un nuevo tipo de enseñanza – aprendizaje, por cuanto han vivido

bajo la influencia de las redes sociales y el audiovisual; estas herramientas digitales que hacen

parte de la cotidianidad se han convertido en elementos atractivos para optimizar la práctica

pedagógica de los docentes, jugando un papel muy importante en los procesos de formación de los

estudiantes en la nueva era de la adquisición de saberes.

De acuerdo con Navarro (2003), las redes sociales en internet y sus elementos, son sitios

comunicativos retóricos y puntos de reunión para el desarrollo de las prácticas sociales, por cuanto

es allí donde de manera cotidiana y frecuente, los jóvenes interactúan y socializan por medio de la
23

palabra o a través de medios audiovisuales, desarrollando los procesos comunicativos

fundamentales.

Según Berlanga & García (2014), las redes sociales online se han convertido en la nueva

ágora del siglo XXI, espacio ideal para la comunicación, que es aprovechado en el contexto

escolar, donde se proyectan como un recurso significativo para la enseñanza, por cuanto en asocio

con otras herramientas informáticas y el diseño y desarrollo de actividades académicas en línea,

ofrecen un abanico de posibilidades al concebirlas y aplicarlas con el propósito expreso de

fomentar el aprendizaje.

De acuerdo con lo anterior, la implementación de las redes sociales online y en particular

las que operan con base en videos educativos, permiten que el aula de clase funcione sin

restricciones espaciotemporales, estando a disposición de los estudiantes en cualquier momento y

lugar. Ello permite fomentar un estilo de aprendizaje activo, más libre y autónomo, en un espacio

retórico-comunicativo, donde se encuentran las palabras para conducir las acciones, el discurso

persuasivo con la intencionalidad de aprender y las influencias de los medios audiovisuales online

que contribuyen al fortalecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Lo anterior se ajusta al denominado aprendizaje ubicuo, que se define como:

El que se produce en cualquier lugar y momento; la tecnología ubicua (informática cercana


a la persona, por ejemplo, un móvil) potencia considerablemente este tipo de aprendizaje. La
formación ubicua integra el aprendizaje y la tecnología ubicua dentro de una estrategia
formativa y uno de sus frutos más conocidos es el m-learning (utilización de dispositivos
móviles para el aprendizaje (Fidalgo, 2013).
24

Como se viene proponiendo, el contexto del estudiante está influenciado por el

desmesurado uso de tecnologías móviles. De acuerdo con la encuesta global de consumidores

móviles 2015 edición Colombia, el 57% de los jóvenes consulta el teléfono móvil más de 50 veces

al día, y la actividad que más realizan es mirar videos cortos de YouTube (Deloitte, 2015). Esta es

una herramienta que no está siendo aprovechada eficientemente en los procesos educativos; por

esta razón, surge la necesidad de valerse de las redes sociales y su contenido como recurso para

establecer escenarios que permita eficientemente desarrollar aprendizajes ubicuos; en este sentido

es preciso preguntarse: ¿En qué medida el discurso retórico de los videos educativos en las redes

sociales, como herramienta didáctica ubicua influyen en un aprendizaje significativo en los

estudiantes?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Analizar el discurso retórico que emplean los videos educativos en redes sociales para

determinar sus características y potencialidades como herramienta didáctica ubicua que genera

aprendizajes significativos en los estudiantes.

1.2.1.1. Objetivos específicos.

• Identificar las características de los elementos retóricos de las redes sociales de videos

educativos como recurso que posibilitan el aprendizaje ubicuo.


25

• Determinar la influencia que tienen las redes sociales de videos educativos y sus

intencionalidades formativas en un aprendizaje ubicuo.

• Señalar los elementos persuasivos de los videos educativos de las redes sociales como una

estrategia para fomentar el aprendizaje ubicuo.

1.3. Justificación

Los cambios tecnológicos que se presentan actualmente, en el contexto social y cultural,

han cambiado las formas como se comunican e interactúan los jóvenes, quienes ahora usan las

redes sociales, compartiendo, comentando y evaluando no sólo los aspectos de su vida cotidiana,

sino los contenidos que encuentran tanto en el mundo físico como el virtual creado por las TIC,

los cuales se proyectan en la escuela, generando demandas para la creación de nuevos entornos y

escenarios de enseñanza, coherentes con esas nuevas formas de comunicación juvenil, los cuales

van a permitir transformar y potenciar los procesos pedagógicos con el uso de las TIC.

Ello también invita a los docentes a repensar sus métodos y formas de impartir los

conocimientos para hacerlos más efectivos y coherentes con esas nuevas formas de comunicación,

en escenarios ubicuos desbordados de recursos, contenidos y medios tecnológicos. Es así como

surge este proyecto de investigación, con la intencionalidad de hacer un análisis retórico de los

videos educativos en redes sociales que influyen en el fortalecimiento de los procesos formativos

mediados por un aprendizaje ubicuo.


26

La incorporación de las TIC, a la educación y en particular las redes sociales de internet,

ha generado cambios en los procesos de enseñanza, facilitando a los estudiantes acercarse al

aprendizaje a partir de sus intereses y motivaciones, en este sentido dice Mimi Ito (citado por

edutopia.org 2012). “Los jóvenes aprenden mejor cuando algo es relevante para ellos, cuando hay

una conexión social con lo que aprenden y cuando tienen realmente un interés personal.”

Las redes sociales en el ámbito educativo se muestran como un estímulo motivador de los

estudiantes, que los llevará a que se sientan parte activa del proceso de adquisición de

conocimiento; es una opción para dinamizar las actividades académicas y una oportunidad para

fortalecer la práctica docente, por cuanto, sin duda, al comprender el inventario de recursos y las

potencialidades que las redes sociales tienen y cómo estas se pueden adaptar al contexto educativo,

permitirán de una parte recrear nuestras prácticas educativas y de otro lado, resignificar nuestra

labor pedagógica y transformadora del mundo a través de la implementación de métodos más

eficaces de enseñar y aprender. Sin duda, las redes sociales, posibilitan una nueva forma de

enseñar, pero también de aprender, por cuanto “se encuentran en diferentes lugares y al mismo

tiempo, se pueden consultar en cualquier momento y lugar” (Castañeda, 2010).

La incorporación de las redes sociales online en las actividades académicas de las

instituciones educativas, le apuestan a la creación de novedosos escenarios en los procesos de

enseñanza-aprendizaje que benefician nuevas formas de interacción y acceso al conocimiento.

Cuando la utilización de las redes sociales es la apropiada en el aula de clase, éstas fomentan en

los estudiantes la autonomía, el trabajo colaborativo y una construcción dinámica del


27

conocimiento, que es fundamental en la sociedad en la que vivimos (Muñoz, Fragueiro, Barreiro

& Ayuso, 2013).

Desde un punto de vista educativo, las redes sociales online utilizadas como herramientas

estratégicas de aprendizaje permiten comunicarse de manera rápida y simultánea para compartir

texto, fotos, audio y videos, material didáctico digital que le brinda la posibilidad al estudiante de

consultar dentro o fuera del aula de clase; son beneficios que resultan interesantes pues se puede

aprender de forma autónoma e independiente.

Así, los jóvenes, que utilizan dichas redes sociales como su punto de encuentro, de

expresión y de compartir conocimientos de manera permanente y que además las utilizan como el

lugar lúdico por excelencia, son los mayores beneficiarios de esta forma de aprendizaje, donde

pueden aprovechar las herramientas de las redes sociales para desarrollar actividades educativas

sincrónicas (usar documentos, aplicar exámenes, etc.) o asincrónicas (tutorías docente-estudiante,

desarrollar actividades estudiante-estudiante, etc.).

Las investigaciones en el contexto educativo relacionadas con las TIC aportan al desarrollo

de los diversos sectores sociales con el avance de las competencias que demanda el uso de estas

tecnologías; la brecha digital se hace cada vez más angosta, favoreciendo la inclusión al

conocimiento globalizado como estrategia para facilitar el desarrollo y la producción sistemática

del conocimiento.
28

1.4. Antecedentes

Al realizar una revisión exhaustiva de los antecedentes, sobre experiencias e

investigaciones del discurso retórico de los videos educativos en las redes sociales, en especial de

aquellas que son percibidas como una oportunidad para el aprendizaje ubicuo, se pudo observar

que no se encentran evidencias de trabajos que conjuguen simultáneamente las categorías de

retórica, videos educativos, redes sociales y aprendizaje ubicuo en ninguna de las fuentes

consultadas. Dicha revisión se realizó en los contextos local, nacional e internacional3.

En los últimos años se encuentran investigaciones que relacionan dos de las categorías

anteriormente mencionadas, aprendizaje ubicuo - redes sociales, videos educativos - redes

sociales, retórica - redes sociales y aprendizaje con redes sociales; son referencias que sirven de

guía, permiten hacer comparaciones y dan una idea de cómo se ha tratado el problema propuesto,

a continuación, se describen estos trabajos.

En las investigaciones relacionadas con el aprendizaje ubicuo y las redes sociales, se tiene

como antecedente el trabajo “Aprendizaje ubicuo de las mujeres jóvenes en las redes sociales y su

consciencia de aprendizaje”, (Jiménez, 2016, p.180), su objetivo fue determinar perfiles de

mujeres en función del aprendizaje ubicuo. En la metodología, realiza un estudio descriptivo

3
Algunas bases de datos consultadas:
Eric: https://eric.ed.gov/
Redined: http://redined.mecd.gob.es/
Reduc.cl: http://www.reduc.cl/
29

seguido de un diseño correlacional basado en la aplicación de encuestas a través de un cuestionario

online a 300 mujeres jóvenes entre los 20 y 25 años.

La investigación tiene como propósito identificar perfiles con mayor predisposición al

aprendizaje ubicuo y conocer en qué medida la consciencia del aprendizaje explica ese patrón. Las

redes sociales favorecen el aprendizaje en cualquier momento y en cualquier lugar, proporcionado

por las tecnologías digitales que son mayoritariamente usadas por mujeres; la ubicuidad del

aprendizaje se facilita en la medida en que se es capaz de crear su propio entorno digital de

aprendizaje (Jiménez, 2016).

Los resultados de la investigación indican que las mujeres, emplean una diversidad de

momentos para aprender de forma ubicua, por cuanto las redes sociales dada la posibilidad de estar

presentes en todos los lugares simultáneamente, se integran en sus rutinas y actividades diarias

ocupando diferentes espacios y tiempos. La mayoría de las mujeres jóvenes, utilizan las redes

sociales de forma rutinaria que puede ser al final del día, fin de semana o cuando se encuentran a

solas en casa, son estos momentos que posibilitan un aprendizaje ubicuo relacionado con sus

intereses (Jiménez, 2016).

La investigación “Aprendizaje ubicuo de las mujeres jóvenes en las redes sociales y su

consciencia de aprendizaje” se relaciona con el estudio que se pretende realizar, puesto que aporta

un conocimiento útil para el diseño de ambientes de aprendizaje ubicuo con las redes sociales de

internet, además de mostrar la importancia y el apoyo que brinda la inclusión de las redes digitales

a la inteligencia colectiva.
30

En el contexto nacional se presentan los resultados del proyecto de investigación “Videos

educativos de YouTube para la enseñanza de las ciencias naturales en educación básica” (Gómez,

2013, p.56) como una investigación desarrollada con metodología cuantitativa en educación,

donde se establecen relaciones entre las variables videos educativos y redes sociales de internet,

el investigador da respuesta a la pregunta:

¿Son los videos educativos de la plataforma YouTube y Educatube, herramientas digitales


efectivas para alcanzar mejores aprendizajes en los procesos de enseñanza de las ciencias
naturales en el grado sexto de Educación Básica Secundaria de la Institución Educativa Los
Palmitos, Sucre-Colombia? (Gómez, 2013, p.58)

Este proyecto da a conocer a la comunidad académica el potencial educativo que tienen las

herramientas audiovisuales que se encuentran en internet y en particular los videos de portales

como YouTube y Educatube4. La investigación se desarrolla en un contexto donde se tiene

dificultad para el acceso a un laboratorio especializado de ciencias naturales, especialmente en la

asignatura de física; los videos tutoriales se presentan como una alternativa en los que se simula

en un ambiente controlado, los fenómenos físicos.

Los resultados de la investigación dejan ver que el uso de videos educativos de las redes

sociales de internet, seleccionados y organizados, facilitan la construcción significativa del

conocimiento, derivado de su potencial atractivo en donde se ofrecen imágenes, sonido y lenguaje

4
Estos portales se encuentran en las siguientes direcciones web
YouTube: https://www.youtube.com/?gl=CO&hl=es-419
Educatube: http://www.educatube.es/
31

icónico, los cuales se convierte en un estímulo para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje

no solo en ciencias naturales, sino en las demás áreas del saber (Gómez, 2013)

Este trabajo se relaciona con la investigación en curso, por la propuesta que se hace acerca

del uso de los videos educativos en redes sociales, con el objetivo de alcanzar mejores aprendizajes

en los procesos de enseñanza y el aprovechamiento del internet para tener acceso a la información

científica que ilustra didácticamente el conocimiento propuesto en los programas curriculares de

las instituciones educativas.

En la investigación “La Retórica clásica y redes on-line: dos realidades convergentes y

análogas. Perspectivas y prospectivas de 9 expertos en Comunicación” (Berlanga, 2013, p.45),

aborda los conceptos claves y la evolución acerca de las realidades de la retórica y las redes

sociales, para este objetivo se sirve de la técnica cualitativa de la entrevista en profundidad a

expertos en el tema, sobre el componente retórico de la comunicación que se origina a través de

las redes sociales.

En este proyecto se pretende probar la relación entre la retórica clásica y las redes sociales

on-line como realidades convergentes y análogas, así como las sinergias que entre ellas se

establecen en aras de una comunicación más persuasiva y eficaz; con las entrevistas a los expertos

se corrobora, que los dos entornos muestran un claro y permanente entrelazamiento favoreciendo

así una comunicación más humana y creativa; de igual manera en las redes sociales se percibe la

interactividad de las tres estrategias comunicativas (ethos, pathos, logos) dentro de las relaciones

personales y profesionales. (Berlanga, 2013)


32

Se puede concluir que la antigua retórica clásica, ha evolucionado hasta nuestros días, de

esta forma hoy se habla de una ciberretórica por su presencia en los sitios de internet y en particular

en las redes sociales on-line, configurándose como una herramienta útil en el estudio del discurso

y de la comunicación que se genera en los medios digitales, que han modificado la conducta y los

hábitos de las personas. (Berlanga, 2013)

Los resultados de esta investigación permiten encontrar la relación entre los elementos

claves en la correspondencia de la retórica y las redes sociales on-line y cómo la convergencia de

estas dos realidades puede ser aprovechada en el contexto escolar al diseñar diversas actividades

pedagógicas que involucren videos educativos que utilicen elementos persuasivos convirtiéndose

en una estrategia didáctica para fomentar el aprendizaje ubicuo en los estudiantes.

Un último antecedente y no menos importante, la investigación “Experiencias de usos de

redes sociales en el aula”(Castañeda, 2010, p.70), muestra casos prácticos y experiencias reales

sobre el uso de redes sociales en el aula, desde primaria hasta la universidad pasando por la

formación profesional; describe los objetivos que se pretenden alcanzar, las características

principales, la descripción de los elementos más importantes de la herramienta, la manera de cómo

interactuar; también se dan algunos consejos y/o recomendaciones para implementarlas en otros

contextos educativos.

De igual forma, se expone sobre cómo los docentes incorporan las redes sociales a sus

prácticas educativas, se cuestiona el efecto inmediato del aprendizaje de los estudiantes e insiste
33

en el uso del recurso con la implementación del trabajo colaborativo y reflexiona acerca del papel

del docente como el dinamizador, guía y orientador con gran cantidad de elementos multimedia

que debe incorporar para responder a un fin educativo.

De las experiencias expuestas, se concluye que las actividades educativas soportadas en la

red son significativas y sirven como referentes a docentes interesados en incorporar las redes

sociales en el aula; el principal propósito está en que los estudiantes y docentes tengan un lugar en

donde aportar y recibir información, debatir y participar con sus propias opiniones, desarrollando

un trabajo colaborativo para alcanzar un aprendizaje.

Este trabajo es pertinente con la investigación planteada, puesto que nos ofrece casos

prácticos y experiencias llevados a la realidad, en la incorporación de las redes sociales a los

contextos educativos, además nos presenta algunos elementos que son necesarios para tener

presente al momento de diseñar estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje en la

implementación en el aula de clase.


34

2. MARCO TEÓRICO

“Investigación es lo que hago cuando


no sé lo que estoy haciendo”.
Wernher von Braun

El marco teórico se encuentra estructurado en tres secciones: en la primera sección se hace

una descripción de los conceptos que corresponden a las categorías, objeto de estudio de la

investigación; en la segunda sección se realiza una explicación de los mismos en el ámbito

educativo y en la tercera sección, se asume una postura académica como investigadores.

En esta primera sección del marco teórico, se describen los conceptos relacionados con las

redes sociales, el aprendizaje ubicuo, los videos educativos y la retórica, como categorías de

análisis establecidas en el desarrollo del presente proyecto.

2.1. Las redes sociales online, un espacio para enseñar y aprender

2.1.1. Las redes sociales online un recurso para el aprendizaje.

Las redes sociales se encuentran presentes en todos los ámbitos de la vida cotidiana y han

tenido un gran impacto en nuestra sociedad, transformando la forma de comunicarse e interactuar.

Así en los entornos educativos actuales, despiertan un gran interés, como una forma de transformar

el esquema de la enseñanza tradicional, pasando a un modelo centrado en el estudiante, dada la

capacidad comunicativa que ellas brindan, pues sus características de interacción social permiten
35

a sus usuarios, desempeñar un rol más activo y protagónico, dentro del proceso de enseñanza y

aprendizaje como lo enuncia Valenzuela (2013).

Las tecnologías web 2.0, de las que forman parte las redes sociales, tienen un gran potencial

en la educación, favorecen la publicación de información, el aprendizaje autónomo, el trabajo en

equipo, la comunicación, la retroalimentación, el acceso a otras redes afines y el contacto con otros

expertos, estos elementos impulsan a los estudiantes a involucrarse activamente en sus procesos

de aprendizaje (Valenzuela, 2013, p.9).

Las redes sociales se proyectan como un recurso significativo para la enseñanza, ofreciendo

un abanico de posibilidades, teniendo en cuenta el carácter didáctico con el que pueden ser

utilizados, se crean nuevos escenarios que favorecen la calidad de la educación; las actividades

escolares soportadas en la red son eficaces, si son concebidas y aplicadas con el propósito

manifiesto de fomentar el aprendizaje y la colaboración (Castañeda, 2010).

El uso de las redes sociales en el contexto escolar ofrece al docente la capacidad de explorar

otras formas o metodologías de enseñanza, que pueden apoyar positivamente su labor y favorece

al estudiante facilitándole un fortalecimiento académico y minimizando las dificultades en su

aprendizaje, a la plataforma educativa puede acceder en cualquier momento y cuantas veces lo

considere necesario, contribuyendo así a la edificación de un aprendizaje auto gestionado,

respetando su ritmos de aprendizaje (Marín, 2015).


36

2.1.2. El aprendizaje ubicuo en las redes sociales.

El surgimiento de los dispositivos portátiles y las redes inalámbricas están revolucionando

la sociedad, esta es la época en que las personas pueden llevar internet en sus bolsillos, en donde

las preguntas que surgen en nuestra cotidianidad tienen respuesta inmediata. Cualquiera que haya

sacado un teléfono inteligente o un computador portátil para obtener información, una asesoría o

para ver un video de una red social, ya se ha convertido en un aprendiz ubicuo (Burbules, 2012).

La presencia de redes inalámbricas en todas partes, al igual que el uso de dispositivos de

mano, nos dice que las oportunidades de aprendizaje se presentan “en cualquier lugar y en

cualquier momento” (Burbules, 2012, p. 6). Es este el aprendizaje ubicuo, que tiene importantes

consecuencias para el desarrollo personal y profesional de las personas.

Las redes sociales favorecen la adquisición de conocimientos, en cualquier momento y en

cualquier lugar (Jiménez, 2016), en este sentido los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la

educación formal, dejaron de ser exclusividad de las instituciones educativas. La fisura entre el

aprendizaje formal e informal se desvanece y hay que repensar las actividades de la escuela con

relación a lo que sucede en otros contextos (Burbules, 2014).

Las características de las redes sociales hacen pensar que su uso se puede aprovechar para

el diseño de entornos de aprendizaje ubicuos ya que está relacionado con diferentes estrategias y

procesos de enseñanza como la autonomía, la colaboración, la flexibilidad y la autorregulación

entre otros, que se organizan en cualquier momento y lugar movidos por intereses y necesidades

personales de carácter más o menos puntual (Jiménez, 2016).


37

2.1.3. Los videos educativos de las redes sociales.

Los vídeos educativos juegan un papel fundamental, como elemento de exposición de

contenidos académicos. Para nuestros estudiantes que nacieron en la era digital, es un recurso

atractivo y motivador, se relaciona con el mismo medio de aprendizaje que constantemente utiliza;

para el docente una de las mejores formas para transmitir conocimientos que puede emplear

actualmente (Rodenas, 2012). Este tema se profundizará cuando se trate el tema de los

videotutoriales como herramienta didáctica para el aprendizaje ubicuo.

Las redes sociales online ofrecen a los usuarios la oportunidad de comunicarse, pero

también de aprender, dado los numerosos recursos con intencionalidad educativos allí alojados,

como textos, infografías y videos entre otros. Los videos considerados como material didáctico

son piezas de corta duración creados como objetos de aprendizaje de contenido audiovisual

(Bengochea & Medina, 2013).

Los videos educativos y en particular los videotutoriales de las redes sociales son definidos

por Munévar (2014) como: “Recursos digitales que apoyan procesos de enseñanza en ambientes

virtuales de aprendizaje” (p.9). Son una herramienta didáctica que facilita al estudiante, la

comprensión de algunos aspectos curriculares que tienen una mayor dificultad (Bengochea &

Medina, 2013). Es un recurso que siempre está disponible, el que aprende puede acceder en

cualquier momento y recurrir las veces que sea necesario.


38

2.1.4. Retórica clásica y redes sociales online.

La disciplina de la retórica que nació y se estructuró en la cultura grecolatina, como el arte

de persuadir mediante el discurso, se encuentra presente en la comunicación que se genera en las

redes sociales online, consideradas como el espacio de socialización virtual hoy en día, en donde

los usuarios que intervienen para convencer utilizan las mismas estrategias comunicativas de la

antigüedad (Berlanga, García & Victoria, 2013).

La retórica como herramienta indispensable para comprender los hechos comunicativos

permiten el estudio de las redes sociales, pues sus principios se aplican de igual forma, cumplen

con las partes de la estructura del discurso y son indiscutibles las estrategias expresivas y el uso de

figuras retóricas concebidas por Aristóteles en la antigua Grecia. La implementación de estos

principios en las redes sociales de videos educativos, permiten que estas plataformas estén

encaminadas a facilitar una comunicación persuasiva; de acuerdo con lo expresado, la retórica y

las redes se muestran como dos realidades convergentes y análogas (Berlanga & García, 2014).

Las redes sociales online comenzaron a surgir a finales del siglo anterior, Berlanga, García

y Victoria (2013), lo consideran como un medio de comunicación social, un nuevo espacio retórico

o ágora del siglo XXI. En este sentido Berlanga (2013) afirma: “Entrelazar hasta fundir dos

realidades cuyos orígenes distan casi veinticinco siglos es un ambicioso objetivo al que hemos

dedicado los últimos años de nuestra tarea investigadora” (p.51). Los usuarios que intervienen en

los discursos digitales lo hacen para comunicar con fines persuasivos y eficaces, su intención es

motivar, convencer, seducir y agradar valiéndose de las diversas formas de expresión entre las que
39

se cuentan la escritura, la imagen fija, el video y los multimedios, lo que favorece una

comunicación más humana y creativa (Berlanga, García & Victoria, 2013).

2.1.5. El asunto del discurso.

Antes de disertar un discurso, entendido este como la combinación de texto, imagen y

audio, el orador revisa el asunto sobre el que deberá pronunciarse, para no expresarse sin

conocimiento de causa. Rojas y Brijaldo (2016) estudian el asunto del discurso desde la perspectiva

de los géneros retóricos y la controversia; los géneros discursivos según Albaladejo citados por

(Rojas y Brijaldo, 2016) constituyen una clasificación textual sobre los hechos de los que trata el

discurso y también sobre la función del destinatario en la situación comunicativa. Estos autores

los clasifican en tres tipos, a saber:

• Genero demostrativo: se dirige a un público que no tiene capacidad para influir sobre los

hechos, mediante un razonamiento inductivo.

• Genero deliberativo: en este discurso se aconseja hacer las cosas buenas y evitar las malas.

Tiene como fin la utilidad.

• Genero judicial: el objetivo es la acusación o la defensa. En estos discursos se decide sobre

algo sucedido, a propósito del cual se juzga. Es el género más dialéctico, porque se proponen

decisiones opuestas (p.3)

La controversia, es el asunto del discurso. Rojas y Brijaldo (2016) la clasifica de acuerdo

con los siguientes criterios:


40

1. Complejidad.

• Simple: la controversia gira sobre un solo asunto o tema

• Compuesta: la controversia está constituida por más de un asunto

• Comparativa: la controversia se centra en el cotejo y valoración de varios supuestos; la

controversia presenta alternativas entre dos o más posibilidades.

2. Concreción

• Infinita: es una cuestión general o tesis; está centrada en un asunto de carácter general, teórico,

abstracto. Se considera propia de la Filosofía.

• Finita: una cuestión concreta o hipótesis; conlleva hechos y circunstancias particulares. Se le

suele denominar causa.

3. Status

• Conflicto de conjetura (status coniecturae): las dos partes en litigio no se ponen de acuerdo

sobre la existencia o autoría del hecho, que es afirmado por la acusación y negado por el

acusado o su defensa.

• Conflicto de delimitación del hecho (status finitiones): en este caso se admite la autoría, pero

las dos partes no se ponen de acuerdo sobre la denominación legal del hecho.

• Conflicto de adecuación a la norma (status qualitatis): también se admite aquí la autoría del

hecho, pero se discrepa si este se ajusta o no a la norma o a derecho.

• Conflicto de impugnación (status traslationis): aquí no importa si se cometió o no la acción,

pues se discute si el proceso es lícito (p.5).


41

2.1.6. Operaciones Retóricas.

Las operaciones retóricas tienen que ver con la producción del discurso retórico y por esto

se denominan hechos retóricos. Rojas y Brijaldo (2016) proponen una división en dos grupos, las

partes constitutivas del discurso: inventio, dispositio y elocutio; y no constitutivas del discurso:

memoria y actio. A esto se le añade una operación no constituyente del discurso y previa a la serie

mencionada y es la intellectio.

• Intellectio: es el proceso mental inicial en la elaboración del discurso, precede a la elaboración

discursiva y depende del ingenio del autor. Consiste en el examen de todos los elementos y

factores del hecho retórico por el orador, antes de comenzar la producción del texto retórico.

• Inventio: es la primera de las partes de la retórica, que corresponde a la primera fase

preparatoria del discurso: la concepción de su contenido. Esto abarca la concepción del

discurso, el hallazgo de las ideas generales, los argumentos, los recursos persuasivos (técnica

y cualidades del orador)

• Dispositio: es la ordenación y distribución de las cosas. Organiza lo hallado en la inventio,

distribuyéndolo adecuadamente en ciertos apartados o partes. Corresponde al desarrollo de la

estructura sintagmática del discurso.

• Elocutio: es la operación retórica por la que se obtiene una construcción lingüística. Analiza

cuanto atañe a verter la argumentación en construcciones gramaticalmente correctas, en forma

precisa y clara con el objeto de que sirvan para convencer y de causar impacto psicológico que

sirva a la persuasión.
42

• Memoria: es la captación firme del pensamiento de las cosas y de las palabras para retener la

invención. Esta facultad es innata y pertenece al ingenio que posee el orador.

• Actio: es la emisión ante el auditorio del texto retórico construido por la actividad de las tres

operaciones constituyentes y memorizado. Es la culminación del proceso, que termina con la

actualización del discurso ante el destinatario (p.8)

2.1.7. Partes del discurso.

El discurso de la retórica clásica tiene cinco partes. De acuerdo con Rojas y Brijaldo (2016)

presenta un doble carácter de ordenación semántica, sintáctica y se distribuyen entre la inventio y

la dispositio; para estas partes proponen las siguientes definiciones:

• Exordium: es la parte inicial del discurso retórico. Su finalidad es la presentación de la causa

ante el receptor y obtener su disposición favorable hacia el planteamiento que el orador hace.

Es la parte del discurso con que el orador prepara a los oyentes de manera adecuada para que

escuchen con atención y benevolencia.

• Narratio: es la exposición de los hechos que constituyen la causa, con el fin de que el receptor

tenga un conocimiento de los mismos que haga posible que llegue a situarse de parte de la

posición defendida por el orador.

• Argumentatio: Consiste en la exposición de las ideas halladas en las atribuciones de las

personas y en las de las cosas, así como en el pulimiento de esos hallazgos, y sirve para enseñar

o instruir a los oyentes, reforzando o debilitando lo que se haya dicho en la narración.

• Peroratio: sección final del discurso con la que el orador recuerda al destinatario lo más

relevante de lo expuesto en las secciones anteriores, con insistencia en la posición


43

argumentativa que ha adoptado, y con la que influye en los afectos del destinatario con el fin

de hacer que su decisión le sea favorable. Es la salida y terminación del discurso entero (p.9)

Para la construcción del análisis persuasivo del discurso, se puede seguir el gráfico que se

propone a continuación, en donde el eje vertical representa las operaciones retóricas y el horizontal

las partes del discurso (Figura 1)

Figura 1. Construcción del discurso persuasivo

Copyright 2016, cartilla de análisis retórico. Reimpreso con permiso .

2.2. El aprendizaje en el ágora contemporánea.

La rápida evolución que han tenido las redes sociales online, están incursionando en todos

los ámbitos sociales y la educación no es ajena a este impacto; por esto, en esta sección se pretende

explicar las relaciones intrínsecas entre el aprendizaje ubicuo, las redes sociales y cómo aprovechar
44

el discurso retórico de sus videos educativos como herramienta didáctica para facilitar un

aprendizaje significativo en los estudiantes.

2.2.1. Las teorías del aprendizaje y las TIC.

La incorporación de las TIC en la escuela, como herramienta facilitadora de la gestión

pedagógica, la ha llevado a redefinir, reestructurar y reorganizar sus métodos de enseñanza o

adaptando las teorías clásicas del aprendizaje. Adell & Castañeda (2012) distinguen: “tres escuelas

más o menos definidas: el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo cada una de ellas con

defensores y detractores, abordando aspectos y elementos que, aunque complementarios, en oca-

siones son percibidos como excluyentes” (p.40). Estas teorías intentan explicar el comportamiento,

la adquisición de conocimiento y la construcción de significado.

La concepción conductista, establece que el aprendizaje es un cambio en la forma de

comportamiento en función de los cambios del entorno y es el resultado de la asociación de

estímulos y respuestas, se caracteriza por un proceso de enseñanza estandarizado; mientras que

desde el posicionamiento del cognitivismo, se enfatiza en la adquisición del conocimiento y las

estructuras mentales internas, está basado en la idea de que el aprendizaje tiene lugar cuando el

estudiante coloca nueva información en una memoria a largo plazo. En el constructivismo el

estudiante construye su propio aprendizaje, el maestro es un mediador y orientador que lo apoya

para que resuelva sus propios problemas (Valdez, 2012).


45

Las teorías del aprendizaje que se encargan de describir las formas como se aprende, han

desarrollado algunos postulados con la posibilidad de aplicar las TIC en el aula de clase. En este

sentido el conductismo que ha sido muy criticado por su excesiva rigidez en la secuencia de los

contenidos incursiona en la educación con la “enseñanza asistida por computador” en donde se

diseñan cursos completos, con la dificultad de no limitarse a un tema en concreto y el estudiante

no tiene conocimientos de cómo y porqué se ejecutan las tareas. (Valdez, 2012).

Desde una perspectiva cognitivista, los avances tecnológicos, el desarrollo de software

educativo y el uso de las TIC promueven en los estudiantes no solo dar respuestas, sino resolver

problemas y realizar tareas interactivas. La vinculación de esta teoría en la escuela se resalta

mediante el papel activo del estudiante como procesador de información, permitiendo desarrollar

las estrategias y capacidades cognitivas (Zenteno & Mortera, 2011).

Por sus características, los postulados de la teoría constructivista son los que más facilitan

el uso de las TIC, dada la interacción social y el trabajo en grupo que se requiere para generar

conocimiento y aprendizaje en un ambiente educativo mediado por la tecnología; la metodología

que utilizan los entornos colaborativos, permite que los estudiantes interactúen en red,

solucionando problemas, creando espacios sociales que facilitan el fomento de las comunidades

de aprendizajes muy útiles para el acceso a recursos compartidos (Valdez, 2012).

Las herramientas tecnológicas en el aula de clase se tornan interesantes para los estudiantes

y con relación a lo anterior, haciendo un buen uso de las TIC cualquiera que sea el modelo

pedagógico utilizado, ya sea conductismo, cognitivismo o constructivismo, generan aprendizajes,


46

unos con mayor efectividad que otros. Así las cosas, el presente proyecto se fundamenta en las

posibilidades de aprendizaje que dan las redes sociales de videos educativos, específicamente

cuando se aprovechan las posibilidades de acceder al conocimiento, en cualquier instante y lugar,

mediante el uso de los dispositivos electrónicos móviles, mediante los cuales el estudiante recibirá

la información que se transforma en una construcción de conocimiento, a través de los

fundamentos del aprendizaje ubicuo, es decir el que se da en cualquier momento y lugar mediante

el uso de las TIC.

2.2.2. El paradigma del aprendizaje ubicuo

El concepto ubicuidad, es un término que significa “en todas partes”, el cual al relacionarlo

con el proceso de aprendizaje, mediante el uso de las tecnologías y los dispositivos móviles y de

las redes sociales, permite crear el concepto de aprendizaje ubicuo que es característico del ser

humano, el cual aprende en todo lugar y en cualquier instante, tal como lo plantea Vygotsky desde

su teoría del aprendizaje, quien indica que cada individuo aprende basado en el aprendizaje

sociocultural y en el medio que se desarrolla.

Aprendizaje ubicuo es aquel que se produce en cualquier momento y en cualquier lugar, cada

momento se puede convertir en una instancia de aprendizaje, no solo en la cotidianeidad en la que

esto siempre fue así, sino también en un sentido de oportunidades de aprendizaje intencionales y

estructuradas, que se integran con mayor facilidad a nuestras rutinas hogareñas, de trabajo y de

entretenimiento (Burbules, 2014, p.5). Hoy se hace más evidente dadas las posibilidades de

conexión y movilidad que ofrecen los actuales dispositivos electrónicos, las redes inalámbricas de
47

computadores y las tecnologías basadas en Internet y las redes sociales en línea.

El crecimiento acelerado de las redes inalámbricas de internet brindan a sus usuarios la

posibilidad de tener en sus manos la información, sin importar donde se encuentren, es decir

cambiaron los entornos educativos; se habla entonces de una tecnología ubicua que también genera

un aprendizaje, el paradigma del aprendizaje ubicuo, expresa que este no solo ocurre en el aula,

sino también en la casa, la biblioteca, el museo, el parque, la oficina y en las relaciones diarias con

los demás; es una nueva manera de aprender, se aprende de los eventos cotidianos.

El aprendizaje ubicuo, permite que los estudiantes aprendan en cualquier momento y lugar,

gracias a la socialización e interacción que ofrece el desarrollo de la tecnología inalámbrica y los

dispositivos móviles. Para que este aprendizaje se cumpla Yahya, Ahmad & Jalil (2010) proponen

cinco características:

1. Permanencia: los estudiantes nunca pierden sus trabajos, el proceso de aprendizaje es

recordado continuamente todos los días

2. Accesibilidad: los estudiantes tienen acceso a sus documentos, datos o vídeos desde cualquier

sitio.

3. Inmediatez: en cualquier momento, los estudiantes pueden acceder a nueva información de

manera inmediata.

4. Interactividad: Los estudiantes pueden interactuar con sus compañeros, profesores y expertos,

a través de diferentes medios, gracias a las múltiples herramientas de comunicación

5. Actividades situadas: el aprendizaje se integra en la vida diaria: los problemas encontrados y

el conocimiento requerido están presente en forma natural y auténtica (p.5).


48

La implementación de la teoría del aprendizaje ubicuo representa un conjunto de

oportunidades y grandes desafíos para la enseñanza. En consecuencia, Burbules (2012) propone

ocho cambios que promueven el aprendizaje como:

1. Un proceso más continúo, integrado al flujo de las actividades humanas. A los niños se deben

preparar para una formación continua, para que desarrollen una cultura que valore las diversas

fuentes de aprendizaje dentro de su cotidianidad, utilizando cualquier oportunidad para

descubrir y explorar el conocimiento.

2. Un proceso más situado y contextual. Con el uso de los dispositivos conectados en redes

inalámbricas son recursos que tienen la información al instante y alcance, para ser utilizada en

el momento preciso.

3. Más reflexivo. Con la gran cantidad de información que circula en la red, se debe fomentar en

el estudiante la capacidad para discriminar, sensibilizar y reflexionar, con un pensamiento

crítico y creativo en la solución de problemas.

4. Más colaborativo. Los recursos ubicuos, surgen en gran medida de las contribuciones de varias

personas, situación que demuestra la creación de comunidades de aprendizaje en las redes

sociales en donde se comparte texto, videos y otros productos.

5. Modelo más orientado a la asociación con los estudiantes. La relación enseñanza-aprendizaje

debe ser semejante a la que se presenta en la sociedad, para ello los docentes deben

transformarse en estudiantes ubicuos, puesto que la familiaridad de sus estudiantes con las

nuevas tecnologías, con frecuencia superan las habilidades de sus maestros.

6. Cambios que integran aprendizajes de tipo formal, informal, situado y experiencial. Se

requiere trabajar para que los estudiantes integren, el aprendizaje formal e informal y las
49

nuevas formas en que las personas interactúan con la tecnología entre ellas la realidad

aumentada y el uso de la multimedia.

7. Nuevas relaciones con otros actores del proceso de aprendizaje. La educación misma debe

convertirse en un proceso en red, una escuela sin muros en donde sus estudiantes puedan

interactuar con otros docentes desde el aula de clase; se debe replantear la labor del profesor,

de la familia para un aprendizaje ubicuo.

8. Oportunidades para el aprendizaje ubicuo de los mismos profesores. Los orientadores del

proceso de aprendizaje son estudiantes dentro de un entorno ubicuo, aprenden en cualquier

momento y lugar, en donde encuentran todos los recursos: acceso a móvil, redes sociales de

apoyo y de asesoramiento en el aprendizaje multicontextual y de realidad aumentada (p.8).

2.2.3. Los videotutoriales una herramienta didáctica para el aprendizaje ubicuo

Las redes sociales online y las tecnologías basadas en Internet, posibilitan la incorporación

de recursos digitales para la creación de ambientes virtuales de aprendizaje, los cuales favorecen

la gestión de un aprendizaje ubicuo, mediante la distribución de contenidos digitales en forma de

videos, audios, textos, imágenes o aplicaciones que integran dichos contenidos en multimedios a

través de redes sociales inalámbricas; en la actualidad, las redes sociales más comunes son:

Facebook, WhatsApp, Instagram, Twitter, LinkedIn, Google + y YouTube entre otras; estas redes

permiten y contribuyen al intercambio de cualquier tipo de información de manera muy sencilla y

en diversos formatos.
50

De acuerdo con los estudios realizados por Global Web Indez en el año 2015, se encontró

que YouTube es la red social más popular para visualizar videos en Internet entre los jóvenes de

16 a 19 años (Sotelo, 2015). Aunque sus usuarios también pueden compartir post de textos,

imágenes y animaciones. En la educación, sus videos educativos y en particular los video

tutoriales, que “son recursos audiovisuales de gran impacto educativo, los cuales ofrecen a los

estudiantes información a través de imágenes estáticas o en movimiento, además de sonido y

narraciones, que pueden ser consultadas repetitivamente” (García & Pérez, 2016, p. 28). Estos se

han convertido en un medio alternativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje, una fuente de

adquisición conocimiento y una herramienta atractiva para aprender y enseñar.

Los video tutoriales de la red social YouTube hoy en día, tienen un papel fundamental en

la formación formal e informal. Abordan diversos contenidos académicos, materiales que pueden

ser usados en los procesos pedagógicos para apoyar significativamente la generación de

conocimiento (García & Pérez, 2016). Son una valiosa herramienta para mostrar contenidos que

se pueden visualizar en cualquier momento y desde cualquier sitio las veces que se desee; permiten

seguir paso a paso los procedimientos en la solución de problemas para facilitar así su

comprensión.

De acuerdo con Bengochea & Medina (2013) la familiaridad que tienen los estudiantes, con el

formato del video de la red social de YouTube, hacen que los video tutoriales de corta duración se

constituyan en un recurso muy importante, atractivo y formativo. Jiménez y Marín (2012) se

refieren la fusión de imágenes, sonido y texto, proporciona al estudiante una alternativa a la

formación y comunicación tradicional que, entre otros aspectos:


51

• Favorece el interés por el aprendizaje, los entornos audiovisuales son expresivos.

• Incrementa la asimilación y retención de conceptos, los contenidos son más atractivos

• Mejora el aprendizaje, se estudia con ritmo autónomo

• Libera al docente de trabajos repetitivos y rutinarios.

• El contenido se selecciona o se elabora de acuerdo con las características de los estudiantes.

Por lo anterior, las afirmaciones y análisis de experiencias de los diversos autores

consultados, se convierten en un insumo importante para la fundamentación teórica del presente

proyecto, el cual también recoge las conclusiones de dichos autores, que auguran un buen resultado

para la implementación del aprendizaje ubicuo y de las redes sociales de videos educativos o de

video tutoriales, para favorecer el aprendizaje de nuestros estudiantes, que es el objetivo

fundamental de nuestro proyecto.

2.2.4. Las redes sociales online, una nueva ágora

El surgimiento del internet ha revolucionado el entorno social y cultural, así como la forma

de comunicarse y de relacionarse las personas; se vive en una época contemporánea caracterizada

por la interacción permanente con dispositivos tecnológicos conectados en red, que han

modificado los hábitos de aprendizaje, entretenimiento y ocio. Los sucesos y eventos de la

cotidianidad no solo se socializan en el contexto real, sino que ahora son más frecuentes en los

entornos virtuales y principalmente en las redes sociales.


52

Las redes sociales online se muestran como una nueva forma de socialización en la era de

la revolución digital. Presentan mucha semejanza con el ágora de la antigua Grecia, es el nuevo

espacio retórico contemporáneo, lugar abierto en donde se interactúa entre sí por medio de la

palabra, facilitando una comunicación interpersonal de carácter persuasiva, influenciada por

medios tecnológicos (Berlanga & García, 2014).

De la analogía entre el ágora y las redes sociales online, Berlanga y García establecen el

siguiente paralelo:

Efectivamente, ambos espacios comparten algunas características especiales: a) el ser un

espacio público abierto donde acuden las diferentes clases sociales e interactúan entre sí a

través de la palabra; b) su carácter social; y c) algunas restricciones en su acceso: a pesar de

que ambos espacios se desarrollan en un contexto de democracia, la actividad en el ágora

estaba vetada a mujeres y esclavos. También hoy día internet cuenta con la llamada brecha

digital que afecta a gran parte de la geografía actual (Berlanga & García, 2014, p.146)

Al considerar las redes sociales online, como espacios retóricos contemporáneos, entonces

en ellas se pueden identificar, el asunto del discurso, las operaciones retóricas, las partes del

discurso y las figuras retóricas. Algunas redes sociales se especializan en una sola temática, se

centran en único asunto, que genera y produce un discurso persuasivo, a través de su información

y los mensajes casi siempre en forma de etiquetas, memes y hashtags, como estrategia de

intercambio comunicativo en concordancia al objetivo que se proponen.

En las redes sociales online se presentan manifestaciones de las operaciones retóricas, que

aparecen desde su concepción, organización e implementación de los contenidos, en las que se


53

emplean las operaciones de inventio, dispositio, elocutio, memoria y actio o pronuntiatio para

alcanzar su finalidad comunicativa. Berlanga (2013) expresa:

La creación y configuración de la plataforma responde a un proceso semiótico en el que


reconocemos las partes claves del discurso retórico: han buscado ideas y argumentos
(inventio), se ha organizado de algún modo (dispositio) para expresarlos a continuación
(elocutio), según ciertas estrategias elocutivas, y representarlos finalmente, recurriendo a
nuevas formas de pronunciación (actio). Tales discursos quedarán en la red formando parte
del tesoro de contenidos (memoria) (p.66).

Con relación a lo expuesto, no hay duda de que en las redes sociales se presenta un discurso

comunicativo y persuasivo, con las características y principios retóricos. En las investigaciones

realizada por Berlanga y García (2014), acerca de la retórica clásica y las redes sociales, dejan ver

la convergencia y la analogía que se presentan entre ellas, también muestran que los usuarios para

alcanzar sus fines convincentes, dar énfasis, exaltar sentimientos o inducir una idea, recurren con

frecuencia a la utilización de figuras retóricas.

De la analogía entre el ágora y las redes sociales, es preciso decir que estas últimas han

existido desde la antigüedad y siguen formado parte de la vida diaria de las personas, solo que han

evolucionado a las contemporáneas redes sociales online, como consecuencia de los avances

tecnológicos, impacto en el contexto social, político, económico y social incluido el ámbito

educativo.

2.3. El aprendizaje en la era de las redes sociales online

En la presente sección se reflexiona acerca de las potencialidades que ofrecen las redes

sociales online y sus videos educativos para ser considerados como herramientas claves para crear
54

ambientes de aprendizajes significativos (Castañeda, 2010). Es un gran desafío que tiene la escuela

de hoy para incorporar estas redes al aula de clase, una necesidad sentida si se considera que sus

estudiantes nacieron y han crecido en un contexto digital, hacen parte de estas nuevas tecnologías

y están insertadas en su vida.

Pérez (2012) afirma: “En la era global de la información digitalizada, el acceso al

conocimiento es relativamente fácil, inmediato, ubicuo y económico” (p.30). Los estudiantes

interactúan en este ambiente, están adaptados a estas nuevas herramientas que se deben usar en la

escuela para poner en práctica nuevas formas de aprender, de tal manera que se les pueda sacar el

máximo provecho (Muñoz et al., 2013).

Con el surgimiento de las redes sociales online, se posibilitan nuevos espacios de

socialización, que pueden ser aprovechados en la escuela; la red social YouTube y sus canales

educativos son un inmenso repositorio virtual con videoclips de aprendizaje, la convierten en la

más popular de las redes para gestionar videos educativos en internet; son muchos los docentes

que exponen sus conocimientos de elaboración propia en esta plataforma, convirtiéndose en

youtubers con algún nivel de aceptación por parte de las comunidades que los consultan.

Los videos educativos de YouTube son una herramienta muy atractiva para los estudiantes,

que al ser seleccionada y utilizada de manera acertada (Gómez, 2013), apoyan la tarea educativa

con temas de diversas materias y promueven un aprendizaje autónomo, su uso está transformando

continuamente la acción pedagógica en la escuela, dando paso al surgimiento de nuevos


55

paradigmas educativos, que ofrecen nuevas formas de aprender en la sociedad actual, en donde se

hace cada vez menos visible la línea entre la educación informal y formal (Burbules, 2014).

Estos videos facilitan el aprendizaje en el entorno social, perfilados para enseñar, pero

también para aprender dada las posibilidades que ofrecen los entornos interconectados en donde

se vive y se interactúa proporcionando acceso al conocimiento en cualquier momento y cualquier

lugar, para alcanzar un aprendizaje por sí mismo, de manera entretenida fomentando la curiosidad

y la autodisciplina.

Con el buen uso de las redes sociales en la escuela se puede avanzar en un nuevo modelo

pedagógico, que satisfaga las necesidades del mundo globalizado en donde están inmersos sus

estudiantes; un modelo que permita aprender y conocer de manera independiente a lo que el

profesor propone en el aula de clase. Según Bausela (citado por Muñoz et al., 2013) una educación

competitiva que fomente un aprendizaje permanente, no solo en el espacio escolar sino a largo de

su vida.

La tecnología actual facilita que el aprendiz se acerque sólo al conocimiento (Burbules,

2014). Desarrollando competencias para reinventarse y adquirir competencias de modo

permanente; se habla entonces de un aprendizaje autónomo en las redes que favorece el trabajo en

grupo, la colaboración entre pares y quien aprende, se encuentra implicado de manera dinámica

en el proceso (Muñoz et al., 2013).


56

Las redes sociales online se han convertido en una herramienta esencial, en la formación

de los estudiantes de hoy, se generan nuevas formas de aprender y de enseñar que surgen como

respuesta a los avances del desarrollo tecnológico. La tarea de la escuela en estas circunstancias es

implementar modelos pedagógicos que fomenten el aprendizaje autónomo y continuo, basado en

un enfoque cooperativo y colaborativo, buscando aumentar la responsabilidad y la independencia

(Gómez, Roses y Farías, 2012).


57

3. DOCUMENTACIÓN

“Investigar significa pagar la entrada por adelantado


y entrar sin saber lo que se va a ver.”
Oppenheiner

3.1 Metodología de la investigación

La acción de indagar requiere posicionarse en un modelo que guie el proceso de la

búsqueda de conocimiento, esto permite al investigador ver la realidad desde una perspectiva

determinada. La metodología propuesta en una investigación ofrece las herramientas para alcanzar

los objetivos planteados del proyecto y facilitar las estrategias a seguir.

Este proyecto que investiga fenómenos educativos sociales se desarrolla bajo el paradigma

de la investigación cualitativa. Se considera de corte humanista; su principal propósito es describir

e interpretar la comprensión de la realidad social y cultural, se orienta más a lo que es significativo,

relevante y consciente para los participantes, todas los escenarios y las personas son dignos de ser

estudiados (Balcázar et al., 2013).

El paradigma cualitativo contribuye a analizar e interpretar el discurso retórico de los

videos educativos de las redes sociales y sus intencionalidades formativas en un aprendizaje

ubicuo, desde una perspectiva holística, en un escenario cultural y social mediado por el uso de las

TIC; sus características facilitan la recogida de los datos que ofrecen las descripciones de las
58

interacciones que conducen a la interpretación de las categorías propuestas para construir

conocimiento de la realidad que se investiga.

Para desarrollar la pregunta de investigación ¿En qué medida el discurso retórico de los

videos educativos en las redes sociales, como herramienta didáctica ubicua influyen en un

aprendizaje significativo en los estudiantes? Se utiliza el paradigma cualitativo con un enfoque

hermenéutico, entendido este como:

(…) El término hermenéutica deriva del griego "hermenéuiein" que significa expresar o
enunciar un pensamiento, descifrar e interpretar un mensaje o un texto. Etimológicamente,
el concepto de hermenéutica se remonta y entronca con la simbología que rodea a la figura
del dios griego Hermes, el hijo de Zeus y Maya encargado de mediar entre los dioses o entre
éstos y los hombres (Diez de la Cortina, s.f)

El investigador hermeneuta es, por lo tanto, aquel que se dedica a interpretar y develar el

sentido de los mensajes, haciendo que su comprensión sea posible, de comunicar un mensaje de

un sujeto a otro, como lo hace el maestro con sus estudiantes, de traducir y volver inteligible un

mensaje de un interlocutor a otro; es decir, de comprender o hacer comprensible el significado y

fin de un texto o un contexto entre personas (Navas, s.f).

Desde la perspectiva de un enfoque hermenéutico, se investiga las redes sociales online,

consideradas como espacios retóricos contemporáneos y sus videos educativos como herramienta

didáctica para alcanzar un aprendizaje significativo en entornos ubicuos. Este enfoque que concibe

la educación como un proceso social, ofrece la posibilidad de comprender las interacciones entre

las categorías objeto de estudio, para darle significado y transformar así los procesos de enseñanza

aprendizaje mediados por las TIC.


59

3.2 Método de investigación

El análisis retórico es el método de investigación con el que se desarrolla este proyecto que

se fundamenta en los elementos persuasivos de la antigua Retórica Clásica, siendo el más

apropiado para el estudio de los videos educativos de las redes sociales online; en ellos se plantea

un evento comunicativo en donde se puede establecer una relación de convergencia entre el ágora

de la antigua Grecia y las redes sociales de internet (Berlanga y García, 2014). Es el método que

se ajusta a la consecución del objetivo propuesto y permite determinar la forma en la que el creador

y expositor del video trata de expresar su punto de vista.

En el diagnóstico realizado a la población muestra del colegio (Anexo 1), se encontró que

la red social más utilizada por los estudiantes para ver videos es YouTube; por esta razón se

realizará el análisis retórico de algunos videos educativos de los canales de esta red. YouTube y

sus canales de videos educativos, es una inmensa biblioteca virtual con cápsulas de aprendizaje,

que al ser utilizadas de manera acertada logran ayudar a los estudiantes con temas de diversas

materias; de igual forma, son un recurso educativo y didáctico que los educadores pueden utilizar

en sus clases presenciales o virtuales.

En cada uno de los videos educativos de YouTube, se analizan las operaciones retóricas

teniendo en cuenta la propuesta realizada por Rojas y Brijaldo (2016), a partir de la observación

directa de videos elegidos, identificando en cada uno de los elementos que se constituyen como

acciones retóricas; en donde se consideran:

• Intelecto: intencionalidad de los canales


60

• Inventio: estructura del contenido de los canales y la preparación de los contenidos de los

videos

• Dispositio: distribución de la interfaz gráfica de los canales y la organización de los contenidos

• Elocutio: didáctica, vocabulario, claridad y sencillez.

• Memoria: memoria de los oradores y la interacción de los usuarios con los canales

• Actio: desarrollo de la clase, interactividad y atención a los usuarios del canal.

3.3 Contexto

El proyecto de investigación se realiza en el colegio Nidia Quintero de Turbay, con los

estudiantes del curso 1002 de la jornada mañana dado que la institución no cuenta con un

proyecto innovador en el uso de las TIC, se hizo necesario iniciar con este grupo dada su

inquietud por el uso de las redes sociales como medio de aprendizaje.

En la actualidad, el contexto de la institución educativa se proyecta en la ciudad como

un polo de desarrollo importante a nivel comercial e industrial, con amplias potencialidades

dada su ubicación estratégica; existe un número considerable de establecimientos comerciales

y empresariales.

El Proyecto educativo institucional (PEI), se desarrolla bajo tres ejes fundamentales: el

desarrollo de las inteligencias múltiples, las competencias comunicativas y la construcción del

proyecto de vida; los ejes se trabajan desde la perspectiva del modelo pedagógico del
61

constructivismo social, en este modelo, el conocimiento se alcanza a través de la interacción de

factores internos (cognitivos) y externos (entorno biológico y sociocultural) (PEI, 2007).

3.4 Población y muestra

La muestra se determinó con base en la población que habitualmente atiende uno de los

investigadores del proyecto en la asignatura de física; de cuatro cursos que corresponden al grado

décimo de la institución educativa, se eligió el grupo 1002 en donde es director de curso y docente;

esto permite que se dé una relación cercana entre el profesor y los estudiantes facilitando el dialogo

abierto y constante, conociéndolos más a fondo en sus aspectos personales y familiares. El grupo

está conformado por 30 jóvenes de ambos géneros cuyas edades oscilan entre los 15 y 17 años y

pertenecen al estrato socioeconómico 1, 2 y 3 con un rendimiento académico aceptable.

3.5 Técnicas de recolección de la información

El proceso de recolección de datos e información consiste en obtener las perspectivas y

puntos de vista de los participantes (Hernández et al., 2010). En esta sección se presentan las

técnicas e instrumentos de recolección que se utilizan, con la finalidad de interpretarlos y

comprenderlos para dar respuesta, a la pregunta de investigación que se ha planteado en este

proyecto.
62

3.5.1 Técnicas de recolección de datos.

Para analizar, comprender e interpretar las categorías: retórica, videos educativos, redes

sociales y aprendizaje ubicuo; el paradigma de la investigación cualitativa, en su enfoque

hermenéutico dispone de diversas técnicas, que permiten al investigador disponer de un conjunto

de estrategias para conocer la realidad que se indaga; en este sentido, el grupos focal, la encuesta

y el análisis de contenido, fueron los modos elegidos en este proceso para la recolección de los

datos; como se muestra a continuación.

Los grupos focales, son un tipo especial de entrevista grupal en donde los participantes se

organizan en pequeños grupos conformados entre 6 o 12 personas bajo la guía de un facilitador o

moderador, para discutir de manera informal o estructurada, alrededor de una temática para

recolectar opiniones detalladas sobre lo que piensan o sienten; una de sus características es la

participación dirigida y consiente, las conclusiones producto de la interacción y la elaboración de

acuerdos entre los participantes (Balcázar et al., 2013).

La técnica de los grupos focales utilizada en el diagnóstico permitió indagar y recoger

información en los estudiantes acerca del uso que les dan a las diferentes redes sociales online, lo

que permitió determinar si conocían de redes sociales, que uso le daban en el contexto educativo

y cuál de ellas era la más conocida y de mayor utilización.

La segunda técnica de recolección de datos que se desarrolló en esta investigación fue la

encuesta. Jansen (2012) se refiere a la encuesta cualitativa, como el estudio de la diversidad de


63

algún tema de interés, dentro de las características empíricas de las propiedades de los miembros

de una población. De acuerdo con Halkim (citado por Abero, 2015), la encuesta busca información

sobre la conducta, la experiencia de los sujetos, sus valores y actitudes, las características

personales y sociales, así como sobre los relacionamientos que los individuos tienen con otro grupo

social.

Entre los objetivos de la aplicación de la encuesta a los estudiantes de la muestra

seleccionada, relacionada con la red social YouTube, se busca indagar si ellos identifican algunos

elementos retóricos en esta red de canales de videos que visitan; además de conocer las

intencionalidades formativas de enseñanza-aprendizaje que ofrecen y si el discurso que manejan

los videos educativos facilita un aprendizaje ubicuo.

La última técnica utilizada fue el análisis de contenido, es muy útil para indagar en los

procesos de comunicación y se facilita para describir la claridad del mensaje, descubrir estilos de

comunicación, identificar intenciones, además características de los comunicadores. Krippendorff

(1990) lo define como: “una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos,

inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto” (p. 28). Esta técnica que

permite a los investigadores hacer inferencias objetivas de las características de los mensajes.

El análisis de contenido que utiliza para estudiar los procesos de comunicación en

televisión, fotografías, grabaciones de videos entre otros, es la elegida para el análisis retórico de

los videos educativos de las redes sociales online y se utilizará para visualizar las presentaciones
64

audiovisuales seleccionados con el propósito de establecer los aspectos que contribuyen a

comprender el discurso persuasivo para alcanzar el aprendizaje en los estudiantes.

Dentro de la diversidad de técnicas de investigación, se eligieron el grupo focal, la encuesta

y el análisis de contenido puesto que ofrecen múltiples estrategias que facilitan conocer el

acercamiento que tienen los estudiantes con los videos educativos de las redes sociales y en

particular YouTube que permiten alcanzar los objetivos propuestos en esta investigación aportando

luces a la solución del problema planteado.

3.5.2 Diseño de instrumentos.

Como mecanismo para recolectar y registrar la información obtenida en este proyecto de

investigación, se hizo uso de tres instrumentos que se encuentran en correspondencia con cada una

de las técnicas antes mencionadas; el primer instrumento utilizado fueron las preguntas que se

utilizaron en la técnica del grupo focal propuesto para la realización del diagnóstico (Anexo 2).

En el diagnóstico se pudo evidenciar que todos los estudiantes (30), conocen varias redes

sociales y las utilizan como medios de comunicación: para publicar fotos, hablarse entre amigos,

buscar lo que necesiten y conocer lo que sucede a su alrededor. La plataforma que más utilizan es

YouTube y no la asocian a una red social; hacen uso de las redes sociales en todo instante y lugar,

pero no con el propósito manifiesto de aprendizaje y cuando lo hacen, prefieren los videos que

sean de corta duración, porque cuando son extensos, les produce sueño.
65

Por lo anterior, la investigación se realiza con la red social YouTube, donde la información

debe ser precisa y bien detallada, lo que sugiere que el youtuber debe manejar un discurso muy

persuasivo, situación que induce a incursionar en los elementos retóricos, así como determinar la

importancia de las redes sociales para ser utilizadas en cualquier lugar, lo cual señala la

importancia de un aprendizaje ubicuo.

El segundo instrumento utilizado es el cuestionario (Anexo 3), utilizado dentro de la técnica

de la encuesta, en donde se encuentran las primeras impresiones del acercamiento del grupo

seleccionado con la red social de videos YouTube. Aspecto que se desarrollará en las técnicas de

análisis de la información.

El tercer instrumento es la estructura de los ejes de sistematización retórico propuestos por

Albaladejo (1991) (página 36) y adaptados por los profesores Rojas y Brijaldo (2016) para el

análisis de los videos educativos de los canales de YouTube; para este análisis se tienen en cuenta

dos grandes aspectos: las operaciones retóricas y las partes del discurso. En el primer aspecto se

analizan las operaciones previas del discurso y los hechos retóricos, que originan la producción

constitutiva y no constitutiva del discurso persuasivo que hacen de los videos educativos de los

canales de YouTube un espacio virtual para el aprendizaje y el segundo que es expuesto por los

profesores y que están dirigidos a sus usuarios (estudiantes), consta de cuatro partes (exordio,

narratio, argumentatio y peroratio)


66

Para el análisis retórico, se seleccionaron cuatro canales educativos y un video de cada uno

de ellos, la muestra se escogió teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Los contenidos de los canales deben presentar una sola temática.

• Los contenidos temáticos de los canales deben hacer parte del currículo de la escuela formal.

• Se debe evidenciar una actividad frecuente por parte del youtuber en subir contenidos.

• La creación y desarrollo contenidos en el canal debe estar a cargo de un solo youtuber.

El primer canal escogido busca desarrollar entre sus aprendices competencias científicas y

técnicas, es llamado “Charly Labs,” y se encuentra en

https://www.youtube.com/channel/UCBQx7d41jTkjnsO4C_tui9w, este canal muestra

experimentos caseros y científicos, su creador y director es un joven Chileno estudiante de

ingeniería mecatrónica llamado Carlos Flores, el video que se va analizar responde a la pregunta

¿Cómo se producen los Rayos? Y se puede ver en la siguiente dirección web:

https://youtu.be/KU3F_6OoncE, aquí se explica cómo y por qué se producen los rayos.

El segundo canal seleccionado se llama “Unboxing Philosophy”, promueve el aprendizaje

de la filosofía y es dirigido por el profesor Daniel Rosende, quien presenta de manera sencilla y

amena el maravilloso mundo de la disciplina filosófica, con esta iniciativa se pretende ayudar y

estimular el interés en sus aprendices. El canal se puede visualizar en

https://www.youtube.com/channel/UC5d5wLi2Feyd3FrBNyeEPgw, y para el análisis retorico del

video, se seleccionó “El Origen de la Filosofía” que se puede ver en

https://youtu.be/flOJubw6SG0?list=PL8PEFpPr13IjdUUstP-VgS84q_chQwCcp, mediante una

pregunta curiosa se induce al estudiante a reflexionar sobre el origen de las cosas que lo rodean.
67

El tercer canal seleccionado es julioprofe, dedicado a la enseñanza - aprendizaje de las

matemáticas y la física en su nivel básico, medio y universitario, los videos que se presentan son

realizados por el profesor Julio Alberto Ríos Gallego, quien es un ingeniero civil, conferencista,

tutor y profesor nacido en Cali Colombia. El canal se encuentra en la dirección web:

https://www.youtube.com/user/julioprofe, para el análisis retórico que se pretende realizar se

eligió el video de matemática en la asignatura de trigonometría titulado solución de triángulos

rectángulos y se puede ver en https://youtu.be/IL8cCsfJpvI, en él se muestra mediante ejemplos el

uso de las razones trigonométricas para alcanzar la resolución de un triángulo rectángulo.

El cuarto y último canal educativo de YouTube seleccionado, está destinado a todo público

con intereses de aprender a leer y escribir correctamente en español; es presentado por la profesora

Verónica Vargas Jaña, se encuentra en la dirección web:

https://www.youtube.com/channel/UCHcorn3IHZRgM8qR1FzVL6Q?spfreload=5, de este canal

se optó para el análisis retorico el video “signos ortográficos: uso de la diéresis o crema ” que se

puede visualizar en: https://youtu.be/Nc_s_DXgOuA y su objetivo es aprender a utilizar este signo

auxiliar, dada su importancia y minimización en su uso.


68

3.6 Análisis de resultados

3.6.1 Análisis de encuesta.

Como instrumento y estrategia para la recolección de la información en esta investigación

se utilizó la encuesta, la cual permite de primera mano, identificar la gran variedad de recursos en

video virtual a la que acceden los estudiantes de la muestra seleccionada.

Características generales de los estudiantes de la muestra: son estudiantes de la clase de

física, del grado 1002, del colegio Nydia Quintero de Turbay. La encuesta se aplicó a 29 de los 30

estudiantes citados, es decir 12 niñas y 17 jóvenes, en el salón de física, sobre las 10 a.m. Uno de

los estudiantes citados no asistió el día de la encuesta. La figura 2, muestra la distribución de

estudiantes encuestados por género.

12; 41%

17; 59%

Chicas Chicos

Figura 2. Estudiantes encuestados por género


69

Dispositivo electrónico y uso que dan los estudiantes frecuentemente para acceder a

internet: la encuesta arrojó que los estudiantes utilizan una gran variedad de dispositivos

electrónicos para acceder a internet, entre ellos el más utilizado es el Smartphone (figura 3)

Smartphone
4
Laptop
25 Desktop
Tableta
11

Figura 3. Número y porcentaje de dispositivos usados para ingresar a internet

La encuesta muestra que los estudiantes hacen uso de diverso tipo de dispositivos

simultáneamente para acceder a Internet y en la mayoría de los casos, pueden usar uno o más

dispositivos para navegar, indistintamente de acuerdo con las posibilidades de conexión o de poder

adquisitivo propio o de sus padres. Así de la figura 3 se observa que preferencialmente se utiliza el

Smartphone por el 86% (25) de los estudiantes solo o combinado con otro dispositivo; en el mismo sentido,

el 37% (11) de los estudiantes optan por la laptop sola o con otro dispositivo, mientras que el 14% (8)

poseen tableta y la combinan con otro dispositivo como Smartphone y laptop sólo el 8% (4) de los

estudiantes acceden a un desktop o computadora de escritorio con otro dispositivo. Ello evidencia que el

dispositivo más usado es el Smartphone seguido de la Laptop, lo que presume que la implementación del

aprendizaje ubicuo tiene buenas posibilidades.


70

El análisis permite inferir que por lo menos desde el punto de vista de la portabilidad de la

información, a través de los dispositivos electrónicos que disponen nuestros estudiantes, es posible

pensar y planificar actividades educativas en el marco del aprendizaje ubicuo, usando los canales

de videos educativos que distribuyen las redes sociales virtuales. Adicionalmente se debe realizar

en cada caso el análisis retórico de los videos educativos de interés acorde con nuestras áreas de

enseñanza, para seleccionar aquellos que efectivamente se conviertan en elementos didácticos

útiles para apropiar con fortaleza el conocimiento.

La gran mayoría de los encuestados (92%) tienen acceso a un dispositivo portátil, sea este

un Smartphone, computador portátil o tableta, lo que significa que las estrategias que se apliquen

a través del aprendizaje ubicuo podrán tener algún nivel de éxito, aplicando las estrategias de

seguimiento adecuadas, lo que significa que no existe el requerimiento de un lugar físico para

realizar procesos de enseñanza y aprendizaje. La portabilidad de los dispositivos y sus amplios

márgenes de cobertura en Internet, a relativos bajos costos, nos permitirán desarrollar variadas

estrategias didácticas y pedagógicas con nuestros estudiantes sin limitarnos a las barreras del

espacio físico y temporal de la jornada escolar, implementando actividades educativas con la

infinidad de recursos de video digital educativo que contiene Internet, favoreciendo y reforzando,

desde el aprendizaje ubicuo, el dominio del conocimiento de una manera más amena, didáctica y

permanente.

En cuanto al uso que los estudiantes dan a sus dispositivos electrónicos, cuando navegan

por Internet, la figura 4 muestra los resultados obtenidos, que indica los cuatro usos principales
71

que les dan a sus aparatos, los cuales no son excluyentes, es decir que los estudiantes pueden usar

sus dispositivos para estudiar, pero también combinarlo con diversión, o con relacionarse con sus

iguales (social) o por trabajo, así como también combinándolos todos simultáneamente.

2; 7% Smartphone
2; 7%
Laptop
2; 7% Tableta
12; 41% Smartphone-laptop
3; 10%
Smartphone-desktop
Smartphone-tableta
2; 7% 4; 14% Laptop-tableta

1; 3% 1; 4% Smartphone-laptop-tableta

Figura 4. Número y porcentaje de los dispositivos usados para ingresar a internet según uso

Es de anotar que hay 14 (48%) estudiantes que sólo tienen acceso frecuente a un solo

dispositivo en su mayoría smartphone (12 estudiantes), la laptop o la tableta (1 en cada caso), el

dispositivo más usado es el Smartphone con el 41%. Once estudiantes (38%) tienen acceso a dos

dispositivos frecuentemente tal como Smartphone y laptop los usan 4 estudiantes; Smartphone y

desktop los usan 2 estudiantes; Smartphone y tableta los usan 3 estudiantes y otras combinaciones

como laptop y tableta usados por 2 estudiantes. Se resalta que el dispositivo más usado es el

Smartphone con 9 usuarios (31%). El 14% (4 estudiantes) tienen la posibilidad de acceder a tres

dispositivos como Smartphone, laptop y tableta (2 estudiantes) y Smartphone, laptop y desktop (2

estudiantes), al igual que en anteriores oportunidades el Smartphone t la computadora portátil son

los dispositivos más usados en este grupo y corresponden al 14% respectivamente.


72

Dado que los estudiantes usan sus dispositivos con mayor frecuencia para estudiar,

comunicarse con los demás y divertirse, permite dimensionar las posibilidades de realizar

actividades educativas de manera ubicua, que compartan estas tres características por las cuales

los estudiantes usan mayoritariamente sus dispositivos electrónicos. Se hace entonces necesario,

que los videos que se vayan a utilizar, tomados de cualquiera de las redes sociales y canales que

los distribuyan, tengan además de un alto componente educativo, grandes dosis lúdicas y de

interacción, posiblemente incorporando posibilidades de interacción virtual vía chat o foros,

retomando postulados de los aprendizajes cooperativos y colaborativos, que puedan garantizar

éxito en nuestras actividades de aprendizaje ubicuo.

Un análisis más detallado de la encuesta muestra que sólo el 7% (2 estudiantes) dan un

único uso a sus dispositivos sea a estudio (1) o sea a desarrollar actividades sociales (1); con dos

usos se encuentran 6 estudiantes (21%) quienes combinan fundamentalmente el estudio con

diversión o la actividad social (7% en cada caso) y con trabajo (3%). Cerca del 45% de los

estudiantes encuestados (13) dan frecuentemente tres usos a sus dispositivos electrónicos

conectados a internet, a saber, estudio, diversión y actividad social, es de destacar que todos los

integrantes de este grupo realizan frecuentemente las mismas tres actividades. Finalmente, el 24%

(7 estudiantes) realizan las cuatro actividades propuestas o sea estudio, diversión, trabajo y

actividad social

Además de ser una posibilidad formativa se convierte en un reto muy interesante para quien

como docente decida incursionar en aprendizaje ubicuo, pues al no estar presente físicamente,

deberá diseñar con tal cuidado y planeación cada actividad de tal suerte que asegure no sólo que
73

ella sea divertida, sino que además enseñe y logre con eficacia y efectividad los logros o

competencias deseados en nuestros estudiantes, así como también se deberá verificar que desde el

punto de vista tecnológico las actividades “lleguen” sin dificultad y sin interrupciones a cada uno

de los dispositivos que usan los estudiantes.

Tendencias sobre contenidos que los estudiantes desean encontrar en un canal YouTube:

la encuesta en esta parte buscaba identificar cuáles son las expectativas o necesidades de

contenidos de los estudiantes cuando acceden a un canal de videos como YouTube, de tal manera

que se pueda contrastar con los usos que dan a sus dispositivos electrónicos. Las diversas

respuestas fueron agrupadas en tres grandes categorías para facilitar su análisis tal como lo

evidencia la figura 5.

Tendencias sobre contenidos que desean encontrar en un canal


de Youtube

6; 19%
10; 32%

15; 49%

Deportes Videos educativos Variados temas

Figura 5. Tendencias sobre contenidos


74

Cuando los estudiantes al ingresan a las redes sociales, la gran mayoría (49%) buscan

videos educativos, fuentes de información de aprendizaje como tutoriales y documentales, seguido

de otros canales de variedades (32%) que contengan música, videos de sus artistas favoritos, mega

construcciones, etc. y otros, de contenidos deportivos (19%) como competencias ciclísticas del

tipo BMX, partidos de futbol, baloncesto, entre otros.

Lo anterior significa que por lo menos la mitad del tiempo o de las actividades que los

estudiantes realizan en internet se basan en la educación, mayoritariamente en videos del tipo

documentales o tutoriales, como por ejemplo en aprendizaje del inglés, tutoriales de matemáticas,

anatomía, la astronomía, ciencia, historia, manualidades, medicina, biografías de personajes

importantes, entre otros razón por la cual se deberá ubicar videos de estos tipos en las redes

sociales, asociados a nuestras áreas disciplinares para favorecer el aprendizaje a través del interés

de los estudiantes por este tipo de videos.

Para la implementación de procesos de aprendizaje ubicuo utilizando los videos de

YouTube, se debe propender por seleccionar videos de tipo documental o tutoriales, que son los

más apreciados por los estudiantes encuestados, lo que implicaría no sólo realizar el análisis

retórico correspondiente, sino también acompañarlos de unas guías de trabajo que permitan la

aplicación de los saberes a contextos reales y contemporáneos.

Temas que le gusta indagar en un canal de YouTube: Esta pregunta busca indagar acerca

de cuáles son los temas, que por su propia iniciativa realizan los estudiantes encuestados, cuando
75

ingresan a un canal de YouTube. La figura 6 muestra porcentualmente los resultados de esta

pregunta.

TEMAS QUE LES GUSTA INDAGAR EN


UN CANAL YOUTUBE
musica
17% 9%
16% videojuegos

tutoriales
58% educativos
deportes

Figura 6. Temas indagados

La encuesta muestra que los estudiantes prefieren buscar por su propia iniciativa temas

relacionados con educación en un 58%, buscan películas o documentales educativos, por ejemplo

para aprendizaje del inglés, tutoriales de matemáticas, anatomía, la astronomía, ciencia, historia,

manualidades, medicina, biografías de personajes importantes videos de youtubers, entrevistas a

personas famosas, comidas saludables, maquillaje, peluquería y peinados, temas paranormales, de

psicología, metafísica, enigmas sociales, magia, datos curiosos, retos, humor, historias extrañas y

curiosidades acerca del mundo; el 17% busca videos de deportes por ejemplo sobre fútbol,

entrevistas, entre muchos otros; el 16% se inclina por la búsqueda de videojuegos y finalmente el

9% busca videos relacionados con la música, así buscan temas sobre la presentación y grabación

de concursos internacionales, música de géneros punk y rock, así como otro tipo de canciones.

Igualmente se observa curiosamente escasa o nula búsqueda sobre temas políticos.


76

Lo anterior permite corroborar que bien sea por compromiso escolar o porque

verdaderamente los estudiantes se interesan por los temas educativos, los temas relacionados con

la educación y el conocimiento son los que mayor tiempo y mayores actividades acaparan de los

encuestados, permitiendo de alguna forma tener algunos criterios que antecedan a la selección de

videos educativos, teniendo en cuenta los gustos e intereses de los estudiantes en sus búsquedas.

Los temas relacionados con el conocimiento y la educación tienen un importante lugar en

las búsquedas que los estudiantes encuestados realizan en los canales de videos, especialmente en

YouTube, lo cual garantiza un bien nivel de éxito en el desarrollo de actividades con videos de las

redes sociales, asociado a la alta posibilidad de realizar aprendizaje ubicuo merced a la

disponibilidad de dispositivos y al uso constante que los estudiantes pueden dar a los mismos e

Internet. Se recomienda tener en cuenta el gusto que los estudiantes encuestados por temas de

aprendizaje de idiomas, de ciencia asociada a temas fantásticos o de la música, los cuales aplican

directamente a una selección y orientación cuidadosa de los videos, para tener mayores

posibilidades de éxito en el aprendizaje del público objetivo.

Los cinco temas que quisiera encontrar en un canal YouTube: Esta pregunta busca

corroborar las anteriores respuestas entre las tendencias y gustos en las búsquedas, con lo que

realmente encuentran en las redes sociales de videos como YouTube. Los resultados a esta

pregunta se encuentran en la figura 7.


77

7%
21% 18%

25% 29%

deporte musica documentales


tutoriales variedad

Figura 7. Temas que quisiera encontrar en YouTube

Entre los 5 temas que quisiera encontrar en un canal YouTube, los estudiantes señalan,

entre otros, por lugar de preferencia:

1. Documentales, (Documentales de los descubrimientos del universo, Energías alternas, proceso

que lleva la construcción, periodo de la segunda guerra mundial, sobre animales, sobre

investigaciones criminalistas, historia, ciencia, filosofía, tops de cosas paranormales, religión,

blog sobre varios lugares del mundo, Informativo, noticias, acontecimientos, de política,

opiniones sobre películas, casos de la vida real), entre los cuales se encuentra la preferencia

del 29% de los encuestados.

2. Tutoriales (Con todos los temas que no entienda, Clases virtuales de universidades, Estudio o

trabajos donde le explican paso a paso como hacer algunos trabajos, como hacer pizza). La

preferencia es del 25% de los encuestados

3. Variedades (comedia, humor, arte, cine, Libros de todos los géneros, temas de interés juvenil,

datos curiosos, anime, videos chistosos, películas, series, juegos). El 21% de los encuestados

prefiere encontrar estos contenidos en los videos.

4. Música (de todos los géneros hasta la más antigua, rap, reggaetón, metal, cantantes, entre

otros.). Encontrar estos videos acapara la preferencia del 18% de los encuestados.
78

5. Deporte, (BMX, futbol). Sólo el 7% de los encuestados gusta de encontrar estos videos.

Lo anterior permite observar que los chicos en un 54% se inclinan por encontrar

documentales y tutoriales, es decir que en ese porcentaje prefieren encontrar material educativo;

es interesante que el 21% gusten de encontrar material variado entre el que están los libros, otro

tipo de material educativo, el cual puede aumentar las fortalezas al aprendizaje ubicuo usando

videos, si por ejemplo se hacen películas con reseñas o análisis de libros. El 25% prefiere encontrar

videos de diversión uniendo el 18% desean encontrar material musical y el 7% quiere encontrar

material deportivo. Es interesante entonces, reconocer el gusto por encontrar material educativo,

por parte de la población encuestada, porque puede interpretarse que este tipo de videos tienen un

uso importante para el desarrollo de su proceso formativo, en desarrollo de tareas y de

complementar explicaciones no claras en el aula de clase, aunque también los encuestados

evidencian que usan la red social YouTube como fuente de diversión.

El gusto que tienen los estudiantes encuestados por encontrar en las redes de videos

documentales, tutoriales y otro tipo de videos de carácter educativo, da una clara línea acerca de

la implementación de procesos educativos basados en este recurso, adaptado a funciones

educacionales, los cuales requieren no sólo de un profundo análisis retórico, sino que además

deben contar con las preferencias de los estudiantes para garantizar éxito en la implementación del

aprendizaje ubicuo usando las redes de videos educativos y por supuesto, será necesario establecer

unos instrumentos guía que permutan que los estudiantes “desmenucen y digieran” esos contenidos

de los videos, ya que aunque en las intencionalidades del autor del video esté presente la
79

transmisión del conocimiento o saber que explique, se hace necesario de dichas guías para asegurar

un aprendizaje más duradero y aplicable o adaptable a las diversas situaciones.

Tres preguntas se asociaron a las preferencias que tienen estudiantes encuestados por los

youtubers y sus actividades educativas: se indagó por cuales youtubers conocen, qué les gusta de

cada uno de ellos y cómo consideran que deben presentar los contenidos. Así entre los Youtubers

que más visitan y conocen los encuestados, se tuvieron los siguientes resultados, así como las

características que los describen, en su orden:

1. Julio Profe (23 respuestas), sus videos matemáticos son muy buenos, es un profesor

cibernético cuya especialidad es la enseñanza de las matemáticas; tiene absolutamente todos

los temas que se necesitan para hacer un repaso o para entender algo que no que no comprendió

en clase; merece respeto, porque es impresionante su manera de hacer entender las cosas,

igualmente trata temas de trigonometría.

2. Julián, (español) (1 respuesta), es un Raider que explica muy brevemente trucos que está

conociendo, se muestra como una persona amigable, responsable, vanidosa y muy enfocada en

lograr nuevos trucos,

3. La Banana Rancia (1 respuesta), trata temas como la política y el comportamiento, además

de interesantes historias y anécdotas.

4. Luisito comunica (1 respuesta).

5. Canales como (2 respuestas), X-press tv, Curiosidades, “Quantum fracture”, Curiosamente,

etc.

6. Ángel Rodas (1 respuesta).


80

Sobre lo que les gusta de los youtuber, la mayoría de los encuestados (79%) manifiestan

que en el caso de Julio profe, su forma de explicar y su método de enseñanza de las matemáticas,

un tema que para ellos puede llegar a ser muy estresante, es que explica muy bien los temas y lo

mejor es que “se puede devolver cuantas veces se requiera el video” para reforzar y aclarar cuando

no se entiende el tema, adicionalmente explican que el youtuber Julio Profe es muy ordenando con

los temas, la forma como plantea, que desarrolla temas de interés y los plasma en el video de forma

educativa y lúdica y ayuda a complementar ideas de la asignatura de matemáticas. Explican que

además que los comentarios que da enseñan mucho, razones por las cuales este youtuber es muy

aceptado.

En cuanto a la forma como el youtuber debe abordar los contenidos, los estudiantes

consideran que un youtuber debe abordar los temas con facilidad y que lo primero que debe hacer

es indicar el tema, después saludar a sus visitantes y luego proceder a explicar paso a paso, con

tranquilidad, buena pronunciación, que tenga dedicación para explicar bien, debe ser muy explícito

al abordar el tema, que empiece por lo más fácil y vaya avanzando de nivel, que dé ejemplos de

los temas que va a explicar y alguna vez, explicarlo con algo de dinámica, que le dé al estudiante

un poco de tranquilidad, frente al tema del video, espontáneo y coherente con lo que pueda publicar

y profundizar el tema, de una manera práctica, lúdica y fácil de entender el tema.

Con relación a los canales de YouTube que más usan los estudiantes, así como lo que más

les gusta de él, los resultados fueron los siguientes:


81

1. TPISBMX, sus títulos son muy claros así que se puede devolverse a practicar un truco.

2. Crónicas de una merodeadora, su tema principal son los libros; los youtuber hablan de todo

tipo de libros, desde filosóficos hasta juveniles.

3. Toda la música de José Cosculluela.

4. Dross, por su diversa cantidad de videos de terror, que son bastante perturbadores.

5. Sebastián Villalobos, en sus videos muestra muchas cosas para nuestra vida; tiene una variedad

al hacer sus videos muy divertidos.

6. Enchufetv porque hacen buena comedia.

7. Mariale, tienen diferentes temas como datos curiosos, maquillaje, moda, comedia, tags; es un

canal muy variado.

8. 8cho, es un youtuber que habla de tops

9. Cracks, se trata de un canal informativo de deportes y noticias sobre lo más importante del

futbol, día a día, toda la semana.

10. Top 10, narra datos de intereses y “resuelve” cuestionamientos que posiblemente no se saben.

Se observa que el más video más visto es Cracks, que es de información deportiva.

La pregunta final se refería a la forma o a los elementos que utiliza cada uno de los

encuestados cuando realiza una búsqueda de un video en YouTube.

Para la búsqueda de un video de cualquier tema en YouTube, los estudiantes ingresan a

Google o por la misma App, buscan el tema de investigación o duda que se tenga, o buscan por

los youtuber que podrían abarcar este tema, luego revisan los videos sugeridos, al final se tiene un
82

grupo de canales que ya son del tema, si este ya es conocido, sino lo es, empieza la búsqueda de

ver el contenido de cada video. Otra forma es escribir el título del tema y le agregan “bien

explicado”. Otra forma de buscar es ingreso en Google poniendo la letra y la cual poniendo clic

derecho lo re direcciona a YouTube, colocando las iniciales de la búsqueda, YouTube lo completa

o autocompleta dándole acceso a la información solicitada.

Según los encuestados todos investigan por el buscador digitando el tema y revisando que

la información que arroje la búsqueda sea la que se necesita.

El tipo de lenguaje que le gustaría encontrar cuando va a aprender con videos, expresan

que debe ser moderado, respetuoso, un lenguaje amigable, práctico, carismático, cadencioso y que

se note que la persona está segura de lo que habla; así mismo desean encontrar lenguajes

educativos y divertidos, claros, con humor y que utilice palabras claras o que las expliques, así es

más fácil entender; en últimas buscan un lenguaje apropiado, de buen gusto, que no sea fastidioso

de escuchar, algo sano y un tono medio, promoviendo el buen vocabulario.

Según los encuestados los videos deben tener un lenguaje respetuoso, moderado, claro que

permita que las personas que ven los videos los entiendan.

Cabe resaltar que la gran mayoría de estudiantes han puesto en práctica lo que le enseñan

los videos educativos; han aprendido lo que han visto, lo han entendido, han utilizado en

evaluaciones, para arreglarse y crear cosas para decorar sus casas, obteniendo muy buenos

resultados. Para el caso particular de las asignaturas de matemáticas, física, química, entre otras,
83

han obtenido información, han hecho sus tareas con base en el video y logrando un mejor

aprendizaje; han encontrado mejores métodos para comprender los temas y aclarar dudas.

Según los encuestados si han puesto en práctica lo visto en los videos, pero más que todo

los de matemáticas y videos que son de ejercicios para realizar en casa.

Al examinar sobre lo que más le gustó y facilitó su aprendizaje de acuerdo con los videos

vistos, sus respuestas están dirigidas a informar sobre la creatividad, el buen material encontrado,

la forma clara de explicar y de adaptarse a las problemáticas de las personas, al explicar los temas

muy despacio y con mucha claridad, además se ve que se centra mucho en lo que explica, con

detenimiento, haciendo uso de imágenes, gráficas y gracias a los videos se ha hecho más concreto

aprender y le ayudan en la asignatura en la cual tenían dificultad.

Según los encuestados el lenguaje que utilizaron y la forma tan fácil que lo explicaron son

educativos.

Las explicaciones dadas fueron claras, el 71% afirma que, si lo fueron, el 35% informa que

fue regular y el 3% no encontró explicaciones claras (figura 6). Los que encontraron explicaciones

claras, también lo encontraron agradable de ver este tipo de contenidos, aunque en ocasiones se

presenta redundancia en sus apreciaciones y que, si no lo fueran, consultarían en otros medios de

aprendizaje.
84

En síntesis, según los encuestados, las explicaciones para la mayor parte de ellos si fueron

claras.

CLARIDAD EN LAS EXPLICACIONES

SI NO ACEPTABLES

Figura 8. Claridad en las explicaciones

3.6.2 Análisis retórico de canales educativos de YouTube.

La red social YouTube y sus canales de videos educativos es una inmensa biblioteca virtual

con cápsulas de aprendizaje, que al ser utilizadas de manera acertada logran ayudar a los aprendices

con temas de diversas materias, de igual forma son un recurso educativo y didáctico que los

educadores pueden utilizar en sus clases o en su contenido online. Para el presente análisis

retórico, se seleccionaron cuatro canales educativos y un video de cada uno de ellos, teniendo en

cuenta los criterios antes mencionados.

El primer canal escogido busca desarrollar entre sus aprendices competencias científicas y

técnicas, es llamado “Charly Labs,” y se encuentra en

https://www.youtube.com/channel/UCBQx7d41jTkjnsO4C_tui9w, este canal muestra


85

experimentos caseros y científicos, su creador y director es un joven chileno estudiante de

ingeniería mecatrónica llamado Carlos Flores.

El segundo canal seleccionado se llama “Unboxing Philosophy”, promueve el aprendizaje

de la filosofía y es dirigido por el profesor Daniel Rosende, quien presenta de manera sencilla y

amena el maravilloso mundo de la disciplina filosófica, con esta iniciativa se pretende ayudar y

estimular el interés en sus aprendices. El canal se puede visualizar en

https://www.youtube.com/channel/UC5d5wLi2Feyd3FrBNyeEPgw.

El tercer canal seleccionado es julioprofe, dedicado a la enseñanza - aprendizaje de las

matemáticas y la física en su nivel básico, medio y universitario, los videos que se presentan son

realizados por el profesor Julio Alberto Ríos Gallego, quien es un ingeniero civil, conferencista,

tutor y profesor nacido en Cali Colombia. El canal se encuentra en la dirección web:

https://www.youtube.com/user/julioprofe.

El cuarto canal educativo de YouTube seleccionado está destinado a todo público con

intereses de aprender a leer y escribir correctamente en español; es presentado por la profesora

Verónica Vargas Jaña, se encuentra en la dirección web:

https://www.youtube.com/channel/UCHcorn3IHZRgM8qR1FzVL6Q?spfreload=5.
86

El asunto del discurso.

Las redes sociales y en particular los canales de YouTube, permite compartir gran cantidad

de información en el formato de video, para millones de usuarios que realizan numerosas visitas y

reproducciones al día, por ser estos abiertos al público. El discurso de los videos los cuatro oradores

propuestos para el análisis retórico tienen como características en común, el deseo de comunicar

algo que aporta al aprendizaje de los demás, razón por la cual en sus videos se denota la pasión y

el entusiasmo para difundir y compartir ese conocimiento de una forma dinámica.

Géneros discursivos.

Observando la franja de canales educativos de YouTube, se evidencian los géneros retórico

discursivo demostrativo y deliberativo. En los cuatro videos seleccionados para el análisis, se

evidencian en uno más que en otros estos géneros discursivos.

Demostrativo: los oradores seleccionados se dirigen a su público con un discurso

persuasivo, que no tiene capacidad para influir sobre los hechos, sino tan solo de asentir o disentir

sobre la manera de presentarlos; con su discurso inductivo en particular julioprofe apela a sus

estudiantes a atender y mirar lo que sucede paso a pasa en la solución de los problemas planteados

en sus videos.

Deliberativo: de los cuatro oradores elegidos el que corresponde al canal de la profesora

Verónica Vargas Jaña, y su video “signos ortográficos: uso de la diéresis o crema”, el discurso
87

empleado es el que más se aproxima a este género, en él se establecen diferencias muy claras

acerca de la pronunciación de las palabras cuando tienen el signo auxiliar diéresis y cuando les

hace falta. La profesora sin manifestarlo muestra la persuasión a sus usuarios de la utilidad e

importancia de escribir correctamente (figura 9).

Figura 9. Signos ortográficos: uso de la diéresis


Fuente: Signos ortográficos: uso de la diéresis. Por Vargas Verónica,
2016. https://youtu.be/Nc_s_DXgOuA. Copyright (2016) por Verónica
Vargas J.

Operaciones Retóricas

En este apartado se analizan las operaciones previas del discurso y los hechos retóricos,

que originan la producción constitutiva y no constitutiva del discurso persuasivo que hacen de los

canales educativos de YouTube, un espacio virtual para el aprendizaje (figura 10); dado que los

Youtubers en sus discursos por muy pequeños que sean, utilizan técnicas persuasivas que han sido

características de los oradores clásicos.


88

Figura 10. Videos para el análisis retórico


Fuente: YouTube. https://www.youtube.com/user/YouTube/videos.
Copyright, YouTube.

➢ Intellectio.

Intencionalidad de los canales educativos

Los oradores de los videos educativos son personas que les gusta compartir, difundir el

conocimiento y les apasiona enseñar, crean nuevas estrategias para llegarles a sus aprendices de la

mejor manera; la elaboración y planeación de sus videos va más allá de la preparación de los

contenidos académicos, se convierten en guionistas, actor, director y técnicos de producción. Estas

iniciativas los llevan a improvisar estudios de grabación en sus propios hogares, para realizar sus

ediciones y preparar de la mejor manera sus tutoriales; es el intellectio, la operación motriz que

los impulsa a la búsqueda de la excelencia.


89

La causa y el problema.

Con el surgimiento de las TIC, los profesores transforman continuamente sus prácticas

educativas, adecuando nuevos escenarios para incorporar la tecnología a sus prácticas pedagógica,

en este sentido las redes sociales online, y en particular YouTube, se ha convertido en la red más

popular para gestionar videos educativos en internet.

Los videos educativos de las redes sociales, en la mayoría de los casos son elaborados por

los docentes para ayudar a sus estudiantes en los procesos de aprendizaje. En los cuatro videos

seleccionados, se observa que, en el discurso de los oradores, hay un compromiso con su vocación

de servicio y su capacidad para conectarse con sus aprendices, esta pasión los lleva a convertirse

en youtubers, que más allá del incentivo económico lo hacen porque les encanta servir.

➢ Inventio

Estructura del contenido de los canales educativos de YouTube.

YouTube es una red social, en donde los contenidos se estructuran de igual forma para

todos los canales de videos (figura 11). Este es el espacio virtual que utilizan los youtubers

educativos para acercarse a sus aprendices. La estructura de los canales cuenta con los siguientes

elementos:
90

Figura 11.Estructura de canales de YouTube


Fuente: YouTube. https://www.youtube.com/user/YouTube/videos.
Copyright, YouTube.

• Un encabezado, que corresponde a un banner centrado en la parte superior con información

acerca de los videos que se producen y enlaces a las principales redes sociales.

• Nombre del canal, es un enlace a la página principal del canal y se encuentra debajo del

banner, lado superior izquierdo.

• Botón de suscripción ubicado debajo del banner en lado superior derecho, es una invitación

a que se suscriban los usuarios y visitantes del canal.

• El menú se encuentra debajo del banner y paralelo a este, contiene los siguientes elementos:

inicio, videos, lista de reproducción, canales, comentarios, más información y búsqueda.

• En la parte central del canal (cuerpo) los usuarios encuentran los videos.

• Al lado derecho del cuerpo se encuentra una barra lateral, con los canales destacado y

relacionados.

• Toda esta estructura se encuentra incluida en el sitio web YouTube.


91

Preparación del contenido de los videos educativos de YouTube

Los oradores que realizan los videos educativos, como recurso didáctico para producir un

aprendizaje en sus usuarios, son muy cuidadosos en la preparación y organización de sus

contenidos para cumplir los objetivos propuestos. Al revisar los videos seleccionados para este

análisis se observa:

• Una elaboración previa del discurso (tema del video)

• El tiempo de duración es menor a diez minutos.

• Se tiene en cuenta la audiencia a la que está dirigida, en este caso los jóvenes.

• Los temas están resumidos y se presenta lo esencial.

• Una preparación del material utilizado (gráficos, texto)

➢ Dispositio

Distribución de la interfaz gráfica de los canales educativos de YouTube

La interfaz gráfica de los canales de YouTube, utilizan un diseño de plantilla que permite

al usuario navegar por estos sitios de forma fácil y sencilla (figura 11). El diseño de la plantilla

que corresponde a todos los canales está distribuido de acuerdo con las siguientes características:

Encabezado: es un banner en donde se hace una breve presentación del tipo de video y del

autor que realiza la producción, también contiene enlace a otras redes sociales.

El menú: contiene los siguientes elementos distribuidos así:

• Inicio: que permite regresar a la página principal del canal.


92

• Videos: estos se cargan en orden cronológico de publicación, los más antiguos debajo y el más

reciente encima.

• Lista de reproducción: los videos de esta sección se encuentran organizados por contenidos o

temas

• Canales: aquí se muestran los canales más destacados, que se relacionan con el tema de la

consulta.

• Comentarios: espacio para el debate, en donde los usuarios se expresan con opiniones,

peticiones, sugerencias, agradecimientos entre otros.

• Más información: se muestran aspectos estadísticos en los que se incluyen número de

suscriptores y visualizaciones. También se hacen descripciones generales de los videos y la

forma de contactarse con el autor del canal.

Búsqueda: permite buscar videos dentro del canal, utilizando palabras claves.

Cuerpo: es la parte principal del canal, en la parte superior se encuentra casi siempre el video

de bienvenida, luego siguen los grupos organizados y etiquetados de acuerdo con el criterio del

autor del canal.

La organización del contenido de los videos educativos de YouTube

La disposición de los elementos de los videos educativos de YouTube debe ser muy

cuidadosa al momento de su elaboración, su organización es fundamental, para que sirva como un

recurso útil y eficaz, en los procesos compresión de sus contenidos. Observando los cuatro videos,

seleccionados para este análisis retórico; encontramos que “julioprofe”, distribuye los ejercicios
93

en el tablero de forma muy ordenado, los enumera de arriba abajo, utiliza marcadores de diferentes

colores para nombrar los elementos.

Figura 12. La organización del contenido de los videos educativos


Fuente: El Origen de la Filosofía. Por Rosende Daniel, 2015.
https://youtu.be/flOJubw6SG0. Copyright (2015) por Daniel Rosende

El profesor de filosofía de Unboxing Philosophy, también es muy didáctico y creativo, hace

un buen uso del espacio distribuyendo de manera acertada los dibujos, utiliza los marcadores de

colores y las imágenes para dar su explicación (figura 12); mientras el joven Carlos Flores del

canal Charly Labs, incluye la animación además de los elementos antes mencionados y por último

la profesora Verónica Vergara en su canal hace poco uso de los elementos antes mencionados; en

general en los vídeos analizados de los profesores

➢ Elocutio

Los cuatro videos que se analizaron presentan algunas características comunes dentro de la

operación retórica denominada elocutio, entre ellas se pueden mencionar:

• Utilizan un estilo didáctico, con un vocabulario sencillo y directo.


94

• Se expresan con claridad, haciéndose comprender por sus aprendices y alcanzando la finalidad

que se proponen.

• Los discursos están acompañados de la musicalidad, que ayuda al escucha.

• Los discursos no son ni muy extensos ni muy breves, son concisos en los videos se expresa

todo lo que se tiene que decir.

• Si se comparan los tiempos de publicación y el número de reproducciones es muy grande en

relación con otros canales con los mismos temas.

Como aspectos particulares de la operación retórica elocutio de los profesores Youtubers

oradores se pueden indicar:

1. El joven Carlos Flores, quien presenta el video “¿Cómo se producen los Rayos?” Del canal

Charly Lab utiliza un tono de voz que agrada e impacta a su auditorio.

2. El profesor Daniel Rosende, del canal “Unboxing Philosophy” en el video “El Origen de la

Filosofía” en sus discursos utiliza un lenguaje elegante y convincente, haciendo tan simple y

divertido, en unos pocos minutos, los complejos conceptos de la filosofía.

3. El profesor Julio Alberto Ríos Gallego, del canal “julioprofe” en el video solución de triángulos

rectángulos, se expresa con precisión, es decir utiliza los términos propios, convenientes y

precisos de las matemáticas, se observa que sus exposiciones presentan un lenguaje elegante y

sencillo, un buen tono de voz y una excelente vocalización, en forma pausada; “aplica el arte

de decir” esto le permite persuadir alcanzando la finalidad del discurso.

4. La profesora Verónica Vargas Jaña, del canal que lleva su nombre, en el video “signos

ortográficos: uso de la diéresis o crema” hace gala de su formación lingüística, su tono de voz

femenino agrada, impacta y su pureza gramatical adorna las expresiones verbales, aspectos que
95

la presentan como una oradora clara, precisa y concisa ante su auditorio.

➢ Memoria

Interacciones de los usuarios con los canales

En este apartado se analizan los links de “comentarios” que se encuentra el menú principal,

aquí se observan debates, foros, chats entre usuarios. Revisando los historiales de los cuatro videos

seleccionados para el análisis se pueden ver variados tipos de mensajes en su mayoría son de

agradecimientos y de solicitud de nuevos contenidos, unos pocos de critica que inducen a la

controversia; en la figura 13, se muestra un comentario de agradecimiento hecho al canal

“Unboxing Philosophy”; Es aquí donde mejor se evidencia la operación retórica del discurso

relacionada con la memoria.


96

Figura 13. Ejemplo de Comentarios realizados por el autor y los usuarios


Fuente: El Origen de la Filosofía. Por Rosende Daniel, 2015.
https://youtu.be/flOJubw6SG0. Copyright (2015) por Daniel Rosende

El desarrollo de las clases

Corresponde a la puesta en escena del discurso que representa la propuesta de aprendizaje,

de los profesores Youtubers, en estos momentos se encuentra con todo preparado, planificado y es

la hora de socializar en el canal de YouTube, en donde se encuentra el auditorio, es aquí donde

tienen sus seguidores. En el desarrollo de las clases, (figura 12) en cada en cada uno de los cuatro

videos seleccionados para este análisis retórico, se encuentran algunas similitudes y semejanzas,

pero también existen algunas diferencias como las que se muestran a continuación:
97

1. En el video “¿Cómo se producen los Rayos?” su presentador Carlos Flores, inicia su discurso

con la presentación simultánea de la simulación y sonido de caído de un rayo, e induce la

pregunta que se plantea, y seguidamente continúa su explicación para dar respuesta.

2. En el video “El Origen de la Filosofía” el profesor Daniel Rosende, comienza su discurso

desempaquetando los conceptos filosóficos y utilizando como accesorios las ciencias

auxiliares de la filosofía, presenta a su auditorio una nueva metodología para el aprendizaje de

esta ciencia.

3. En el video “Solución de triángulos rectángulos” el profesor Julio Alberto Ríos Gallego, inicia

su discurso explicando y definiendo las razones trigonométricas, pero lo hace utilizando

códigos mnemotécnicos para que su auditorio recuerde fácilmente las definiciones de las

razones trigonométricas, que necesita para alcanzar la solución de los ejercicios.

4. En el video “signos ortográficos: uso de la diéresis o crema” la profesora Verónica Vargas

Jaña, hace una explicación detallada del uso la diéresis en la combinación de las expresiones

güe y güi, para ello utiliza numerosos ejemplos de palabras que llevan este signo auxiliar; es

de resaltar la utilización del lápiz y la hoja rayada para escribir con una admirable caligrafía

que acompaña con sus explicaciones muy concisas.

Interactividad y atención a los usuarios de los canales.

Para el análisis de la operación retorica actio. Se tienen en cuenta los comentarios que hacen

los usuarios de los cuatro videos; en ellos se observan peticiones, sugerencias e inquietudes

surgidas por los temas tratados en los videos o situaciones particulares de las necesidades de los

usuarios, que en la mayoría de los casos incitan a la creación de nuevos temas. En tres de los videos
98

se observa mucha interactividad entre los usuarios y el profesor Youtubers, se exceptúa el caso de

“Julioprofe”, puesto que tiene un volumen de visitas y solicitudes, muy grande y no alcanza a

atenderlas todas, se observa que son pocas a las que les da respuesta.

Partes del discurso.

El discurso, que es disertado por los profesores que está dirigido, a los usuarios (aprendices)

consta de cuatro partes bien definidas: exordium, narratio, argumentatio y peroratio; cada una de

ellas con sus propias características y ligadas intrínsecamente la una con la otra para lograr

persuadir al público.

➢ Exordium.

Preparando a los usuarios para el discurso de la clase

Los profesores Youtubers, tienen diversas estrategias para despertar la curiosidad y hacer

de sus usuarios (aprendices) accesibles y atentos en el tema que se va a tratar. En cada uno de los

cuatro videos encontramos lo siguiente:

1. En el video “¿Cómo se producen los Rayos?” el joven Carlos Flores, inicia su discurso con la

presentación simultánea de la simulación y sonido de caído de un rayo, y dice: “Hola les

presento un rayo…” es su forma particular de conectarse con su auditorio (aprendices) para

captar su atención.

2. En el video “El Origen de la Filosofía” el profesor Daniel Rosende, comienza su discurso,


99

omitiendo el saludo y escribe directamente el título del tema en la pizarra; es de esta manera

que consigue que el auditorio esté dispuesto a prestarle atención.

3. En el video “Solución de triángulos rectángulos” el profesor Julio Alberto Ríos Gallego, del

canal “julioprofe” dice “en esta ocasión vamos a solucionar cada uno de los siguientes

triángulos rectángulos” inicia su clase de manera directa, sin rodeo ni preámbulo; para captar

la atención de su auditorio utiliza como estrategia el ejemplo (figura 10), que desarrolla de

manera pausada y secuencialmente.

4. El video “signos ortográficos: uso de la diéresis o crema” comienza con una cortina que

permite llamar la atención del público, luego se presenta la profesora diciendo “Hola mi

nombre es Verónica Vargas Jaña, y hoy vamos a aprender el signo ortográfico…” estas

primeras palabras permiten disponer a su auditorio para la clase.

Diseño de la interfaz de los canales educativos de YouTube

Los canales educativos de YouTube seleccionados se caracterizan por tener una misma

plantilla, presenta una interfaz amigable al usuario, esto permite llevar a cabo los procesos de

accesibilidad y navegación de forma clara y rápida; facilitando una operación intuitiva, sin

procesos de capacitación para su usabilidad. La organización de sus videos clasificados por temas

permite su ubicación con facilidad (figura 11).

➢ Narratio.

¿De qué tratan las clases de los videos seleccionados?


100

Los cuatro videos seleccionados tratan temas educativos distintos así:

1. En el video “¿Cómo se producen los Rayos?” corresponde al área de ciencias naturales, en la

asignatura de física. Carlos Flores, expone de manera clara y precisa, el surgimiento de los

rayos en las tormentas, producidos por los cambios de temperatura entre las nubes y la

superficie terrestre.

2. En el video “El Origen de la Filosofía” como su nombre lo indica hace parte del área de

filosofía. El profesor Daniel Rosende, explica de manera sencilla y breve las razones por las

cuales esta ciencia nace en Mileto (Jonia)

3. El video “Solución de triángulos rectángulos” correspondiente a la asignatura de trigonometría

área de matemáticas, muestra cuatro triángulos rectángulos para ser solucionados, el profesor

Julio Alberto Ríos de manera breve y clara, expone la solución de cada uno de ellos.

4. El video “signos ortográficos: uso de la diéresis o crema” ubicado en el área de humanidades

en la asignatura de lengua castellana. La profesora Verónica Vargas Jaña, despierta el interés

de sus aprendices al exponer de manera clara y precisa, mediante ejemplo el uso del signo

ortográfico auxiliar llamado diéresis.

Presentación de los canales Educativos.

De los cuatro canales educativos seleccionados para este análisis retorico, tres de ellos

tienen un video de bienvenida, que les permite preparar a su auditorio, aquí dejan ver sus

cualidades de orador, cuando se expresan para saludar a sus usuarios, y los objetivos que persiguen.

El canal Charly Lab, del joven Carlos Flores, no tiene video de presentación.
101

➢ Argumentatio.

El discurso de los profesores Youtubers.

Observando y escuchando los videos, elegidos para el análisis retorico (ver figura 3), se

puede afirmar que los profesores Youtubers, son excelentes oradores que recurre a diferentes

herramientas didácticas (colores, imágenes y reglas mnemotécnica entre otra), con la finalidad de

convencer a el auditorio de la verdad; con el discurso persuasivo que utilizan generan un interés

mayor hacia el aprendizaje de los contenidos, y una mayor adhesión a su propuesta de enseñanza.

Interacción de los profesores Youtubers con sus usuarios.

Los canales educativos de YouTube propuestos para el análisis retórico tienen como

espacio de interacción entre los profesores oradores y los usuarios, la sección de comentarios; de

los cuatro canales el del profesor Julio Ríos, es el que tiene un volumen más grande de usuarios

(estudiantes, profesores, padres de familia, amas de casa, etc.), lo que hace que no los pueda

responder todas las solicitudes propuesta. Se observa una menor interactividad en canal del joven

Carlos Flores, y una mayor en los canales se los profesores Daniel Rosende y Verónica Vargas

Jaña, quienes responden muchos mensajes.

➢ Peroratio.

¿Y cómo termina el discurso de los profesores Youtubers?


102

En tres de los videos que se analiza (ver figura 3), en su terminación no hacen ni un resumen

ni tampoco una síntesis de los temas tratados, el restante que corresponde al profesor Daniel

Rosende, de filosofía, aunque no realiza un resumen lo plantea mediante preguntas diciendo “si

has asimilado este video, ¿tendría que ser capaz de resolver las siguientes preguntas…? Fijando

así en la mente de los usuarios lo que se ha escuchado.

Información adicional

Los canales educativos de YouTube seleccionados se caracterizan por tener una misma

plantilla, como se dijo anteriormente, en el link “Más información” (figura 14) del menú principal,

se encuentra información adicional relacionada con:

• Fecha de creación del canal.

• Número de suscriptores y visualizaciones.

• Una breve descripción del canal.

• Contacto con el autor del canal.

• País donde se originó el canal.


103

Figura 14. Información adicional


Fuente: solución de triángulos rectángulos. Por Ríos Julio, 2012.
https://youtu.be/IL8cCsfJpvI. Copyright (2012) por Julio A. Ríos

Para finalizar:

• Se pudo comprobar que los canales educativos de YouTube, tiene elementos similares a los

que se presentan retórica clásica, este espacio virtual de la actualidad lo podemos asociar a la

antigua ágora de los griegos.

• El diseño e implementación de plataformas educativas pensados desde los elementos retóricos

se convierten en un gran aliado en los procesos de enseñanza aprendizaje.

• Los medios audiovisuales en las prácticas de enseñanza-aprendizaje han transformado el

quehacer del docente en el aula de clase recurriendo a la implementación de nuevas


104

metodologías y enfoques pedagógicos.

3.6.3 Análisis retorico de los videos educativos.

Los videos educativos para el análisis retorico, se seleccionaron teniendo en cuenta los

siguientes criterios:

• Los videos seleccionados tienen buena calidad de audio y video.

• Los videos hacen un buen uso del lenguaje, la comunicación gráfica y escrita.

• Los elementos de los videos se encuentran organizados y relacionados siguiendo una secuencia

lógica.

• En los videos escogidos la combinación de los colores, el tipo de letra y su tamaño son legibles.

• Los videos seleccionados están relacionados y son afín con los intereses académico de los

investigadores

• Los videos que seleccionados evidencian numerosas visualizaciones.

• Los comentarios dejados en los videos, por sus usuarios son muy favorables.

• La credibilidad que tienen los autores de los videos, en el manejo de los contenidos dada su

formación académica.

1. ¿Cómo se producen los Rayos?

Teniendo en cuenta los criterios anteriores, el primer video que se analiza responde a la

pregunta ¿Cómo se producen los Rayos? Y se puede ver en la dirección web: https:

//youtu.be/KU3F_6OoncE, y hace parte del canal llamado “Charly Labs,” que se encuentra en

https: //www.youtube.com/channel/UCBQx7d41jTkjnsO4C_tui9w, este canal muestra


105

experimentos caseros de ciencias, busca desarrollar entre sus aprendices competencias científicas

y técnicas; su creador y director es un joven chileno estudiante de ingeniería mecatrónica llamado

Carlos Flores.

➢ Intellectio.

Es la operación retorica que corresponde a la fase de elaboración del discurso y constituye

el punto de partida de la producción del video.

Figura 15. Intellectio: introducción en ¿Cómo se producen los Rayos?


Fuente: ¿Cómo se producen los Rayos? Por Flores Carlos, 2016.
https://youtu.be/KU3F_6OoncE. Copyright (2016) por Carlos Flores.

En el video ¿Cómo se producen los Rayos? El autor, con ingenio y creatividad arma el

discurso, con el propósito de persuadir a sus usuarios aprendices; para lograrlo en la introducción

hace uso de la pregunta (figura 15) ¿Qué produce los rayos? Es una estrategia que permite

sintonizarse y llamar la atención de la audiencia de manera rápida; la pregunta obliga a pensar en

una posible respuesta, a que los aprendices se persuadan así mismo, lo que le facilita al profesor

youtuber conducir el discurso en la dirección que se ha propuesto.


106

Figura 16. Intellectio: desarrollo en ¿Cómo se producen los Rayos?


Fuente: ¿Cómo se producen los Rayos? Por Flores Carlos, 2016.
https://youtu.be/KU3F_6OoncE. Copyright (2016) por Carlos Flores.

Con la utilización de imágenes animadas y sonidos, acompañados simultáneamente de la

palabra hace el desarrollo del discurso (figura 16), argumentando cada uno de los aspectos del

tema, de manera natural y creíble para los usuarios alcancen un aprendizaje; el discurso concluye

diciendo: “… los rayos son en realidad una gigantesca chispa de descarga estática…” esta es la

definición de un rayo que quedará en la mente de los usuarios.

➢ Inventio.

Esta operación retórica que se identifica en la preparación previa del video, en este caso en

particular, se observa la utilización de textos y gráficos, que están resaltados con diferentes colores

llamativos, combinados con audio y animación, haciendo de este una presentación muy didáctica

(figura 17); de igual forma en su contenido se refleja la delimitación del tema a la pregunta que
107

plantea en la introducción y el dominio que hace, para llegar de manera muy sencilla a los

adolescentes con un lenguaje claro y muy cercano a ellos.

Figura 17 . Inventio en ¿Cómo se producen los Rayos?


Fuente: ¿Cómo se producen los Rayos? Por Flores Carlos, 2016.
https://youtu.be/KU3F_6OoncE. Copyright (2016) por Carlos Flores.

➢ Exordium

Figura 18. Exordium en ¿Cómo se producen los Rayos?


Fuente: ¿Cómo se producen los Rayos? Por Flores Carlos, 2016.
https://youtu.be/KU3F_6OoncE. Copyright (2016) por Carlos Flores.
108

El exordium se define como un corto clip al comienzo del video, al que se le conoce con el

nombre de “intro” y sirve para introducir el tema de los rayos, captar la atención de los aprendices

y obtener una disposición favorable para el aprendizaje; en este video en particular se incluyen

elementos como el nombre del canal (figura 18), el logo, la música los gráficos y sus fondos que

se conjugan en armonías.

➢ Narratio

Este video “¿Cómo se producen los Rayos?” que corresponde al área de ciencias naturales,

en la asignatura de física, se expone de manera clara, breve y precisa el surgimiento de los rayos

en las tormentas, producidos por los cambios de temperatura entre las nubes y la superficie

terrestre. La exposición se inicia con la presentación simultánea de la simulación y sonido de la

caída de un rayo, y dice: “Hola les presento un rayo…” es su forma particular de conectarse con

sus aprendices, persuadiéndolos con el uso de imágenes muy representativas de situaciones de

tormenta donde se presentan los rayos, acompañadas del sonido de los mismos. La narratio (figura

19) continúa con la representación animada de las nubes y su relación con la superficie terrestre

para que se produzcan los rayos.


109

Figura 19. Narratio en ¿Cómo se producen los Rayos?


Fuente: ¿Cómo se producen los Rayos? Por Flores Carlos, 2016.
https://youtu.be/KU3F_6OoncE. Copyright (2016) por Carlos Flores.

➢ Dispositio

Es la operación retórica que hace referencia a la ordenación y distribución de los elementos

del video, aquí se observa una cuidadosa colocación del texto, las imágenes, los gráficos y los

símbolos; los textos no saturan la presentación, solo se utilizan las palabras claves; las imágenes

se animan lentamente, siendo posible su apreciación; los gráficos que en este caso hacen referencia

a las nubes facilitan la comprensión del fenómeno natural, apoyándose en los símbolos positivos

en la parte superior de la nube para indicar cargas de este tipo y negativo en la parte inferior que

indican estas cargas (figura 20). Todo con una intencionalidad educativa; los colores de los objetos

están en armonía con los fondos que se utilizan y compaginados con la musicalización, la

animación y la voz del orador.


110

Figura 20. Dispositio en ¿Cómo se producen los rayos?


Fuente: ¿Cómo se producen los Rayos? Por Flores Carlos, 2016.
https://youtu.be/KU3F_6OoncE. Copyright (2016) por Carlos Flores.

➢ Argumentatio

Esta parte del discurso en donde el orador, mediante la exposición de las ideas y conceptos,

organiza su estructura. Se apoya fundamentalmente en los elementos persuasivos como los textos,

la voz y el lenguaje corporal que se combinan para generar un discurso muy atractivo para los

aprendices; el orador muestra dominio del tema, manteniendo un discurso fluido mediante el uso

de un lenguaje descriptivo, sencillo con frases cortas; describe como se ordenan las carga para

producir un rayo y utiliza frases como:” no todas las nubes son tormentosas” argumenta de manera

atractiva y convincente las razones correctas y aceptables para dar respuesta la pregunta “¿Cómo

se producen los Rayos?”

Un primer elemento persuasivo, que se acentúa son los textos, estas son palabras claves,

así por ejemplo calor está escrito con letras rojas y frio con letras de color azul, haciendo analogía

a lo que representan, esto facilita la recordación en los procesos de aprendizajes; un segundo


111

elemento es la voz, habla claramente, su tono es suave y variado, se dirige a los aprendices en sus

propias expresiones; un último elemento y no menos importante es el lenguaje corporal, utiliza los

gestos que acompañan lo que dice así por ejemplo al quitarse el saco gesticula tener una corriente

eléctrica en su cuerpo. Todo esto apoyan su discurso argumentativo que realiza de manera

secuencial, en donde se presentan razones lógicas para responder a la pregunta planteada, con

validez y fundamentos científicos.

➢ Elocutio

Una vez preparada la clase, el orador se encuentra listo para impartirla al auditorio, es aquí

en donde hace gala de su repertorio persuasivo para hacerse entender, de manera que los aprendices

puedan percibir e interpretar su intención comunicativa, se vale de expresiones con cierta elegancia

y estilo, utiliza un tono de voz que agrada e impacta a la audiencia, para así conseguir los objetivos

de convicción propuesto en el video educativo.


112

Figura 21. Elocutio en ¿Cómo se producen los rayos?


Fuente: ¿Cómo se producen los Rayos? Por Flores Carlos, 2016.
https://youtu.be/KU3F_6OoncE. Copyright (2016) por Carlos Flores.

Algunas expresiones con elegancia y estilo utilizadas en el discurso son: ocurre la magia,

para referirse al momento en que se produce el rayo; cada vez que te saques el chaleco tienes una

mini tormenta en la espalda (figura 21), para comparar las grandes tormentas que ocurren en la

naturaleza con la separación de cargas que se presentan al quitarse el chaleco. Las palabras que

utiliza en el discurso hacen parte del lenguaje, que tiene un carácter mediador en el proceso

educativo y es uno de los vehículos conducentes del aprendizaje.

➢ Memoria

Puesto que este video educativo brinda la posibilidad de ser editado antes de su publicación,

no es posible vislumbrar el trabajo de memoria realizado por el autor, para ello se requiere una

observación en vivo y en directo. Para la red social YouTube y el canal Charly Lab, queda como
113

memoria el video en sí y los comentarios realizados por los usuarios. Es de resaltar el comentario

que hace Fernando López cuando dice “explica todo tan fácil, encerio pienso q eres de los mejores”

(figura 22) es una evidencia que se presenta como respuesta a proceso de aprendizaje.

Figura 22. Memoria en ¿Cómo se producen los rayos?


Fuente: ¿Cómo se producen los Rayos? Por Flores Carlos, 2016.
https://youtu.be/KU3F_6OoncE. Copyright (2016) por Carlos Flores.

➢ Actio

En esta última fase del discurso que corresponde al video “¿Cómo se producen los Rayos?”,

el orador pone en escena los argumentos científicos, para responder la pregunta ¿Qué produce los

rayos?, para ello conjuga en armonía las imágenes, los gráficos y el audio, que acompañan su

expresión verbal, en donde articula las palabras con mucha claridad y un tono voz variado que

evita la monotonía de su discurso.

➢ Peroratio
114

El video “¿Cómo se producen los Rayos?” termina la exposición diciendo: “… nos vemos

en un próximo capítulo de Charly explica” es esta una invitación a sus suscriptores y visitantes del

canal, a seguir las publicaciones de ciencia y tecnología los días miércoles de cada semana; Charly

siempre sorprende a sus usuarios con contenidos muy interesantes que permiten un aprendizaje

ubicuo, dada la posibilidad de rebobinado que ofrecen los videos la red social YouTube y la

facilidad de verlo en cualquier momento y lugar.

2. El Origen de la Filosofía

Es el segundo video educativo al que se le realiza el análisis retórico, se puede ver en

https://youtu.be/flOJubw6SG0?list=PL8PEFpPr13IjdUUstP-VgS84q_chQwCcp, y hace parte del

canal de YouTube “Unboxing Philosophy”, que promueve el aprendizaje de la filosofía y es

dirigido por el profesor Daniel Rosende de nacionalidad española, quien presenta de manera

sencilla y amena el maravilloso mundo de la disciplina filosófica.

➢ Intellectio

Es una operación fundamental que precede la construcción del discurso, es aquí donde se

presenta el proceso mental para la creación de las ideas y pensamiento que organiza la actividad

oratoria.
115

Figura 23. Intellectio en el origen de la filosofía


Fuente: El Origen de la Filosofía. Por Rosende Daniel, 2015.
https://youtu.be/flOJubw6SG0. Copyright (2015) por Daniel Rosende

En este video se promueve el aprendizaje de la filosofía de manera creativa, partiendo de

la analogía de desempaquetar el contenido del origen de esta importante ciencia para mostrarla a

los estudiantes de bachillerato de educación media, en un formato audiovisual; para ello organiza

una presentación tipo Scribe, que consiste en un video de una mano que va escribiendo o dibujando

las acciones de su discurso (figura 23).

➢ Inventio

La inventio es la primera operación retórica, que consiste en reunir el material que se va

utilizar, en descubrir y crear los argumentos más apropiados para el discurso; es aquí en donde se

buscan las ideas y emociones adecuadas para la correcta exposición del mensaje persuasivo.
116

Figura 24. Inventio en el origen de la filosofía


Fuente: El Origen de la Filosofía. Por Rosende Daniel, 2015.
https://youtu.be/flOJubw6SG0. Copyright (2015) por Daniel Rosende

En este video se observa la operación retorica inventio durante toda la presentación

audiovisual, en donde se hace una síntesis de la historia de la filosofía en menos de cinco minutos

lo que denota una investigación muy cuidadosa del tema, para lograrlo se vale de anécdotas

ocurridas en el aula de clase, como cuando el profesor pregunta: “¿demuéstreme que esta silla no

existe?” (figura 24) es una situación que refleja una recopilación de la información y una

organización de las imágenes y el audio previa al discurso.

➢ Exordium

El exordio es la parte de inicio del discurso que busca hacer al público accesible, atento y

amable; en el video que se analiza comienza con un clip de audio y simultáneamente una mano

animada escribe el título del tema que se desarrollará en la clase (figura 25), es la manera como el

profesor atrae la atención y prepara el ánimo de los aprendices.


117

Figura 25. Exordium en el origen de la filosofía


Fuente: El Origen de la Filosofía. Por Rosende Daniel, 2015.
https://youtu.be/flOJubw6SG0. Copyright (2015) por Daniel Rosende

➢ Narratio

Este video que está dirigido a estudiantes de filosofía de grado decimo, presenta de manera

interesante, amena y didáctica el origen de esta ciencia; el profesor organiza su discurso a través

de un hilo conductor que le permite plantear y desarrollar el tema, comienza con una pregunta, que

su respuesta lo llevan a otras preguntas y así sucesivamente; la forma convincente como aborda

los interrogantes y la animación de tipo Scribe que utiliza (figura 26), hacen de este orador un

discurso bastante persuasivo para los estudiantes, lo que posibilita un aprendizaje ubicuo.
118

Figura 26. Narratio en el origen de la filosofía


Fuente: El Origen de la Filosofía. Por Rosende Daniel, 2015.
https://youtu.be/flOJubw6SG0. Copyright (2015) por Daniel Rosende

➢ Dispositio

Es la operación retórica que se ocupa del orden, la organización y distribución de los

elementos del video (figura 27); aquí se observa una presentación agradable al auditorio, en donde

los textos, son títulos y palabras claves que apoyan el discurso filosófico del profesor y las

imágenes refuerzan las ideas; todos estos elementos se encuentran ubicados estratégicamente en

el video y son acompañados con la música de fondo que ameniza la exposición, lo que permite ser

persuasivo para alcanzar el objetivo de aprendizaje en los estudiantes.


119

Figura 27. Dispositio en el origen de la filosofía


Fuente: El Origen de la Filosofía. Por Rosende Daniel, 2015.
https://youtu.be/flOJubw6SG0. Copyright (2015) por Daniel Rosende

➢ Argumentatio

Es la parte del discurso en donde el orador, mediante la exposición de las ideas y conceptos,

busca persuadir de la validez de sus afirmaciones a los usuarios; para lograrlo se apoya en su tono

de voz natural, la combinación de imágenes, texto animado y audio de fondo; en su discurso

persuasivo expone razones lógica y creíbles para afirmar que la filosofía nació en Mileto (figura

28), hechos que expone con gran dominio y apropiación del tema; es de resaltar el uso de los

colores en los textos e imágenes, así por ejemplo se refiere a los conceptos de mito con el color

rojo mientras que el negro para el logos, son ideas que expresa de manera clara y precisa; los

elementos descritos y la forma como se conjugan hacen de este video una herramienta propicia y

convincente para el aprendizaje.


120

Figura 28. Argumentatio en el origen de la filosofía


Fuente: El Origen de la Filosofía. Por Rosende Daniel, 2015.
https://youtu.be/flOJubw6SG0. Copyright (2015) por Daniel Rosende

➢ Elocutio

Una vez reunido y organizados los elementos que constituyen la preparación de la clase, el

discurso está listo para la enunciación ante el auditorio, es el momento en que orador hace la

elección de un lenguaje elegante y convincente para expresar las ideas, de tal manera que los

estudiantes puedan entender la intencionalidad y lo objetivos propuestos en el video; la elegancia

del lenguaje se presenta, por ejemplo, cuando se hace uso de palabras como fisgonear y fiable;

para hacer su discurso persuasivo, recurre al contraejemplo como sucede con la respuesta a la

pregunta ¿Cuál es el origen del universo? Que dice: “no se encuentra en los mitos” (figura 29).
121

Figura 29. Elocutio en el origen de la filosofía


Fuente: El Origen de la Filosofía. Por Rosende Daniel, 2015.
https://youtu.be/flOJubw6SG0. Copyright (2015) por Daniel Rosende

➢ Memoria

No es posible evidenciar el trabajo de memoria que realiza el ponente del discurso sobre el

origen de la filosofía, para justificar esta operación se requiere de la grabación en vivo y en directo,

pero lo que sí se puede verificar es que este video ha sido editado previamente antes de su

publicación. Como muestra de la memoria del canal y de sus videos quedan los comentarios y

apreciaciones de sus usuarios; para este video en particular vale pena resaltar el comentario de

Eikasia Kara que dice: “¡Me suscribo porque me has salvado la vida para el examen de historia de

la filosofía, mil gracias!!!!!” (figura 30) esto es prueba, que se puede lograr un aprendizaje ubicuo.
122

Figura 30. Memoria en el origen de la filosofía


Fuente: El Origen de la Filosofía. Por Rosende Daniel, 2015.
https://youtu.be/flOJubw6SG0. Copyright (2015) por Daniel Rosende

➢ Actio

Es la última de las operaciones retóricas, la puesta en escena del discurso desde el punto de

vista del orador, del destinatario y del mensaje mismo; es aquí en donde se exponen los argumentos

convincentes sobre los orígenes de la filosofía, se presentan de manera dinámica, clara y concisa;

las ideas planteadas son defendidas y sustentadas con la utilización de ejemplos, lo que resulta un

video didáctico muy útil y ameno para el aprendizaje.

➢ Peroratio

Es la parte final del discurso, termina la exposición haciendo una recapitulación acera de

los orígenes de la filosofía, diciendo: “si has asimilado bien este video tendrías que ser capaz de
123

responder a las siguientes preguntas: ¿En qué momento y lugar se originó el pensamiento

filosófico? ¿Qué factores fueron relevantes para que apareciera la filosofía?” (figura 31)

Figura 31. Peroratio en el origen de la filosofía


Fuente: El Origen de la Filosofía. Por Rosende Daniel, 2015.
https://youtu.be/flOJubw6SG0. Copyright (2015) por Daniel Rosende

La recapitulación es una actividad didáctica, que posibilita el repaso del tema visto, la

retención de lo aprendido será mayor en la medida en se realice esta actividad, su importancia está

en que se debe reforzar la motivación para los próximos aprendizajes.

3. Solución de triángulos rectángulos.

Solución de triángulos rectángulos, es el nombre del tercer video educativo elegido para el

análisis retorico, corresponde al área de matemáticas en la asignatura de trigonometría y se puede

ver en https://youtu.be/IL8cCsfJpvI; el video hace parte del canal “julioprofe”, dedicado a la

enseñanza - aprendizaje de las matemáticas y la física en su nivel básico, medio y universitario;

son realizados por el profesor Julio Alberto Ríos Gallego, quien es un ingeniero civil,
124

conferencista, tutor y profesor nacido en Cali, Colombia. El canal se encuentra en la dirección

web: https://www.youtube.com/user/julioprofe.

➢ Intellectio

Es la operación motriz del proceso retórico, en donde se generan las estrategias que

corresponden al discurso pedagógico, mediante la organización y preparación de la clase (figura

32); el video educativo de trigonometría “solución de triángulos rectángulos” tiene la

intencionalidad de llegar de manera más fácil y atractiva a los estudiantes, aliviando malestar que

se presentan en los procesos de aprendizaje de este tema.

Figura 32. Intellectio en solución de triángulos rectángulos


Fuente: solución de triángulos rectángulos. Por Ríos Julio, 2012.
https://youtu.be/IL8cCsfJpvI. Copyright (2012) por Julio A. Ríos

➢ Exordium
125

Se inicia la clase de manera directa, sin rodeo ni preámbulo; para captar la atención de su

auditorio utiliza como estrategia el ejemplo (figura 33), que desarrolla de manera pausada y

secuencialmente; dada la relevancia del tema busca que desde un comienzo el público se

introduzca en la solución de los triángulos rectángulos.

Figura 33. Exordium en solución de triángulos rectángulos


Fuente: solución de triángulos rectángulos. Por Ríos Julio, 2012.
https://youtu.be/IL8cCsfJpvI. Copyright (2012) por Julio A. Ríos

➢ Narratio

El video “solución de triángulos rectángulos” presenta cuatro triángulos rectángulos para

ser solucionados (figura 34), inicia la exposición diciendo “en esta ocasión vamos a solucionar

cada uno de los siguientes triángulos rectángulos” con la frase anterior, manifiesta que pretende

hacer quedando los usuarios preparados para iniciar la solución; desarrolla cada ejercicio paso a

paso, utilizando un tono de voz natural y dando una explicación clara, breve y convincente; esto

facilita al estudiante la oportunidad de visualizar el video en contextos diferentes al aula de clase,

llevándolo a un aprendizaje ubicuo.


126

Figura 34. Narratio en solución de triángulos rectángulos


Fuente: solución de triángulos rectángulos. Por Ríos Julio, 2012.
https://youtu.be/IL8cCsfJpvI. Copyright (2012) por Julio A. Ríos

➢ Inventio

Esta operación retorica que consiste en buscar las ideas y emociones apropiadas para la

correcta exposición del mensaje persuasivo; en este video educativo en particular el orador

encuentra el asunto para su clase en la trigonometría, dado que es aquí en donde los estudiantes

presentan mayores dificultades de aprendizaje en las matemáticas; por esta razón en esta

presentación audiovisual, se resuelven cuatro ejemplos de resolución de triángulos rectángulos,

cada uno de manera sencilla y con una explicación muy amena (figura 35).
127

Figura 35. Inventio en solución de triángulos rectángulos


Fuente: solución de triángulos rectángulos. Por Ríos Julio, 2012.
https://youtu.be/IL8cCsfJpvI. Copyright (2012) por Julio A. Ríos

➢ Dispositio

Es la operación retórica que hace referencia a la ordenación y distribución de los elementos

del video (figura 36); la representación de los triángulos rectángulos, se distribuyen de forma muy

ordenada en el tablero, es de resaltar el uso de los colores: el color azul para los títulos; el color

negro para el dibujo de los triángulos, sus ángulos, sus lados y las soluciones; el color rojo para

los vértices, las incógnitas y la enumeración de los ítems. El orden, la distribución, el uso acertado

de los colores y la explicación hacen de esta una presentación audiovisual muy didáctica lo que

permite ganar benevolencia entre sus estudiantes para alcanzar un aprendizaje ubicuo.
128

Figura 36. Dispositio en solución de triángulos rectángulos


Fuente: solución de triángulos rectángulos. Por Ríos Julio, 2012.
https://youtu.be/IL8cCsfJpvI. Copyright (2012) por Julio A. Ríos

➢ Argumentatio

Es en esta parte del discurso en donde el orador, expone sus ideas y conceptos de la mejor

manera para persuadir a sus usuarios de la validez de sus afirmaciones; observando y escuchando

este video, se puede decir que el expositor es muy elocuente y recurre a diferentes herramientas

didácticas, como son los colores, las imágenes y las reglas mnemotécnica entre otra (figura 37);

estas ayudan a facilitar la comprensión de los procedimientos que maneja, para alcanzar la solución

de los triángulos rectángulos que se propone resolver; estos elementos y su explicación generan

un discurso persuasivo, logrando un interés mayor hacia el aprendizaje de las matemáticas y una

mayor adhesión a su propuesta de enseñanza.


129

Figura 37. Argumentatio en solución de triángulos rectángulos


Fuente: solución de triángulos rectángulos. Por Ríos Julio, 2012.
https://youtu.be/IL8cCsfJpvI. Copyright (2012) por Julio A. Ríos

➢ Elocutio

Una vez preparada la clase, el profesor se encuentra listo para impartirla a su audiencia, es

aquí en donde hace la elección del lenguaje convincente para expresar las ideas; comienza la

exposición, explicando y definiendo las razones trigonométricas, para esto utiliza códigos

mnemotécnico (figura 38), buscando que los estudiantes las recuerden fácilmente, puesto que se

requieren para alcanzar la solución de los ejercicios propuestos; se expresa con precisión, usa los

términos propios y precisos de las matemáticas, se aprecia el manejo de un lenguaje elegante y

sencillo, un buen tono de voz y una vocalización en forma pausada, “aplica el arte de decir” que

le permite persuadir, para alcanzar la finalidad del aprendizaje.


130

Figura 38. Elocutio en solución de triángulos rectángulos


Fuente: solución de triángulos rectángulos. Por Ríos Julio, 2012.
https://youtu.be/IL8cCsfJpvI. Copyright (2012) por Julio A. Ríos

➢ Memoria

Rebobinando el video “solución de triángulos rectángulos”, se puede apreciar que ha sido

editado, por lo que no es posible precisar esta operación retórica en el orador, se requiere de una

observación en vivo y en directo; sin embargo, es de notar que el expositor expresa con propiedad

y precisión las definiciones, las proposiciones y los teoremas que utiliza en la solución de los

triángulos propuestos. Para el canal “Julioprofe”, queda como memoria el video y los comentarios

hechos por los usuarios, que son muy positivos en un 99%, una muestra ello es el realizado por

Fany cruz que dice: “Muchas gracias Profe. Los maestros de matemáticas deberían ser como usted,

con mucha paciencia y buena forma de explicar. Mis respetos, me fue de gran ayuda” (figura 39).
131

Figura 39. Memoria en solución de triángulos rectángulos


Fuente: solución de triángulos rectángulos. Por Ríos Julio, 2012.
https://youtu.be/IL8cCsfJpvI. Copyright (2012) por Julio A. Ríos

➢ Actio

Corresponde a la puesta en escena del discurso, representa la propuesta de aprendizaje en

trigonometría que ha preparado, planificada y que ahora es socializada en este video y en este canal

en donde se encuentra los estudiantes; el desarrollo de la clase, consiste en la solución de ejercicios

de solución de triángulos rectángulos, que presenta como ejemplos (figura 40); el éxito de su

propuesta está en la solución paso a paso, el orden en su exposición, la explicación y la síntesis,

factores que hacen de su discurso muy convincentes para el aprendizaje ubicuo.


132

Figura 40. Actio en solución de triángulos rectángulos


Fuente: solución de triángulos rectángulos. Por Ríos Julio, 2012.
https://youtu.be/IL8cCsfJpvI. Copyright (2012) por Julio A. Ríos

➢ Peroratio

El video que se analiza, en su peroratio no hace un resumen tampoco una síntesis de la

solución de los triángulos que resuelve; termina diciendo: “y de esa manera hemos resuelto el

triángulo rectángulo” refiriéndose a la solución del último ejercicio plantado. Julioprofe, muestra

un buen dominio del tema, es muy organizado, explica muy bien y utiliza un lenguaje sencillo, son

estas razones suficientes que motivan a sus usuarios a seguir viendo sus videos; en ellos encuentran

una oportunidad para el aprendizaje ubicuo de las matemáticas.

4. Signos ortográficos: uso de la diéresis o crema.

El cuarto video educativo “Signos Ortográficos: Uso de la Diéresis o Crema”, está

destinado a quienes deseen aprender a escribir y leer en español; es presentado por la profesora

Verónica Vargas Jaña de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco en Argentina;
133

se puede visualizar en: https://youtu.be/Nc_s_DXgOuA. La presentación audiovisual

seleccionada hace parte del canal de YouTube, “Aprenda a Escribir y Leer en Español con

Verónica Vargas” que se encuentra en la dirección web:

https://www.youtube.com/channel/UCHcorn3IHZRgM8qR1FzVL6Q?spfreload=5

➢ Intellectio

Es esta la operación retórica que corresponde a la elaboración del discurso, en donde se

presenta el proceso mental para la creación de las ideas y las estrategias didácticas para la

organización y preparación de la clase; en el video “Signos Ortográficos: Uso de la Diéresis o

Crema” la expositora con mucha creatividad, arma el discurso con el propósito que su auditorio

aprenda a utilizar este signo auxiliar; para lograrlo se vale de un lápiz de madera con mina de

grafito, una hoja de cuaderno rayada (figura 41) para escribir con una grafía tipo cursiva y una

explicación amena de los signos ortográficos auxiliares.


134

Figura 41. Intellectio en uso de la diéresis o crema


Fuente: Signos ortográficos: uso de la diéresis. Por Vargas Verónica,
2016. https://youtu.be/Nc_s_DXgOuA. Copyright (2016) por Verónica
Vargas J.

➢ Exordium

Es la parte del discurso en la que el orador, busca captar la atención y predisponer

favorablemente el estado de ánimo de los aprendices; en este video se logra con la intro y la

presentación de la profesora diciendo: “Hola mi nombre es Verónica Vargas y hoy vamos a

aprender a utilizar el signo ortográficos llamado diéresis o crema” (figura 42); con este audio de

fondo y las palabras busca despertar la curiosidad e interés por su discurso educativo.
135

Figura 42. Exordium en uso de la diéresis o crema


Fuente: Signos ortográficos: uso de la diéresis. Por Vargas Verónica,
2016. https://youtu.be/Nc_s_DXgOuA. Copyright (2016) por Verónica
Vargas J.

➢ Narratio

El video “Signos Ortográficos: Uso de la Diéresis o Crema” la expositora comienza dando

un concepto sobre el signo auxiliar diéresis o crema y continúa diciendo: “se usa en la combinación

güe y güi… solamente se coloca sobre la u”; mediante ejemplos (figura 43), explica con detalle la

pronunciación de las palabras, cuando tienen la diéresis y cuando esta hace falta. Es la explicación

clara y concisa del tema, que hace de su discurso muy persuasivo y convincente a los estudiantes

que los conduce a un aprendizaje ubicuo.


136

Figura 43. Narratio en uso de la diéresis o crema


Fuente: Signos ortográficos: uso de la diéresis. Por Vargas Verónica,
2016. https://youtu.be/Nc_s_DXgOuA. Copyright (2016) por Verónica
Vargas J.

➢ Inventio

Esta operación retórica que se identifica en la preparación previa del video y consiste en

buscar las ideas para la correcta exposición del mensaje persuasivo; en este caso en particular, se

observa el uso del papel blanco rayado y el lápiz de grafito; estos dos herramientas didácticas las

combina para presentar una escritura cursiva muy llamativa, que refuerza con una explicación

sencilla, clara y concisa, lo que genera un discurso muy convincente para sus usuarios y una

oportunidad para el aprendizaje en cualquier momento.

➢ Dispositio

Es la operación retórica que se ocupa del orden, la organización y distribución de los

elementos del video; aquí se observan los ejemplos que corresponden al uso de la diéresis (figura

44), las palabras escritas en letra cursivas se encuentran distribuidas y ordenadas uniformemente
137

en filas dentro de los renglones de la hoja blanca rayada que usa.

Figura 44. Dispositio en uso de la diéresis o crema


Fuente: Signos ortográficos: uso de la diéresis. Por Vargas Verónica,
2016. https://youtu.be/Nc_s_DXgOuA. Copyright (2016) por Verónica
Vargas J.

➢ Argumentatio

Es la parte del discurso en donde el orador, mediante la exposición de las ideas y conceptos,

busca persuadir de la validez de sus afirmaciones a los aprendices; para lograrlo se apoya en su

tono de voz tranquilo pero seguro, reforzando de esta forma los conceptos propuestos; en sus

explicaciones muestra dominio y apropiación del tema, en las palabras que utiliza como ejemplo

ofrece su significado y expresa razones creíbles fonéticamente cuando las palabras llevan diéresis

y no se les coloca (figura 45); son estos los argumentos que hacen de su discurso persuasivo en los

estudiantes para alcanzar el aprendizaje.


138

Figura 45. Argumentatio en uso de la diéresis o crema


Fuente: Signos ortográficos: uso de la diéresis. Por Vargas Verónica,
2016. https://youtu.be/Nc_s_DXgOuA. Copyright (2016) por Verónica
Vargas J.

➢ Elocutio

Reunidos y organizados los elementos que componen la preparación de la clase, la

profesora se encuentra lista para impartirla a su audiencia, es aquí en donde hace la elección del

lenguaje convincente para expresar el asunto; para conseguirlo recurre a las palabras más comunes

que llevan diéresis (figura 46), explica con un vocabulario sencillo la importancia de colocarle este

signo auxiliar, de no hacerlo tendrían un significado distinto a lo que se quería decir; se podría

decir que su discurso se desarrolla dentro de un estilo didáctico, facilitando la comprensión para

el aprendizaje.
139

Figura 46. Elocutio en uso de la diéresis o crema


Fuente: Signos ortográficos: uso de la diéresis. Por Vargas Verónica,
2016. https://youtu.be/Nc_s_DXgOuA. Copyright (2016) por Verónica
Vargas J.

➢ Memoria

La memoria que sirve para recordar los distintos elementos del discurso en un orden

específico, en este video es difícil determinarlos puesto que antes de su publicación son editados;

como memoria del discurso queda el video y los comentarios (figura 47) que realizan los

aprendices, uno de ellos es el hace Basi Villanueva que dice: “My buena, nos ayuda mucho”, si

cumplen su propósito, alcanzar un aprendizaje en las redes sociales.


140

Figura 47. Memoria en uso de la diéresis o crema


Fuente: Signos ortográficos: uso de la diéresis. Por Vargas Verónica,
2016. https://youtu.be/Nc_s_DXgOuA. Copyright (2016) por Verónica
Vargas J.

➢ Actio

Corresponde a la puesta en escena del discurso, representa la propuesta de aprendizaje para

el uso del signo ortográfico auxiliar diéresis o crema; es el momento de socializar el discurso ante

las cámaras para generar el video, que luego es subido al canal de YouTube, en donde se encuentra

los estudiantes; la clase se desarrolla a partir numerosas palabras que tienen la silaba güe y güi,

para estas explica su significado y pronunciación cuando le falta diéresis y cuando la poseen. La

utilización de un lenguaje sencillo y didáctico hace comprensivo y persuasivo su discurso, lo que

permite a sus usuarios lograr un aprendizaje ubicuo.

➢ Peroratio

Es el epilogo del discurso, termina la exposición diciendo: “En otros videos seguiremos

viendo otros signos, así vamos aprendiendo también cosas que necesitamos para comunicarnos

correctamente; te dejo entonces y nos estamos viendo”, luego hace la solicitud para que se
141

comparta el video entre amigo (figura 48); la anterior es una invitación a la audiencia a que sigan

visitando sus videos y de hecho en los usuarios queda una motivación para hacerlo dada la forma

sencilla de abordar y explicar estos temas, que están acompañados de una presentación audiovisual

muy didáctica que facilita un aprendizaje ubicuo con el uso de la red social YouTube.

Figura 48. Peroratio en uso de la diéresis o crema


Fuente: Signos ortográficos: uso de la diéresis. Por Vargas Verónica,
2016. https://youtu.be/Nc_s_DXgOuA. Copyright (2016) por Verónica
Vargas J.
142

4. HALLAZGOS Y CONCLUSIONES

4.1 Hallazgos encontrados

En el análisis del discurso retórico que emplean los videos educativos de la red social

YouTube, se encontraron los siguientes hallazgos asociados a sus características:

1. La integración creativa de la imagen, el texto y el audio: lo potencializan como una herramienta

didáctica, que sustituye otras formas de enseñanza.

2. Son de corta duración, dinámicos y atractivos: impactan eficientemente en los estudiantes,

estos pequeños clips de información corresponden a un solo tema y presentan visualmente las

ideas y los conceptos.

3. Son claros y concisos: el discurso disertado por el profesor ha de ser breve y preciso, utilizando

las palabras apropiadas.

4. Hacen uso de un discurso persuasivo: caracterizado por ser natural y fluido, se habla

pausadamente con un tono de voz claro, utilizan frases cortas y sencillas e inicia el tema con

la explicación de sus puntos clave.

Las características de los videos educativos de YouTube descritas anteriormente y la

posibilidad que ofrecen de visualizarse las veces que se quiera y en cualquier instante dado, facilita

una estrategia formativa que utiliza esta herramienta didáctica ubicua, conectada a un dispositivo

inalámbrico y con acceso a las redes sociales, brinda al estudiante un ambiente más libre y flexible,

para la adquisición de un aprendizaje significativo.


143

4.2 Conclusiones

En los tiempos de la cultura del internet, las redes sociales online y sus elementos son

concebidos como espacios comunicativos retóricos, establecidos para socializar por medio de la

palabra y hacen parte de la cotidianidad; en el ámbito educativo vienen generando cambios en los

procesos de enseñanza-aprendizaje y ofrecen no solo la oportunidad de comunicarse, sino que

también son escenarios con diversos recursos digitales para el aprendizaje que se han convertido

en un elemento atractivo para optimizar la práctica pedagógica de los docentes, jugando un papel

muy importante en los procesos de formación de los estudiantes en la nueva era de la adquisición

de las competencias intelectuales.

Los videos educativos de la red social YouTube, son un recurso digital, una herramienta

didáctica, que posibilita una nueva forma de enseñar, pero también de aprender; estas piezas

audiovisuales de corta duración juegan un papel fundamental como elemento atractivo en la

exposición de contenidos académicos a los que se puede recurrir las veces que sean necesarias;

siempre están disponible en cualquier momento y lugar, es este el paradigma del aprendizaje

ubicuo.

Al analizar las características del discurso retórico que emplean los videos educativos de

la red social YouTube, se comprobó que estos son espacios abiertos al público con acceso a

internet, en donde los usuarios los utilizan como herramientas didácticas para socializar sus

conocimientos académicos y facilitar el aprendizaje; también son sitios ajenos a la población más

vulnerables que se encuentra excluida de las redes de comunicación; son estas particularidades de
144

las presentaciones audiovisuales online las que se constituyen como contextos retóricos en donde

se presenta un discurso.

Entre las características de los elementos retóricos de los videos educativos de la red social

YouTube, se encontró que estos facilitan el proceso de adquisición de conocimiento, puesto que

su discurso es armado con mucha creatividad, para ser desarrollado con un estilo didáctico,

diferenciado por el uso de un lenguaje elegante, sencillo con un tono de voz natural y una

vocalización pausada acompañado de explicaciones amenas, claras, concisas y convincentes; son

estos factores que facilitan la comprensión de los temas expuestos, que llevan a los estudiantes a

consultar en la red social estas piezas audiovisuales en cualquier momento y desde cualquier lugar

posibilitando un aprendizaje ubicuo.

El uso de los videos educativos de la red social YouTube, tiene influencia directa en la

escuela que se manifiesta en los cambios de los procesos de enseñanza-aprendizaje; lleva a los

docentes a repensar sus métodos y formas de impartir los conocimientos para hacerlos más

efectivos y coherentes con esas nuevas formas de comunicación, en escenarios ubicuos

desbordados de recursos, contenidos y medios tecnológicos.

Para ser más efectivos los procesos de enseñanza aprendizaje, los docentes en la red social

YouTube, se apoyan en diferentes recursos que le permiten organizar un discurso en donde se

utiliza un lenguaje sencillo, con frases cortas, explicaciones claras, breves, precisas y concisas,

contenidos interesantes con situaciones contextualizadas; combinan las imágenes, los gráficos, los
145

textos y animaciones, acompañadas de música de fondo. Todo esto para conmover con la palabra

y persuadir con su discurso.


146

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abero, L. (2015). Técnicas de recogida de datos. En CLACSO. Investigación Educativa, abriendo


puertas (147-158). Montevideo: convocación.
Adell, J. y Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En J.
Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vázquez (coord.). Tendencias emergentes en
educación con TIC. Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología. págs. 13-47.
Balcázar, P., González, N., Gurrola, G., Moysén, A. (2013). Investigación Cualitativa.
Universidad Autónoma del Estado de México
Bengochea, L y Medina J. (2013). El papel de los videotutoriales accesibles en el aprendizaje del
futuro. Recuperado el (25/10/2015) en http://www.esvial.org/wp-
content/files/Videotutoriales_BengocheaMedina.pdf
Berlanga, I. (2013). Retórica clásica y redes on-line: dos realidades convergentes y análogas.
Perspectivas y prospectivas de 9 expertos en Comunicación, Icono 14, volumen 11 (1),
pp. 45-70. doi: 10.7195/ri14.v11i1.548. Recuperado el (21/04/2016) en
http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/548/403
Berlanga, I. & García, F. (2014). Ciberretórica: Aristóteles en las redes sociales. Madrid, Fragua
Berlanga, I., García, F, & Victoria. (2014). Ethos, pathos y logos en Facebook. El usuario de redes:
nuevo «rétor» del siglo XXI. Comunicar, nº 41, v. XXI, 2013, Educomunicación; páginas
127-135. Recuperado el (28/05/2016) en
https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=41&articulo=41-2013-12
Berlanga, I. y Martínez, E. (2010). Ciberlenguaje y principios de retórica clásica. Redes sociales:
el caso Facebook. Recuperado el (08/10/2016) en
http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/enlace/article/view/13530/13514
Burbules, N. (2012). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza.
Encounters/Encuentros/Rencontres on Education. Recuperado el (17/11/2016) en
http://ojs.library.queensu.ca/index.php/encounters/article/viewFile/4472/4498
Burbules, N. (2014). Los significados de aprendizaje ubicuo. Políticas Educativas 22(104)
http://www.redalyc.org/html/2750/275031898105/
Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC). Tecnología ciencia y educación (1), 19-27.
147

Castañeda, L. (2010). Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos
entornos. Bogotá: Eduforma. Capítulo 6. Hilando en la escuela. Experiencias de usos de
redes sociales en el aula.
Deloitte (2015). Encuesta Global de Consumidores Móviles 2015 - Edición Colombia. Recuperado
de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/co/Documents/technology-media
telecommunications/Deloitte%20%20Consumidores%20m%C3%B3viles%202015%20
Colombia(Baja).pdf
Diez de la Cortina, E. (s.f). Proyecto Cibernous. Hermenéutica. Recuperado de:
http://cibernous.com/autores/hermeneutica/teoria/hermeneutica.html
Edutopia.org (2012). Dispositivos móviles para el aprendizaje. Lo que usted necesita saber.
Recuperado el (27/09/2016) en https://www.edutopia.org/pdfs/guides/edutopia-guia-
aprendizaje-dispositivos-mobiles-espanol.pdf
Fidalgo, A. (2013). ¿Qué es el aprendizaje ubicuo? Innovación Educativa, Conceptos, recursos y
reflexión sobre innovación educativa. Recuperado el 08/10/2017 en
https://innovacioneducativa.wordpress.com/2013/05/13/que-es-el-aprendizaje-ubicuo/
Flores, C. (2016). ¿Cómo se producen los Rayos? Recuperado de https://youtu.be/KU3F_6OoncE.
García, N. & Pérez, C. (2016). Creación de ambientes digitales de aprendizaje de aprendizaje.
Editorial Digital UNID
Gómez, J. (2013). Videos educativos de youtube para la enseñanza de las ciencias naturales en
educación básica. Revista Escenarios. CECAR. Recuperado el (17/08/2016) en
http://revistas.cecar.edu.co/escenarios/article/download/104/96
Gómez, M. Roses, S. y Farías, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios.
Comunicar. 19(38), 131-138. doi: 10.39/C38.
Hernández, R., Baptista, P. y Fernández, C. (2010). Metodología de la investigación. 5a Ed.
México: McGraw-Hill.
Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo
de los métodos de investigación social. Paradigmas, 4, 39-72.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4531575.pdf. Recuperado el (20/05/2017).
Jiménez, D. & Marín, G. (2012). Asimilación de contenidos y aprendizaje mediante el uso de
videotutoriales. Enseñanza & Teaching, 30, 2-2012, pp. 63-79.
148

https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/129496/1/Asimilacion_de_contenidos_y_apr
endizaje_.pdf
Jiménez, R. (2016). Aprendizaje ubicuo de las mujeres jóvenes en las redes sociales y su
consciencia de aprendizaje. Recuperado el (17/10/2016) en
http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/15/secciones/tematica/t_06
_aprendizaje-mujeres.html
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona.
Paidós Comunicación.
Marín, E.C. (2015). Redes Sociales Educativas: caso Edmodo en Educación Secundaria. Campus
Virtuales, Vol. 4, núm. 2, pp. 10-15. Recuperado el (25/10/2015) en
www.revistacampusvirtuales.es
Munévar, F. (2014). Aplicación de videotutoriales en ambientes virtuales para la enseñanza del
curso: Diseño de Materiales Educativos Digitales. Recuperado el (28/10/2015) en
http://199.89.54.101/ojs/index.php/rk/article/download/133/130
Muñoz, M., Fragueiro B., & Ayuso, M. (2013). La importancia de las redes sociales en el ámbito
educativo. Escuela Abierta, 16, 91-104. Recuperado el (08/10/2016) en
http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/7019/1/redes%2091-104.pdf
Navas, J. (s.f). La comprensión hermenéutica en la investigación educativa. Recuperado de:
http://investigacioneducativa.idoneos.com/349683/
Navarro, B. (2003). Aspectos retórico-comunicativos del desarrollo de sitios web. Departamento
de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Universidad de Alicante: Recuperado el
(25/02/2017) en http://www.dlsi.ua.es/~borja/ishr03.pdf
Pérez, A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata
Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Capítulo 1. Biblioteca Innovación Educativa. SM
Ediciones. España. Recuperado el (26/10/2016) en
https://issuu.com/aprenderapensar/docs/ensenar_a_nativos/1?e=1276751/2634937
P.E.I. (2007). Proyecto Educativo Institucional. Colegio Nidia Quintero de Turbay, Bogotá D.C
Rodenas, M. (2012). La utilización de los videos tutoriales en educación. Ventajas e
inconvenientes. Software gratuito en el mercado. Revista Digital Sociedad de la
Información. http://www.sociedadelainformacion.com/33/videos.pdf. consultado
(03/11/2016)
149

Rojas, J. y Brijaldo, M. (2016). Cartilla Análisis Retorico: Seminario Conceptual Retos y


Oportunidades en la relación Educación-Tecnología. Universidad Javeriana. Bogotá.
Rosende, D. (2015). El Origen de la Filosofía. Recuperado de https://youtu.be/flOJubw6SG0.
Ríos, J. (2012). Solución de triángulos rectángulos. Recuperado de https://youtu.be/IL8cCsfJpvI.
Sotelo, R. (2015). Marketing Ecommerce: Youtube, la red social más “cool” para los jóvenes.
México D.F., México. Recuperado de https://marketing4ecommerce.net/youtube-la-red-
social-mas-cool-para-los-jovenes/
Valdez, F. (2012). Teorías educativas y su relación con las tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC). Áreas de investigación: Educación en contaduría, administración e
informática. http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvii/docs/L13.pdf . Consultado
(14/04/2017)
Valenzuela, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación en la educación.
http://www.rua.unam.mx/repo_rua/licenciatura_en_administracion/facultad_de_contadu
ria_y_administracion____plan_2012/primer_semestre/_4625.pdf. Consultado
(17/10/2016)
Vargas, V. (2016). Signos ortográficos: uso de la diéresis. Recuperado de
https://youtu.be/Nc_s_DXgOuA
Yahya, S., Ahmad, E. A., & Jalil, K. A. (2010). The definition and characteristics of ubiquitous
learning: A discussion. International Journal of Education and Development using
Information and Communication Technology (IJEDICT), 6(1), 117-127.
Zenteno, A y Mortera, F. (2011). Integración y apropiación de las TIC en los profesores y los
alumnos de educación media superior. UDGVirtual.
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/193/208#regres
aConsultado (15/04/2017)
150

ANEXOS

Anexo 1: Consentimiento informado para padres y/o acudiente


151

Anexo 2: Informe de diagnóstico.

Utilización de los videos educativos en las redes sociales, una oportunidad para el

aprendizaje ubicuo.

Objetivos.

• Conocer las diferentes redes sociales que los estudiantes utilizan y con qué fines.

• Indagar acerca del uso que hacen los estudiantes de los videos educativos en las redes sociales

como herramientas de aprendizaje.

• Identificar las características de los videos en las redes sociales que los estudiantes emplean,

para el aprendizaje.

Preguntas orientadoras en la discusión.

1. ¿Conocen ustedes las redes sociales?

2. ¿Qué clase de redes sociales conocen?

3. ¿Utilizan las redes sociales a nivel educativo?

4. ¿Qué plataformas educativas utilizan?

5. ¿Ven los videos solo en el colegio?

6. ¿Qué es más llamativo, un texto de un libro o un video?

Desarrollo de la actividad.
152

El pasado miércoles 22 de febrero de 2017, siendo las 8 am, se reunieron en el aula de

física, el profesor Víctor Manuel Cervantes y la profesora Clara Lidia Barreto, con el fin de iniciar

proceso de diagnóstico con estudiantes del curso 1002 de la Jornada de la Mañana del colegio

Nydia Quintero de Turbay como principal material de insumo en la etapa de metodología dentro

del proyecto de tesis EL DISCURSO RETÓRICO DE LOS VIDEOS EDUCATIVOS EN LAS

REDES SOCIALES, UNA OPORTUNIDAD PARA EL APRENDIZAJE UBICUO.

Una vez los estudiantes ingresaron al salón y con la orientación del profesor Víctor Manuel,

se organizó como técnica de discusión, una mesa redonda en donde 25 estudiantes participaron

amenamente de una charla informal sobre temas relacionados con las redes sociales y los videos

educativos.

Luego de la presentación de los profesores e informarles del objetivo de la actividad, se

propusieron algunos criterios para el desarrollo de la misma; pedir la palabra, respetar la opinión

del otro, guardar celulares y audífonos para estar más atentos a la charla. Inicialmente los

estudiantes fueron muy tímidos para contestar, pero luego se integraron a la dinámica de la

actividad; esta se desarrolló en un ambiente de tranquilidad y al terminar, se agradeció la

oportunidad de trabajar con ellos e iniciar el proceso, y se les manifestó que posteriormente se

estarían realizando nuevas actividades. Una vez finalizada la actividad, se recogieron las

autorizaciones de padres para hacer la grabación del día y las posteriores fotografías como

evidencia del taller realizado; posteriormente timbraron y los estudiantes se dirigieron a otro salón

de la institución.
153

Figura 49. Diagnóstico

Recopilación de la Información.

Se inicia la charla sondeando opiniones, con la pregunta ¿Conocen ustedes las redes

sociales? ante lo cual declararon que si las conocían: como medios de comunicación, para publicar

fotos y hablarse entre amigos, para buscar lo que se necesite, para conocer lo que sucede alrededor,

para ligar o hacer levantes de chicas o chicos, para hablar con los contactos que cada uno tiene y

¿Qué clase de redes sociales conocen? a esta pregunta respondieron que conocen y utilizan con

frecuencia redes como: WatssApp, Twitter, Instagram, Facebook, Snapchat, entre otras

Luego se preguntó ¿utilizan las redes sociales a nivel educativo? los estudiantes

manifiestan que no se acuden a las redes sociales para hacer investigación, se usa como ayuda, por

ejemplo, en el grupo de Facebook del curso, se les recuerdan las tareas, pero nada más, ya que es

más bien para hacer contactos sociales y WatssApp no lo usan como herramienta educativa. Para

realizar tareas utilizan el buscador de google y páginas web como Wikipedia y Rincón del vago.
154

Siguiendo con la dinámica grupal, se les preguntó ¿Qué plataformas educativas utilizan?

Los estudiantes expresan que hacen uso del blog de física, Kan academy en matemáticas, moodle

y Youtube para ver videos de electricidad, filosofía e inglés; cuentan que algunos videos son muy

interesantes, otros son extensos y aburridos; apuntan que para que los videos deban ser más vistos,

deben ser dinámicos y con imágenes. También manifestaron que las plataformas que más les

gustan son aquellas que utilizan videos, pues estos son más interesantes, llamativos e ilustrativos.

La plataforma que más utilizan los estudiantes es youtube, y lo hacen con diferentes fines:

educativos (ver video tutoriales para reforzar lo aprendido en las clases), entretenimiento (ver y

escuchar música, seguir a sus artistas favoritos), curiosidades e historias, una estudiante manifestó

que veía tutoriales de belleza y súper femeninos. Al preguntárseles ¿Será que esos videos los ven

solo en el colegio? Ante lo cual casi todos respondieron que no, ¿En dónde? en la casa en la sala,

en el cuarto, donde haya internet... La última pregunta fue ¿Qué es más llamativo, un texto de un

libro o un video?, sin dudarlo la mayoría respondió el video, un estudiante dio como ejemplo los

videos Julio profe, expresando que él explicaba muy bien usando un tablero, los temas los hacia

llamativos, concreto y que era del agrado de los estudiantes; así mismo opinaron que los videos

debían ser amenos, no extensos, que fueran bien explicados.

Análisis de las preguntas

1. ¿Conocen ustedes las redes sociales?


155

Los estudiantes del curso 1002 del Colegio Nydia Quintero no son ajenos a las redes sociales, estas

potentes herramientas de comunicación les muestran funcionalidades muy atractivas que les

permiten ver e insertar fotografías, videos e intercambiar mensajes entre ellos; en todo momento

están haciendo uso y no dejaran de hacerlo, los docentes deben buscar estrategias para que sus

estudiantes les den una mejor utilización.

2. ¿Qué clase de redes sociales conocen?

Los estudiantes nombraron cinco redes sociales, es un número bastante grande, puesto que

la mayoría cuenta al menos en dos de ellas y atenderlas requiere tiempo y dedicación que podría

ser utilizado en las actividades de aprendizaje académico.

3. ¿Utilizan las redes sociales a nivel educativo?

La respuesta fue tajante, los estudiantes no utilizan las redes sociales como herramienta

educativa, ellos no asocian a YouTube como una red social, tal vez porque desconocen sus

características y no les dan uso en este sentido, pero si la reconocen como una plataforma

educativa.

4. ¿Qué plataformas educativas utilizan?

Los estudiantes reconocen la importancia y beneficios que ofrecen las plataformas

educativas; nombran varias de ellas incluyendo YouTube como la plataforma de videos que más

utilizan con múltiples fines. Para ellos las más relevantes, son los video tutoriales propuestos para

el aprendizaje.
156

5. ¿Ven los videos solo en el colegio?

Los estudiantes ven los videos en cualquier parte. Uno de ellos expreso. “… en donde haya

internet”. Actualmente las tecnologías permiten el acceso a los procesos de aprendizaje ubicuo:

desde cualquier sitio e instante.

6. ¿Qué es más llamativo, un texto de un libro o un video?

Para los estudiantes son más llamativos los videos. Los estudiantes en las redes sociales

encuentran videos educativos, en donde pueden lograr un mejor aprendizaje. Aunque estos no se

hayan diseñados con este propósito, tienen una estructura de información adecuada a su nivel

educativo, además ser considerados píldoras de conocimiento.

Conclusiones

Los estudiantes conocen varias redes sociales y las utilizan como medios de comunicación:

para publicar fotos, hablarse entre amigos, buscar lo que necesiten y conocer lo que sucede a su

alrededor.

Los estudiantes hacen uso de las redes sociales en todo instante y lugar, pero no con el

propósito manifiesto de aprendizaje. La más utilizan es YouTube y no la asocian a una red social.

Los estudiantes hacen uso de los videos de las redes sociales en sus procesos de

aprendizaje, especialmente los que se encuentran en YouTube, reclaman que deben ser cortos

porque cuando son extenso les produce sueño.


157

Anexo 3: Instrumento para encuesta de estudiantes

ENCUESTA PARA REVISAR CANALES EDUCATIVOS

La red social YouTube y sus canales de videos educativos son una inmensa videoteca virtual con cápsulas de aprendizaje,
así como un recurso educativo y didáctico on line.
Agradecemos diligenciar la siguiente encuesta:

Nombre del estudiante Curso Fecha:


__________________________________________
Su rango de edad oscila Sexo Señala el tipo de dispositivo
Entre 10-12 años Masculino eletrónico que posee.
12-15 años Femenino Que uso le da:
15-años Smartphone
Estudio
Laptop
Diversión
Desktop
Trabajo
Tableta Social

1. ¿AL INGRESAR A UN CANAL DE YOU TUBE, QUE CONTENIDOS DESEA ENCONTRAR?

2. ¿SOBRE QUE TEMAS LE GUSTA INDAGAR EN UN CANAL YOUTUBE?

3. ESCRIBA CINCO TEMAS QUE QUISIERA ENCONTRAR EN UN CANAL YOUTUBE.

4. ¿CONOCE DE ALGUN YOUTUBER EDUCATIVO? DESCRIBALO

5. ¿QUE LE GUSTA DE ESE YOUTUBER?

6. ¿CÓMO CONSIDERA QUE UN YOUTUBER DEBA ABORDAR LOS TEMAS PARA QUE UNO PUEDA APRENDER MÁS
FÁCILMENTE?
158

7. SELECCIONE UN CANAL YOURUBE Y ESCRIBA LO QUE LE GUSTA DE EL.

8. ¿CUANDO BUSCA UN VIDEO EN YOU TUBE PARA APRENDER ALGÚ TEMA, CÓMO REALIZA LA BÚSQUEDA?

9. ¿QUE TIPO DE LENGUAJE LE GUSTA ENCONTRAR CUANDO VA A APRENDER CON VIDEOS?

10. ¿ALGUNA VEZ HA PUESTO EN PRACTICA LO QUE LE ENSEÑAN LOS VIDEOS EDUCATIVOS? ¿QUÉ HA HECHO? ¿QUE
OBTUVO?

11. ¿QUE LE GUSTÓ MÁS Y QUÉ FACILITÓ SU APRENDIZAJE DE ACUERDO CON EL VIDEO VISTO?

12. ¿CONSIDERA QUE LAS EXPLICACIONES DADAS FUERON CLARAS? SI NO LO FUERON, INDIQUE CÓMO LE GUSTARÍA QUE SE
EXPLICARA PARA COMPRENDER MEJOR

MUCHAS GRACIAS POR SU VALIOSO APORTE.

También podría gustarte