El documento describe la historia de la meteorología en México. 1) Los primeros registros meteorológicos sistemáticos en México se remontan a 1790 en el Observatorio de San Juan de Ulúa. 2) En 1877 se estableció el primer observatorio meteorológico oficial en Palacio Nacional en la Ciudad de México. 3) En 1901 se creó el Servicio Meteorológico Mexicano para coordinar las observaciones meteorológicas a nivel nacional.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas8 páginas
El documento describe la historia de la meteorología en México. 1) Los primeros registros meteorológicos sistemáticos en México se remontan a 1790 en el Observatorio de San Juan de Ulúa. 2) En 1877 se estableció el primer observatorio meteorológico oficial en Palacio Nacional en la Ciudad de México. 3) En 1901 se creó el Servicio Meteorológico Mexicano para coordinar las observaciones meteorológicas a nivel nacional.
El documento describe la historia de la meteorología en México. 1) Los primeros registros meteorológicos sistemáticos en México se remontan a 1790 en el Observatorio de San Juan de Ulúa. 2) En 1877 se estableció el primer observatorio meteorológico oficial en Palacio Nacional en la Ciudad de México. 3) En 1901 se creó el Servicio Meteorológico Mexicano para coordinar las observaciones meteorológicas a nivel nacional.
El documento describe la historia de la meteorología en México. 1) Los primeros registros meteorológicos sistemáticos en México se remontan a 1790 en el Observatorio de San Juan de Ulúa. 2) En 1877 se estableció el primer observatorio meteorológico oficial en Palacio Nacional en la Ciudad de México. 3) En 1901 se creó el Servicio Meteorológico Mexicano para coordinar las observaciones meteorológicas a nivel nacional.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8
Historia de la meteorología en México
Antecedentes históricos de la meteorología en
México Evidentemente el clima de la tierra ha experimenta- (de 24 a 72 horas), mediano plazo (de 72 horas a 10 do profundas variaciones a lo largo de su evolución, días) y largo plazo (más de 10 días). la composición del aire no ha sido siempre la misma, Durante el periodo de 1790 a 1803, en el observato- ni los factores astronómicos han permanecido invaria- rio de San Juan de Ulúa, el capitán del puerto, Don Bernar- bles. Asimismo, las ciencias también han evoluciona- do de Orta reunió una serie de datos, que utilizó el barón do y la meteorología no ha sido una excepción; nació Alejandro de Humbolt para efectuar un estudio del clima como una aplicación de la física para el conocimiento de la Nueva España; es el registro de observaciones más y estudio de los fenómenos atmosféricos; posterior- largo de esa época que se ha encontrado en América. mente, como una consecuencia de las observaciones Con Vicente Riva Palacio, entonces Ministro de en red, determinó la posibilidad de proyectar las condi- Fomento, Colonización, Industria y Comercio, y por la ciones del tiempo y dar una explicación más racional a necesidad de apoyar con estos datos científicos al de- los grandes problemas de la atmósfera. Así, nacieron la sarrollo del país, y que en esa época el territorio nacio- meteorología sinóptica y la climatología, con métodos nal era azotado por una sequía muy severa, casi todo de trabajo y objetivos propios, que en muchos casos el país experimentó escasez de lluvias y en algunas par- no resultan adecuados y/o suficientes para resolver los tes el fenómeno fue extremo, por lo que el Presidente múltiples problemas de las actividades humanas. Porfirio Díaz dictó un histórico decreto, que dio ori- Los primeros antecedentes históricos que se tienen gen a la creación de un observatorio meteorológico y en cuanto al establecimiento de redes de observación magnético, estableciéndose en Palacio Nacional el 6 de en México, se remontan al año de 1790, cuando se marzo de 1877. En dicho observatorio se realizaron las estableció, con pocos y precarios instrumentos, un ob- primeras observaciones sistemáticas de la atmósfera, servatorio meteorológico en el Islote de San Juan de de acuerdo a las normas internacionales, estableciendo Ulúa, que es el más antiguo en tierra firme del conti- un registro diario de presión, temperatura, humedad, nente americano; estaba dirigido por el Ing. Daniel Lá- fenómenos especiales y registros magnéticos, contán- rraga y dejó de operar a finales de 1916. dose con los instrumentos que se administraron en Cabe aclarar que el término “observatorio meteo- aquella época. Como primer director fue nombrado el rológico” se ha generalizado en México para designar Ing. Mariano de la Barcena, que adoptó las primeras a lo que internacionalmente se conoce como “estación medidas para el desarrollo de una red de observatorios sinóptica”, la cuale realiza mediciones de parámetros y estaciones climatológicas en todo el país. meteorológicos en intervalos de tiempo muy cortos En 1901, se creó el Servicio Meteorológico Mexica- (cada tres horas, cada hora o periodos aún más cor- no, organizado por el Ing. Manuel E. Pastrana contando tos). Dichas mediciones son utilizadas para pronósticos con 31 secciones meteorológicas estatales que contro- a muy corto plazo (menos de 24 horas), corto plazo laban los observatorios y las estaciones climatológicas.
Manual Teórico Práctico del Observador Meteorológico de Superficie 1
A partir del 1 de julio de 1911, se instaló el “Ob- El Presidente Manuel Ávila Camacho dictó el 21 servatorio Meteorológico” en Tacubaya, lugar que de diciembre de 1946 la Ley de Secretarías y Depar- desde aquel año ocupa el Servicio Meteorológico Na- tamentos de Estado, y dio origen al nacimiento de la cional (SMN). Sin embargo, las medidas de radiación Secretaría de Recursos Hidráulicos y en consecuencia solar se iniciaron en el Observatorio Astronómico de se fusionaron todas las dependencias relativas al estu- Tacubaya, de mayo de 1911 a octubre de 1917, y en el dio de la hidrografía, dispersas en varias instituciones Observatorio Meteorológico de Tacubaya, de enero de en especial en la Secretaría de Agricultura y Ganadería. 1923 a junio de 1928, y sus datos fueron analizados y Por lo tanto, los Departamentos de Aguas de la Direc- publicados por el Dr. L Gorzyñski, durante su estancia ción de Geografía e Hidrología pasaron a formar parte en nuestro país; las mediciones comprendieron básica- de esta nueva institución gubernamental que desarro- mente a la componente directa de la radiación solar. lló una nueva red de estaciones climatológicas, alrede- La inestabilidad política del histórico lapso de la Re- dor de 5 000 por lo que esta última institución alteró volución Mexicana, provocó que el 4 de julio de 1911, su denominación y en 1946 queda constituida como renunciara al despacho de fomento Manuel Calero, Dirección General de Geografía y Meteorología, de- sustituyéndolo de inmediato Rafael L. Hernández, cir- pendiente de la Secretaría de Agricultura y Ganadería. cunstancia que probablemente originó la renuncia de También ante las necesidades del transporte aé- Pastrana al Observatorio Meteorológico y el nombra- reo y marítimo, la Armada y Fuerza Aérea Mexicana, miento del nuevo director recayó en el Ingeniero Basi- crearon nuevas actividades meteorológicas en el país, liso Romo. originando una expansión de las redes de observación A partir de 1916 al crearse la Dirección de Estudios con más de 50 estaciones sinópticas y la ampliación de Geográficos y Climatológicos, operó nuevamente la nuevos servicios meteorológicos. red de observatorios meteorológicos en forma gradual, Los observatorios meteorológicos de Mazatlán y y se empezó a instalar y operar en la mayor parte de Veracruz, desde años atrás, dieron lugar a la creación las capitales de los estados y territorios; paralelamente de los centros regionales de pronóstico para el Pací- se generó el desarrollo de la red de estaciones clima- fico y el Atlántico respectivamente, cuyas principales tológicas, también se crearon en varias instituciones, funciones fueron elaborar y difundir datos meteoro- como Ferrocarriles Nacionales de México. Así mismo, lógicos y el pronóstico meteorológico a través de las organismos agrícolas cooperaron para instalar nuevas radiodifusoras del Pacífico, para dar apoyo a la nave- estaciones climatológicas. gación marítima. En 1928, se crea la Dirección General de Geografía, En el Golfo de México el Observatorio de Veracruz Meteorología e Hidrología dependiente de la Secreta- también dio origen a la creación del Centro Regional del ría de Agricultura y Fomento, bajo la dirección del Ing. Golfo de México, alcanzó un gran prestigio por la efi- Toribio Corbalá. Publicándose, en 1934, el primer Atlas ciente labor desarrollada por el Ingeniero Ernesto Do- Climático de la República Mexicana, integrada por una mínguez Aguirre, aportó sus conocimientos e investiga- serie de mapas de distribución de la lluvia, temperatura ciones para el desarrolló del pronóstico de los ciclones y humedad relativa media principalmente. Esta misma tropicales en el Atlántico, Golfo de México y en el Pací- dependencia, bajo la dirección del Ing. Felipe Neri de fico, así como el estudio de los sistemas invernales sobre Parres (1936-1942) y Estanislao Peña (1942-1946), el Golfo de México. Posteriormente, lo mantuvo con el incrementó la red climatológica y meteorológica. mismo prestigio, el Profesor Cesar Luna Bauza realizan- En 1937, el gobierno fundó la Comisión Federal do varias publicaciones de los ciclones tropicales. de Electricidad, institución que ininterrumpidamente En la ciudad de Guadalajara se dio un gran impulso ha continuado con su labor de realizar mediciones del al pronóstico a mediano y largo plazo, la variabilidad tiempo, actualmente tiene establecidas 181 estacio- del clima representaba un importante factor para el de- nes climatológicas. sarrollo agrícola del estado de Jalisco. El Observatorio
2 Manual Teórico Práctico del Observador Meteorológico de Superficie
Meteorológico de Guadalajara, que realizaba observa- En 1952 inician los registros de radiosondeo en Ve- ciones desde el año de 1890, dió lugar a la creación de racruz y en 1964 comenzaron a operar en Chihuahua, un pronóstico regional a largo plazo para el estado de Empalme y Monterrey, proporcionaron una mayor al- Jalisco. El director de este observatorio, el Presbítero tura y también conocimiento sobre el comportamiento Don Severo Díaz, realizó varias investigaciones y apor- de la atmósfera mexicana, también se trazaron cartas taciones a la ciencia de la meteorología y desarrolló del a diferentes niveles y se aplicaron los conocimientos pronóstico a largo plazo en México, que publicó en el de la termodinámica para el trazo de los diagramas año de 1945 como Nueva Meteorología y alcanzando termodinámicos de cada lugar. Los investigadores de- un reconocimiento en la comunidad científica de aquel sarrollaron los modelos de pronostico numéricos de la tiempo. atmósfera. Del año 1947 a 1960, el Ing. Federico Peña Aguirre En julio de 1957, se estableció en Ciudad Universi- desempeñó el cargo de director del Servicio Meteoro- taria un observatorio central, y dos estaciones secun- lógico Nacional, que corresponde a los periodos presi- darias que fueron Veracruz y Altzomoni, esta última denciales de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán en las faldas del volcán Iztaccihuatl, la cual en 1960 y parte de Adolfo Ruiz Cortínez. En este periodo se fue retirada y se instaló una nueva en la ciudad de Chi- ampliaron las redes de observatorios, estaciones aero- huahua. Además los observatorios de la red nacional lógicas de globos piloto y estaciones de radio sondeo incrementaron sus medidas al contar ya con diferentes por cooperación internacional, se firmaron convenios aparatos para medir la radiación solar. bilaterales entre México y Estados Unidos, con el fin Con relación a la modificación de la atmósfera, el de normalizar las observaciones y el intercambio de in- primer antecedente en México de sembrado de nubes formación a escala internacional para el mejoramiento para estimulación de lluvia data de 1949, en Necaxa, de los pronósticos. Puebla, auspiciada por la Compañía de Luz y Fuerza del En relación al desarrollo de las observaciones del Centro, S.A., con quemadores de yoduro de plata en estado de la atmósfera libre, empezó al final del siglo tierra, dirigido por el Ing. Emilio Pérez Ciliceo, el cual XIX empleando instrumentos registradores, tales como operó durante 19 años de 1949 a 1968. los meteorógrafos transportados por cohete, globos Posteriormente en 1954, el Cap. piloto aviador An- pilotos y globos tripulados. drés Alcántara Galván, jefe del Dpto. de Estudios At- La investigación atmosférica de los años 20 hizo mosféricos de la Fuerza Aérea Mexicana, con recursos un gran uso de globos de sondeos; con ellos se podían de esta misma institución, realizó trabajos operativos medir con un teodolito acodado, la dirección y veloci- de siembra de nubes con hielo seco molido, esparcido dad del viento. También con el transporte de una caja desde una aeronave en la Comarca Lagunera. En este y un transmisor de datos, que contenía varios senso- mismo lugar de julio a septiembre de 1958, el Dr. Four- res, registraban la temperatura, humedad y la presión. nier de Albe y el Ing. Pedro Mosiño Alemán, del Institu- El primer radiosondeo con estas características que se to de Ciencia Aplicada, llevaron a cabo un experimento envió a la atmósfera en el mundo fue el 30 de enero de siembra de nubes, esparciendo desde el suelo sal de 1930, alcanzó una altura de 9 Km. finamente molida, impulsada por aire comprimido. A partir de 1935 la red mundial se extendió y en Durante el periodo de 1960 a 1970 y de febrero 1948 se obtuvieron los primeros datos de la atmós- a mayo de 1971 los directores Ing. Juan Mas Sinta fera superior. Se registraron en la ciudad de México, (1960-1970) y Efraín Castañeda Alderete (1970- Mérida y Mazatlán, utilizando equipos con teodolito 1971), continuaron con el programa de desarrollo en de rastreo manual. Además, se instalaron estaciones de la Dirección General de Geografía y Meteorología. En globo piloto en varias ciudades del país, que se fueron este periodo se dio un impulso al desarrollo de las re- sustituyendo paulatinamente por las estaciones de ra- des, a su mantenimiento y calibración por medio de diosondeo viento. un laboratorio meteorológico y a la supervisión de los
Manual Teórico Práctico del Observador Meteorológico de Superficie 3
observatorios y estaciones climatológicas, a través de meteorológicos tanto tropicales como invernales y las un grupo de inspectores; así mismo a la difusión del futuras generaciones de satélites. pronóstico a través de los medios de comunicación, y También se realizó un programa de adquisición de se inicio la utilización de las imágenes de satélite en datos en tiempo diferido, para así poder procesar los el pronóstico. datos climatológicos de cerca de 800 estaciones, que En relación a los estudios e investigaciones de la contaban con mayor estadística del año de 1941 has- modificación artificial del tiempo que se llevaron a ta 1970, a escala mensual. Con esta digitalización se cabo en México, a partir de julio de 1976, en el estado realizó la publicación de normales climatológicas y se de Sonora, el Ing. Dieter Kremer M., por parte de la en- difundió el pronóstico estadístico a largo plazo para la tonces Gerencia General de la Secretaría de Recursos planeación, por conducto del Departamento de Es- Hidráulicos del estado, inició las operaciones de siem- tudios Especiales. Además se publicaron los datos de bra de nubes por medio de cartuchos pirotécnicos de radiosondeo y se ampliaron los estudios y servicios de yoduro de plata, disparados desde aeronaves dentro de información para la agricultura y la industria nubes Cúmulos, auxiliados con un radar meteorológico A partir del año de 1973 se inició la capacitación banda “C” móvil, para fines hidrológicos y de cuantifi- del personal de los observatorios y estaciones de ra- cación de precipitación. diosondeos, por medio de cursos de la clase IV y III en Durante el periodo de 1971 a 1977 que culminó Tacubaya, formando un grupo de profesores, estando con la primera etapa del desarrollo del Servicio Me- al frente el Met. Barbosa y los Met. Dario Barrios Sán- teorológico Nacional (SMN), bajo la dirección del me- chez, Ing. Alfonso M. Medina R. así como expertos de teorólogo Silvino Aguilar Anguiano, dependiente en la OMM (Ing. Caldera y Leonardo Mella), de acuerdo a aquel periodo de la Dirección General de Geografía y las recomendaciones de esta organización para la clase Meteorología, se presentaron varios acontecimientos IV y III. Así mismo, se actualizaron los instructivos y los para mejorar el desarrollo del SMN. El primero fue que procedimientos a través del servicio de inspección, se se contó con mayor apoyo de personal especializado realizaron entrenamientos locales a los encargados de y de recursos económicos; el segundo se adquirió un las estaciones climatológicas, se mejoró el laboratorio sistema de baja resolución GOES, para la recepción meteorológico para la calibración y mantenimiento del de bandas visible e infrarroja, y en el cual no había instrumental, contándose con patrones de calibración que sectorizar la imagen del país; se recibía cada me- de la presión, humedad y temperatura, y se actualiza- dia hora en forma digital, con suministro de película ron las tablas de reducción de la presión al nivel del fotográfica de proceso seco para impresiones en papel mar, sobre las bases técnicas de la OMM. sepia electrocensitivo. Para el caso de los instrumentos de radiación solar, Para el empleo de los datos suministrados por saté- el patrón de calibración se instaló en el Instituto de lites se realizó un seminario, del 29 de noviembre al 8 Geofísica con un equipo de especialistas, dirigidos por de diciembre de 1972, en las Instalaciones del SMN y el Dr. José Galindo E. Se reforzó el equipo de inspecto- de la Comisión Nacional del Espacio Exterior de la Se- res para la supervisión, mantenimiento de la operación cretaría de Comunicaciones y Transportes, destinado y la ampliación de las redes de observación tanto en a familiarizar al personal de los servicios meteorológi- los observatorios meteorológicos, estaciones climato- cos del país con la utilización de datos obtenidos por lógicas, como en las agrometeorológicas, estas últimas medio de satélites meteorológicos en aquella época. en coordinación con el Instituto Nacional de Investi- Estaba organizado por la División del Espacio Extrate- gaciones Agrícolas, la Comisión de Fruticultura y las rrestre de la ONU y de la Organización Meteorológica Escuelas Tecnológicas Agropecuarias de la Secretaría Mundial (OMM), con el propósito de conocer las órbi- de Educación Pública (SEP). En el caso de las estacio- tas de los satélites, la recepción y trascripción de los nes de radiosondeo, la supervisión se realizaba por los datos sobre retículas, su interpretación en los sistemas inspectores del Servicio Meteorológico de Estados
4 Manual Teórico Práctico del Observador Meteorológico de Superficie
Unidos (NOAA), por conducto de la Embajada de los náutica, Meteorología Agrícola, Meteorología Marina y Estados Unidos de Americana en México. Climatología. Otro de los acontecimientos importantes Debido a una falta de coordinación en las activi- fue la participación de México en el primer experimen- dades meteorológicas en el país y de la duplicidad de to tropical de la atmósfera para mejorar el pronóstico. esfuerzos e instalaciones que se venía teniendo en el Los objetivos del Programa de Investigación Global desarrollo de las redes de observación y en la difusión de la Atmósfera (GARP), fueron: la ampliación de la ex- de los pronósticos meteorológicos, se realizaron varios tensión geográfica observada, análisis del periodo de proyectos para la integración de los servicios meteo- validez y exactitud de las predicciones meteorológicas, rológicos a través del Consejo Nacional de Ciencias y y comprensión del fundamento físico del clima y sus Tecnología y de la Universidad Nacional Autónoma de fluctuaciones. Para alcanzar estos objetivos el eminen- México, con el objetivo de crear un organismo de Me- te científico sueco Profesor Bert Bolín fue nombrado teorología desconcentrado que pudiera integrarse a los el presidente de este programa compuesto de 12 no- avances de la ciencia. tables hombres de ciencia elegidos por la OMM, con la En 1973 por acuerdo presidencial del 5 de abril, el participación de 70 países. Se utilizó un sistema de ob- Lic. Luis Echeverría Álvarez estableció la Comisión del servación compuesto por 40 buques de investigación Sistema Meteorológico Nacional, con el objetivo de oceánica, aeronaves y globos especiales cuya labor se coordinar los servicios y las actividades meteorológicas completó con medidas de satélites meteorológicos. En del país. Integraban esta comisión las instituciones que el experimento tropical del GARP (GATE), se reunió operan servicios meteorológicos como: la Secretaría información muy importante para el estudio de los de Agricultura y Ganadería, la de Recursos Hidráulicos, procesos de convección de cúmulos y su relación con la de Comunicaciones y Transportes, la Fuerza Aérea y los sistemas atmosféricos de gran escala de las regio- Armada de México, la Comisión Federal de Electricidad nes tropicales. Prácticamente todos los miembros de y la Universidad Nacional Autónoma de México, quie- la OMM participaron en su ejecución realizando obser- nes realizaban actividades meteorológicas, así como de vaciones meteorológicas adicionales y estableciendo capacitación y formación de personal técnico y profe- sistemas especiales de observación. Este experimento sional en meteorología existente en el país, como el realizó investigaciones de las circulaciones regionales Centro de Adiestramiento de Aviación Civil, La Escuela de los monzones, muy importantes para los habitantes Militar de Meteorología, el Centro de Ciencias de la At- y la producción agrícola. mósfera y la SEP. Debido a esta coordinación, México participó en el Durante el periodo de 1973 a 1989 la Comisión del primer experimento tropical y en el Global de la At- Sistema Meteorológico Nacional funcionó dirigida por mósfera, con un programa de observación continental un presidente, el Director del SMN Silvino Aguilar An- a través de las redes de estaciones sinópticas de su- guiano, un secretario, el Jefe de Estudios Especiales y perficie y altura, y con observaciones desde un buque un consejo de meteorología integrado por las diferen- de la Secretaría de Marina sobre el Pacífico Sur con la tes instituciones y grupos de trabajo para coordinar el participación de meteorólogos de estudios especiales, desarrollo de las redes de observación en México, su previsión del tiempo y del Servicio Meteorológico de instrumental, la capacitación de personal y el desarro- la Fuerza Aérea Mexicana. Se realizaron observaciones llo de los servicios meteorológicos. Así también se for- de radiosondeo viento con aviones Estadounidenses mó el Comité nacional de Agrometeorología y el SMN en el Pacífico central y occidental. estableció una coordinación entre México y la OMM La consecuencia que tuvo este experimento sobre aumentando su participación en las distintas comisio- la meteorología y la predicción meteorológica operati- nes técnicas de esa institución como son: de Sistemas va fue un avance notable. En especial, se consiguieron Básicos, Instrumental y Métodos de Observación, Hi- los recursos necesarios para establecer un sistema de drología, Ciencias Atmosféricas, Meteorología Aero- satélites de órbita geoestacionaria y polar que consti-
Manual Teórico Práctico del Observador Meteorológico de Superficie 5
tuyen actualmente la base fundamental de la vigilancia zaron los adelantos tecnológicos reflejados en mejores meteorológica mundial. Así mismo los datos del expe- instrumentos, comunicaciones más rápidas y capaci- rimento constituyeron la compilación más completa de dad para manejar cada vez un mayor número de datos. variables meteorológicas, nunca antes reunida, y que En el periodo de 1988 a 1990 se tuvieron severos han servido de base para una amplia investigación que impactos meteorológicos en el país como el huracán ha conducido a nuevos métodos de análisis de la pre- Gilbert. En la ciudad de México aumentó la demanda dicción meteorológica operativa y que facilitó mejoras de información por los efectos de la contaminación en los propios modelos de predicción. ambiental. Durante este periodo se sentaron las bases Indiscutiblemente, de 1946 a 77 la Dirección de para desarrollar una meteorología y climatología mo- Geografía y Meteorología junto con el Departamen- derna en el país, así como para analizar sus diferentes to Cartográfico Militar de la Secretaría de la Defensa aplicaciones. Esta capacidad que se obtuvo del Servi- Nacional, fueron los organismos responsables de la cio Meteorológico Nacional permitió proporcionar los cartografía nacional y de meteorología, para los que servicios de información en apoyo al desarrollo social y se emplearon los métodos más modernos de la épo- económico del país. ca, como la fotografía aérea, y en lo que respecta al Al final de este periodo se estableció la coordina- Servicio Meteorológico Nacional se sentaron las bases ción con el Sistema Nacional de Protección civil a con- para el desarrollo de una meteorología moderna, con la secuencia de los desastres ocasionados por el huracán participación de México en la OMM. Gilbert sobre Yucatán, Tamaulipas y Nuevo León. Se Con el desarrollo de las redes de observación, se mejoró la información de ciclones tropicales, y se co- pudo contribuir al estudio de los datos de las estaciones ordinó con el Centro Regional de Huracanes de Miami, y observatorios, en los aspectos de sequía que el país ve- para capacitar a personal. En este periodo se inicia- nía experimentado fuertemente. El trabajo más notable ron algunas evaluaciones del pronóstico puesto que en fue el desarrollado por la oficina de Estudios Especiales este lapso se pasó de un pronóstico subjetivo a corto en 1957, por Manuel Lebrija Celay, el punto más intere- plazo, a un pronóstico numérico a 48 hrs, con la aplica- sante de este estudio es la relación que hizo de las cartas ción de modelos realizados por el Centro de Huracanes sinópticas del tiempo con las sequías de los últimos 100 para el pronóstico de ciclones y que se corrían en el años determinando así las causas de éstas. Colegio de Postgraduados y posteriormente a través Otros estudios importantes fueron la climatología de una terminal. general para la República Mexicana por el Ing. José C. Nuevos acontecimientos se presentaron en el desa- Gómez Jefe del Servicio Meteorológico Nacional y el rrollo de los servicios meteorológicos en el mundo por Dr. Jorge A. Vivo Escoto del Instituto de Geografía de la actividad de la OMM, uno de ellos, y el más impor- la UNAM, la climatología de trayectorias de ciclones tante fue el Programa de la Vigilancia Meteorológico tropicales en el Pacífico y Atlántico publicado por el Mundial (VMM) que permitió desarrollar mejores pre- Centro Nacional de Previsión del Tiempo y el Centro dicciones para todos los servicios. El programa men- Regional del Golfo de México y también los boletines cionado es sobresaliente en cuanto a la cooperación del SMN y su pronóstico a corto y largo plazo. internacional y tiene como objetivos optimizar el es- En México, en los años setenta se adquirió un sis- tado de las ciencias y las tecnologías atmosféricas para tema de baja resolución GOES, para la recepción de proporcionar mejores conocimientos sobre las fuer- bandas visible e infrarroja que se recibían cada media zas físicas básicas de la atmósfera que influyen en el hora en forma digital, con suministro de película fo- tiempo y el clima, y la posibilidad de su modificación tográfica de proceso seco para impresiones en papel artificial, así como, desarrollar las capacidades existen- sepia electrocensitivo. tes de predicción meteorológica y ayudar a los países Durante los años ochenta, se consolidaron los lo- miembros de la OMM mediante centros meteoroló- gros de la vigilancia meteorológica mundial y se utili- gicos mundiales, regionales y nacionales. Para lograr
6 Manual Teórico Práctico del Observador Meteorológico de Superficie
lo anterior se han integrado tres programas que son: en desplegarse, siendo disco completo (polo a polo), Observación Mundial, Telecomunicaciones Meteoroló- sectorizando la parte de importancia para la meteoro- gicas y Procesamiento Mundial de Datos. logía mexicana. EL Programa de Observación Mundial, es un meca- El satélite de órbita polar Tiros 10 con dos telecá- nismo para efectuar innumerables observaciones me- maras, una de ellas equipada con Automatic Picture teorológicas en todo el mundo. Dichas observaciones se Transmition (APT), permitió la transmisión inmedia- reúnen mediante el Sistema Mundial de Telecomunica- ta de las imágenes, recibiéndose en el SMN imágenes ciones y son elaboradas en los centros meteorológicos sólo de sectores del país con los cuales se armaba un o archivadas para ser utilizadas posteriormente. Cuando mosaico de México. la VMM inició sus actividades en 1968, entraban en el A través de un Sistemas Mundial de Telecomuni- sistema cada veinticuatro horas unas 100 000 observa- caciones Meteorológicas (SMTM) se transmite una ciones meteorológicas de las condiciones existentes en enorme cantidad de datos meteorológicos que llegan a la superficie de la tierra y unas 11 000 de la atmósfera la VMM y se distribuye la información elaborada a los superior. Este flujo de datos hacia los centros meteo- Centros Meteorológicos Mundiales (CMM), Centros rológicos procedía de 8 000 estaciones terrestres dis- Meteorológicos Regionales (CMR) y Centros Meteo- tribuidas en todos los países de la tierra, 3 000 avio- rológicos Nacionales (CMN). En el mencionado siste- nes comerciales y de reconocimiento, y 4 000 buques ma se utilizan todos los tipos de telecomunicaciones mercantes. y se organiza en tres niveles: el circuito principal de Dos tipos de satélites artificiales facilitaban datos enlace que conecta a los centros mundiales, las redes de observación a la VMM; los de órbita polar denomi- regionales de telecomunicaciones que conectan a los nados “TIROS”, su órbita está situada entre los 800 centros regionales de pronóstico, y los centros de te- y 1,400 km de la tierra y pasa por los polos norte y lecomunicaciones nacionales, permitiendo así, que los sur. Posteriormente surgieron los satélites geoestacio- miembros reciban e intercambien los datos de obser- narios, denominados “GOES”, que están colocados en vación. La capacidad que se tenía originalmente era el espacio a 36 000 km, giran a la misma velocidad de 3 600 palabras por minuto y posteriormente subió angular que la tierra y están situados sobre el ecuador. casi al doble. Mediante la información de estos satélites se obtienen En 1938, se inicio la recepción de información me- las imágenes de las nubes que se reúnen y transmi- teorológica en tiempo real de la red de observatorios del ten a la VMM: la distribución vertical de humedad y país, en través de telegrafía, posteriormente por Radio temperatura de la superficie de la tierra y del mar, los BLU, para su posterior retransmisión al Centro Meteo- vientos en altitud deducidos por el movimiento de las rológico Mundial de Washington (CMMW). Es hasta el nubes, la cantidad de nubes, tipo y altura de la cima de año de 1970 en que la recopilación de información es las mismas, capa de nieve y de hielo y datos del balance a través de telegrafía, de radio de BLU, por teletipo de de radiación. tira perforada, Telex y teléfono. Entre 1990 y 1994, se La recepción de imágenes satelitales en México se implementa la recepción de información meteorológica remonta a 1968, siendo en el SMN donde se recibie- al “Centro Nacional de Telecomunicaciones Meteoroló- ron por vez primera en APT, posteriormente en WE- gicas” (CNTM) del SMN, por vía módem y su retransmi- FAX, por medio de una parábola “casera”. En la UNAM sión al CMMW se realiza a través del satélite Morelos y (con la participación directa del Ing. Erosa) empezaron la recepción de información de la Región meteorológica a capturar imágenes, y poco tiempo después la Secre- IV al CNTM es a través del satélite Galaxi III. taría de Comunicaciones empezó a recibirlas con un El 20 de enero de 1994 se deja de transmitir la in- equipo obsequiado por la NOAA. formación meteorológica nacional a Washington por En ese entonces se recibían en el SMN vía fax, cua- medio del satélite Morelos debido a la baja potencia de tro imágenes por día, y cada una tardaba 18 minutos este y se utiliza otro sistema de recepción y envió de
Manual Teórico Práctico del Observador Meteorológico de Superficie 7
información al CMMW, se denomina World Area Fo- prestigio a nivel nacional e internacional, tratando en rescast System (WAFS) que opera a través del satélite lo posible de seguir siendo por tradición, la institución de telecomunicaciones INTELSAT IV y es el que opera que encabeza las observaciones y estudios de la me- actualmente. teorología en el país. En el año 2003 por primera vez en el SMN se em- pieza ha implementar en la red de observatorios un sistema de captura, validación, codificación y envío de la información cuantificada denominado SICA y en el CNTM se inicia la recepción de datos meteoroló- gicos en forma automática a través de INTERNET e INTRANET. En lo relacionado al Sistema de Preparación de Da- tos, los centros meteorológicos mundiales elaboraban pronósticos hemisféricos dos veces al día con dos días de validez y posteriormente se incrementó a cuatro días. Los centros regionales preparan información más detallada para cada región y difunden avisos de con- diciones meteorológicas peligrosas y los centros me- teorológicos nacionales utilizan esta información para adaptarla a las necesidades de cada país. En su más reciente etapa de modernización 1990- 2004, en el SMN se ha utilizado una mayor tecnolo- gía de punta para la automatización de los sistemas de observación, y actualmente ya se cuenta con 16 estaciones de radiosondeo, 79 estaciones sinópticas, alrededor de 3 388 estaciones climatológicas, 94 esta- ciones automáticas, 12 radares meteorológicos, siete receptores satelitales, y se están implementando mo- delos numéricos de pronóstico meteorológico, como el MM5 y el WRF. De 2005 a 2010, se amplía la red de estaciones me- teorológicas automáticas a 133 y se instalan 30 esta- ciones sinópticas automáticas, se establece un nuevo radar meteorológico en Mozatal, Chiapas y se apoyo al gobierno del estado de Querétaro en la instalación de un radar en el Cerro de la Rochera en dicha entidad. La OMM realiza un diagnostico de la situación actual del SMN y junto con este organismo internacional, se forma un consejo técnico integrado por la Secretaría de Gobernación, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, la Universidad Nacional Autónoma de Méxi- co entre otras. En ésta época se cuenta con más posibilidades de obtener un mayor desarrollo tecnológico y mejorar el
8 Manual Teórico Práctico del Observador Meteorológico de Superficie