Demanda de Nulidad Multa Profeco Daniela Exp 2255

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

DANIELA FERNANDEZ VARGAS

Exp. Admvo.: B3/000390/2006.

DEMANDA DE NULIDAD

SALA REGIONAL MÉTROPOLITANA EN TURNO


DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA.

C. DANIELA FERNANDEZ VARGAS por mi propio derecho, señalando domicilio


para oír y recibir notificaciones el ubicado en Calle Cook, número 108, Colonia Euzkadi,
Delegación Azcapotzalco, Distrito Federal; y autorizando para oír y recibir todo tipo de
documentos y valores aun los de índole personal a los LIC. HECTOR MANUEL AGUIRRE
ROMERO con numero de cédula profesional 2604354, LIC. JORGE ARTURO
HERNANDEZ ROMERO con numero de cédula profesional 3267248, LIC. ARTURO
CASTILLO ROMERO con numero de cédula profesional 4611188, LIC. LAURA
MONTOYA GRANADOS con numero de cédula profesional 5744834, así como a las CC.,
LUIS ANGEL CORONA CRUZ, LUIS JONATHAN GOMEZ CABRERA Y VICENTE
CONSUELOS HERNANDEZ, ante a Usted, respetuosamente comparecemos para exponer:

Con fundamento en los artículos, 12, 18, 197, 199, 200, 207, 208 y demás relativos del
Código Fiscal de la Federación y con apoyo en el criterio emitido por nuestros máximos
tribunales que consta en la Contradicción de Tesis 85/98 visible en la Novena Época, Instancia:
Segunda Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: XI, Junio de
2000, Tesis: 2a./J. 139/99, Página: 61, bajo el rubro: REVISIÓN EN SEDE ADMINISTRATIVA. EL
ARTÍCULO 83 DE LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ESTABLECE LA
OPCIÓN DE IMPUGNAR LOS ACTOS QUE SE RIGEN POR TAL ORDENAMIENTO A TRAVÉS DE ESE
RECURSO O MEDIANTE EL JUICIO SEGUIDO ANTE EL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACIÓN,
acudimos a combatir los actos administrativos emitidos por las autoridades demandadas que se
señalan en el apartado correspondiente, y que se hacen consistir en:

I. RESOLUCIÓN QUE SE IMPUGNA

1.1. La resolución administrativa de fecha 26 de marzo del 2007 (veintiséis de marzo del dos
mil siete), emitida por quién se suscribió como Jefe del Departamento de Servicios,
Adscrito a la Unidad Administrativa Poniente, México Distrito Federal, en el expediente
número B3/000390/2006, por la que resuelve imponer a mi representada una sanción
económica por la cantidad de $500,000.00 (Quinientos Mil Pesos 00/100 M.N.) y que, en
su parte conducente a la letra dispone:

“PRIMERO.- La (sic) partes proveedoras: KITCHEN CONCEPT DESIGN Y/O


DANIELA FERNANDEZ VARGAS, cometió infracción a lo dispuesto en los artículos 7 y 86 de
la Ley Federal de Protección al Consumidor, tal y como quedo debidamente demostrado en los
resultandos y considerandos de esta resolución.

“SEGUNDO.- Esta autoridad, determina que la infracción antes aludida, debe ser
sancionada, toda vez que se ubica en los supuestos que la Ley Federal de Protección al
Consumidor contempla como actos contrarios a sus disposiciones”.

“TERCERO.- Para la individualización y aplicación de la sanción que se describe, esta


autoridad valoró y considero lo establecido en el articulo 132 de la Ley Federal de Protección al
Consumidor”.

“CUARTO.- Por lo anterior, se le impone a KITCHEN CONCEPT DESIGN y/o


DANIELA FERNANDEZ VARGAS, una sanción económica de $ 25,000.00 ( Veinticinco Mil
pesos 00/100 M.N.) por haber transgredido el articulo 7 de la Ley Federal de Protección al
Consumidor, una sanción económica de $ 25,000.00 ( Veinticinco Mil pesos 00/100 M.N.) por
haber violado el articulo 86 del mismo ordenamiento legal, sanciones que una vez sumadas hacen
Hoja 1 de 26
un total de $ 50,000.00 ( Cincuenta Mil pesos 00/100 M.N.)

“QUINTO.- Notifíquese a KITCHEN CONCEPT DESIGN y/o DANIELA


FERNANDEZ VARGAS y existiendo constancia en autos, agréguese su nombre al registro de
antecedentes de esta Procuraduría como constancia, para efectos de lo dispuesto en el articulo
129 de la Ley Federal de Protección al Consumidor y archívese el expediente como asunto total y
definitivamente concluido”.

“SEXTO.- De conformidad con lo dispuesto en el articulo 3º fracción XV, de la Ley


Federal de Procedimiento Administrativo, se señala que contra esta resolución el recurso
Procedente es el de revisión”.

II. AUTORIDADES DEMANDADAS:

2.1. Director General de la Procuraduría Federal del Consumidor, Unidad Administrativa


Poniente.

Con domicilio en Calle Toltecas, numero 23, Colonia San Pedro de los Pinos, Delegación
Álvaro Obregón, Distrito Federal.

2.2. Jefe del Departamento de Servicios, Adscrito a la Unidad Administrativa Poniente,


México Distrito Federal, de la Procuraduría Federal del Consumidor.

Con domicilio en Calle Toltecas, numero 23, Colonia San Pedro de los Pinos, Delegación
Álvaro Obregón, Distrito Federal.

2.3. Director de Ejecución Fiscal de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Distrito
Federal.

Con domicilio Calle José Maria Izazaga Numero 89, Piso 6, Colonia Centro, Delegación
Cuauhtémoc, Código Postal 06080, México, Distrito Federal.

2.4. Director de Ejecución Fiscal de la Secretaria de Finanzas del Estado de México. Dirección
General Técnica de Ingresos de la Subsecretaria de Plantación y Finanzas del Gobierno
del Estado de México.

Con domicilio Calle Lerdo Numero 300, Puerta A 122, Primer Piso, Toluca Estado de
México.

2. 5. C. Tesorero Municipal de Naucalpan, Estado de México.

Con domicilio en Plaza Doctor Gustavo Baz Sin Numero, Colonia Centro, Tlalnepantla,
Estado de México, Código Postal 54000.

III. HECHOS QUE MOTIVAN LA DEMANDA:

3.1. En fecha treinta de abril del dos mil cinco celebre contrato de compra venta con la
SRA. MARIA DE LOS ANGELES GUIANCE RODRIGUEZ respecto de un una
cocina integral modelo wenque laca lisa

3.2. En fecha tres de febrero del dos mil seis la C. MARIA DE LOS ANGELES
GUIANCE RODRIGUEZ parte consumidora, interpuso ante la Administrativa de
Poniente de esta Procuraduría Federal del Consumidor, reclamación en contra de
KITCHEN CONCEPT DESIGN y/o DANIELA FERNANDEZ VARGAS, en carácter
de parte proveedora.

Hoja 2 de 26
3.3. En fecha Veintiséis de Marzo del Dos Mil Siete la Procuraduría Federal del
Consumidor, a través del Jefe del Departamento de Servicios, sin facultad alguna
conferida por la ley y sin estar regulado dicho cargo por disposición legal alguna emite su
Resolución en la cual impone a mi representada una sanción económica de $50,000.00
(Cincuenta Mil Pesos 00/100 M.N.), EN BASE HA ACTOS CONTRARIOS A LO
DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 7 y 82 DE LA LEY FEDERAL DE
PROTECCION AL CONSUMIDOR , POR LO QUE AL SUPUESTO
INCUMPLIMIENTO A DICHA DISPOSICIÓN, CONSTITUYE UNA
VIOLACIÓN QUE DEBE SER SANCIONADA YA QUE SE UBICA EN LOS
SUPUESTOS QUE LA LEY DETERMINA COMO INFRACCIÓN.

3.6. En fecha QUINCE DE JUNIO DEL DOS MIL CINCO, mi representada es notificada
de la Resolución emitida por la Procuraduría Federal del Consumidor, y que, por ésta vía
se impugna.

IV. OFRECIMIENTO DE PRUEBAS:

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 197 del Código Fiscal de la Federación, 79 a 196
del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria, me permito ofrecer las
siguientes probanzas:

4.1. LA DOCUMENTAL PUBLICA- Consistente en COPIA SIMPLE de la


RESOLUCIÓN de fecha veintiséis de marzo del Año Dos Mil siete, emitida en el
presente procedimiento, por una persona que se pretende auto denominar " JEFE DEL
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ADSCRITOS A LA UNIDAD
ADMIISTRATIVA PONIENTE”, Wenceslao Sergio Mendoza Ruiz, misma que
manifiesto que el original se encuentra en poder de la Autoridad señalada como
responsable, se anexa con el numero uno, constante de siete fojas útiles, prueba que
relaciono con el hechos número uno del presente escrito.

OBJETO DE LA PRUEBA.- Sirve para acreditar que a mi representada se le esta


sancionando en base a supuestos que la ley determina como infracción, mas aun se le
atribuyen violaciones a la Ley Federal de Protección al Consumidor, sin que dicha
resolución cumpla con lo establecido en la ley , en virtud de que toda resolución debe ser
fundada y motivada en la ley y si ni por el sentido natural, ni por el espíritu de esta se
puede decidir la controversia, atendiendo los principios generales del derecho, tomando en
consideración todas las circunstancias del caso, en virtud de que la misma es incongruente,
por no encontrarse debidamente fundamentada y motivada expresando los razonamientos
lógicos jurídicos, que emite el acto de molestia, es decir, la resolución de fecha veintiséis
de marzo del dos mil siete, fue emitido por una autoridad que no existe legalmente, como
lo es " JEFE DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ”, por lo que carece de
facultades para emitir cualquier acto administrativo, más aún carece de facultades para
emitir dicha sanción económica a mi representada, la cual es inaplicable a la actividad que
realiza mi representada, aunado a la falta de motivación y fundamentación de la que
adolece dicha sanción económica, así mismo omite establecer los parámetros que
utilizo para emitir dicha sanción económica, ya que la cantidad es fijada en forma
arbitraria, toda vez que los artículos 127 y 128 en que pretende invocar su resolución,
en forma expresa manifiestan que las infracciones en su caso serán estipuladas EN EL
EQUIVALENTE DE UNO HASTA MIL QUINIENTOS SALARIOS MÍNIMOS
GENERAL VIGENTE EN EL DISTRITO FEDERAL, atento a lo anterior y al estar
afectada de nulidad la resolución administrativa que, por ésta vía se impugna es procedente
decretar la nulidad lisa y llana de la misma.

4.2. LA DOCUMENTAL PRIVADA.-, Consistente en la COPIA AL CARBÓN DEL


PEDIDO número 0763 de fecha treinta de abril del dos mil cinco, expedida por
KITCHEN CONCEPT DESIGN y/o DANIELA FERNANDEZ VARGAS a favor del
consumidor, que se describe las características de la cocina integral, materia del presente
juicio, manifiesto que el original se encuentra en poder de la parte consumidora,

Hoja 3 de 26
misma que se anexa con el numero dos, prueba que relaciono con todos y cada uno de
los hechos del presente escrito de nulidad.

OBJETO DE LA PRUEBA: Acreditar la fecha de adquisición y el tipo de cocina integral


que mi representada vendió al consumidor, esto es la venta fue realizada el día 30 (treinta)
de abril del 2005 (Dos Mil Cinco), quedando un saldo pendiente por pagar.

4.3- LA DOCUMENTAL PRIVADA.-, Consistente en la ORIGINAL del EMBARQUE


DE MUEBLES Y EQUIPOS, la cual fue entregada la cocina integral el día 26 de
Agosto del año dos mil cinco a la parte consumidora, misma que se anexa con el
numero tres, constante de una fojas útiles, prueba que relaciono con todos y cada uno
de los hechos del presente escrito de nulidad.

OBJETO DE LA PRUEBA: Acreditar que dicha cocina integral fue entregada en la fecha
pacta con la consumidora

4.4. LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES.- Consistente en las COPIAS


CERTIFICADAS de los INFORMES que rindan las Autoridades Demandadas,
prueba que relaciono con todos y cada uno de los hechos del presente escrito de nulidad.

OBJETO DE LA PRUEBA: Con la que pretendo acreditar la veracidad de los hechos


narrados en mi escrito de demanda de nulidad.

4.5. LA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA.- Consistente en, todo aquello que


beneficie a los intereses de mi representada.

OBJETO DE LA PRUEBA: Con la que pretendo acreditar la veracidad de los hechos


narrados en mi escrito de demanda de nulidad.

4.6. LA PRESUNCIONAL LEGAL.- Consistente e las siguientes jurisprudencias:

“INFRACCIONES A LA LEY, Las infracciones a la ley consisten en el hecho de violar ésta con un
acto u omisión determinados; y así, para que existan varias infracciones, es necesario que se hayan
violado las leyes por actos u omisiones distintos, llevados a cabo en diversas ocasiones; por tanto, el
hecho de haber dejado de timbrar un cierto número de objetos, no importa tantas infracciones cuantos
son esos objetos, sino una sola infracción.”
No. Registro: 283,410, Tesis aislada, Materia(s): Administrativa, Quinta Época, Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo: XVIII, Tesis: Página: 1114
Amparo administrativo en revisión 39/21. Huish J. M. 4 de junio de 1926. Unanimidad de diez votos. La publicación no menciona le nombre del
ponente.

“PRINCIPIODE CONGRUENCIA ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULOS 222 Y 349 DEL CÓDIGO FEDERAL
DE PROCEDIMIENTOS CIVILES EN RELACIÓN CON EL ARTÍCULO 14 CONSTITUCIONAL. ES NECESARIO
APLICARLO EN TODA RESOLUCIÓN. Respetando el principio de congruencia que establece el artículo
14 constitucional en relación con los artículos 222 y 349 del Código Federal de Procedimientos Civiles,
el juzgador al resolver un litigio debe necesariamente atender y decidir sobre todos los puntos litigiosos
que hayan sido materia del debate, tanto lo aducido por la parte actora en su escrito de demanda, como
lo alegado por la demandada en su contestación, esto en exacta concordancia con lo establecido en los
numerales anteriormente señalados, por lo que si la autoridad señalada como responsable incurre en la
omisión o negativa de decidir en forma exhaustiva y completa respecto de los puntos materia del debate
planteado entre las partes, y resuelve la litis en forma desvinculada a los antecedentes y consideraciones
lógicas y jurídicas, se debe ordenar que dicha autoridad emita una nueva resolución con plenitud de
jurisdicción en la cual se haga cargo de los hechos que deriven de la litis materia del juicio, así como los
fundamentos legales de la resolución reclamada”
Novena Época, Instancia: NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: XV, Marzo de 2002, Tesis: I.9o.A.4 K, Página: 1423.
Amparo directo 1509/2001. Pemex Exploración y Producción. 11 de julio de 2001. Mayoría de votos. Disidente: Óscar Germán Cendejas Gleason.
Ponente: María Simona Ramos Ruvalcaba. Secretario: Rafael Castillo Abúndez.

“CONGRUENCIA, PRINCIPIO DE. SUS ASPECTOS. EL ARTÍCULO 229 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN ES EL QUE LO CONTIENE. El principio de congruencia (consistentemente respetado en
materia civil), resulta igualmente utilizado y aplicado en todos los procesos judiciales y jurisdiccionales
y en su esencia está referido a que las sentencias deben ser congruentes no sólo consigo mismas, sino
también con la litis tal y como quedó formulada por medio de los escritos de demanda y contestación.
Sostienen los jurisconsultos que hay dos clases de congruencia, la interna y la externa. La primera
consiste en que la sentencia no contenga resoluciones ni afirmaciones que se contradigan entre sí o con
los puntos resolutivos. La congruencia externa exige que la sentencia haga ecuación con los términos
de la litis. Ambas congruencias se contemplan en el artículo 229 del Código Fiscal de la Federación, al
establecer: "Las sentencias del Tribunal Fiscal de la Federación se fundarán en derecho y examinarán
Hoja 4 de 26
todos y cada uno de los puntos controvertidos de la resolución, la demanda y la contestación; en sus
puntos resolutivos expresarán con claridad los actos o procedimientos cuya nulidad se declare o cuya
validez se reconozca. Causan estado las sentencias que no admitan recurso.". Luego entonces, las Salas
del Tribunal Fiscal de la Federación, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 229 del Código Fiscal de
la Federación, deben observar en toda sentencia el principio de congruencia, lo cual estriba en que al
resolver la controversia lo hagan atentas a lo planteado por las partes respecto de la resolución, la
demanda y la contestación, sin omitir nada, ni añadir cuestiones no hechas valer por los que
controvierten; además, sus sentencias no deben contener consideraciones contrarias entre sí o con los
puntos resolutivos”.
Novena Época, Instancia: TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: IX, Enero de 1999, Tesis: I.3o.A J/30, Página: 638 Amparo directo 716/80. Química
Simex, S.A. 29 de agosto de 1980. Unanimidad de votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. (Precedente perdido en el terremoto de 1985).
Amparo directo 2933/96. Teléfonos de México, S.A. de C.V. 12 de septiembre de 1996. Unanimidad de votos. Carlos Alfredo Soto Villaseñor.
Secretaria: Andrea Zambrana Castañeda.Amparo directo 4693/96. Martha Isabel Bocanegra Tamayo. 7 de noviembre de 1996. Ponente: Fernando
Lanz Cárdenas. Secretaria: María Antonieta del Carmen Torpey Cervantes.Revisión fiscal 263/97. Secretario de Hacienda y Crédito Público. 17 de
abril de 1997. Unanimidad de votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Ana Luisa Hortencia Priego Enríquez.Amparo directo
1983/97. Juan Abraham Hernández Aguilar. 10 de julio de 1997. Unanimidad de votos. Ponente: Luis Tirado Ledesma. Secretaria: María Antonieta
del Carmen Torpey Cervantes.

Nota: El artículo 229 del Código Fiscal de la Federación a que se refiere esta tesis, actualmente es el
237.
“ SANCION PECUNIARIA FIJA E INVARIABLE. ES INCONSTITUCIONAL LA. El artículo
22 de la Constitución Federal de la República, prohíbe la multa excesiva; entendiéndose por ésta,
aquella pena pecuniaria que no corresponde a las condiciones económicas de la persona afectada, o que
razonablemente es desproporcional con el valor del negocio en que se cometió; de tal suerte, que
cuando la sanción pecuniaria es fija e invariable, se impide con ello a la autoridad administrativa
individualizar la multa, es decir, tomar en cuenta las condiciones económicas del infractor, y la
gravedad del ilícito fiscal. Ahora, el numeral 129 fracción III, de la Ley Aduanera, vigente hasta el
treinta y uno de marzo de mil novecientos noventa y dos, en concepto de multa, establece sanciones
fijas e invariables, es decir, las circunstancias a que se ha hecho mérito no se encuentran presentes en la
fracción del dispositivo en análisis, en tanto que la sanción prevista es un porcentaje fijo.
Consecuentemente, si el señalado dispositivo de la Ley Aduanera no brinda oportunidad a la autoridad
administrativa de individualizar la multa, tomando en cuenta principalmente las condiciones
económicas del infractor y la gravedad de la infracción, contraría el artículo 22 constitucional.” ( Lo
subrayado y en negrillas es nuestro )
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO CIRCUITO. Novena Epoca, Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: II, Julio de 1995, Tesis: II.1o.P.A.2 A, Página:
275. Amparo directo 150/95. Maurino Moreno Pérez. 30 de marzo de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: Darío Carlos Contreras Reyes.
Secretaria: Silvia Ivonne Solís Hernández.

“MULTAS FIJAS. INCONSTITUCIONALIDAD DEL ARTICULO 76, FRACCION III DEL


CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION, QUE LAS AUTORIZA. El artículo 22 de la
Constitución General de la República, proscribe la imposición excesiva. Aunque dicho numeral no lo
explica, por multa excesiva debe entenderse según la acepción gramatical del término "excesivo" y de
las interpretaciones realizadas por la doctrina y jurisprudencia, todas aquellas sanciones pecuniarias
que rebasen el límite de lo ordinario o razonable; estén en desproporción con la gravedad del
ilícito fiscal, ya sea por sus consecuencias, por las condiciones en que se cometió o por el monto de la
cantidad cuya contribución se omitió si este es el caso; que resulten desproporcionadas con el
monto del negocio; y por último, que estén en desproporción con la capacidad económica del multado.
Lo anterior es lógico, si se toma en cuenta que la finalidad que persigue este tipo de sanciones es,
además de intimidatoria, la de evitar la reincidencia de los infractores, mas no la de terminar con sus
patrimonios, a lo cual inevitablemente se llegaría de aceptarse la imposición de multas que rebasen su
capacidad económica, circunstancia ésta que adquiere mayor relevancia en tratándose de sociedades o
empresas, pues se acabaría con fuentes de empleo y se dejarían de percibir los impuestos generados
tanto por ella como por sus empleados, con el correspondiente perjuicio para la sociedad y el propio
Estado. Ahora bien, como es evidente que la única forma de evitar la imposición de sanciones
pecuniarias irrazonables o desproporcionadas, y por tanto excesivas que contraríen la disposición
constitucional comentada, es otorgándole a la autoridad pleno arbitrio para valorar la gravedad del
ilícito en los términos ya anotados, el monto del negocio y las condiciones económicas del infractor, y
además para imponer las sanciones que consideren justas dentro de un mínimo y un máximo,
necesariamente habrá de concluir que todas aquellas leyes o preceptos que no concedan a la autoridad
estas facultades, aunque sea implícitamente, y a menos, claro está, que la multa autorizada sea
indiscutiblemente mínima como las contempladas en el artículo 21 de nuestra Carta Magna o sus
equivalentes en tratándose de personas morales, riñen directamente con la garantía consagrada en el
artículo 22 de este mismo cuerpo de leyes. En tal orden de ideas, si el artículo 76, fracción III, del
Código Fiscal de la Federación, en que se apoyó, la Sala Fiscal responsable para confirmar la multa que
reclama la sociedad quejosa, autoriza la imposición de una multa fija, equivalente al 150% sobre la
contribución omitida, debe concluirse entonces que dicho precepto resulta inconstitucional por no
permitir la aplicación de una multa acorde con los extremos de que se trata y, por ende, con el
mandato contenido en el artículo 22, de nuestra Carta Fundamental.” ( Lo subrayado y en negrillas es
nuestro )
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.
Octava Epoca, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente: Apéndice de 1995, Tomo: Tomo III, Parte TCC, Tesis: 871, Página: 667
Amparo directo 248/88. Ley, S. A. 8 de marzo de 1989. Unanimidad de votos. Amparo directo 25/90. Gonhermex, S. A. de C. V. 6 de septiembre de
1990. Unanimidad de votos. Amparo directo 410/91. Salvador González López. 20 de agosto de 1992. Unanimidad de votos. Amparo directo
295/91. Cristahielo, S. A. de C. V. 27 de agosto de 1992. Unanimidad de votos. Amparo directo 273/92. Distribuidora V. del Noroeste, S. A. 4 de
febrero de 1993. Unanimidad de votos. NOTA: Tesis V.1o.J/21, Gaceta número 67, pág. 48; véase ejecutoria en el Semanario Judicial de la
Federación, tomo XII-Julio, pág. 80.

Hoja 5 de 26
Todas y cada una de las pruebas se relacionan con los conceptos de violación que enseguida
se hacen valer.

V. CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN

PRIMERO

FUENTE DEL AGRAVIO.

Lo constituye la resolución de fecha 26 de Marzo del 2007 (Veintiséis de Marzo del dos mil
siete), a través de la cual se sanciona a mí representada, resolución administrativa que es
incongruente, por no encontrarse debidamente fundamentada y motivada expresando los
razonamientos lógicos jurídicos, que emite el acto de molestia.

PRECEPTOS VIOLADOS.

Los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 7, 82, 123,
125, 127, 128 y 132 de la Ley Federal de Protección al Consumidor y 3 de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, 1°, 4° fracción XXIV, 6°, 17 fracción I , del Reglamento de la
Procuraduría Federal del Consumidor.

ARGUMENTOS DE LOS AGRAVIOS.

De los numerales antes mencionados, se observa claramente que mi representada ha cumplido y


respetado todas y cada una de las condiciones estipuladas inicialmente entregando a la parte
consumidora una cocina integral, dadas sus características propias y en perfecto estado de
Funcionamiento, ya que se trata de un cocina nuevo, cabe hacer notar Que al momento de
adquirir el cocina integral se entrega en condiciones de buen funcionamiento.

Por otro lado cabe hacer notar que la autoridad que ordeno la sanción económica no
existe, así mismo se observa la ausencia de facultades para emitir u ordenar cualquier acto de
molestia a mi representada, incluyéndose ordenes de sanción económica o cualquier otro, en
razón a que, Ley Federal de Protección al Consumidor, su Reglamento y Estatuto Orgánico, no
contemplan, ni mucho menos regulan la denominación de la inexistente autoridad que se hizo
llamar como "JEFE DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS" (sic), atento a lo anterior y
ante la incompetencia e inexistencia así como la carencia de facultades de la autoridad de facto
que se auto denomino " JEFE DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS " (sic), es
procedente declarar la nulidad lisa y llana de todas y cada una de las actuaciones que integran el
expediente de donde emana el acto reclamado incluyéndose la sanción económica por presentar
vicios de origen y por ende es procedente decretar la nulidad lisa y llana de todos y cada uno de
los actos posteriores a ésta, por ser consecuencia de actos viciados.

Ahora bien, es requisito de procedencia el hecho que la autoridad ordenadora establezca


con la debida precisión el nombre correcto y completo que por disposición legal le corresponde,
lo anterior es lógicamente para que el gobernado este en condiciones de conocer que autoridad
emite el acto de molestia que facultades le confiere la Ley, a efecto de no dejar en estado de
indefensión a los gobernados en el presente caso mi representada, ya que primero se
autodenomino “ JEFE DE DEPARTAMENTO DE SERVICIOS “ en las audiencias y
posteriormente en la resolución impugnada se denomina “ JEFE DEL DEPARTAMENTO DE
SERVICIOS, ADSCRITO A LA UNIDAD ADMINISTRATIVA PONIENTE, MEXICO
DISTRITO FEDERAL “ ocasionando con ello que se vulneren la garantía de seguridad
jurídica, ya que de lo contrario se limita a mi representada para ejercer una adecuada defensa ante
el estado de inseguridad jurídica, a efecto de poder distinguir que autoridad esta emitiendo el acto
y con que facultades esta investida, cuando la misma para el supuesto sin consentir ha omitió
establecer la denominación completa y correcta que por mandato de ley debe de utilizar en todos
los actos que realice con motivo de sus funciones, ya que de lo contrario se permitiría que fuera
cambiado al arbitrio del funcionario, creando de esta forma nuevas definiciones que no se
encuentran reglamentadas por el legislador, ocasionando una inseguridad jurídica al gobernado,
motivo por el cual es procedente declarar la nulidad lisa y llana de todas y cada una de las
actuaciones que integran el expediente de donde emana el acto reclamado.

Hoja 6 de 26
El agravio consiste del hecho de que la resolución emitida fue por una autoridad
incompetente, quien no fundamentó debidamente su competencia ya que dicha resolución no
toma en consideración que todo acto que invada la esfera jurídica del gobernado debe ser emito
por autoridad competente, para lo cual es necesario que señale con precisión el precepto legal que
otorgue la atribución ejercitada y en su caso el punto, fracción inciso o subinciso que resulten
aplicables, ello a fin de que el suscrito cuente con los elementos suficientes para poder determinar
si la autoridad que le molesta es o no competente para ello.

De lo anterior el acto impugnado no se sujeta a los requisitos de procedibilidad formal, ya


que carece de fundamentación y motivación al emitir dicha resolución esta procuraduría del
consumidor ya que no señala de que tipo de facultades tiene para hacer además de que no
fundando debidamente su competencia material, como lo exigen el articulo 16 constitucional lo
cual dejando en estado de indefinición al suscrito, al impedírsele conocer si la providencia
recurrida, ha sido emitida por autoridad competente, ello sustentado en la siguiente tesis:

“ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD. ES PROCEDENTE EL CONCEPTO DE


INVALIDEZ POR VIOLACIONES INDIRECTAS A LA CONSTITUCION POLÍTICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, SIEMPRE QUE ESTAN VINCULADAS
DE MODO FUNDAMENTAL CON LA LEY RECLAMADA. Resulta procedente el
estudio del concepto de invalidez invocado en una acción de inconstitucionalidad, si en ‚el se
alega contravención al artículo 16 de la Constitución Federal, en relación con otras
disposiciones, sean de la Constitución Local o de leyes secundarias, siempre que están
vinculadas de modo fundamental con el acto o la ley reclamados, como sucede en el caso en
que se invocan transgresiones a disposiciones ordinarias y de la Constitución Local dentro del
proceso legislativo que culminó con el ordenamiento combatido que, de ser fundadas, lo
invalidarían. Lo anterior es acorde con la finalidad perseguida en el artículo 105 de la Carta
Magna, de someter a la decisión judicial el examen integral de validez de las leyes
impugnadas.”
Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: IX, Febrero de 1999, Tesis: P./J.
4/99, Pagina: 288 cción de inconstitucionalidad 1/98. Diputados integrantes de la XLVII Legislatura del Congreso del Estado de
Morelos. 20 de octubre de 1998. Unanimidad de diez votos. Ausente: Juan N. Silva Meza. Ponente: Genaro David G¢ngora
Pimentel. Secretario: Jorge Alberto González Álvarez. El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiocho de enero en
curso, aprobó, con el número 4/1999, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de enero de mil
novecientos noventa y nueve.

“AUTORIDADES. SU DENOMINACION DEBE ESTAR PREVISTA EN LA NORMA


Y NO ES VALIDA LA UTILIZACION DE "SINONIMOS" QUE NO ESTEN
CONTEMPLADOS EN ELLA. La creación y fijación de atribuciones de las autoridades es
una facultad que debe estar prevista por la norma, por ende, resulta inadmisible el hecho de
que la denominación de determinada autoridad derive de un "sinónimo", ya que mientras esta
equivalencia no esté prevista en la norma y sólo derive de una práctica interna de las
dependencias, tal práctica resulta inaceptable en virtud de la inseguridad jurídica que ello generaría.”
No. Registro: 204,423, Tesis aislada, Materia(s): Administrativa, Novena Época, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito,
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: II, Agosto de 1995, Tesis: I.4o.A.12 A, Página: 473
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Revisión fiscal 174/95. Subprocurador Fiscal Federal de Amparos de la Procuraduría Fiscal de la Federación (María Guadalupe
Dávila Saldaña y otra). 5 de abril de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime C. Ramos Carreón. Secretario: Alejandro Chávez
Martínez.

“AUTORIDADES INCOMPETENTES. SUS ACTOS NO PRODUCEN EFECTO ALGUNO. La garantía


que establece el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
denota que la competencia de las autoridades es uno de los elementos esenciales del acto
administrativo. Entre sus características destacan las siguientes: a) requiere siempre de un texto
expreso para poder existir; b) su ejercicio es obligatorio para el órgano al cual se atribuye y c)
participa de la misma naturaleza de los actos jurídicos y abstractos, en el sentido de que al ser
creada la esfera de competencia, se refiere a un número indeterminado o indeterminable de
casos y su ejercicio es permanente porque no se extingue en cada hipótesis. Ahora bien, estas
características encuentran su fundamento en el principio de legalidad, según el cual, las
autoridades del Estado sólo pueden actuar cuando la ley se los permite, en la forma y términos
que la misma determina, de tal manera que esta garantía concierne a la competencia del órgano
del Estado como la suma de facultades que la ley le da para ejercer ciertas atribuciones. Este
principio se encuentra íntimamente adminiculado a la garantía de fundamentación y
motivación, que reviste dos aspectos: el formal que exige a la autoridad la invocación de los
preceptos en que funde su competencia al emitir el acto y el material que exige que los hechos
encuadren en las hipótesis previstas en las normas. En este sentido, como la competencia de la
autoridad es un requisito esencial para la validez jurídica del acto, si éste es emitido por una
autoridad cuyas facultades no encuadran en las hipótesis previstas en las normas que fundaron
su decisión, es claro que no puede producir ningún efecto jurídico respecto de aquellos

Hoja 7 de 26
individuos contra quienes se dicte, quedando en situación como si el acto nunca hubiera
existido. “
Novena Época, Instancia: Segunda Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: XIV, Octubre de 2001,
Tesis: 2a. CXCVI/2001, Página: 429 Inconformidad 292/2001. Víctor Hugo Bravo Pérez. 5 de octubre de 2001. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Oliva Escudero
Contreras.

SEGUNDO

FUENTE DEL AGRAVIO.

Lo constituye la resolución de fecha 26 de marzo del 2007 (veintiséis de marzo del dos mil
siete), a través de la cual se pretende sancionar a mi representada.

PRECEPTOS VIOLADOS.

Los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1, 7, 12, 82,
92, 93, 94, 123, 125, 127, 128, 131 in fine, 132 de la Ley Federal de Protección al Consumidor,
3 Ley Federal de Procedimiento Administrativo, 1°, 4° fracción XXIV, 6°, 17 fracción I , del
Reglamento de la Procuraduría Federal del Consumidor; 1°, 2°, 3° fracción VII del Estatuto
Orgánico de la Procuraduría Federal del Consumidor.

ARGUMENTOS DE LOS AGRAVIOS.

El contenido de los preceptos legales antes mencionados coincide de forma reiterada en


que un acto administrativo debe estar fundado y motivado, atendiendo al principio de seguridad y
legalidad jurídica, a efecto de que el gobernado tenga pleno conocimiento del marco legal en que
la autoridad emisora del acto de molestia esta fundando su actuación, más aún para dar la
oportunidad al gobernado de observar que la actuación se ajusta a derecho.

En el caso particular los preceptos descritos anteriormente fueron en su conjunto violados


por parte de la autoridad demandada, en razón a que su actuación la hizo a su libre albedrío, sin
establecer en que ley, estatuto, reglamento, norma, manual, circular, o decreto utilizo para
sancionar a mi representada, ya que solo por el dicho del consumidor la autoridad demandada se
limito ha establecer dicha sanción económica por supuestas violaciones a la ley y por encontrarse
en una infracción, sin comprobar que mi representada se encuentre en los supuestos de
infracciones en virtud de que la cocina integral fue entregada e instalada en las mejores
condiciones para su funcionamiento.

Cabe hacer notar que la autoridad demandada, excedió su actuar de la siguiente forma:

 Visible en la foja numero 7 de 10, de la resolución administrativa de fecha


veintitrés de mayo del dos mil cinco cuya nulidad se invoca y que a la letra me
permito transcribir:

“V Con base en todo lo antes expuesto, se determina que las Partes


proveedoras: MOMENTUM SATELITE S.A. DE C.V. y BMW DE MEXICO
S.A. DE C.V.; realizaron actos contrarios a lo dispuesto en los artículos 7 y 82
de la Ley Federal de Protección al Consumidor, por lo que al incumplir con
dicha disposición, constituyo una violación que debe ser sancionada ya que se
ubica en los supuestos que la ley determina como Infracción”.

De lo anterior, se puede observar que el JEFE DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS


adscrito a la Procuraduría Federal del Consumidor, en ningún momento estableció de donde saco
las supuestas violaciones a la ley que deficientemente manifestó.

Ya que mi representada cumple legalmente lo establecido en los artículos 7 y 82 de la


Ley Federal de Protección al Consumidor en virtud de que la unidad que enajeno mi representada
a la parte consumidora es propia para el uso o calidad a que se le destina que es el transporte
de personas, dadas sus características propias y en perfecto estado de Funcionamiento, con lo

Hoja 8 de 26
que se acredito fehacientemente que el vehículo de la parte consumidora no presenta vicios
ocultos, y las fallas que ha presentado el vehiculo han sido plenamente reparadas en forma
gratuita en base a la garantía, por lo que el acto de molestia viola el principio de legalidad y
seguridad jurídica en detrimento de la prerrogativas de mi representada, en virtud de que la todas
y cada unas de las fallas que presento el vehiculo enajenado fue por la utilización negligente e
impericia de parte del consumidor; sin que por ello mi representada haya dejado de cumplir con
su obligación de respetar la garantía, lo cual realizo en todas y cada una de las ocasiones que se
solicito, resultando procedente se ordene la nulidad lisa y llana de la resolución administrativa de
fecha veintitrés de mayo del dos mil cinco, ya que la misma impone una sanción económica
a mi representada en forma arbitraria e ilegal, ya que no funda ni motiva su actuar.

TERCERO.

FUENTE DEL AGRAVIO.

El primer párrafo del articulo 14 de la Constitución que establece ” Nadie podrá ser
privado de la vida, de la libertad o de sus posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido
ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales
del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho” Se viola en mi
perjuicio la garantía individual consagrada en virtud de que las multas impuestas por las
autoridades señaladas como responsables son EXCESIVAS y completamente arbitrarias.

PRECEPTOS VIOLADOS.

Artículos 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la


improcedente resolución de fecha veintitrés de mayo del dos mil cinco, así como la indebida
inobservancia de los razonamientos lógicos jurídicos por no encontrarse debidamente
fundamentada y motivada, que emite el acto de molestia.

ARGUMENTO DEL AGRAVIO.

Me permito hacer del conocimiento de esta Autoridad Federal que es violatorio de


garantías el acto impugnado en virtud de que las autoridades responsables intentan imponer
sanciones económicas a mi representada sin base ni fundamento legal, como se ha narrado en
párrafos anteriores que por economía procesal solicito se tengan por reproducidas como si a la
letra se insertaren para los efectos legales conducentes, ya que, para p que la sanción sea
motivada, proporcional y justa, y no excesiva en los términos del artículo 22 constitucional, es
necesario tomar en cuenta el elemento objetivo, que corresponde a la gravedad de la infracción
determinada, así como el subjetivo, que se refiere a las circunstancias personales del infractor.

Por ende, no basta que la multa que se imponga sea en UNA CANTIDAD FIJA de $
500,000.00 ( Quinientos Mil Pesos 00/100 m.n. ) , ya que excede por mucho la máxima fijada
en la ley para establecer de manera absoluta que por ese solo hecho no puede ser violatoria de
garantías, ya que en todo caso, ese monto variable en la ley, sólo guarda relación con el
elemento objetivo, dejando de considerar el subjetivo, como en el presente caso, ya que se
imponen multas sin considerar el subjetivo, ya que no existe violación alguna a la ley de la
materia, ya que estas resultan excesivas en relación a lo estipulado en la propia ley, ocasionado
con ello un grave perjuicio en el patrimonio de mi representada.

Lo que motiva una injusticia de la sanción, ya que la multa impuesta atenta en contra de
lo dispuesto en el artículo 22 constitucional que prohíbe la imposición de multas excesivas,
aunado a la falta de motivación y fundamentación de la que adolece dicha sanción económica,
así mismo omite establecer los parámetros que utilizo para emitir dicha sanción económica, ya
que la cantidad es fijada en forma arbitraria, toda vez que los artículos 127 y 128 en que
pretende invocar su resolución, en forma expresa manifiestan que las infracciones en su caso
serán estipuladas EN EL EQUIVALENTE DE UNO HASTA MIL QUINIENTOS
SALARIOS MÍNIMOS GENERAL VIGENTE EN EL DISTRITO FEDERAL, atento a lo
Hoja 9 de 26
anterior y al estar afectada de nulidad la resolución administrativa que, por ésta vía se impugna
es procedente decretar la nulidad lisa y llana de la misma.

CUARTO.

FUENTE DEL AGRAVIO.

Lo constituye la resolución de fecha 23 de mayo de 2005 (veintitrés de mayo del dos


mil cinco), a través de la cual se sanciona a mi representada, derivado de presuntas violaciones,
lo que resulta a todas luces inaplicable en virtud de que la unidad que enajeno mi representada a
la parte consumidora es propia para el uso o calidad a que se le destina que es el transporte
de personas, dadas sus características propias y en perfecto estado de Funcionamiento, por lo
que el vehículo de la parte consumidora no presenta vicios ocultos, derivado de la falta de
pericia al momento del manejo del vehiculo.

PRECEPTOS VIOLADOS.

Artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la


improcedente resolución de fecha veintitrés de mayo del dos mil cinco, así como la indebida
inobservancia de los razonamientos lógicos jurídicos por no encontrarse debidamente
fundamentada y motivada, que emite el acto de molestia, derivado de la falta de pericia al
momento del manejo del vehiculo por la parte consumidora.

ARGUMENTOS DE LOS AGRAVIOS.

De lo anterior se advierte claramente que la sanción económica estipulada en la


resolución de fecha veintitrés de mayo del dos mil cinco, no es aplicable toda vez que mi
representada atendió todas y cada una de las demandas del consumidor derivadas de la falta de
pericia al momento del manejo del vehiculo, por lo que se ha efectuado la reparación de la
unidad en forma gratuita en base a la garantía numero GA-008583, realizando además trabajos
de limpieza a fondo por descuido del cliente sin que estos procedan por garantía y otros
trabajos como el dictamen de las llantas, por lo que el vehiculo se encuentra totalmente
terminado en su revisión, dando el debido aviso al cliente quien no acudido a verificar el
estado de su auto, cabe hacer notar que la parte consumidora a pesar de la negligencia e
impericia en la forma de conducir el vehiculo y al tratar de hacer creer que el vehiculo
presenta vicios, no desea aceptar convenio alguno respecto a las cuestiones aludidas por
mi representada, no obstante de que por negligencia suya, mi representada a reparado todas y
cada una de las supuestas fallas del vehiculo, sin costo alguno para el consumidor y a su entera
satisfacción.

Sin embargo, la parte consumidora en forma intencionada y deliberadamente omite


manifestar que el vehículo ingresa al taller de servicio de mi representada para reparar las
supuestas fallas a su juicio y sin prejuzgar si el mismo es ocasionado por una deficiente, falta de
practica o impericia en la conducción del vehículo, ya que el cliente frecuentemente golpea el
auto por la parte inferior, y en todas las ocasiones se le ha brindado el servicio pertinente para
corregir las fallas y/o revisiones que la parte consumidora ha solicitada, sin costo alguno para
ella, cumpliendo las condiciones de la Garantía otorgada, lo que fue realizado y corregido en su
caso, respetando la Garantía extendida y todo SIN COSTO ALGUNO para el consumidor y su
entera satisfacción.

Derivado de lo anterior resulta improcedente la sanción económica emitida en fecha


veintitrés de mayo del dos mil cinco, aunado a la falta de motivación y fundamentación de la
que adolece dicha sanción económica, así mismo se omite establecer los parámetros que utilizo
para emitir dicha sanción económica, ya que la cantidad es fijada en forma arbitraria, toda vez
que los artículos 127 y 128 en que pretende invocar su resolución, en forma expresa manifiestan
que las infracciones en su caso serán estipuladas EN EL EQUIVALENTE DE UNO HASTA
MIL QUINIENTOS SALARIOS MÍNIMOS GENERAL VIGENTE EN EL DISTRITO
FEDERAL, atento a lo anterior y al estar afectada de nulidad la resolución administrativa que,

Hoja 10 de 26
por ésta vía se impugna es procedente decretar la nulidad lisa y llana de la misma, toda vez que
la parte consumidora no le asiste la razón ni el derecho de reclamar a mi representada sus
pretensiones, en virtud de que no es la vía y mas aun de que no existe causa alguna que haya
dado origen por parte de mi representada a la presente queja, y contrario a ello el vehículo reúne
las condiciones y características propias para la cual se destina, que es el transporte de personas o
conducción del vehículo, tomando en cuenta que existe una Garantía por 24 MESES vigencia y
que ha sido respetada cabalmente por mi representada.

QUINTO

FUENTE DEL AGRAVIO.

Lo constituye la resolución de fecha veintitrés de mayo de 2005 (veintitrés de mayo del dos
mil cinco), a través de la cual se sanciona a mi representada, derivado de presuntas violaciones a
la Ley Federal de Protección al Consumidor, colocando a mi representada en un absoluto esta de
indefensión.

PRECEPTOS VIOLADOS.

Artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 7, 82, 127, y 128
de la Ley Federal de Protección al Consumidor.

ARGUMENTOS DE LOS AGRAVIOS.

La resolución de fecha 23 de mayo de 2005 (veintitrés de mayo del dos mil cinco),
causa agravio a mi representada, particularmente por la inaplicabilidad de la Ley en la materia,
que realiza la autoridad demandada y sin que implique reconocimiento alguno del cúmulo de las
supuestas violaciones, me permito hacer notar que mi representada desde la enajenación del
vehiculo se obligo a respetar todas y cada una de las condiciones estipuladas inicialmente en la
GARANTIA, así como entregando una unidad propia para el uso o calidad a que se le
destina que es el transporte de personas, dadas sus características propias y en perfecto estado
de Funcionamiento, Cabe hacer notar que debido a la negligencia e impericia de la parte
consumidora en virtud de que frecuentemente golpea el auto, y no le proporciona el
mantenimiento establecido en la garantía, ha presentado diversas fallas, las cuales HAN
SIDO PLENAMENTE REPARADAS EN FORMA GRATUITA EN BASE A LA
GARANTÍA, motivo por el cual es completamente improcedente e ilegal la sanción económica
a mi representada en base a la indebida aplicación de la ley.

Cabe hacer notar que la parte consumidora derivado del mal uso del vehiculo por su
negligencia e impericia, después de 50 días de la adquisición del auto en comento, requiere
servicios de reparación por haber presentado fallas, lo cual carece de de valor probatorio en
virtud de no manifestarse estos defectos de la cosa enajenada al momento de dicha adquisición,
que la haga impropia para los usos que naturalmente se destina, por lo que al momento de la
adquisición no se manifestaron estos defectos de la cosa enajenada., aunado a que el automóvil se
encuentra debidamente reparado, no obstante de que en forma oportuna se atendieron las
solicitudes de la consumidora ya que se a efectuado la reparación de las fallas de la unidad en
forma gratuita en base a la garantía, en virtud de que no presenta vicios ocultos que lo hagan
impropio o disminuyan su uso o calidad, por lo que el acto impugnado no se sujeta a los
requisitos de procedibilidad formal, ya que carece de fundamentación y motivación al emitir
dicha resolución.

En ese orden de ideas es claro que el consumidor interpuso su RECLAMACION


cincuenta días después de la fecha de la compra venta del vehículo, operando en su perjuicio la
preclusión del derecho, en virtud de que el plazo para que en una compra venta, pueda el
comprador reclamar al vendedor por causa de vicios internos dentro de los TREINTA DIAS
siguientes a la compra venta y el caso que nos ocupa se refiere A FALLA QUE A
PRESENTADO EL VEHICULO DEBIDO A LA NEGLIGENCIA E IMPERICIA QUE LE
PROPORCIONA EL CLIENTE, Y MI REPRESENTADA HA REPARADO TODAS Y

Hoja 11 de 26
CADA UNA DE LAS SOLICITUDES EN BASE A LA GARANTIA EN FORMA
GRATUITA Y A SATISFACCION DE LA PARTE CONSUMIDORA.

Con lo anterior se acredita que la autoridad demandada aplica indebidamente una


legislación que no corresponde al caso concreto que pretende reclamar la parte consumidora, en
consecuencia mi representada no se encuentran en las supuestas violaciones a la ley, por lo tanto
es procedente se ordene la nulidad lisa y llana de la resolución administrativa de fecha veintitrés
de mayo del dos mil cinco.

SEXTO

FUENTE DEL AGRAVIO.

Lo constituye la resolución de fecha veintitrés de mayo del dos mil cinco (23 de mayo del
2005), a través de la cual se sanciona económicamente a mi representada e indebidamente se le
pretende aplicar dicha sanción, circunstancia que va en contra de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

PRECEPTOS VIOLADOS.

Artículos 14, 16, 23 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 123, 127, y
128 de la Ley Federal de Protección al Consumidor.

ARGUMENTOS DE LOS AGRAVIOS.

Sin que implique reconocimiento alguno de la ilegal e injusta infracción que se le


pretende atribuir a mi representada, la resolución de fecha 23 de mayo de 2005, viola los
preceptos legales antes indicados, lo cual es completamente ilegal, inconstitucional e injusta.

Efectivamente, la autoridad demandada, indebidamente pretende establecer que mi


representada se encuentra en los supuestos que establece la ley como infractor, cuando para el
supuesto sin conceder no existen tales violaciones atribuibles a mi mandante, requisito sine qua
non, para que en una resolución administrativa se pueda sancionar por supuestas infracciones,
circunstancia que en la especie no ocurren, virtud de que por negligencia e impericia por parte del
consumidor al momento de utilizar el vehiculo produce las fallas, que no obstante ello han sido
reparadas oportunamente por mi representada en base a la garantía, por lo que la autoridad
demandada incurre en violaciones al la ley en comento al cuantificar la supuesta conducta, lo
anterior sin que implique aceptación alguna de las supuestas ilegales violaciones que
indebidamente pretende atribuir la autoridad demandada a mi representada, cuando esta
plenamente acreditado en las constancias relativas al ilegal y viciado procedimiento
administrativo, atendiendo a lo planteado por el suscrito, sin omitir nada ni dañar cuestiones
hechas valer probando en contra del acto de autoridad el estado de indefensión al omitir la
valoración de que la parte consumidora durante la secuela del procedimiento no aporto pruebas
suficientes que acreditaran su dicho en virtud de que el automóvil se encuentra debidamente
reparado, con lo anterior la autoridad responsable infringe en perjuicio del mi representada la
garantía de seguridad jurídica a que se contrae el precepto constitucional de referencia y por ende
se debe declarar la nulidad lisa y llana de la resolución que nos ocupa.

Lo anterior causa agravio a mi representada ya que se funda el articulo 128 de la Ley


Federal de Protección al consumidor, y en dicho articulo hace mención a diferentes artículos y
no especifica de todos ellos a cual se refiere y la multa mínima señalada en dicho articulo en
comento seria de $46.80 (Cuarenta y Seis Pesos 80/100 m.n. ) a la máxima que seria de
$70,200.00 ( Setenta Mil Doscientos Pesos 00/100 m.n.) y no justifica de donde o, por que
impone una multa de $ 500,00.00( Quinientos Mil Pesos 00/100m.n. a mi representada, ni el
equivalente a cuantos salarios mínimos es, aunado a la falta de motivación y fundamentación de
la que adolece dicha sanción económica, así mismo se omite establecer los parámetros que
utilizo para emitir dicha sanción económica, ya que la cantidad es fijada en forma arbitraria, toda
vez que los artículos 127 y 128 en que pretende invocar su resolución, en forma expresa
manifiestan que las infracciones en su caso serán estipuladas EN EL EQUIVALENTE DE
UNO HASTA MIL QUINIENTOS SALARIOS MÍNIMOS GENERAL VIGENTE EN EL
DISTRITO FEDERAL, atento a lo anterior y al estar afectada de nulidad la resolución
administrativa que, por ésta vía se impugna es procedente decretar la nulidad lisa y llana de la
Hoja 12 de 26
misma en virtud de que mi representada no se encuentra en los supuestos de infracción, ni
tampoco se ha tenido sanción anteriormente con dicha procuraduría calificándola la infracción no
grave la multa de lo cual dejan en completo estado de indefensión a mi representada al no poder
contar con medios de defensa de un hecho que solo es por el dicho de las autoridades que impone
la multa de dicha cantidad y siendo contrario a derecho.

Me permito hacer del conocimiento de esta Autoridad que es violatorio de garantías el acto
impugnado en virtud de que intentan cobrar a mi representada una sanción económica sin base ni
fundamento legal, como se ha narrado en párrafos anteriores que por economía procesal solicito
se tengan por reproducidas como si a la letra se insertaren para los efectos legales conducentes
tomando en cuenta que NO EXISTE PRUEBA ALGUNA QUE ACREDITE QUE MI
REPRESENTADA HAYA INCUMPLIDO A LO PACTADO EN VIRTUD DE HABER
acredito fehacientemente que el vehículo de la parte consumidora NO PRESENTA VICIOS
OCULTOS, y las fallas que ha presentado el vehiculo son derivadas de la negligencia e
impericia que proporciona el cliente por no proporcionar el debido cuidado, por lo que mi
representada atendió todas y cada una de los servicios requeridos los cuales HAN SIDO
PLENAMENTE REPARADOS EN FORMA GRATUITA RESPETANDO EN TIEMPO
Y FORMA LA GARANTIA.

De lo anterior se corrobora los argumentos lógicos jurídicos hechos valer anteriormente,


en consideración a que al presupuesto de procedibilidad para las supuestas infracciones resulta
ilegal e inconstitucional criterio emitido por la autoridad responsable, se podría llegar al pueril
extremo de ejecutar la sanción ilegalmente a mi representada, lo cual es atentatorio de las
garantías de seguridad y legalidad sirve de apoyo el criterio jurisprudencial:

“INFRACCIONES A LA LEY, Las infracciones a la ley consisten en el hecho de


violar ésta con un acto u omisión determinados; y así, para que existan varias
infracciones, es necesario que se hayan violado las leyes por actos u omisiones
distintos, llevados a cabo en diversas ocasiones; por tanto, el hecho de haber dejado de
timbrar un cierto número de objetos, no importa tantas infracciones cuantos son esos
objetos, sino una sola infracción.”
No. Registro: 283,410, Tesis aislada, Materia(s): Administrativa, Quinta Época, Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo: XVIII, Tesis: Página: 1114
Amparo administrativo en revisión 39/21. Huish J. M. 4 de junio de 1926. Unanimidad de diez votos. La
publicación no menciona le nombre del ponente.

SEPTIMO

FUENTE DEL AGRAVIO.

Lo constituye la resolución de fecha 23 de mayo de 2005 (veintitrés de mayo del dos


mil cinco), a través de la cual se sanciona a mi representada.

PRECEPTOS VIOLADOS.

Artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 127, y


128 de la Ley Federal de Protección al Consumidor.

ARGUMENTOS DE LOS AGRAVIOS.

La resolución de fecha 23 de mayo de 2005 (veintitrés de mayo del dos mil cinco),
causa agravio a mi representada, la falta de fundamentación y motivación de la sanción
económica, no consiste en la simple cita de diversas leyes, reglamentos, así como diversos
preceptos legales no aplicables al caso concreto, omitiendo en todo momento las razones,
motivos o circunstancias especiales que llevaron a la autoridad a concluir que el caso particular
encuadra en el supuesto previsto por infracción como fundamento. Al respecto es aplicable el
siguiente criterio emitido por nuestros máximos tribunales.

“FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACION. La debida fundamentación y motivación


legal, deben entenderse, por lo primero, la cita del precepto legal aplicable al caso, y
por lo segundo, las razones, motivos o circunstancias especiales que llevaron a la

Hoja 13 de 26
autoridad a concluir que el caso particular encuadra en el supuesto previsto por la
norma legal invocada como fundamento”
Octava Época, Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO, Fuente: Semanario Judicial de la
Federación, Tomo: XV-II, Febrero de 1995, Tesis: VI.2o.718 K, Página: 344 Amparo en revisión 333/88. Adilia Romero. 26
de octubre de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: Arnoldo Nájera Virgen. ecretario: Enrique Crispín Campos Ramírez.
Revisión fiscal 103/88. Instituto Mexicano del Seguro Social. 18 de octubre de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: Arnoldo
Nájera Virgen. Secretario: Alejandro Esponda Rincón. Amparo directo 194/88. Bufete Industrial Construcciones, S.A. de C.V.
28 de junio de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Jorge Alberto González Alvarez.
Nota: Este criterio ha integrado la jurisprudencia VI.2o. J/43, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, Tomo III, Marzo de 1996, pág. 769.

“ACTOS DE AUTORIDAD. DEBEN CONSTAR POR ESCRITO Y ESTAR FUNDADOS Y


MOTIVADOS. Para cumplirse con los requisitos de fundamentación y motivación
previstos en el artículo 16 constitucional, es necesario que todo acto de autoridad
conste por escrito; en el cual se exprese con precisión el precepto legal aplicable al
caso y las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que se
hayan tenido en consideración para emitirlo; siendo necesario, además que exista
adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, o sea, que en el caso
concreto se configuran las hipótesis normativas, para que los obligados estén en
aptitud de defenderse en debida forma”.
Octava Época, Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO, Fuente: Semanario Judicial de la
Federación, Tomo: XV-II, Febrero de 1995, Tesis: VI.1o.232 K, Página: 189, PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL
SEXTO CIRCUITO., Amparo en revisión 244/88. Autobuses San Matías Tlalancaleca, S.A. de C.V. 23 de agosto de 1988.
Unanimidad de votos. Ponente: Eric Roberto Santos Partido. Secretario: Martín Amador Ibarra.

OCTAVO

FUENTE DEL AGRAVIO.

Lo constituye la resolución de fecha 23 de mayo de 2005 (veintitrés de mayo del dos


mil cinco), a través de la cual se sanciona a mi representada.

PRECEPTOS VIOLADOS.

Artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 222 del
Código Federal de Procedimientos Civiles.

ARGUMENTOS DE LOS AGRAVIOS.

Las resolución de fecha 23 de mayo de 2005 (veintitrés de mayo del dos mil cinco),
causan agravio a mi representada, particularmente los considerándoos incluidos en la resolución
que por ésta vía se impugna, en su conjunto incumplen con la obligación que le impone a la
autoridad emisora del acto de molestia el articulo 222 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, al omitir incluir en las sentencias que por ésta vía se impugnan las cuestiones planteadas
y pruebas rendidas por mi representada que tiene relación con las cuestiones planteadas en la litis.
El principio de congruencia que establece el artículo antes descrito, implica que la
sentencia debe de contener todas las cuestiones promovidas por las partes tomando en cuenta
todos y cada uno de los argumentos aducidos, de tal forma que se resuelva sobre los mismos
puntos litigiosos que hubieran sido materias del debate, lo anterior aunado a ser una obligación es
una garantía que tiende a evitar resolución parciales en donde solo se escuche a una de las partes,
dejando de lado la defensa de una de ellas, situación que va en contra de la impartición de
justicia.
A lo anterior es aplicable el criterio emitido por nuestros máximos tribunales que a la letra
disponen:

“PRINCIPIODE CONGRUENCIA ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULOS 222 Y 349 DEL


CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES EN RELACIÓN CON EL ARTÍCULO
14 CONSTITUCIONAL. ES NECESARIO APLICARLO EN TODA RESOLUCIÓN.
Respetando el principio de congruencia que establece el artículo 14 constitucional en
relación con los artículos 222 y 349 del Código Federal de Procedimientos Civiles, el
juzgador al resolver un litigio debe necesariamente atender y decidir sobre todos los

Hoja 14 de 26
puntos litigiosos que hayan sido materia del debate, tanto lo aducido por la parte
actora en su escrito de demanda, como lo alegado por la demandada en su
contestación, esto en exacta concordancia con lo establecido en los numerales
anteriormente señalados, por lo que si la autoridad señalada como responsable
incurre en la omisión o negativa de decidir en forma exhaustiva y completa respecto
de los puntos materia del debate planteado entre las partes, y resuelve la litis en
forma desvinculada a los antecedentes y consideraciones lógicas y jurídicas, se debe
ordenar que dicha autoridad emita una nueva resolución con plenitud de jurisdicción
en la cual se haga cargo de los hechos que deriven de la litis materia del juicio, así
como los fundamentos legales de la resolución reclamada”
Novena Época, Instancia: NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER
CIRCUITO, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: XV, Marzo de 2002, Tesis: I.9o.A.4 K, Página:
1423.
Amparo directo 1509/2001. Pemex Exploración y Producción. 11 de julio de 2001. Mayoría de votos. Disidente: Óscar Germán
Cendejas Gleason. Ponente: María Simona Ramos Ruvalcaba. Secretario: Rafael Castillo Abúndez.

“CONGRUENCIA, PRINCIPIO DE. SUS ASPECTOS. EL ARTÍCULO 229 DEL CÓDIGO


FISCAL DE LA FEDERACIÓN ES EL QUE LO CONTIENE. El principio de congruencia
(consistentemente respetado en materia civil), resulta igualmente utilizado y aplicado
en todos los procesos judiciales y jurisdiccionales y en su esencia está referido a que
las sentencias deben ser congruentes no sólo consigo mismas, sino también con la
litis tal y como quedó formulada por medio de los escritos de demanda y
contestación. Sostienen los jurisconsultos que hay dos clases de congruencia, la
interna y la externa. La primera consiste en que la sentencia no contenga resoluciones
ni afirmaciones que se contradigan entre sí o con los puntos resolutivos. La
congruencia externa exige que la sentencia haga ecuación con los términos de la
litis. Ambas congruencias se contemplan en el artículo 229 del Código Fiscal de la
Federación, al establecer: "Las sentencias del Tribunal Fiscal de la Federación se
fundarán en derecho y examinarán todos y cada uno de los puntos controvertidos de
la resolución, la demanda y la contestación; en sus puntos resolutivos expresarán con
claridad los actos o procedimientos cuya nulidad se declare o cuya validez se
reconozca. Causan estado las sentencias que no admitan recurso.". Luego entonces,
las Salas del Tribunal Fiscal de la Federación, de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 229 del Código Fiscal de la Federación, deben observar en toda sentencia el
principio de congruencia, lo cual estriba en que al resolver la controversia lo hagan
atentas a lo planteado por las partes respecto de la resolución, la demanda y la
contestación, sin omitir nada, ni añadir cuestiones no hechas valer por los que
controvierten; además, sus sentencias no deben contener consideraciones contrarias
entre sí o con los puntos resolutivos”.
Novena Época, Instancia: TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
PRIMER CIRCUITO, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: IX, Enero de 1999, Tesis:
I.3o.A J/30, Página: 638 Amparo directo 716/80. Química Simex, S.A. 29 de agosto de 1980. Unanimidad de
votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. (Precedente perdido en el terremoto de 1985). Amparo directo
2933/96. Teléfonos de México, S.A. de C.V. 12 de septiembre de 1996. Unanimidad de votos. Carlos Alfredo
Soto Villaseñor. Secretaria: Andrea Zambrana Castañeda. Amparo directo 4693/96. Martha Isabel Bocanegra
Tamayo. 7 de noviembre de 1996. Ponente: Fernando Lanz Cárdenas. Secretaria: María Antonieta del Carmen
Torpey Cervantes. Revisión fiscal 263/97. Secretario de Hacienda y Crédito Público. 17 de abril de 1997.
Unanimidad de votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Ana Luisa Hortencia Priego Enríquez.
Amparo directo 1983/97. Juan Abraham Hernández Aguilar. 10 de julio de 1997. Unanimidad de votos. Ponente:
Luis Tirado Ledesma. Secretaria: María Antonieta del Carmen Torpey Cervantes. Nota: El artículo 229 del
Código Fiscal de la Federación a que se refiere esta tesis, actualmente es el 237.

NOVENO

FUENTE DEL AGRAVIO.

Lo constituye la resolución de fecha 23 de mayo de 2005 (veintitrés de mayo del dos mil
cinco), a través de la cual se sanciona a mi representada.

PRECEPTOS VIOLADOS.

Artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ARGUMENTOS DE LOS AGRAVIOS.

Hoja 15 de 26
La resolución de fecha 23 de mayo de 2005 (veintitrés de mayo del dos mil cinco),
causan agravio a mi representada, toda vez que, la autoridad que emite la sanción económica
viola en perjuicio de mi representada la garantía constitucional prevista en el articulo 14, toda vez
que pretende sancionar a mi representada por supuestos incumplimientos a las condiciones
establecidas al momento de enajenar el vehiculo a la parte consumidora que presentó diversas
fallas por la negligencia e impericia del cliente, mismas que HAN SIDO PLENAMENTE
REPARADAS EN FORMA GRATUITA RESPECTANDO EL TIEMPO Y FORMA LA
GARANTIA brindando los servicios requeridos, en virtud de que NO EXISTE PRUEBA
ALGUNA QUE ACREDITE QUE MI REPRESENTADA HAYA INCUMPLIDO A LO
PACTADO EN VIRTUD DE HABER brindado los servicios requeridos en base a la
garantía, es claro que si la autoridad no cuenta con elementos suficientes para determinar que mi
representada se encuentra en el supuesto de infractor definitivamente la autoridad demandada no
está en condiciones de determinar la existencia de infracciones es por esta reflexión que niego
rotundamente que exista materia para sancionar y en consecuencia infracción que asentar , en
consecuencia esa Procuraduría incurre en aplicación inexacta de la Ley al tratar de fundamentar
su actuación, cuando emite dicha resolución, toda vez que la misma es emitida en forma
incongruente, VULNERANDO LOS PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA, EQUIDAD Y
DEBIDO PROCESAL LEGAL, respecto a la probanza ofrecida por mi representada a
efecto de Restituir el Goce de sus Garantías Violadas, aunado a lo anterior en todo
procedimiento judicial debe de cuidarse que se cumpla con el principio de congruencia al
resolver la controversia atendiendo a lo planteado por el suscrito, sin omitir nada ni dañar
cuestiones hechas valer probando en contra del acto de autoridad el estado de indefensión al
omitir la valoración de que la parte consumidora durante la secuela del procedimiento no aporto
pruebas suficientes que acreditaran su dicho en virtud de que el automóvil se encuentra
debidamente reparado, no obstante de que en forma oportuna se atendieron las solicitudes de la
consumidora ya que se a efectuado la reparación de la unidad en forma gratuita en base a la
garantía.

De lo anterior se puede concluir que efectivamente la Procuraduría Federal del


Consumidor por conducto de sus funcionarios públicos está contraviniendo lo dispuesto por el
artículo 14 Constitucional, toda vez que pretende aplicar a mi representada reglas legislativas por
simple analogía
lo que se puede comprobar, en virtud de que 50 días después de la adquisición, la parte
consumidora de acuerdo con lo manifestado se percata de las fallas; y es HASTA EL DIA 17
DE FEBRERO DEL 2005, UN AÑO CUATRO MESES después de la adquisición que
demanda ante la autoridad ahora señalada como demandada el supuesto incumplimiento y vicios
ocultos, lo cual a todas luces es incongruente y totalmente ajeno a derecho en virtud de que opero
en demasía la prescripción, aunado a que el propio consumidor solicito en forma expresa ante
la autoridad administrativa QUE LE DEJARAN A SALVO SUS DERECHOS, por lo que
carece de valor probatorio en virtud de no manifestarse estos defectos al momento de dicha
adquisición, que la haga impropia para los usos que naturalmente se destina o que disminuya de
tal modo ese uso, por lo que al momento de la adquisición ni actualmente, NO EXISTE VICIO
ALGUNO, ya que cada una se las solicitudes de reparación hechas por la parte consumidora
HAN SIDO PLENAMENTE REPARADAS EN FORMA GRATUITA EN BASE A LA
GARANTÍA , por lo que resulta improcedente lo establecido en los artículos 7 y 82 de la Ley
federal de Protección al Consumidor , en virtud de que mi representada en calidad de proveedora
cumple con todas y cada una de sus obligaciones pactadas principalmente RESPETANDO EN
TIEMPO Y FORMA LA GARANTIA .

Cabe Señalar que los motivos expuestos por la sancionadora dentro de la resolución que
imponen la sanción económica, es a todas luces ineficaz, infundada, e inadecuada, puesto que mi
representada no pudo haber violado los citados artículos 7 y 82 de la Ley Federal de Protección
al Consumidor, en virtud de que mi representada, no obstante lo anterior ha brindado los
servicios requeridos por el consumidor, Reparando las fallas que presento el vehiculo
enajenado en forma gratuita respetando en tiempo y forma la garantía.

Cabe hacer notar que mi representada como proveedor ha respetado todas y cada una de
las obligaciones establecidas en el articulo 7º de la Ley Federal de Protección al Consumidor en
relación a los precios, la garantía, cantidades, medidas, intereses cargos, términos, plazos,
fechas, modalidades, reservaciones, y demás condiciones conforme a las cuales se ofreció el
vehiculo en comento al consumidor al momento de la entrega del mismo y al prestar los
servicios requeridos.
Hoja 16 de 26
DECIMO

FUENTE DEL AGRAVIO.

Lo constituye la resolución de fecha 23 de mayo de 2005 (veintitrés de mayo del dos


mil cinco), a través de la cual se sanciona a mi representada.

PRECEPTOS VIOLADOS.

Articulo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y que en su parte


conducente a la letra establece:

"Articulo 22. Quedan prohibidas las penas de mutilación y de infamia, la marca, los
azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva…"

ARGUMENTOS DE LOS AGRAVIOS.

La resolución de fecha 23 de mayo de 2005 (veintitrés de mayo del dos mil cinco),
causa agravio a mi representada, en consideración a que la autoridad emisora del acto de molestia
dejo de motivar su actuación, expresando la gravedad que le atribuyó a la infracción para
justificar la imposición de una multa en el caso que nos ocupa, por un monto exorbitante para
sancionar a mi representada, considerando que el término gravedad, implica necesariamente un
estado inminente de riesgo, es sinónimo de peligro importante y trascendental, situación que en
modo alguno pudo generarse por la falta que se atribuyó a mi representada, en realidad sus
argumentos resultan totalmente ajenos a las razones que podrían justificar un estado de verdadera
gravedad, el cual se hubiere generado como consecuencia de la infracción cuya sanción se
impugna.

Ahora bien, de conformidad con lo que establece el artículo 22 Constitucional, ninguna


multa podrá ser legal si se impone de forma arbitraria y sin considerar en realidad la
situación económica del presunto infractor, condición que debe quedar planamente acreditada,
demostrada y comprobada, no siendo suficiente que la responsable hubiera mencionado que la
autoridad se apoyó en lo asentado en la Ley que nos ocupa...

En conclusión, la autoridad demandada, emitió la resolución que por ésta vía se impugna
en franca violación de los derechos elementales de la recurrente, toda vez que, de manera por
demás negligente omitió cumplir con las disposiciones constitucionales contenidas en los
artículos 14, 16, y 22, irregularidad que vicia de nulidad el procedimiento, y que actualiza las
causales de nulificación contempladas en el Código Fiscal de la Federación, ello tiene sustento en
las siguientes tesis:.

“ SANCION PECUNIARIA FIJA E INVARIABLE. ES INCONSTITUCIONAL


LA. El artículo 22 de la Constitución Federal de la República, prohíbe la multa
excesiva; entendiéndose por ésta, aquella pena pecuniaria que no corresponde a las
condiciones económicas de la persona afectada, o que razonablemente es
desproporcional con el valor del negocio en que se cometió; de tal suerte, que
cuando la sanción pecuniaria es fija e invariable, se impide con ello a la autoridad
administrativa individualizar la multa, es decir, tomar en cuenta las condiciones
económicas del infractor, y la gravedad del ilícito fiscal. Ahora, el numeral 129
fracción III, de la Ley Aduanera, vigente hasta el treinta y uno de marzo de mil
novecientos noventa y dos, en concepto de multa, establece sanciones fijas e
invariables, es decir, las circunstancias a que se ha hecho mérito no se encuentran
presentes en la fracción del dispositivo en análisis, en tanto que la sanción prevista es
un porcentaje fijo. Consecuentemente, si el señalado dispositivo de la Ley Aduanera
no brinda oportunidad a la autoridad administrativa de individualizar la multa,
tomando en cuenta principalmente las condiciones económicas del infractor y la
gravedad de la infracción, contraría el artículo 22 constitucional.” ( Lo subrayado y en
negrillas es nuestro )
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO
CIRCUITO. Novena Epoca, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente: Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo: II, Julio de 1995, Tesis: II.1o.P.A.2 A, Página: 275. Amparo directo 150/95. Maurino Moreno
Pérez. 30 de marzo de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: Darío Carlos Contreras Reyes. Secretaria: Silvia Ivonne
Solís Hernández.

Hoja 17 de 26
“MULTAS FIJAS. INCONSTITUCIONALIDAD DEL ARTICULO 76,
FRACCION III DEL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION, QUE LAS
AUTORIZA. El artículo 22 de la Constitución General de la República, proscribe la
imposición excesiva. Aunque dicho numeral no lo explica, por multa excesiva debe
entenderse según la acepción gramatical del término "excesivo" y de las
interpretaciones realizadas por la doctrina y jurisprudencia, todas aquellas sanciones
pecuniarias que rebasen el límite de lo ordinario o razonable; estén en
desproporción con la gravedad del ilícito fiscal, ya sea por sus consecuencias, por
las condiciones en que se cometió o por el monto de la cantidad cuya contribución
se omitió si este es el caso; que resulten desproporcionadas con el monto del
negocio; y por último, que estén en desproporción con la capacidad económica del
multado. Lo anterior es lógico, si se toma en cuenta que la finalidad que persigue este
tipo de sanciones es, además de intimidatoria, la de evitar la reincidencia de los
infractores, mas no la de terminar con sus patrimonios, a lo cual inevitablemente se
llegaría de aceptarse la imposición de multas que rebasen su capacidad económica,
circunstancia ésta que adquiere mayor relevancia en tratándose de sociedades o
empresas, pues se acabaría con fuentes de empleo y se dejarían de percibir los
impuestos generados tanto por ella como por sus empleados, con el correspondiente
perjuicio para la sociedad y el propio Estado. Ahora bien, como es evidente que la
única forma de evitar la imposición de sanciones pecuniarias irrazonables o
desproporcionadas, y por tanto excesivas que contraríen la disposición constitucional
comentada, es otorgándole a la autoridad pleno arbitrio para valorar la gravedad del
ilícito en los términos ya anotados, el monto del negocio y las condiciones económicas
del infractor, y además para imponer las sanciones que consideren justas dentro de un
mínimo y un máximo, necesariamente habrá de concluir que todas aquellas leyes o
preceptos que no concedan a la autoridad estas facultades, aunque sea implícitamente,
y a menos, claro está, que la multa autorizada sea indiscutiblemente mínima como las
contempladas en el artículo 21 de nuestra Carta Magna o sus equivalentes en
tratándose de personas morales, riñen directamente con la garantía consagrada en el
artículo 22 de este mismo cuerpo de leyes. En tal orden de ideas, si el artículo 76,
fracción III, del Código Fiscal de la Federación, en que se apoyó, la Sala Fiscal
responsable para confirmar la multa que reclama la sociedad quejosa, autoriza la
imposición de una multa fija, equivalente al 150% sobre la contribución omitida, debe
concluirse entonces que dicho precepto resulta inconstitucional por no permitir
la aplicación de una multa acorde con los extremos de que se trata y, por ende,
con el mandato contenido en el artículo 22, de nuestra Carta Fundamental.” ( Lo
subrayado y en negrillas es nuestro )
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.
Octava Epoca, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente: Apéndice de 1995, Tomo: Tomo III, Parte TCC,
Tesis: 871, Página: 667 Amparo directo 248/88. Ley, S. A. 8 de marzo de 1989. Unanimidad de votos. Amparo
directo 25/90. Gonhermex, S. A. de C. V. 6 de septiembre de 1990. Unanimidad de votos. Amparo directo 410/91.
Salvador González López. 20 de agosto de 1992. Unanimidad de votos. Amparo directo 295/91. Cristahielo, S. A. de
C. V. 27 de agosto de 1992. Unanimidad de votos. Amparo directo 273/92. Distribuidora V. del Noroeste, S. A. 4 de
febrero de 1993. Unanimidad de votos. NOTA: Tesis V.1o.J/21, Gaceta número 67, pág. 48; véase ejecutoria en el
Semanario Judicial de la Federación, tomo XII-Julio, pág. 80.

DECIMO PRIMERO

FUENTE DEL AGRAVIO.

El articulo 16 párrafo primero de la Carta Magna establece “ Nadie puede ser molestado
en su persona, familia, domicilio papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento
escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.”

PRECEPTOS VIOLADOS.

Artículos 14, 16 y 22 Constitucionales.

ARGUMENTOS DE LOS AGRAVIOS.

El acto impugnado es ilegal, e infundado, así como violatorio de las garantías


individuales ya que el artículo 22 de la Constitución Federal de la República, prohíbe la multa
excesiva; entendiéndose por ésta, aquella pena pecuniaria que no corresponde a las condiciones
económicas de la persona afectada, o que razonablemente es desproporcional con el valor del
negocio en que se cometió; como el presente caso, de tal suerte, que cuando la sanción pecuniaria
es fija e invariable, se impide con ello a la autoridad administrativa individualizar la multa, es

Hoja 18 de 26
decir, tomar en cuenta las condiciones económicas del infractor, y la gravedad de la supuesta
infracción a la ley.

Ahora, el numeral 81 fracción IV en relación con el artículo 82 fracción IV del Código


Fiscal de la Federación, en concepto de multa, establece sanciones fijas e invariables, es decir, las
circunstancias a que se ha hecho mérito no se encuentran presentes en la fracción del dispositivo
en análisis, en tanto que la sanción prevista es una cantidad fija.

Consecuentemente, si el señalado dispositivo del Código Fiscal de la Federación no


brinda oportunidad a la autoridad administrativa de individualizar la multa, tomando en cuenta
principalmente las condiciones económicas del infractor y la gravedad de la infracción, entonces
es contraria a lo dispuesto por el artículo 22 constitucional y deviene de inconstitucional en claro
perjuicio de mi representada. Ello sustentando en la siguiente tesis:

“ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD. ES PROCEDENTE EL


CONCEPTO DE INVALIDEZ POR VIOLACIONES INDIRECTAS A LA
CONSTITUCION POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
SIEMPRE QUE ESTAN VINCULADAS DE MODO FUNDAMENTAL CON
LA LEY RECLAMADA. Resulta procedente el estudio del concepto de invalidez
invocado en una acción de inconstitucionalidad, si en él se alega contravención al
artículo 16 de la Constitución Federal, en relación con otras disposiciones, sean de la
Constitución Local o de leyes secundarias, siempre que están vinculadas de modo
fundamental con el acto o la ley reclamados, como sucede en el caso en que se
invocan transgresiones a disposiciones ordinarias y de la Constitución Local dentro
del proceso legislativo que culminó con el ordenamiento combatido que, de ser
fundadas, lo invalidarían. Lo anterior es acorde con la finalidad perseguida en el
artículo 105 de la Carta Magna, de someter a la decisión judicial el examen integral
de validez de las leyes impugnadas.”
Novena Epoca, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: IX, Febrero de
1999, Tesis: P./J. 4/99, Pagina: 288 cción de inconstitucionalidad 1/98. Diputados integrantes de la XLVII
Legislatura del Congreso del Estado de Morelos. 20 de octubre de 1998. Unanimidad de diez votos. Ausente: Juan N.
Silva Meza. Ponente: Genaro David G¢ngora Pimentel. Secretario: Jorge Alberto González Álvarez. El Tribunal
Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiocho de enero en curso, aprobó, con el número 4/1999, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de enero de mil novecientos noventa y nueve.

VI. EN EL PRESENTE JUICIO EXISTE TERCERO PERJUDICADO.

JOSE LUIS HERNANDEZ LAGUNA, con domicilio ubicado en Calle de Piedra Carbón,
manzana “D”, lote treinta, Colonia Isidro Fabela, Delegación Tlalpan, Código Postal 14030,
México Distrito Federal.

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 208 Bis del Código Fiscal de la
Federación solicito:

VII.- SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL ACTO IMPUGNADO

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 208, y 208 BIS del Código Fiscal de la
Federación, solicito nos sea otorgada la suspensión provisional de la ejecución y en su caso la
suspensión definitiva de la propia ejecución de los actos impugnados, a efecto de que se
suspenda la ejecución de los créditos que se señalan como acto reclamado de las autoridades
señaladas como demandadas.

Ordenándole a las autoridades responsables ordenadoras y ejecutoras que suspendan los


actos tendientes a la ejecución de dicha resolución que constituye el acto impugnado, hasta
en tanto no se pronuncie ejecutoriamente la resolución definitiva en el presente juicio.

Es procedente se le conceda a mi representada tanto la suspensión provisional como


la definitiva de la ejecución del acto impugnado, dado que no hay perjuicio al interés social,
ni se contravienen disposiciones de orden público, ya que al intentar su cobro o embargo de
bienes las autoridades demandadas de un acto a todas luces ilegal, pondrían a mi representada, en

Hoja 19 de 26
un estado tal que seria irreparable el perjuicio que me causarían, violando en su perjuicio
garantías individuales y que en caso de llegarse a ejecutar el acto impugnado serían de difícil
reparación los daños y perjuicios ocasionados, y en caso de ejecutarse violaría sus garantías
individuales.

DERECHO

Se funda la presente demanda, en el artículo 1, 11, y demás correlativos y aplicables del


Código Fiscal de la Federación.

Es competente esta H Sala Regional para conocer de la presente demanda conforme a lo


dispuesto por el artículo 207 del Código Fiscal de la Federación.

En mérito de lo antes señalado y con fundamento en los preceptos legales invocados y los
criterios jurisprudenciales hechos valer, a Ustedes CC. Magistrados, atentamente pido:

PRIMERO.- Tener por presentada a mi mandante en términos del presente escrito


promoviendo en tiempo y forma la demanda de nulidad que se detalla.

SEGUNDO.- Reconocer la personalidad con que nos ostentamos y tener por señalado el
domicilio precisado en el proemio del presente escrito, y por autorizados a los profesionistas y
demás personas que en él mismo se indican.

TERCERO.- Admitir a trámite la demanda que promuevo ordenando correr traslado a las
autoridades demandadas, emplazándolas a juicio.

CUARTO.- Tener por ofrecidas las pruebas descritas en el apartado IV., mismas que se
adjuntan, ordenando su admisión y desahogo por estar ofrecidas conforme a derecho.

QUINTO.- Previa substanciación del procedimiento, declarar la nulidad lisa y llana de la


resolución impugnada, por medio de la cual se impone multa inconstitucional a mi representada.

SEXTO.- Tener a mi representada oponiéndose a la publicación de datos personales en la


resolución definitiva que pronuncie esa H. Sala.

PROTESTAMOS LO NECESARIO
Tlalnepantla, Estado de México a 15 de Agosto de 2005

LIC. HECTOR MANUEL AGUIRRE ROMERO

LIC. JORGE ARTURO HERNANDEZ ROMERO,

LIC. ELGA PATRICIA MORALES MENDOZA,

Hoja 20 de 26
LIC. ARTURO CASTILLO ROMERO
Elga exp. 1327

Hoja 21 de 26

También podría gustarte