Resumen Filosofía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

RESUMEN FILOSOFÍA

Las definiciones de la filosofía son variadas, y para comprenderla, debemos ir a sus ORIGENES.

ORIGENES DE LA FILOSOFIA

 Origen: Nacimiento,principio, raíz.


 Refieren sus primeros pasos en la historia de la humanidad. Es decir: ¿Cuándo el
hombre comenzó a filosofar?. ¿Cuándo surgió el pensamiento filosófico en el SH?. Etc
 Relacion con OCCIDENTE.
 NO SE REFIERE SOLAMENTE AL ORIGEN HISTORICO, SINO TAMBIEN A LA “GENESIS DEL
PENSAMIENTO FILOSÓFICO”, como se despierta, como surge y se desarrolla en cada
ser humano.
 DOS CAMINOS: ORIGEN HISTORICO: la aparición de los primeros filósofos, y el ORIGEN
NATURAL: ref, a cuando el HOMBRE comenzó a filosofar.

ORIGEN NATURAL

PRIMERAMENTE, el SH recurrió al MITO:

 El sh en busca de explicaciones acerca de lo que lo rodea.


 El mito, creación espiritual humana mas antigua.
 Trabaja con la imaginación y la fe
 Como recurso de SALVACION
 Presentaba por medio de ella RELATOS de los orígenes de la REALIDAD (el nacimiento
de los dioses, el nacimiento del mundo o el origen del hombre)
 Respuesta frente a sus interrogantes
 Les proporcionaba SEGURIDAD Y por consiguiente un DOMINIO sobre lo que conocían
o creían SABER acerca de la existencia de algo.

Ante respuestas INSUFICIENTES, y en búsqueda de la una realidad fundamentada en la razón,


el SH recurrió al ASOMBRO:

 Asombro frente a todo lo que EXISTE, es decir, CONTEMPLAR.


 Por medio de la misma, poder observar la realidad y también comenzar a FILOSOFAR.
 Mediante el asombro, plantea el H; interrogantes, preguntas acerca del MUNDO.
 Buscaban un FUNDAMENTO/PRINCIPIO DE TODAS LAS COSAS.

Aparición del PRIMER PENSAMIENTO FILOSOFICO con TALES DE MILETO, en Jonia, siglo V.

 Fue el primero que expreso sus ideas en términos LOGICOS Y NO MITOLOGICOS.


 DESPOJADA DE PENSAMIENTOS MITICOS O FANTASTICOS. Utiliza la RAZON, logra
explicar este fundamento.
 Donde presento que EL PRINCIPIO DE TODAS LAS COSAS: EL AGUA.
 En su búsqueda TALES, formulo este principio en las COSAS MISMAS, en la
NATURALEZA.
 El AGUA, no es un DIOS, es un ELEMENTO que logra UNIR toda la REALIDAD.
 El AGUA, es algo dotado de vida, y capaz de otorgarla.

Aparece luego la DUDA:

 El ASOMBRO NOS CONDUCE AL SABER, y el SH plantea sus interrogantes.


 Donde el mismo comienza a dudar de aquello que se le presenta.
 Se comienza a DESCONFIAR de lo que me rodea, de los conocimientos, etc.
 La FILOSOFIA, no absorbe totalmente aquellas respuestas a ciertas preguntas, sino que
está ABIERTA A NUEVOS INTERROGANTES.

En su filosofar también el H se encuentra con SITUACIONES LIMITES:

 El SH se encuentra con su finitud, como un ser pequeño frente a diferentes situaciones


en la vida, tales como, la muerte, o una enfermedad, perdidas, etc.
 Son situaciones que NO PUEDEN CAMBIARSE Y SE LAS DEBE ACEPTAR.
 Son estados de nuestra vida en las que NO PODEMOS SALIR y situaciones que NO SE
PUEDEN ALTERAR.
 Al enfrentarnos con estas situaciones límites, nos encontramos con nuestro SER;
frágiles, imperfectos, etc. APARECEN LOS INTERROGANTES acerca del ¿Por qué?, y
sobre nuestro SER.
 Despiertan a la REFLEXION.

Por ultimo, se encuentra el TEDIO:

 Aquella sensación de aburrimiento y cansancio de la rutina


 Y el hombre comienza a cuestionar y reflexionar sobre su ACCIONAR frente a su rutina.

DEFINICION ETIMOLÓGICA DE LA FILOSOFÍA:

Quiere decir: AMOR AL SABER. Formado por las palabras griegas PHILIA: amor y SOPHIA:
sabiduría.

La filosofía sume RIGOR METODOLOGICO, LENGUAJE TECNICO, DESARROLLO SISTEMATICO EN


EL PLANTEO Y EN LA RESOLUCION DE LAS MISMAS.

El paso del MITO a la FILOSOFIA implica el cambio de un tipo de saber a otro que
progresivamente, se va diferenciando, sin que ninguno de ellos pierda su valor como
formas diversas de conocer.

SABER CRÍTICO Y SABER VULGAR.

DIFERENCIA DE LA FILOSOFÍA CON EL MITO Y LA CIENCIA

Mito:

 El mito es un relato de algo fabuloso que ocurrió en el pasado y es casi siempre


impreciso.
 Influyo en los primeros filosofos, para poder observar y explicar la realidad por
medio de la razón.

Ciencia:

 Cuando un aspecto del saber humano esta suficientemente o precisamente


determinado, es una ciencia particular.
 En este caso, ya se desprende de la filosofía, se independiza de ella.

FILOSOFIA Y CIENCIA SE NECESITAN MUTUAMENTE. La filosofía la necesita porque permite


una reflexión, segunda, de lo hecho o del trabajo que presenta la ciencia.

Y la ciencia necesita de la filosofía para plantear interrogantes, y de las mismas realizar análisis
constantes, para poder determinar los fundamentos de su metodología.

La filosofía no podrá dar una explicación del mundo y del hombre SI NO TIENE EN CUENTA LOS
AVANCES CIENTIFICOS O TECNICOS QUE SE PRESENTAN EN LA REALIDAD Y SE VAN
MODIFICANDO A LO LARGO DEL TIEMPO.

TAREAS DE LA FILOSOFIA

 Reflexión crítica: trabaja sobre lo elaborado por las CIENCIAS, la acción moral, las
experiencias,etc.
 Concepción del mundo: poder abrazar o conocer con una mirada total, el mundo.
 Un saber de la vida: pretende establecer cual es el sentido de la vida, sus metas, y
como debe ser la conducta del hombre.

HISTORIA DE LA FILOSOFIA

ORIGEN HISTÓRICO

FILOSOFIA ANTIGUA

 Periodo inicial de la filosofía: GRECIA, primeros decenios del siglo VI a.C


 En un primer momento, los filósofos recurrían al mito para explicar el mundo que los
rodeaba, presentando sus explicaciones mediante dioses o héroes.
 PRESOCRATICOS: FUERON LOS PRIMEROS FILOSOFOS. Anteriores a SOCRATES. Y
también se los llama FILOSOFOS DE LA NATURALEZA, por su interés en ella y sus
procesos.
 recurrieron al LOGOS, en búsqueda de respuestas racionales, se centraron en los
elementos de la naturaleza (ARJE: aire, fuego, agua) para explicar el cosmos. Es decir
el; ARJE: principio de donde provienen todas las cosas.
 PRESOCRATICOS PLURALISTAS( MAS DE UN ELEMENTO) Y MONALISTAS (1 SOLO
ELEMENTO)
 FILOSOFOS COMO: - TALES DE MILETO (AGUA), ANAXIMANDRO ( APEIRON, lo
indeterminado), ANAXIMENES (AIRE).
 LA FILOSOFIA SUPONE EL PASO DEL MITO (imaginación) AL LOGOS. De las respuestas
mitológicas a las racionales.

PERIODO CLÁSICO

 Filosofía para los griegos: Sinónimo de ciencia universal, como búsqueda de un


fundamento de la naturaleza y como sabiduría de la vida.
 Comienza con Sócrates, que fue maestro de Platón, quien a su vez enseñó
a Aristóteles. Tanto Sócrates como Platón y Aristóteles son considerados los filósofos
más importantes de la antigüedad.
 SOCRATES: intenta lograr el conocimiento de si mismo y de la virtud, para alcanzar
sabiduría en la manera de vivir. Destacó por su gran sentido de la justicia y de la ley. EL
VERDADERO CONOCIMIENTO TIENE QUE SALIR DE UNO Y NO PUEDE SER IMPUESTO
POR OTROS. SE ENCUENTRA EN NUESTRA ALMA HUMANA Y NO EN LA SOCIEDAD.
 Filosofía para PLATON: es una ciencia en sentido estricto, porque el conocimiento mas
alto que pueda obtener el H, se encuentra en el conocimiento de las IDEAS.
 Hace una distinción entre: CONOCIMIENTO SENSIBLE Y EL INTELECTUAL.
 CONOCIMIENTO SENSIBLE: aquel C obtenido por los sentidos (oído, vista) y que
proporciona solo una opinión de las cosas.
 CONOCIMIENTO INTELECTUAL: Da lugar a la CIENCIA y se divide en conocimiento
RACIONAL, y la INTUICION, que tiene que ver con la parte inmortal del alma y es
propio de la filosofia, según Platon.
 Con ARISTOTELES, llama a la filosofía como una CIENCIA PRIMERA, entendida como
conocimiento POR LAS CAUSAS, en una búsqueda por el fundamento de todo lo que
existe. Defiende que la esencia o forma de las cosas se encuentra en ellas mismas y no
fuera de ellas

PERIODO MEDIEVAL

 La filosofía medieval se desarrolló en Europa durante la Edad Media, un período


que abarcó aproximadamente desde el siglo V hasta el siglo XV.
 Tiene su origen en la fusión de la filosofía griega, principalmente platónica y
aristotélica, con la teología cristiana.
 La filosofía paso a un segundo plano, siendo influenciada profundamente por la
TEOLOGIA, en la cual esta se servía de la filosofía para responder a cuestiones
espirituales/teologicas y religiosas.
 el cristianismo se volvió la religión oficial del Imperio romano.
 El tema fundamental de la filosofía es Dios y la relación entre razón y fe, y ya no el
ser humano, la sociedad o la naturaleza.

Características centrales: La relación entre razón y fe, La existencia de Dios y sus atributos, El
mal, El libre albedrío, La causalidad, Los límites del conocimiento, El problema de la
substancia, La lógica aristotélica

 Patrística (padres de la Iglesia), cuyo principal representante es San Agustín de


Hipona y que se extiende hasta el siglo V.
 Se centraba en la cuestión de la relación entre razón y fe.
 El ser humano tiene dos sustancias, la material (cuerpo) y la espiritual (alma).
 Establece las bases de la Iglesia: el mismo término procede la palabra padre=
padres de la Iglesia.
 Se consolidan la idea de pureza y moral.
 Desplazamiento de las religiones politeístas
 Dios como ser absoluto, no creado por nada.
 Escolástica (filosofía de las escuelas), con Santo Tomás de Aquino como referente
y que concluye en el siglo XIII.
 Se distingue la fe de la razón
 Toda fuente de conocimiento y verdad se encuentran en la Biblia
 Se conforman en este tiempo, las universidades que distinguen la teología de la
filosofía.
 tema central de la filosofía escolástica es Dios y el problema de la relación entre
razón y fe, entre filosofía y teología.
 Esta relación, sería de dependencia, la filosofía puede ayudar a la teología a
comprender las verdades de la revelación, pero nunca suplantarlas, ya que la
razón, siempre estará sometida a la fe.
 Se apoyan en la filosofía de Aristóteles para fundamentar las verdades de la
Revelación Cristiana.

MODERNIDAD O EDAD MODERNA


 Se desarrolló entre los siglos XV al XVIII
 Surgimiento del RENACIMIENTO, etapa de transición entre la edad media y la
modernidad, donde hay una vuelta al humanismo clásico y una confianza en la
razón.
 Se considera de manera casi unánime que la filosofía moderna comienza con el
pensamiento de René Descartes (1596-1650), padre de la modernidad y
del racionalismo
 Paso del teocentrismo al ANTROPOCENTRISMO (el H como centro del universo)
 El hombre las cuestiones humanas y naturales empiezan a adquirir una gran
importancia dentro del debate filosófico
 Hay un progreso científico, del auge de la razón, del triunfo del individuo como
fuente inagotable de saber.
Durante la modernidad conviven tres corrientes filosóficas:
 El racionalismo, cuyos principales representantes son Descartes (padre de la
filosofía moderna),
 El empirismo, corriente representada por Locke y Hume
 El criticismo de Kant que pone fin a la Ilustración, que defendía el valor
preponderante de la razón como único camino para el progreso del ser humano y
la sociedad, progreso que era entendido, en ese momento, como imparable.
Pensadores ilustrados también fueron Maquiavelo, Hobbes, Locke y Rousseau.
 DESCARTES: padre de la filosofía moderna, en búsqueda de la certeza y se centro
en el interés entre el alma y el cuerpo.
 CONTEXTO: la ciencia desarrollo un método que proporcionaba una descripción
segura y exacta de los procesos de la naturaleza.
 Frente a esto DESCARTES decide proponer LA DUDA como método para la
reflexión filosófica, para encontrar la certeza.
 En oposición contra el EMPIRISMO, ya que lo que nos proporciona verdadero
conocimiento es la RAZON, y no nos podemos fiar de los SENTIDOS.
 Descartes sostiene que el sujeto es PENSANTE, y hay un SER PERFECTO, que es
Dios, y su concepción se encuentra presente de manera innata, desde que
nacemos.
 Problema de la filosofía: el origen del conocimiento. Division entre EMPIRISTAS-
HUME, LOCKE. (nada tenemos en la mente que no hayamos recibido por la
experiencia, H TABULA RAZA, no existen las ideas innatas, anteriores a la
experiencia) Y RACIONALISTAS
 empirismo rechaza la idea de verdades absolutas o conocimiento universal e
innato, defendiendo que el conocimiento es relativo, dependiente de las
experiencias individuales y sujeto a revisión y cambio.
 HUME: fundar una ciencia humana y moral sobre la base del empirismo, es decir
de la observación de los hechos y fenómenos, centrado en el SH. La experiencia es
el principio del que derivan todos nuestros contenidos mentales, es decir,
percepciones, que deriva directa o indirectamente de la experiencia.

EDAD CONTEMPORÁNEA
 Desde el siglo XIX hasta la actualidad.
 La Revolución Científica da paso a la Revolución Industrial del siglo XIX.
 Es la época de las grandes fábricas, de las grandes ciudades. La sociedad se
hace tecnológica.
 Surgen dos clases bien diferenciadas: el capitalista burgués y el obrero, el
proletario y el proletariados. La diferencia de clases implicaba una diferencia
económica y sometimiento de la clase obrera al capitalista.
 Fue Marx el primero en hablar de la alienación y explotación de los trabajadores.
Así propone la revolución comunista que acabará con el capitalismo y la diferencia
de clases.
 Siglo XIX, corriente positivista, representada por Comte o la vitalista, de Nietzsche
y Ortega y Gasset. Darwin publica su teoría de la evolución y Freud revoluciona la
antropología y la psiquiatría con el psicoanálisis y sus teorías sobre el inconsciente.
 Surgen nuevas corrientes filosóficas, hermenéutica, el marxismo, el vitalismo, el
positivismo, el estructuralismo.
 Esta vez el tema central es el ser humano, su esencia y la cuestión del lenguaje,
empieza a adquirir relevancia.
 El poder es la razón, que transforma el mundo.

LOS METODOS FILOSOFICOS

NOCION DE METODO: Toda acción humana, supone u esfuerzo o un camino que retoma para
llegar a un determinado objetivo, y es el método.
 En lo que se refiere a CIENCIA, se habla del método en sentido estricto, es decir,
elegir el camino más eficaz, que permite lograr los objetivos a corto plazo y en
menos tiempo.
 Método en las ciencias: persigue la búsqueda y el hallazgo de verdades científicas,
y poder dar validez de las mismas por medio de procedimientos correctos o
adecuados para justificar esa verdad o falsedad.

METODO FILOSOFICOS:

 Al elegir algún método filosófico, se consideran las circunstancias o el contexto en


concreto que se encuentra el filosofo, y el problema especifico.
 Se clasifican en: METODO COMO REFLEXION CRITICA- METODO COMO
CONCEPCION DEL MUNDO- METODO COMO SABIDURIA DE LA VIDA.

Método como reflexión critica

Cuando la filosofía es una reflexión de la realidad existente.

1) EXPLICACION Y DESCRIPCION: Para poder dar una explicación concreta de la realidad,


primeramente hay que realizar una observación de la misma y por consiguiente una
descripción.
2) MÉTODO HISTÓRICO: busca conocer la historia de la condición humana, el filosofo le
interesa analizar el proceso histórico y social de un hecho individual o colectivo y su
evolución espiritual y cultural. También se necesita una mirada al pasado, ya que el
presente actual se ve influenciado por ella.
3) MÉTODO DEL ANALISIS CONCEPTUAL: Método utilizado por Sócrates (DIALECTICO) ; un
Se proceso que ayuda a las personas a descubrir la verdad interior, mediante el dialogo.
INVESTIGAR LA ESENCIA DE ESE ALGO
R
En primer lugar, el protréptico, que consiste en realizar preguntas y en base a la
E respuesta poder conocer que es lo que piensa la persona acerca de ello. En segundo
lugar, se encuentra la refutación; en la cual se cuestionan o plantean nuevos
L interrogantes para realizar un análisis de dicha respuesta, y en ultimo lugar la
Mayeutica, donde el sujeto reconoce su ignorancia y el “alma” puede encontrar la
A
verdad. SOCRATES AYUDABA A ALUMBRAR LAS IDEAS DEL ALMA DEL INTERLOCUTOR.
C Este método busca la rigurosidad y la precisión, no de los hechos en sí mismos que
ocurran, sino en poder examinar y criticar los juicios y conceptos de estos hechos.
I 4) METODO DEL ANALISIS LÓGICO: la filosofía es una investigación lógica, es decir, una
O indagación en los principios universales del pensamiento y sus estructuras. La atención
se dirige a las articulaciones formales que son constantes en el pensamiento de
N cualquier objeto. Este proceder se acerca al matematico. Donde se presenta un objeto
existente y se genera o forma en nuestro mente una representación de la misma, y
A
estas representaciones se generan en forma constante con cualquier objeto.
N 5) MÉTODO DEL ANÁLISIS LINGUIÍSTICO: Se refiere al estudio del LENGUAJE, no en su
parte gramatical, sino en su enunciación, en la función cognoscitiva del S y los signos en
general.
6) METODO INTUICIONISTA: es aquel conocimiento directo e inmediato, que no necesita
de un proceso de pensamiento.
Se encuentra: el NV SENSIBLE (captadas por los 5 sentidos) de NV INTELECTUAL (se
quiere conocer la ideas o esencias de las cosas); de NV EMOCIONAL (conocimiento de
la realidad ética y religiosa) Y VOLITIVO (se refiere a los deseos e impulsos).
7) METODO FENOMENOLOGICO: Consiste en una intuición o visión intelectual del
OBJETO, DE LO DADO, EN SI MISMO.
- Vivencia o experiencia del sujeto con un objeto, donde no interviene la RAZON, es
también descriptivo, porque se basa en buscar la esencia de las cosas.
- El SUJETO es quien percibe o analiza al OBJETO.
- CONCIENCIA DE ALGO: DE UN OBJETO, TENGO UNA EXPERIENCIA CON LA MISMA.
- El objeto es: EN SI MISMO, EN EL AQUÍ Y AHORA ES DECIR EN EL PRESENTE, Y NO
TIENE QUE SER UNA REPRESENTACION DE ALGO, SINO LO REAL, LO QUE ES.
Es el estudio de las estructuras de la cc mediante el análisis de los fenómenos que
captamos por medio de los sentidos.
Hay una serie de pasos, que tiene que realizar el sujeto:
- Eliminar lo subjetivo
- Eliminar todo lo teorico de aquel fenómeno (lo que se ha presentado o lo que se ha
dicho del fenómeno)
- Eliminar lo que la cultura dice, o lo que se afirma del fenómeno.
“Epoché”, poner en suspenso todos nuestros juicios, concentrarse en las cosas mismas,
y no en lo que creo que es, sino en lo que es, asi tal como esta.
Hay una existencia de una cc pura y toda cc es conciencia de algo.
Nos invita a pensar que no esta todo dado, sino poder cuestionarla.
8) MÉTODO CRITICO TRASCENDENTAL: es el estudio de las condiciones de posibilidad del
conocimiento, centrándonos en el SH, mas, que en los objetos que es capaz de
conocer.
- La filosofía trascendental es la idea de una ciencia cuyo plan tiene que ser
enteramente esbozado por la crítica de la razón pura de modo arquitectónico, es
decir, a partir de principios garantizando plenamente la completud y la certeza de
todas las partes que componen este edificio.
- Lo “trascendental” se dice principalmente de un conocimiento a priori (es decir,
previo a la experiencia), pero que, además, cumpla la condición de referirse con
validez objetiva a objetos de la experiencia.
- NINGUN CONOCIMIENTO de la naturaleza, se produce ANTES DE HABER SIDO
EXPERIMENTADO. Y NO SE PUEDE PRESCINDIR de los datos de los sentidos.
- CONTENIDOS DE LA EXPERIENCIA: pueden ser pensados por medio de las FORMAS
PURAS, que son dadas a priori ( antes de la experiencia)
- Se dividen en: FORMAS PURAS DE SENSIBILIDAD: nuestra mente capta y ordena
por medio de los sentidos y el entendimiento la información o contenidos que se ha
recibido, en un espacio y tiempo.
- FORMAS PURAS DEL ENTEDIMIENTO: nuestra mente recibe dicha información y
reconoce aquel “fenómeno”.
- KANT: es imposible el conocimiento de las cosas en si. Según el; SE CONOCEN LOS
“FENOMENOS” es decir, aquello de los objetos que aparece o se presenta a
nuestros sentidos, y que puede ser ordenado por las formas a priori.
Método como concepción del mundo:

Como concibe el SH el mundo que lo rodea

9) METODO ESPECULATIVO: sobre la base de ciertos conceptos fundamentales como


Dios, el ser y el espíritu, se construye una interpretación del mundo.
- Por medio de estos conceptos y nuestras maneras de interpretarlos tenemos una
conclusión de tipo ETICO ( concep sobre el bien y el mal), METAFISICO (respecto de
Dios, el Ser) y tmb respecto a la justicia, la verdad, etc.
- DOS VARIACIONES DE ESTE METODO: método racional de DESCARTES y el método
dialectico de HEGEL.
10) METODO RACIONAL: presentado por descartes y RACIONALISTA, sostiene que el
verdadero conocimiento se encuentra en la RAZON. Y presenta su método, en la cual la
principal característica es LA DUDA, en donde, en primer lugar se duda de los
contenidos o información que se presentan, de todo, poder cuestionar. En segundo
lugar no fiarnos de los SENTIDOS, y sg Descartes hay un espíritu que tiene como
finalidad engañar.
- Mediante esta conclusión, D, sostiene que por que se DUDA, se PIENSA. Y si se
PIENSA, es porque se EXISTE. “cogito ergo sum” descartes establece toda su
concepción de Dios, el mundo y el hombre.
- La duda como método para buscar la CERTEZA.
11) METODO DIALECTICO: DIALECTICO: a través del logos o la razón.
- En un primer momento: la dialéctica es considerada como un DIALOGO donde 2
IDEAS se contraponen entre si, donde se necesitan una a la otra, y esta técnica
permitía un cambio de posiciones y nuevas ideas.
- PLATON: como forma de alcanzar la sabiduría.
- HEGEL: entiende que la dialéctica es una forma de realización, por ende es la
forma en que se da TODO.
- Su pensamiento: De la búsqueda de un sistema filosófico que lo explique todo, que
nos ayude a comprender la totalidad de lo real.
- DIALECTICA DE HEGEL: compuesta por distintas fases. TESIS- AFIRMACION;
ANTITESIS-NEGACION Y LA SINTESIS- SUPERACION. (la síntesis es una tesis para
otro)
- HEGEL sostiene que es el proceso básico de TODA LA HISTORIA, toda la REALIDAD,
siendo un proceso INFINITO.
- Para el la HISTORIA, es el despliegue del espíritu (espíritu de la humanidad), que es
el resultado de la superación (SINTESIS) de la idea (TESIS) atravesando la
naturaleza. LA H es un devenir DIALECTICO, que es una IDEA una TESIS que se
encuentra con la negación, con la ANTITESIS, y es la idea atravesando esta
naturaleza que se supera- SINTESIS generando este espíritu.
- Hegel concibe la realidad como formada por opuestos que, en el conflicto
inevitable que surge, engendran nuevos conceptos que, en contacto con la realidad,
entran en contraposición siempre con algo. Este esquema es el que permite
explicar el cambio manteniendo la identidad de cada elemento, a pesar de que el
conjunto haya cambiado.
- La obra de Hegel se basa en la concepción idealista de una mente universal que, a
través de la evolución, aspira a llegar al más alto límite de autoconciencia y de
libertad.
- El espíritu es TODO. Que está en un proceso- DIALECTICA, de conocerse a sí mismo.
12) PENSAMIENTO SIMBOLICO: el mismo hace referencia a la capacidad del ser humano de
poder interpretar la realidad mediante la imaginación, alegorías, metáforas, cuando los
medios intelectuales son insuficientes.
13) METAFISICA INDUCTIVA: rama de la fiolosofia que se pregunta por el SER, se cuestiona
porque las cosas son como son y no de otra manera.
- Aristoteles, el que comenzó a sistematizar estas preguntas
- Etimológicamente significa más allá de la física.
- Conceptos claves de la metafísica; ENTE (todo lo que existe), SER,
SUSTANCIA(aquello que poseen las cosas internamente, intrínsecamente, y lo hace
ser lo que son)
- estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de
la realidad.
- La metafísica pregunta por los últimos fundamentos del mundo y de todo lo
existente.
- Su objetivo es lograr una comprensión teórica del mundo y de los principios
últimos generales más elementales de lo que hay, porque tiene como fin conocer la
verdad más profunda de las cosas, por qué son lo que son; y, aún más, por qué
son.

METODOS COMO SABIDURIA DE LA VIDA:

Tiene mas que ver con el sentido común que con la reflexión sistemática.

14) PENSAR MORAL ESPECULATIVO: Para la filosofía especulativa, la fuente fundamental


del conocimiento es la teoría, “la fuerza inmediata, pura, de la inteligencia”, sin la
ayuda de los sentidos.
- Es decir, en su deducción sin dirigirse a la práctica, con ayuda de la reflexión.
Partiendo de la “fuerza pura del intelecto”, la filosofía especulativa formula unos u
otros principios especulativos con los que trata de abarcar a toda la realidad
objetiva
- Con respecto a la moralidad, fue Santo tomas de Aquino quien se introdujo en el
ámbito de la filosofía moral.
- La moralidad son aquellos actos conscientes y libres que determina que pueden ser
buenos o malos, siendo el H un ser racional, todos sus actos deben ajustarse a la
RAZON, y que el mismo adquiera hábitos que le permitan obrar correctamente,
para que este pueda alcanzar su perfección.
15) PENSAR MORAL CRITICO: Se apoya en: - las conclusiones postivias obtenidas por
distintas ciencias del hombre
- El análisis de los actos morales, desde la sociología, psicología,etc. Sin llegar
expresamente a la fundamentación filosófica de esos actos.
16) PENSAR MORAL PRACTICO: Tiene su fundamento en el conocimiento práctico de los
hombres y en la propia experiencia personal.
- Se acerca al sentido común, filosófico por su finalidad y por la manera en que se
realiza, ya que de algún modo está influido por la visión general de a vida que
presenta el individuo.

También podría gustarte