La Revista Blanca Madrid 15 9 1928
La Revista Blanca Madrid 15 9 1928
La Revista Blanca Madrid 15 9 1928
TIERRA Y MBERTA»
ó r g a n o y defensor de todos los Irredentos
pobre contra el rico, del esclavo contra el pectos y personalismos locales. Desde esté
tirano, del débil contra el fuerte. Y aparte punto de vista no está mal como titulo
las ideas que el nuevo periódico sostendrá, KEI Amigo del Pueblo».
en las luchas políticas sociales sus simpa- Repetimos que los lectores pueden opi-
tías han de ser para el más pobre, para el nar y pueden prescindir de nuestras opi-
más esclavo, para el más débil, esclavo y niones sobre los títulos que les hemos pre-
pobre socialmenie, no individualmente. sentado y sobre otros nuevos que a ellos
Así, pues, el nuevo periódico habrá de se les puede ocurrir, teniendo en cuenta las
tener una visión general de todos los pro- circunstancias políticas porque atraviesa
blemas y por tanto en él desentonarán, as- España,
El hombre seleccionado, ¿es una clase Cuando se dice «Vencen los más fuertes»,
social o una clase natural? ¿Dónde están quizá expresamos una verdad; pero no la
sociatménte los hombres seleccionados na- exponemos si lo de más fuertes equivale a
turalmente? fuerza.
Los que podrían ser considerados como ¿Qué es la selección natural? El mejora-
un producto de la selección natural, ¿ocu- miento de la especie por la eliminación de
pan los mejores sitios en la selección que seres qUe ejecuta la Naturaleza. Este es un
realiza la sociedad? No. Lo iremos discu- hecho que nadie podrá desmentir. Veamos
tiendo por partes, aunque someramente, ahora los métodos de selección que pone en
cual cuadra a la índole de estos escritos práctica la Naturaleza para conservar a los
y a los lectores que han de tener, faltados, mejores.
en general, del tiempo que exigen lecturas Desde luego, afirmo que no son la fuer-
largas que además requieren consulta. za propiamente dicha, ni siquiera cuando se
Algunos sabios han dicho que la fuerza vi- trata de los seres más inferiores de la es-
tal determina la selección. Otros han ex- cala animal.
presado que la determinan los más fuertes Hay un sentido ético, no ya universal,
que la misma selección forma. En este úl- en el alma humana, sino vital, casi podría
timo caso la 'Naturaleza no haría más que decir biológico, que nos hace enamorar de
ofrecer primera materia a la evolución de la belleza. Los hombres bellos y las mujeres
la especie. hermosas jamás quedan sin descendencia
Todos se olvidan del sentido ético de la si ellos quieren. He aquí el origen de la
Naturaleza, del que nos habló Pedro Kro- selección natural, que, como se ve, es mejor
potkioe, antes de desaparecer para siem- estética, que fuerza. La Naturaleza la lleva
pre, en este libro de tan pequeñas dimen- a término, eliminando de la vida a los mal
siones y tan inmenso en ideas que se sub- dispuestos para vivirla.
titula «Origen y evolución de la moral». ¿Y cuáles son éstos? No los más fuer-
Entre la fuerza, como elemento de selec- tes . físicamente, sino los más belbs. ¿ Y
ción, y los más fuertes, como instrumento cuáles son los más bellos? No los de mejor
de ella, hay alguna diferencia. La fuerza no puño ni de mejor patada, sino los que nos
la constituyen los más fuertes, si por más encantan por su porte, por su don de gen-
fuertes entendemos los hombres de mús- tes, y al mismo tiempo por su salud, que
ctilos más recios. Entre los más fuertes hay ya se ha dicho varias veces en estas mismas
ütta fuerza que no se encuentra en la fuerza columnas, que salud es equilibrio y es ar-
propiamente dicha. monía. *
Cuando los filósofos naturalistas hablan Estos son los que toas se reproducen, si
del origen de las especies y de la selección quieren, porque Uevan en sí lo que al alma
que en ellas se há operado, ál andar de los humana enamora. Estos son, por tanto, los
siglos, no quieren decir que la fuerza haya elementos de la selección, porque la Na-
de dominar en el reino de la Naturaleza, turaleza misma se cuida de presentárnoslo,
cómo domina en otras suertes de reinos. de pasárnoslo por los ojos a Ja hora del
Si tal premisa quisieran sentar, confesa- enanKM-amiento y por ser elementos selec-
rían, a renglón seguido, que, contra lo sos- cionados son los que tienen más preten-
pechado hasta ahora, el rey de los aníma- dientes.
l a no era el hombre sino el elefante o el La Naturaleza, también elimina a los
bA&lo, pigmeos, no obstante, ante los^ani- más débiles, no sólo quitándoles la vida an-
m a ^ monstruos que han vivido sobre la tes que a los fuertes, sino negándoles fuer-
tierra «^ apocas inexcrutables. za y atractivos para procrear.
Hay que suponer que superior a la fuer- Es así como la Naturaleza elabora sus es-
za que podríamos llamar bruta, aunque no pecies. Es una elimin^ñón tan mansa, tan
cOtí entera propiedad, porque los demás ani- sin culpables, como no lo sean p w sus ac-
males c^CTcen su fuerza muchas veces con tos 4os propios eliminados, que no puede
más inteligencia que los hombres y aquí ;ser llamada fuerza, en el sentido social
están los boxeadores que no me dejarán que algunos quieren darle.
mentir, hay otra fuerza que, necesariamenle, A la vista de todo el mundo está. Esos
hemos de llamar fuerza moral. tipos que por su belleza, su salud, y su sim-
LA REVISTA BLANCA
«W
patia, son los elegidos por la Naturaleza,
¿lo son también por la sociedad? i Nunca I razas, trabajo que no será costoso en ex-
Ni en las familias aristocáticas, hoy en el tremo, si, como es de suponer, la sociedad
apogeo de su decadencia, oomo no la haya del porvenir ha sabido quitar los privile-
vigorizado un macho salido del campo o gios de todo orden.
del pueblo, n. en la burguesía adinerada, iPorque la mayor parte de los odios y
pletónca de linfa y de abultado vientre, ha- de los vasallajes,, proceden d^ tener otro
llaremos a los seleccionados por la Natu- lo que a mi me falta. Al que tiene lo que
raleza. a mi me falta, le aborrezco y le adulo al
mismo tiempo. Es mi amo y mi rival, por-
¿Dónde está, pues, la aristocracia natu- que tiene lo que yo necesito. Si todos dis-
ral? ¿Cómo se pueden atribuir la repre- pusiéramos de lo que necesitamos o sola-
sentación del tipo seleccionado los ricos ni mente de lo que tienen los demás, la pe-
los nobles? ¿Qué base científica le queda dagogía necesitaría poco esfuerzo para ha-
a Malthus, cuando, sobre las teorías dar- cer a los hombres buenos y sanos.
wmistas quiere asentar el mejor derecho a La salud del alma merece, no obstante,
la vida de los ricos, sólo por ser ricos? un cuidado y un cultivo especial.
Si la riqueza social fuera una consecuen- El pedagc^o habrá de cerrar el libro de
cia de la riqueza vital, cabría admitir aquel la historia a la niñez y a la pubertad. Sólo
principio, pero desde el momento que los a los 25 años, cuando la formación intelec-
más ricos no son los mejores moral ni fí- tual ha terminado, se podría abrir ante los
sicamente, los qu)e están sentados en el ojos de los hombres jóvénesj el libro que
banquete de la vida, no tienen ni pueden cante su origen mísero, su pasado trágico
tener la representación de la belleza ni de y de odio repugnante.
la vida, que t a l es la Naturaleza. Mientras d niño y el joven estén en la
edad de la educación, no habrán de saber
* « » de fealdades morales ni físicas.
Precisamente en la selección natural ha- En el colegio, siempre alegría y bien-
brá de basarse la educación del porvenir. andanza.
Si por instinto Jas almas y los cuerpos más Belleza, sobre todo belleza; ejemplos de
bellos son los preferidos y los que más di- humanidad, ejemplos de bondad. Cuentos
cha siembran, porque son los amados, y de exaltación de las almas hacia la soli-
»os que menos penas producen, la pedago- daridad.
gía del porvenir habrá de cuidar la salud del Hasta los dibujos feos habrán de quitar-
^ ^ ^ P ° y la del alma de la infancia y de la se de los colegios y con los dibujos feos
aoolescencia para prepararla dichosa. comprendo las caricaturas, que si pueden
—¿Pero dónde está la salud del alma?— ser arte, jamás podrán ser belleza. Defor-
p r ^ u n t a r á algún espiritualista. man las almas, porque las hacen vw rrotas
Primero, en la salud del cuerpo, y, lue- inarmónicas. Y la pedagogía ha de ser ar-
gro; en la generosidad y en la solidaridad monía, armonía en la unión y arriionía en
, umversales, separadas de toda idea confe- la acción.
sional, nacidas, precisamente de aquella sa- En las salas de enseñanza, sean de primera
ludUena de optimismo. o de segunda, si es que el clima haga nece-
sario el bajo techado, no ha de ponerse nada
no í X ^ w - * ^^ B^maáo por hombre, y que el niño y el adolescente no comprendan
s e r t o m S S ^ ' * ** ""•^J'*"*« en Mahoma. Por sin lectura y irienos que produzca una impre-
sión de desagrado. En las paredes de los
a l e i ^ n " ^ ' " ' "^ P^*- ^'^ '^^^^ "i po»" ^^^
colegios, no se verán más que niños jugan-
c l a S ' L b r L ' ! ! . '<^°<=i«^ad del porvenir las do y queriéndose para estimular la fraterni-
dad desde la infancia. Y los niños pintados
habrán de ser sanos, alegres y bellos.
Los cuadros de historia política o religio-
sa, los cuadros de guerra o de luchas de
hombre a hombre, habrán de rechazarse por -
las razones que indicaré en-otro artlcnto.
UN PROFBSOR DE W NO^MM-
198 LA REVISTA BLANCA
coz. Hace dos años, con motivo de la tras- —Lope de Vega y Juan de la Cueva con-
lación a Madrid dq los restos de San Isi- denan estas piezas y declaran que lo que
dro, compuse un soneto que muchos han hago no es teatro.
alabado con generosa indulgencia. Luego El joven levantóse con movimiento de in-
he llevado mi imprudencia hasta hacer re- dignación.
presentar una comedia, que tuvieron la bon- —Esto es lo que dicen de todo lo que es
dad de aplaudir. Y he escrito algunas otras. a la vez hermoso y verdadero, ardiente y
Mientras no venga ninguna helada de pri- profundo, de todo lo que condena sus ba-
mavera a marchitar las flores demasiado nales y superficiales comedias... Así, los
apresuradas y a esterilizar un árbol que ig-
autores de Amadis o de Palmerin rehusa-
nora la paciencia...
rían ver una novela en Don Quijote.
Pero sacudió la cabeza con una gracia Cervantes se sobresaltó.
sencilla y desprovista de coquetería : —¿Sabes, niño maravilloso, cuan profun-
—Señor Cervantes, si he tenido la indis- do es lo que acabas de decir? Las obras de
creción de turbar vuestro retiro, no ha sido Lope de Vega son, en efecto, los últimos
para hablar de mí. Ha sido para traeros libros de caballería. Sus hidalgos y sus da-
toda mi admiración y todo mi deslumbra- mas se agitan por las calles y los balcones
miento. Y también, si hasta ahf lleváis de Madrid, en lugar de recorrer las carre-
vuestra bondad y cortesía, para recoger de teras, los castillos y los albergues. Pero di-
vuestros sabios labios algunos preciosos cen los mismos absurdos elegantes, hacen
consejos. las mismas enfáticas locuras, están tam-
Cervantes no se apresuraba a responder. bién tan lejos del hombre y de la mujer ver-
Parecía que no podía saciarse de la belleza daderos. ¿Qué Don Quijote triunfará, por
que veía. Tal vez trataba de leer, en los fin, de las mentiras de este teatro caballe-
ojos del desconocido, el porvenir de las le- resco que no crea más que situaciones y
tras castellanas. caracteres convencionales ?
—Todo español ~ continuó diciendo el —Por mi parte—dijo el joven—, hago y
joven—llama a Rodrigo Díaz de Vivar continuaré haciendo durante algún tiempo
«mi Cid». algo parecido a lo que hace Lope de Vega.
Todo escritor de no importa que país, En el ejército de las letras no se adquiere
debería llamar a Cervantes : mi Cid. la libertad si no es ganando autoridad y
Con un movimiento en el que se mez- la obediencia es el camino que conduce a
claban y fundían la gracia y el atrevimien- las gradas que permiten mandar. Pero, más
to, el desconocido cogió la mano que había tarde, cuando haré lo que quiera, ninguna
escrito t>on Quijote y la apretó contra sus de mis obras será lo que ellos llaman
labios. teatro.
Este homenaje del porvenir emocionó a Reflexionó un segundo. Luego, con una
Cervantes. Pero, escondiendo su emoción, mirada que va subiendo y una sonrisa se-
interrogó : mejante a un vuelo:
•—;He creído comprender que os dedicáis —Sin embargo, ¡oh, Cid mío!, no es a
particularmente al teatro. la tierra y la realidad hacia donde me sien-
—Habéis comprendido bien, «mi Cid». to inclinado. Pues las cimas de las sierras
, ^ ^ ^ de Vega es, pues, el único prín- elevan, más alto que las más altas nubes,
cipe hacia quien deben dirigirse vuestras una nieve más blanca que las nubes más
devociones. Este monstruo de naturaleza blancas. Y de la misma manera, ¿no se
se ha apoderado fuertemente de la monar- eleva la verdadera poesía sobre alas más
quía cómica... potentes que las del águila comparadas con
1 ~^}^^ f^ Vega?—dijo el adolescente las de la mariposa?
levantando las espaldas-. Daría todo lo —Posees—dijo Cervantes gravemente—
que conozco de Lope de Vega por una sola esta mezcla de poesía y de espíritu prácti-
íi Rufián
El r S " ^Feliz.
?^''^''- ^"""^^ia, Confusa
' o co que formg. los grandes vencedores. Y
preguntó:
Estas palabras iban dírectameote a cla- —Hijo, ¿como te llamas?
varse en el corazón del dramaturgo desco- —Calderón.
nocido. No obstante, objetó:
—í Oh, Calderón de oro \
200 LA REVISTA BLÁUCA
¿Se atreverá el que esta historia cuenta y de todas las rosas (i). Pero la estultez
a traducir la exclamación de Cervantes?... de ciertos reidores y de algunos disgusta-
En España, el sol hace nobles a todas dos vuelve peligrosa la audacia de tradu-
las palabras de la lengua como a los hom- cir semejantes nombres. Los tontos de la
bres de la raza. Nadie es de origen tan delicadeza y los imbéciles del reir hacen a
humilde o de un empleo tan bajo que no menudo que el traductor transforme la he-
pueda, hinchado y embriagado de amor, re- roica bacía barberil en almete de Mambrín.
vestir una grandeza de una hora o de una Es, no obstante, imposible llamar Vasija,
frase, vocablo que aureola una luz repen- Lebrillo o Címbalo al que la historia, arro-
tina o como embebecido que, porque está dillada ante la riqueza del metal y la be-
cerca de su apiada, permanece cubierto an- lleza de los sonidos, llama Calderón. Pala-
te los reyes y desde la altura entusiasta bras de todas las lenguas, obedeced, cuan-
de su felicidad domina las majestades. Pa- do vuestra dicha k> permita, a los grjtndes
labras francesas, que vuestra fina flexibi- hombres y a las grandes cosas. Sacudid el
lidad aprenda, cuando la gloria de las cir- ridículo de las vulgaridades pasadas y le-
cunstancias lo exige, a elevarse noble y vantaos dignas de los nobles mensajes que
real; que vuestra suavidad gris sepa, cuan- se os confían.
do sea preciso, radiar un contenido extra- —¡ Oh, brillante y sonoro celderón de
ño y solar; que la gracia de vuestro mur- o r o ! — exclamaba extasiado Cervantes—.
mullo se eleve y se amplifique, cuando la ¡Tu brillo y tu ruido atravesarán los si-
casualidad haga de vosotros los heraldos glos !.., No eres, mi Calderón, ni Don Qui-
de la belleza nueva, hasta las más emocio- jote sobre «Rocinante», ni Carlos V sobre
nantes elocuencias. la Quimera; no eres tampoco, sobre la tí-
Aureolado de poesía, el nombre de Cal- mida lentitud del asno, la pesantez de San-
derón es para el literato magnificencia y cho Panza o de Felipe IL Heroico y prác-
deslumbramiento. Tiene y vale las mismas tico, conquistador digno de la conquista,
silabas que designan a la vez un pájaro ¡oh, noble calderón de oro!...
ridiculamente fúnebre y a este Corneille El viejo poeta se detuvo emocionado. Y
cuyo empuje se pierde en más radiación la mano que había escrito Numancia, apre-
que el vuelo de las águilas (i). Vale y tie- tó, afección, admiración y esperanza, la
ne las mismas silabas que designan con- mano que debía escribir La vida es sueño y
juntamente el serpenteamiento subterráneo el Principe constante (2).»
de la planta y aquel armonioso Racine, más
(I) Racine es otro escrito célere francés cu-
luminoso que el florecer de todos los Uses yo nombre concuerda con la palabra francesa
racine, que significa raffc Aquí, como en el an-
(i) Corneille, célere poeta francés, su nom- terior autor, ha querido dar- un doble signifi-
bre es el de la Corneja, ave perteneciente a una cado a los nombres para mejor realzarlos.—ATo-
especie del género cuervo. El juego de palabras ta del traductor.
se hace intraducibie al español.—Nota del tra- (2) ¿ Por qaé no El alcalde de Zalamea.—No-
ductor. ta, del Editor que no consta en el Ubro.
te contemporáiieo, es decir, representante lo que el conde de Albrit del honor &x ge-
genérico de toda una generación de pseu- neral.
doUteratos a sueldo de no importa que Po- Un libro de elogio a Cambó era ya de
der—fascismo en Italia, bolchevikismo en SI una cosa baja; un libro que, ensalzando
Rusia, chauvinismo en Francia, pangerma- al uno, sirve el odio de éste contra P¡ y
flismo en Alemania, cambonismo en Espa- Margall y la tradición federalista de Cata-
ila—por lo mismo que es un caso represen- luña, es de una bajeza tan absoluta que
tativo, merece ser estudiado en bloque. no pienso calificarla, por no encontra a<ÁP-
Todo el mundo sabía que Pía era un es- tivo adecuado.
critor de mediano talento y enorme osadía. De todos los escribas contemp<K'áneos,
Cultivaba un grueso léxico literario que no Pía ha sido el más misero. Mísero, sí. Es
place a los espíritus delicados. Tuvo su tan visible, tan indigna la venta, vese tan-
buen tiempo de anarquizante, como Papi- ta ruindad moral en él, que casi nos causa
m y Rossi y el propio Mussolini y Psichari lástima. Algunas veces me he preguntado:
y Barres y tantos otros. En escriba tam- ¿Qué vida íntima, qué conciencia de sí mis-
bién se ha convertido un hombre que mere- mos tienen estos hombres? ¿Qué senti-
cía suerte más alta, que hubiera podido re- miento, qué sensación de sí mismos hay en
presentar la independencia del pensamien- ellos? Han de ser, en el fondo, profunda-
mente desgraciados. Deben carecer de todo
to humano : Gorki. Me resisto aún a ente-
ideal, de toda ilusión, de toda dignidad.
rrar esa libre memoria de aventurero, de
Deben sentirse, dentro de sí mismos, una
hombre de la estepa, en los sillones con- vitalidad rudimentaria, una existencia por-
fortables de una «áurea mediocritas» y pre- cina, pongo por ejemplo. Son, pues, hom-
fiero considerar su caso como un momento bres sin concluir, pobres caricaturas o es-
de nostólgía, de añoran:»^ de la tierra ma- bozos de humanidad.
dre, de debilidad y olvido, aprovechados
por el Poder, que no los tiene nunca, que Carecen de la mejor de las existencias
atenaza siempre y aprovecha con rápida y debemos sentir hacia ellos, más que des-
precio y odio, un poco de compasión.
mano las dejaciones y los desfallecimientos
morales.
El caso de Pía, como el de tantos otros,
Pero, afortunadamente, la traición de
carece de toda perspectiva moral. Es un
los escribas nos sirve para recordarnos,
vulgarísimo accidente de cambio de cami- agigantarnos, clavarnos en el alma y en
sa en un individuo que ha ¡do llevando la mente el nombre, la imagen, la vida y
aquellas que más podían convenirle eco- la obra de los que fueron hombres desde el
nómicamente. principio hasta el fin.
Sin embargo, dentro de la vulgar trai- Un Papini sugiere inmediatamente un
ción de Pía, escritor mediocre, intelectual Benedetto Croce; un Barres, un France p
osado, cuya producción está plagada de li- un Romain RoUand; un Gorki, un Kro-
gerezas y no tiene más orig¡nalidad que la potkine.
del mal decir, la de la chabacanería, hay Pía, el pobre, no puede sugerir un Pi y
40a agravante sobre los otros casos que Margall. Hiasta ^n esta oompiaraclón de
podríamos ¡f reseñando. valoraciones, hasta en este parelelismo de
Hasta ahora, podían cambiarse las ¡deas, existencias, debe guardarse una distancia,
evoltictonar h^cia la derecha; se era trai- una categoría moral. Papini, durante mu-
^ r a es^ Q áq^eMa idealidad. El caso de cho tiempo, vacío y exaltado como era, vio-
/ * ' vendiendo por treinta dineros su con- lento y grandielocuente. hechizó a la ju-
cencia a Cambó y escribiendo al dictado ventud, como Vargas Vila, como el enor-
141 Ubre cqntra el hombre que representa me y confuso Nietzsche, al que no com-
^ pensamiento libre cataláii y la filoso- prendían y al que amaban sin compren-
fía española contemporánea, ofrece carac- derlo.
terísticas tan repugnantes que si después Barres fué'un estilista, un maestro de la
de este libro Pía aun encuentra soUdaridad literatura; un neoclásico; podía codearse,
moral en el mtelectualismo de España, de- literariamente, con France y con Flaubert.
beremos decir del honor de los españoles En cuanto a Gorki, el autor efe «La Madre»,
2oa LA REVISTA BLANCA
se de donde partir a la conquista del ma- descontenta según sean nuestras acciones,
ñana, a la conquista de las conciencias y a que nos hace fuertes, felices y alegres cuan-
la conquista de nuestro propio bien moral. do la mantenemos sana, alimentada con
Porque el mejor de los bienes, el más pensamientos generosos y acciones nobles,
inapreciable de los tesoros es aquel que re- con sueños limpios y fuerza y amor y dig-
side en nosotros misinos; aquel que con- nidad y respeto de nosotros mismos; cuan-
vierte todas nuestr;is horas en un ininte- do la damos un ideal por meta y un recto
rrumpido idilio entre nosotros y nuestro yo : camino por donde avanzar sin reposo ni
aquella existencia que vive en el fondo de cansancio.
nuestras almas, que se siente contenta o
FEDERICA MONTSENY
Se necesita ser muy ingenuo para creer sibles, pensar en un Papini con las alas
en un Giovanni Papini catolizado desde quemadas por la diminuta vela eclesiástica.
los cabellos hasta las uñas de los pies. Tam- El cachorro ya no corre alegremente por
bién él tiene su tendón de Aquiles de su hu- las praderas de la crítica, saltando empaliza-
manidad : de literato y de hombre práctico. das y fosos ortodoxos. No podemos dejar de
Lo quisiéramos santo ahora que ya no es pensar sin nostalgia en el hombre que nun-
iconoclasta. Seamos justos : si Papini no es ca estaba acabado, sino que se empezaba
San Francisco tampoco es Leo Taxil. Pri- siempre, renovándose continuamente y lle-
mero, escritor destructor de ídolos y de ico- vando un soplo de vida.
nos, le habíamos perdonado sus ferocida- Papini se divertía. Rompía las linternas
des, sus desdenes confiados, sus herreos pa- filosóficas y las vitrinas literarias con vio-
radójicos. ¿Podemos pretender hoy que su lencia de hombre genial. Muchas de sus pá-
crisis tenía una profundidad pascaliana ; que ginas nos abrían, a los que estábamos re-
su misticismo se desposó con la Pubertad? cluidos en el provincionalismo de la cultura
Toleramos y hasta exaltamos al hombre que Sonzogniana o pedantesca (i), amplias ven-
siendo escritor deriva hacia el ateísmo, al tenas, sobre pobladas calles y más vastos
futurismo desburgueizador, al nihilismo He- cielos.
no de audacias innovadoras. ¿Y quisléra-
nios ahora reducir un gran escritor a un Ahora, así encharcado, academizado, in-
sacristán imbécil y sospechar en el hombre censado, se hastía. Un Papini leído por los
que ha vivido y hecho vivir en dignidad de curas y querido por las beatas es verdadera
espíritu, un gran mistificador? y propiamente un hombre acabado. Tenía-
mos necesidad de que de la pubertad pic-
Como hombres de lucha podríamos juz- tórica de audacia pasase a una madurez re-
gar a Papini severamente. Pero como indi- afirmada y clarificada.
viduos que pensamos tenemos el deber de
mirar al fenómeno Papini con ojos claros. * * *
5>u empuje y sus trompeteos nos impiden Nuestra nostálgica piedad para Papini
permanecer fríos al leer su : «Un homo fini- católico no es la piedad del saber que un
to... Se necesita ser un desierto de aridez amigo rebelde ha terminado en policía, que
para que aquellas locuras, aquellas extrañe- una amiga que amaba a Pascoli terminó en
zas, aquellas audacias no nos huelan a nos- «cocotte... Es una piedad feroz. Porque en
talgia El literato .^e escapa pero no pode- su fin adivin.imos que hay un poco de muer-
mos despreciar ni odiar a este hombre. Es te, de esta muerte de la cual se muere to-
motivo de asombro verdaderamente, des-
pués de haber conocido un Papini que vola-
ba, con icárea audacia, hacia cielos inacce- (i) Sonzogna es el nombre de una casa
editora.
204 LA REVISTA BLANCA
dos los días. Porque siguiendo su camino da debe ser vivida intensamente, no vivisec-
rehacemos el nuestro, y reconocemos aque- cíonada por la lógica, que profundiza el vo-
Has lóigicas murallas al pié de las cuales es- to hasta producir la desesperación.
tuvimos tentados de retroceder resignados En esta fase de voluntarismo antiraciona-
o sofocados, aquellos abismos de la duda lista Papini se enfrascó en Schopenhauer.
que amenazaron tragarnos. Pero su crisis No se sentía aniquilado. Schopenhauer es
no sale de las mil ruedecillas ciegas de la un filósofo serio que le hace despreciar la
celebridad más que para encerrarse en la ciencia fácil de los íibritos de vulgarización
casa del sueño ; en la verdad de fe, ésto es, científica. Papini se entregó entonces de lle-
en la religiosidad refugio de un espíritu es- no al estudio de la historia de la.filosofía
tancado ; es el escepticismo que quiere creer. para poder trazar una historia del pesimis-
y nosotros que admiramos al escritor, tra- mo. ¡ Solución bastante optimista !
tamos al hombre, sin soberbia severidad, , El estudio de la filosofía lleva al joven
pero también sin servil indulgencia. «Don Quijote» del pensamiento al monismo,
Comprensión desapasionada, que no pero ésto es sólo una breve pausa. Agota
aprueba la ingenuidad de Guvau : «Com- la voluntad continua de creer que todos los
prenderlo todo para amarlo todo». objetos, separados y diferenciados por las
También en este caso se trata de intentar ciegas bestias de los no monistas, sean la
comprender en todo a Papini para escoger misma tela corlada y coloreada en mü ma-
todo lo que podemos amar u odiar en él. neras para la comodidad de nuestros senti-
En él V en nosotros. dos.
Papini se hizo luego soiipsista. También
esta posición le divertía y le entusiasmaba.
Papini, hijo de un ateo, creció alejado de En este caso los hombres eran los títeres
toda práctica religiosa, en su primera niñez pretensiosos de su teatro interior. Y Papini
leyó algunos folletos racionalistas y muy se sonreía, orgulloso de ser el único vivien-
pronto llegó a amar a Satanás y escarnecer te en una muchedumbre de fantasmas, y se
todas las fábulas bíblicas. A los quince sentía: transfigurado y engrandecido como
años su pasión dominante fué: saberlo to- un dios surgido repentinamente del mezqui-
do. Absolutismo y totalidad culturales, de- no despojo de un hombre. Del solipsísmo
seadas místicamente y queridas febrilmente. conoscitivo al solipsismo moral no hubo un
Su sueño era : una enciclopedia que abarca- paso. Y Papini se hizo individualista : «No
se toda la cultura. Luego concibió otros pro- existe otro dios más que yo ni fuera de mí.
yectos, todos ellos empapados de la manía Fantasías de un egologista — he destruido
de universalidad. Muchos jóvenes sueñan en mí los afectos de la familia, los légamos
en grandes obras, y la curiosidad no cir- de la patria, los últimos frenos de la tradi-
cunscribe las investigaciones si no es dando ción burguesa, de la conducta
conciencia de los límites de la inteligencia correcta. Fui
_y de la economía de los esfuerzos. Pero en anarquista, me digo anarquista, y no veo
Papini joven, este anhelo hacia el todo, to- otro fin digno de mí fuera de la liberación
maba caracteres tan extremos y particulares completa de mí mismo — y luego de los de-
que revelaba una forma mentís mística y ra- más. Fundé con tres amigos un grupo indi-
cionalista al mismo tiempo. vidualista ; escribí la proclama de los Esjil-
ritus libres y nos embriagamos al mismo
El misticismo del anhelo hacia todo lo tiempo de vino, de hastchich y de feroces
conocido y cognoscible no terminaba, que absurdos».
la frag^entariedad es intrínseca a la inves- Un solipsismo que terminaba as!, no po-
tigaci<ki y alguno de vez en cuando introdu-
día llevarle a otro sitio más que al anarquis-
ce la critica en la ingenua confianza, derri-
mo de café, al anarquismo híbrido, artifi-
bando los edificios que se amontonan en
cial, prodigador de castañuelas sofísticas y
ciertos dominios.
de buenas palabras que estuvo de moda en-
Papini quería poseer toda la cultura, pero
tre la bohemia italiana ¿e los principios de
esta se empequeñecía o se desvanecía ape-
nas el pensamiento iba más allá de la evi- la era de Soficci y de Suckert, Pero el anar-
dencia o de la autoridad de lo escrito. V quismo fué el sacacorchos de las demás bo-
entonces sacaba la conclusión de que la vi- tellas de espumosos. Y ved a Papini inves-
tigando en el campo de la magia: idealis-
LA REVISTA BLANCA 205
mo, misticismo, ocultismo. Poco le faltó pa- bigua—, la necesidad de creer, de volverme
ra que no parara en la teosofía. niflo, de sentirme en comunión con la cris-
Y terminó en la política. Adhirióse al na- tiandad de la cual había salido — se agita-
cionalismo, es decir, al imperialismo. Y em- ba someramente en mi, sin querer manifes-
pezó a sentirse preso de un mesiánico mis- tarse claramente». Y entonces se sumergió
ticismo. en las lecturas místicas y ascéticas. Los
«No creo en Dios y sin embargo a veces místicos heterodoxos — como Novalis —r
me siento como si fuera un Cristo que de- amenazaban llevarlo a la inconciencia mís-
biera prestarse a otra redención ; no creo en ticaí, mientras que él quería : conocer, sa-
la Providencia y sin embargo me veo en el ber, preveer. Y asi fué como se dirigió ha-
futuro como el mesias y el salvador de la cia el ocultismo.
gente... Algunas veces mi estado de ánimo Pero el tiempo pasaba, la juventud huía,
soñaba que yo era un dios que siente una el empeño de encontrar un camino debía
enorme multitud rogar a sus pies invocando ser mantenido...
felicidad y liberación, muerte y redención. «Quiero una certidumbre cierta — aun
Y me conmovía como nunca me había acon- que sea una sola—, quieix» una fe indestruc-
tecido leyendo a Marcos, Lucas, Mateo y tible — también una sola. Quiero una ver-
Juan, y una vez me emocioné vivamente con dad verdadera, aun que sea pequeña, por
la lectura de una simple y desnuda vida de mezquina que sea—, pero única. Pero una
Mazzini. Me hallaba inclinado a hacer cual- verdad que me haga tocar la substancia más
quier cosa para los hombres, para lodos». interna del mundo; el último sostén, el más
En esto pensó en escribir una obra más sólido ; una verdad que se implante por si
grande que la Divina Comedia y el Fausto. misma en la cabeza y no haga ya concebir
Para cambiar las mentes la filosofía escri- nada de lo que la contradice, una verdad,
ta le parecía que no bastaba, era necesa- en suma, que sea un conocimientu, pero un
ria la filosofía vivida. Y se hizo pragma- conocimiento verdadero y propio, perfecto,
tista. Pensó en fundar una re%ión en Amé- definitivo, auténtico, indiscutible».
rica. Pero para ello precisaba ser santo. V El catolicismo le ha proporcionado la tie-
sintió entonces ¡a necesidad de acogerse a rra firme después de las tempestuosas nave-
una tradición. Y frecuentó las iglesias ca- gaciones, la tierra sólida después de las pe-
tólicas. regrinaciones a través de las arenas move-
«El culto me atraía — no tanto por la dizas. Y Papini se ha hecho católico.
belleza de las ceremonias, como por la mú- C. BERK'ERI
sica de las misas cantadas. Alguna cosa am- Traducción : ELIZALDE.
villa de Oran, que no ha dejado de est:ir dolorosa resonancia» deja, por el contrario,
situada en Arjrelia. Igualmente no había bien indiferente al proletariado, en el seno
colonia austríaca en Noumea, sino una fuer- del cual se recluta el ganado militar.
te colonia australiana (pag. 19). En una El sabe que ¡a autoridad de los ayudan-
revista que se honra publicando la obra del tes y la iniquidad de los tribunales guerre-
gran geógrafo que fué Eliseo Reclus, esta ros no se ejercerá menos, cualquiera que
rectificación es indispensable. sea la etiqueta que los recubra y que para
Asimismo jamás concebí la ¡dea de pre- suprimir la guerra, el medio más eficaz se-
sentar, en 1873, un deportado que evoca ¡a ría suprimir—internacionalmente—los ejér-
imagen de la Semeuse (Sembradora) de la citos.
que la figura emblemática no se grabó so- Cuando el 4 de septiembre de 1870 la
bre las monedas hasta 20 años más tarde. República reemplazó al Imperio, los «ser-
En la página 27, yo hice proyectarse el gent de ville» fueron suprimidos... nomi-
pensamiento del deportado, no hacia «su nalmente y transformados en guardias de
jefe» (del que para nada se hablaba) sino la paz, no dej.von por eso y continúan ha-
hacia i'ari's, la gran villa revolucionaria por ciéndolo desde hace 58 años—de golpear a
la cuál él había combatido. La Fontaine !o los manifestantes.
ha dicho antes que y o : «Es necesario no La reforma solemnemente prometida por
confundir el nombre de un puerto con el el ministro «pacifista» que ha pacificado a
de un hombre !¡> cañonazos el Rif y la Siria aparece absoluta-
Y me asombra que el nombre de June, mente como de la misma naturaleza.
hijo de Paris, baya sido nacionalizado en
este de Juno, que no se encuentra en el USA PRISíOX QUE DESAPARECE
original francés, mientras que, por el con- EL CHKRCHE-MIDI A FINES DEL
trario, el nombre del negrero Madezeau,
SIGLO XIX
personaje tristemente histórico, que yo que-
ría hacer conocer, haya sido transformado Van a demoler la prisión del «Cherche-
—muy ligeramente pero sin la menor nece- Midi». Es deseable que no se detengan
sidad—en el de Madezean. Es bajo su ver- aquí. La encarcelación de algunos millares
dadero nombre como yo he deseado mos- de delincuentes, hasta cuando se trata de los
trar su odiosa personalidad (i). menos simpáticos—lo que no ocurre siem-
pre—no deja de chocar cuando se ve a fili-
SirCMPRE PALABRAS busteros de alto vuelo, sembradores de rui-
nas y de duelos, llenarse impunemente de
Para mostrar su pacifismo de buena ley, millones en la Bolsa. E individuos tales co-
el ministro que algunos de sus adversarios mo Schinderhannes, Troppmann, Vacher o
políticos bautizan irónicamente con la ex- Jack el «Destrípador», celebridades crimi-
presión «triple P» (Pablo-Prudencio-Painle- nales del último siglo, aparecen casi como
vé) ha tenido una idea verdaderamente re- filántropos desconocidos cuando se les com-
marcable. para con los conquistadores célebres, los
Se propone presentar al parlamento, tan Tamerlan, los Alejandro, los Napoleón,
pronto se reintegren a sus sitios sus miem- grandes fieras de la menagería humana, que
bros, un proyecto de ley que tiene por ob- glorifican con un entusiasmo idólatra las
jeto reemplazar el título de «Ministerio de multitudes serviles.
la Guerra» por el de «Ministerio del Ejér- La parte pensante de la humanidad co-
cito». mienza a decirse que si la cárcel puede
Esta gran reforma, contra la que los na- torturar a inocentes y hasta a veces a cul-
cionalistas fingen indignarse, declarando que pables (tomando este nombre «culpable» en
ella «romperá los resoues, ya ian disten- sentido jurídico), ella no previene los críme-
didos, del pais» y tendrá en el ejército «una nes y delitos: lo que sería mucho más de-
scable.
( I ) LOS lectores de Los Deportados ha- Suprimir las causas, de orden social y
brán podido ver que esta transformación de de orden moral, que engendran los desafue-
Madezeau en Madezean fué una simple ros, dedicarse a curar humanamente a los
errata con egida.—(N. de la R.) desequilibrados de las taras del atarisaao,
LA REVISTA BLANCA ao7
he aquí lo que está de otra forma confor- cas, la Bastilla, reservada a los nobles y
me con el espíritu de la filosofía determi- a los escritores irreverentes; era un pa-
nista y hasta con el simple buen sentido. raíso.
Bienestar, libertad e higiene, tanto para Por lo demás, el encarcelamiento, por
los espíritus como para los cuerpos, poseen duro que fuese en estas ergástulas, estaba
mayor eficacia que las cárceles. considerado, no como una pena, sino como
una medida preventiva contra los acusados
y un medio de asegurarse la persona de los
Vo he tenido la ventaja de conocer un condenados hasta la ejecución de su pena.
cierto número de prisiones parisienses, las Estas penas eran : la muerte, la tortura,
unas por haber visitado en ellas a mis pa- las galeras, el destierro perpetuo o tempo-
dres detenidos, después de las abomina- ral, el látigo, la multa honorable. Penas ac-
ciones de la represión versallesca, prolon- cesorias : la ignominia de manos del ver-
gada durante años bajo la dictadura del dugo, la marca, la exposición pública, la
mariscal Mac-Mahon ; las otras por haber picota, el cañizo, la confiscación. La más
estado de huésped en ellas yo mismo, cuan- antigua prisión de París fué la crgástula
do, ya adulto, entré a mi vez en la lucha romana de Glaucin, donde fué encerrado
social. ese original de San Denis, que, según una
leyenda cristiana, después de haber sido de-
La prisión militar del «Chcrche-Midi», a capitado, recogió tranquilamente su cabeza
donde ful a visitar a mi padre antes de su y paseóse llevándola entre sus manos.
comparecencia delante del tercer consejo de
guerra, fué habitada por un gran número
de comunalistas, siniestra antecámara del LA COLOCACIÓN DE LA GUERRA
presidio o de la muerte. Una veintena de FUERA DE LA LEY
años más tarde, recibió a huéspedes dife-
rentes : el capitán Dreyfus y luego el coro- Cuando aparecerá este artículo, el pacto
nel Picquart. primero franco-americano, después multila-
Este drama del asunto Dreyfus, empeza- teral, colocando la guerra fuera de la ley,
do en 1894 y terminado en 1905, convul- habrá sido firmado en París el 27 de Agos-
sionó, en su época, no solamente toda la to. ¿Será algo más. que una solemnidad
Francia, sino el mundo entero. Una cons- teatral y merecerá se marque realmente co-
ciencia universal se elaboraba entonces mo una fecha inolvidable en la historia de
realmente. Después, el drama de otro modo la Humanidad?
formidable de cuatro años de guerra mun- Todos qusiéramos poder afirmarlo. ¡ Se-
dial lo hizo pasar a segundo plan, mas no ría tan hermoso ! El día que los hombres
se ha abolido su recuerdo en el alma de renunciasen buenamente a exterminarse en-
aquellos que lo han intensamente vivido. tre ellos cesarían de estar, moralmente, por
debajo de los monos, que ignoran la gloria
LAS CONFESIONES DE UN ANTIGUO de las masacres, como asimismo la de las
estatuas y las condecoraciones.
DIRECTOR DE PRISIÓN El secretario de Estado en los Negocios
Hallándose ya retirado, el ex director de Extranjeros, Kellogg, acaba de abandonar
la «Santé», Benoit Labat, no teme ex- Washington por Nueva York, donde se em-
presar, en la prensa, sus sentimientos so- barcará con dirección a Francia, esperado
bre-el régimen y los locales penitenciarios. en París por su colega francés Briand. Es-
Declara que numerosas prisiones parisien- tos dos hombres de Estado son, ya se sa-
ses son, por su construcción y arreglo inte- be, los padres del pacto y se anuncia que
rior, un desafío a todas las reglas de la Stresemann, por Alemania, y Austen Cham-
higiene. Podría uno creerse casi en «el buen berlain, por Inglaterra, vendrán a tomar
tiempo Tíejo», grato a los conservadores, parte en el gran acto y a unir sus firmas.
en que multitud de desgraciados pudríanse En Moscou, Tchicheriue expresa su senti-
en los inmundos calabozos de «Bicétre», del miento porqvie la Rusia soviética no ha sido
«Chatelet» o de la «Forcé», en medio de invitada.
los detritus pestilentes, donde hervían los Nada cuesta a los dirigentes mostrar sus
parisitos y las ratas, junto a estas cloa- buenos sentimientos, pero los dirigidos tíe-
LA REVISTA BLJkHCA
liiplica tos accidentes de automóvilfcs, las drama de Toul, se sabia que acababan de
catástrofes sé repiten en la aviación. La ser encontrados en alta mar los flotadores
principal causa de ellas debe ser buscada, del hidroavión «Latham», montado por
no en la inexperiencia de los aviadores, Guidbaud y Amundsen. Aparece, pues, como
sino en la rapacidad de las firmas comer- cierto, que estos dos hombres de o«M-azón
ciales, que restringen sus gastos en detri- han perecido volando en socorro del ruin
mento de la vida de los aviadores, entregan- Nobile y de sus compañeros.
do un material defectuoso.
Desde hace algún tiempo, los dramas del CH. MALATO
airé se suceden. El más reciente es aquel París.
que acaba de tener lugar en Toul, en el
cual han perecido carbonizados el Ministro
del Comercio, Bokanowski, y sus cuatro P. S. El pacto contra la guerra ha sido
compañeros : piloto mecánico, radiotelegra- firmado el 27 agosto por los representantes
fista y director técnico de la Compañía in- de 15 Estados, y además otros 10, entre los
ternacional de navegación aérea. cuales se halla el gobierno soviético (con-
Se le harán al ministro funerales nacio- tradiciendo así la actitud dé L'Humanitc)
nales. ¿Por qué? ¿Y por qué a él sola- se" han adherido. Es incontestable que la
mente? repudiación de la guerra, que está vez, con
La muerte de los personajes oficiales, el empleo de los gases tóxicos, serla erani-
equivale a la de los otros humanos. Puede quilamiento general, responde a la aspi-
ser, sin embargo, que ella tenga {Jor resul- ración de todos; los burgueses, como los
tado imponer a los constructores un con- proletarios, no desean morir asfixiados.
trol que ellos han eludido, mientras sólo se Pero, ¿cómo creer en la buena fe de los
trataba de modestos pilotos y mecánicos. gobiernos, cuando se ve, por ejemplo, al
En un año, en Francia solamente, los de Italia, firmadora del tratado, amenazar
accidentes del trabajo han matado a 2,392 a Francia en el mismo momento, por boca
obreros y han estropeado a 8,093. del secretario del partido fascista y por los
Al mismo tiempo que se consumaba el artículos del diario oficioso L'Impero?
su obra qup encontró en Salónica una po- No vivían encerradas ni vigiladas, pero
blación de quinientos hebreos. sí lejos de la fiebre de los negocios, de la
Desde dicho si^lo en adelante la pobla- política, de los problemas sociales, de las
ción fué aumentando por emigrados llegados ciencias, de las artes.
de Alemania. Las viejas hebreas se vestían aún como
La ocupación de Salónica por los vene- en la Edad Media, salvo algunas modifica-
cianos dio lugar a una persecución siste- ciones exigidas por los años; pero las jó-
mática por parte de la República de San venes empezaban a rechazar la indumen-
Marcos contra la Sinagoga. Muchos he- taria incómoda y chillona, los vistosos co-
breos fueron condenados a galeras. llares, las trenzas colgantes, los delantales
En la era bizantina, caracterizada por pesantes, prefiriendo la sencilla elegancia
su fausto y fanatismo religioso, los israe- moderna.
litas eran objeto de gran estima y de gran Una de las costumbres que más recuer-
respeto por los arzobispos de Salónica. dan a las nuestras consista en rondar la
La época más memorable para la comu- calle de la joven elegida como esposa.
nidad es cuando la emigración en masa Así que cae la noche el enamorado em-
por efecto de su expulsión de España y pieza a pasear a lo largo de la calle, acom-
de Portugal en 149^, ordenada por el fa- pañándose de un canto, lento, melancólico,
moso e inhumano decreto de Fernando d canto cuya angustia y tormento es imposi-
Católico, firmado en el palacio de la Alham- ble definir, como nuestros cantores anda-
bra en 11 de marzo del mismo año. luces.
Después de vagar durante seis meses en Las nocturnas serenatas duran hasta que
busca de nueva patria y de tierras más hos- la elegida rechaza el honor o acepta el
pitalarias, un gran número de ellos implo- matrimonio.
raron del sultán Buyazet II asilo y protec- * « •
ción. Entre las muchas instituciones que po-
No se hizo de rogar el sultán, quien se seen hay una que merece éer citada por-
apresuró a conceder el más amplio asilo, que se ocupa exclusivamente de formar un
seguro de obtener nuevos y fieles sujetos dote para las muchachas huérfanas y po-
agregados a su corona, dotando al propio bres, y formado únicamente por las novias
tiempo sus recientes conquistas de un con- ricas, cuya cantidad a depositar está ya
tingente popular lleno de actividad y apto fijada por los estatutos y según la fortuna
para el comercio y la agricultura. poseída por los padres.
Terminada la trágica odisea, los israe- También poseen un hospital fundado y
litas desembarcaron la casi totalidad en pagado por una mujer, la baronesa Clara
Salónica. El resto se dispersó entre Cons- de Hirsch, por cuyo nombre es conocido.
tantinopla, Andrinópolis, Sofía, Serbia y las Consta de varios pabellones claros, lim-
islas del mar Egeo. pios y ventilados, donde los enfermos están
Al presente cuenta Salónica con un ele- celosamente cuidados por un gran número
mento israelita de 90,000 almas. de enfermeras.
Raza fuerte, sana, sobria y laboriosa que Enfermeras y maestras eran los únicos
ha sabido conservar a través de las amar- estudios a que se dedicaban las hebreas.
guras del destierro y la inclemencia de las Poseen muchas y buenas escuelas.
^ a d e s sus creencias, sus leyes, sus tradi- Países faltos de grandes industrias, las
ciones, sus cantos, su lengua y su belleza muchachas de la clase humilde no tienen
bíblica, en especial la mujer, que puede otros medios de vida que las labores pro-
considerarse como la más beUa de los Bal- pias de su sfxo. Bordar, ccfer, lavar, plan-
canes. char, y aun este último oficio estaba casi
Hermosura por desdicha presto marchita por entero en manos de los hombres.
«{furamente a causa de la vida sedenta- Hoy las fábricas de alfombras y tapi-
ria, porque ellas no tomaban parte activa ces emplean un buen contingente de obre-
en la lucha por la existencia. ras.
Todas sus afecciones y actividades las Gozan de leyes humanitarias, entre ellas
f^ardaban muy escondidas en el estrecho el divorcio, con libertad absoluta de 00a-
círculo familiar. traer nuevas nupcias.
lA REVISTA BLANCA
Las demandas de divorcio deben ser pre- Hablan a ía perfección diferentes idiomas,
sentadas al gran rabino, quien actúa como pero generalmente emplean entre ellos el
supremo juez. Una vez pronunciada la sen- judeo-español.
tencia, tiene carácter y fuerza de ley, no Actualmente poseen treinta y nueve si-
solamente para la comunidad, sino también nagogas. Fácilmente puede conocerse el
cerca de las autoridades turcas y griegas. origen de sus respectivas fundaciones por
Los casos de divorcio eran muy raros, los nombres. Hay la sinagoga de Aragón,
porque el israelita, que como hombre gusta de Toledo, etc....
del trabajo y del ahorro, es enemigo de los Celebran las Pascuas con inusitado re-
placeres ilicitos, siempre costosos. gocijo.
'En el refugio de sus hogares pasan las En aquellas ya lejanas noches, asoma-
horas libres de ocupaciones, ya que la he- da a la ventana de mi dormitorio, me im-
brea, a ejemplo del compañero de su vida, pregné de nuevos ideales.
no turba el ritmo de la paz doméstica con Era la noche toda una vibración, un can-
intrigas políticas, sociales ni religiosas. to que subía con los penetrantes sahume-
Esta sabia prudencia de no mezclarse rios del jardín. Recogida y silenciosa yo
en los asuntos del Estado ha valido a los escuchaba.
israelitas de los Balcanes escapar a mu- Cantaban los hombres, cantaban las mu-
chas y horribles matanzas, de cuyo furor jeres, cantaban los niños y los ancianos...
no escaparon los griegos. I hasta la brisa cantaba !
Cuando la guerra tmxo-búlgara, las vic-
lira la voz milenaria del pueblo de Is-
toriosas tropas búlgaras penetraron en Sa-
rael con sus esperanzas y sus tristezas,
lónica y los únicos barrios que respetaron
sus nostalgias y su eterno amor a la tierra
fueron los barrios hebreos.
prometida.
Contra cuanto se ha escrito, puedo afir-
mar que durante la guerra europea fueron Por primera vez me encontraba en pre-
muchos los que volunlariamente empuña- sencia de las exaltaciones piadosas de una
ron las armas y dieron sangre y vida en religión nueva. Y... dominada por la be-
defensa de la tierra que les habla dado lleza del momento, las creencias empezaron
una patria. a suavizarse, a ser menos hurañas y en los
Hoy ya tienen patria : Jcrusalén. huecos abiertos por la vacilación, la to-
La leyenda de los judíos condenados a lerancia, desconocida en mi país, empezó
eterno caminar, siempre errantes y pros- a asomar radiante, generosa, llena de man-
critos, ha sido destruida por la fuerza po- sedumbre y de amor...
derosa de los acontecimientos.
» » « ANGE!^ GRAUPERA
A simple vista parecerá esto paradó- No tendremos que apelar a las cifras de
jico ; pero nada más lejos de la ningún economista insigne para demostrar
realidad. La máquina, en vez de con datos numéricos la parte de verdad de
ser un factor de liberación para el asala- nuestra aserción ; los vemos a diario a cen-
riado que realiza labores rudas o sencillas, tenares en las mismas labores cotidianas
como lógica y humanamente aplicada le co- que desempeñamos.
rrespondía, por una aplicación inversa, con La máquina nadie duda que surgió del
miras tan sólo al «Haber», ha sido y es to- afán de sintplificar rudaslabores y de ren-
do lo contrario: su mayor enemigo y una dir una máxima labor con un esfuerzo mí-
nueva fuente de esclavitud. Veamos el por nimo y que su creación o adaptación res-
qué. pondía, por regla general; a un fin ético
LA REVISTA BLANCA
do por agua a los grandes hornos eléctri- al campo del trabajo infinidad de máqui-
cos y rtds /ormidables y grúas potentísi- nas que hoy permanecen inactivas en alma-
mas creemos que se ha suplido más del 90 cenes y depósitos y el personal ocupado
por 100 del personal. será de nuevo lanzado a la calle. Y lo será
En los hilados y tejidos otro tanto su- cada vez más con la aplicación científica e
cede. Del antiguo huso y la tejedora mani- intensiva de la máquina al campo del tra-
pulada a majio, a los modernos telares me- bajo, sin que esa jornada lo pueda evitar,
cánicos, creemos que va más del 95 por aunque, justo es reconocerlo, que trastor-
100. na de momento a la burguesía y le hace
¿Y para qué seguir enumerando más? ocupar, como mínimo, un 25 por 100 de
Nuestro propósito es sólo hacer resaltar personal nuevo, o cerrar sus fábricas.
la injusticia que cometieron al aplicar la Tratemos de inculcar en el ser humano
máquina a un fin inverso a su creación, a el sentimiento y valor de su propia digni-
un fin net.'unente antihumano, puesto que dad, y la máquina, en vez de un nuevo fac-
su principio, medio y finalidad era aliviar tor de miseria, pasará a ser un nuevo fac-
a la humana especie en sus labores rudas tor de bienestar, de paz y de libertad,
y molestas, facilitándole tiempo y medios arrancándola de las manos que hoy la de-
para dedicarse a otras especulaciones cien- tentan y pasando a ser propiedad de todos,
tíficas o filosóficas para delectarse con toda y produciendo para todos, ya sea individual
esa inmensa gama de matices que ofrece el o colectivamente, resarciendo la especie,
arte en sus múltiples aspectos; en una pa- con la tierra sin estados y humanizada, de
labra, para soñar con nuevas realizaciones la constante zozobra económica en que ac-
y vivir la vida en toda su grandeza inco- tualmente yace; de la crisis moral e inte-
mensurable. lectual que padece, producto de la miseria
Pero, acaparada la máquina por una cla- a que unos cuantos con privilegios conde-
se que ningún derecho tiene a ella, es ex- naron el organismo de los restantes, mi-
plotada inicuamente en detrimento de los seria esta que degeneró en toda clase de
derechos de la clase productora, de la que, enfermedades y que la mayoría desapare-
desde que en forma de terrón salió de la cerán tan pronto ésta cese, j Y la Huma-
mina, hasta que la vemos funcionar pro- nidad será libre y feliz !
digiosamente, pasó por sus manos en todas ANTONIO ESTÍVEZ
las transformaciones que sufrió y, por en-
de, a la que nadie más que ella tiene dere-
cho. Pero, usurpado ese derecho, vemos
más del 40 por 100 de los asalariados sin
Poco los fines que perseguimos no sirve un
trabajo, lanzados a la calle por el verdugo sistema cualquiera de unificación de las opera-
mecánico que por un mqmento vino, cual ciones humanas; precisa y buscamos una espe.
fugaz meteoro, a aliviar sus pesadas labo- de particular de unificación. Un mundo cesá^
res para sumirlos después en la miseria y reo, es decir, imperialista, difkilmenie seria
la desesperación. • mejor, desde el punto de wsta del progreso,
Para que la máquina no sea un factor que un mundo caótico. La unificación que bus-
nuevo de miseria, hace falta liberarla de camos ha de implicar la libertad de pensamien-
las maiios de sus secuestradores para que to, de experimentación y de esfuerzo creador.
aporte su beneficio y máximo rendimiento Una conspiración afortunada con el único ob-
a favor de la colectividad toda, sin mante- jeto de acoderarse del gobierno de cada uno
ner al proletariado internacional en cons- de los estados existentes y de retener y utili-
tante eozobra oon la crisis de trabajo que zar «rtá libitum» el Poder mundial serla en el
de día en día se acentúa más y dispuesto caso mejor un triunfo inútil, y podría ser, en
siempre ese contingente a disfrutar las pla- sus resuUados, exactamente lo contrario de lo
zas de los que trabajan, a traicionar todo que se pretendía. Librarse de ta amenaza de
movimiento liberátriz, aceptando sueldos la guerra y del despilfarro y pérdid^is inmen-
mínimos y jornadas máximas. sas que ocasionan los conflictos económicos
L^ jornada de 6 horas puede resolver, internacionales es un resultado muy mezquino
ea parte, ese problenm por algún tiempo; si exige como precio la pérdida de todas la*
pero sin transcurrir mucho, serán llevadas demás libertades. — VKLLS.
214 LA REVISTA BLANCA
El problema de la p a z y la repartición
mundial de las poblaciones
Alemania
418.579 sus masas totalizando 1.320.000,000 de ha-
Japón
491.360 bitantes, han fijado cerca de los cuatro
- 898.215
quintos de la población del mundo.
Sobre estas poblaciones, blancas y de co-
lor, la historia ha marcado su sello.
Cuando las naciones habrán fecundado Una minoría de blancos, procedentes de
sus suelos por estas avenidas «vivientes» Europa, ha establecido su dominación sobre
y alcanzado el grado de saturación demo- los amarillos, los morenos, los negros y
gráfica compatible con su bienestar, será los rojos. En algunos de estos pueblos se
preciso buscar en el mundo lugar para los ha iniciado un movimiento de independen-
nuevamente nacidos. cia, y su extraordinaria natalidad puede fa-
LA REVISTA BLANCA 313
vorecer el estallido y llegar a provocar una La erupción humana se cifra, pues, anual-
nueva distribución de pueblos y tal vez un mente por una imponente avenida de 24
diluvio humano que anegue a los blancos. millones de seres, que representan el exce-
so de los nacimientos sobre las defunciones.
Este excedente fantástico parece en con-
LA DEMOGRAFÍA EN EQUILIBRIO
tradicción con la disminución de natalidad,
INESTABLE que siguió en los países aun más prolíficos
Esta mezcolanza de pueblos no ha corre- como consecuencia fatal de la guerra 1914-
gido la desigualdad de la distribución pri- 1918 y sus consecuencias económicas y fi-
mitiva impuesta en los comienzos por las nancieras, el malthusianismo y el deseo de
condiciones naturales. La simple compara- bienestar. Esta antinomia es sólo aparen-
ción de los continentes acusa diferencias te, dado que la mortalidad disminuye gra-
considerables en la densidad de población cias al éxito creciente de las luchas tera-
por kilómetro cuadrado. América casi des- péuticas y sociales contra el alcoholismo,
poblada hace un siglo, comienza a poblar- la sífilis, tuberculosis. ¿Y qué ocurrirá
se. Por si se quieren comparaciones más cuando el cáncer sea vencido? Los blan-
detalladas, puede comprobarse que Europa cos olvidan, también, en este orden de ¡deas,
y el Canadá, que tiene con poca diferencia que higienizado el Asia y el África, favo-
la misma superficie (9.862,000 kilómetros y recen el aumento de las poblaciones ama-
9.660,000 kilómetros) están poblados la rillas, morenas y negros y aumentan el pre-
una con 439 millones de habitantes y la dominio cuantitativo de las razas que do-
otra solamente con 9 millones. La densidad minan políticamente. Sea lo que fuere, es-
de estos dos continentes varía de 44 a i. tá calculado que a la vielocidad actual,
El caso de Australia es también notable, la raza humana se habrá duplicado en 80
con 7.704,000 kilómetros y 5.500,000 ha- años. Alcanzará más de tres millares de
bitantes. La disemetría de las poblaciones millones y medio en el año 2000, más de
amarillas y blancas está también muy acen- 7 millares de millones en 2085 y más de
tuada en los territorios que baña el Pací- catorce en 2165. Otra estadística, hecha
fico. La orilla americana está bastante dé- para una fecha más próxima, comprueba
bilmente ocupada por los blancos en el que en 1941 la población activa (de 10 a
continente norte (113 millones) y en Amé- 70 años) será, para los estados siguientes:
rica Central (20 millones) o por los mesti- Estados Unidos, 89 millones de habitan-
zos de blancos en el continente sud (14 mi- tes ; Japón, 43 ; Alemania, 47; Italia, 31.
llones). Las tierras firmes del Pacífico están Esto parecen cifras astronómicas aplica-
poco menos que vacías con la Australia y das a la demografía.
la Nueva-Irlanda. Al contrario, la orilla Al presente es preciso reconocer que los
Asiática y las regiones inmediatas, habi- tres grandes «volcanes,» humanos, carecen
tadas por los amarillos o por razas de di- propiamente de tierras para la emigración.
versos colores, rebosan de población : Chi-
na (436 millones), Japón (59 + 20 por sus LOS TRES GRANDES PUEBLOS
colonias), Indochina (19 millones). PROUFICOS
Desde el punto de vista demográfico el
mundo aparece, pues, en equilibrio inesta- El Japón se ha visto encerrado por las
ble. El exceso de población se acumula so- barreras blancas, los Estados Unidos, Aus-
bre los litorales con perjuicio de los inte- tralia, Nueva Irlanda y Canadá. Sus na-
riores insuficientemente habitados. Pero hoy cionales se ven obligados a retroceder ante
en dia no existen territorios libres políti- la emigración china en Manchuria y en Mon-
camente, ni zona alguna sobre la cual las golia. A duras penas de 5,000 a 6,000 ni-
potencias prolíficas puedan ejercer, sin obs- pones logran desembarcar cada año en el
táculos, su influencia emigratoria o conse- Brasil, en el Peni o en Méjico. ¿Qué son
guir, sin contrapartida, ventajas económi- estos insignificantes contingentes a sus-
cas para sus nacionales. Todo está alqui- traer, en comparación de su excedente de
lado o comprado en el dominio político y 900,000? El gobierno se esfuerza en dirigir
económico mundial. No hay sitio para los una parte de la emigración hacia la isla de
inquilinos que nacen cada año... ledo al Norte del archipiélago. Es una me-
2l6 LA REVISTA BLANCA
dida de emigración interior, que acrece el atroz, odiosa y que no alcanza el objeto
dinamismo demográfico del Japón. propuesto. ¡ El conflicto mundial ha traí-
En Alemania, la situación es casi la mis- do consigo, directa e indirectamente, una
ma, con una débil emigración de 50,000 a pérdida de 35 millones de seres humanos!
70,000 almas. Por un excedente de 500,000. Es una sangría considerable desde el pun-
Alli tambiéii la emigración interior se efec- to de vista absoluto y humanitario, pero,
túa bajo la forma de colonización de terre- en el curso de la super-población del man-
nos pertenecientes al Estado y ciertos me- do, este déficit no representa más que un
dios sociales protestaron contra la emigra- ligero retardo.
ción de trabajadores especializados, pues La emigración puede chocar con oposi-
lo comparan al navio a punto de naufra- ciones políticas, sociales, o raciales sus-
gar que en lugar de arrojar el lastre echa- ceptibles de provocar conflictos. Las na-
ra por la borda la obra viva. ciones de donde proceden los emigrantes,
En Italia la situación es más grave. Este quieren que estos ctmserven su nacionali-
gran país de emigración restringe volun- dad ; los que los reciben se esfuerzan por
tariamente su exportación humana desde el el contrario en asimilarlos y absorberlos.
mes de septiembre último. Para defender la Otros Estados decretan restricciones a la
raza italiana, Mussolini quiere retener de emigración, que, además, dosifican, como
grado o por fuerza, a sus compatriotas. en los Estados Unidos. En fin, el Pacífico
«Hemos perdido un millón de italianos en ofrece un vivo ejemplo de la ocupación a
5 años», ha declarado. Y el subsecretario la emigración amarilla, grave problema que
de Estado de asuntos extranjeros, ha aña- ni la conferencia de la Paz en 19*9, ni la
dido : «Cuando se dirige hacia territorios sociedad de las Naciones ha osado abordar
que no están bajo la soberanía italiana, la de frente.
emigración es un mal». Merced a esta res- Sólo queda, pues, por intentar el esfuer-
tricción de salida. Italia va a restablecer, zo de solidaridad mundial, única capaz de
en su propia casa, entre las diferentes re- asegurar una mejor repartición de la po-
giones, el equilibrio de la población. Este blación. Es evidente que la tierra pudiera
pais que, según su jefe «debe extenderse alimentar, con menos esfuerzos, un gran
o hacer explosión» acrecerá su presión de- número de habitantes, si las densidades de
mográfica interna, con vistas a obtener una población estuvieran más lógicamente re-
nueva repartición de colonias y de materias. partidas. Sería preciso realizar la colabora-
Así, pues, tres grandes Estados trabajan, ción internacional «triangular» <Jüe la mis-
dentro de s»is fronteras, para lograr una ma Italia ha sugerido, es decir, el acuerdo
incrementación de las poblaciones crecien- entre los países que poseen, los unos tie-
tes, que, sobre territorios de una superficie rras y materiales primas, los otros capita-
igual a los de Francia y de Inglaterra reu- les y mano de obra. Con grandes posibili-
nidos, les dará una potencia demográfica dades económicas de desarrollo existen más
incontestablemente superior a las de los de 30 millones de kilómetros cuadrados de
franceses e ingleses. tierras, actualmente utilizadas. La Améri-
Esta repartición nacional ideal para estos ca del Sur, en particular, es un continen-
tres pueblos no puede realizarse en el or- te cuyas virtualidades de explotación se
den internacional, antes de que el creci- colocan en primera línea. Las colonias fran-
miento mundial no llegue a tal grado que cesas han entrado ya en el ciclo económi-
ciertos pueblos se ahoguen literalmente en co del rendimiento. Los Estados Unidos
el interior de sus fronteras. crean, fuera de su territorio, su dominio
Para lograr este resultado, existen varias del cauchú, y los ingleses han fundado, en
soluciones: la guerra, la emigración y un África, su imperio del algodón.
esfuerzo de solidaridad internacional. Pero es preciso esforzarse para que todas
las riquezas en potencia sean puestas en va-
lor. Los problemas de la repartición de las
PARA UNA REPARTICIÓN IDEAL DE poblaciones sobre la tierra llevan en sí el
POBLACIONES secreto de la paz o de la guerra en distin-
La guerra, que ha sido denominada una tos puntos del globo.
solución perezosa, constituye una solución PEDRO BRUNEAU
LA REVISTA BLANCA ai7
Editorial «La Protestan, Pera, 1537.—Buenos pluma por Bakunin, donde se ve mejor que
Aires. en parte ninguna el dinamismo, la lógica y
la fuerza creadora que animaba el cerebro vi-
La E<Utorial de «La Protesta» acaba de pu- vaz de este hombre incomparable.
blicar el IV volumen de las obras completas «Al divinizar las cosas humanas — dice —
de M. Bakunin. Se propone verter al español los idealistas concluyen en el triunfo del ma-
esta gran obra en 10 volúmenes. Hasta el mo- terialismo brutal.
mento que escribo estas líneas, lleva publica- El idealismo en teoría tiene por consecuen-
dos cuatro volúmenes y el IV titulado KDÍOS cia el materialismo en la práctica.»
y el Estado», es el que llegó a mi poder, el Esta dos sentencias nos demuestran su vi-
que me ha sugerido la idea de presentarlo a sión del futuro. El caso de Rusia es la demos-
los lectores de la Península por mediación de tración más clara de esta« afirmaciones. Ba-
LA REVISTA BLANCA. kunin detesta esos idealistas mistificadores;
Este volumen, como todos los publicados, quiere que el hombre sea materialista, no con
va precedido de un pr^ogo del Dr. Max Net- el materialismo grosero de la burguesía, sino
tlau, con interesantes noticias biográficas y que con un materialismo inspirado en un jM-in-
fragmentos de escritos inéditos, desconocidos cipio de justicia y de amor hacia los demás
hasta ahora. Se compone de cuatro partes. hombres.
«El imperio Knuto-germánico y la Revolución Como todos los grandes hombres, Miguel
Social», «Dios y el Estado», «El principio del Bakunin tuvo encarnizados enemigos, pero «e
Estado», «Los osos de Berna y el oso de San supo sobreponer a la mezquindad rastrera de
Petersburgon. Todos estos escritos fueron com- esas enemistades: en los momentos más ál-
puestos entre el 1S70 al 1871. gidos de esa enemistad, cuando la calumnia
Hasta ahora, de no ser por algunas traduc- mordía ®us talones de regreso de la Siberia <ie
ciones aisladas, sobre todo del escrito «Dios y donde se había evadido, después de pasar di«c
el Estado», que apareció en «La Revista So- años cargado de cadenas y de haber sido con-
cial», de Madrid, «Bandera Roja» y la traduc- denado a muerte dos veces, y por fin confinado
ción hecha por R. Mella para LA REVISTA en la Siberia, de donde se evadió, gracias a
BLANCA, y, por fin, algún folleto, entre los que su singular energía, encontróse conque «1 un
creo haber visto un ejemplar de «stas edicio- suelto anónimo Valksstaak y en otro ¡«iblica-
nes de la biblioteca de «(Grandes Pequeílos Li- do en Revén, se le acusaba de espía ruso que
bros» (Barcelona), la gran obra de Bakunin es, a m! entender, la ofensa má« grande que
como escritor era desconocida casi totalmente se le puede inferir a un hombre de idea*, y «ó-
por los obreros españoles e hispanoamerica- l>re todo a un hombre de la talla de Bakunin.
nos. Para muchos, aún entre los de alguna Pero él, siempre grande se supo s(*reponer a
preparación, la obra de Bakunin queda redu- estas infamias, ya en una fórmá ya en otra.
cida al folleto nombrado, unas cuantas cartas En una ocasiiki contestaba exasperado con una
alguno que otro artículo de escasa importan- írase amenazadora: «A esta clase de insultos
cia, convencidos de que fuera de su punto fuer- no se les contesta con la pluma en la mano
te que era la oratoria formidable y demoledo- se contesta con la mano sin la pluma». Pero
ra, fué un intelectual de mediana talla; pero luego más razonable se expresa en la siguien-
6¡ demoledora fué su palabra, no menos demo- te forma: «Conozco a sus jefes desde hace
ledora y formidable fué su pluma inspirada en mucho y he profesado siempre una gran esti-
un principio de lógica incontrovertible. Atacó ma hacia su inteligencia extraordinaria, h a d a
como nadie el principio de autoridad emanase su ciencia real, viviente, tan amplia como pro-
ésta de donde emanase, así como el principio funda y hacia su abnegación inalterable en
divino y mistificador de todas las religiones. pos de la causa de la emancipación del prole-'
Su estilo, en vez de ser ampuloso y complica- tarjado, a la que durante 25 aftOs consecuti-
do, es llano y de fácil comprensión, al alcan- vos, me complazco en repetirlo de nuevo, no
ce de las mentalidades meno» preparadas para han cesado ae prestar servicios. Los reconoat»
estos ejercicios especulativo*. co, pues, bajo todos los conceptos como hom-
Max Nettlau en el prólogo de este volumen bres infinitamente respetables, y ningún* !»•
da a c(»iocer algunos apuntes hecfeos a vuela justicia por su parte por notoria y odiota fff»
3l8 LA REVISTA BLANCA
«ea, me hará cometer la tontería de negar la tregó de lleno a la redención de los oprimidos.
utilidad e importancia histórica, tanto de sus Casi todos sus escritos responden a un momen-
trabajos teóricos como de sus empresas prác- to histórico de su vida de agitador identificada
ticas». perfectamente con las vicisitudes de la clase
Se refiere a los señores Marx y Engels y al- obrera. Sus «Cartas a un francés» están ins-
gunos otros de sus secuaces, de menos talla. piradas en la crisis existente entonces en Fran-
Como se puede ver por lo transcrito, no cia ; su folleto «Los osos de Berna y el oso
cabe mayor grandeza ni más caballerosidad en de San Petersburgo», se refiere al trágico fin
un hombre; quien al hablar de sus enemigos de Nechaiev, quien cayó en poder de la poli-
que acaban de ensañarse en él, valiéndose de cía suiza y fué entregado a los sabuesos del
un arma tan odiosa como la calumnia, princi- Zar, faltando al derecho de asilo, del que tan
pia por reconocer sus méritos. orgullosa se encontró siempre Suiza.
• • • Los volúmenes en preparación «e refieren a
las luchas sostenidas en el seno de la Inter-
Su lógica es dg una forma clara, concisa y nacional y a las polémicas sostenidas con los
rotunda, dirigiendo su crítica contra todo prin- señores Mazzini, Marx y algunos otros, y será
cipio de autoridad y muy especialmente con- tal su valor que a pafte de la parte crítica,
tra Dios y el Estado. «Si Dios existe, el hom- seguramente contendrán valiosos documentos
bre es un esclavo; ahora bien, el hombre pue- e importantes noticias desconocidas hasta
de y debe ser libre; por consiguiente. Dios no ahora. En resumen, la obra emprendida por
existe». los compañeros de la Argentina es digna de
Con este estilo cortante y agresivo unas ve- tener imitadores, y ahora nos resta felicitar
ces e irónico otras, trata los problemas más al compañero M. Nettlau por haber aportado
complicados y difíciles con una claridad que su valioso concurso a la realización de esta
asombra. Se ve a primera vista que está es- gran obra.
crito para el pueblo por un hombre que se en- SOLANO PALACIOS
instrucción que recibe, para cuidar de no mundo del arte y de la ciencia, genuina re-
hacerse daño, son sus propias caidas. Nada presentación del hombre, ha sido revelado
existe que deje huellas tan indelebles en por el dolor. Por el que a «Hamlet» le pro-
nuestro ánimo como el dolor. Por ello el dujera la muerte violenta del autor de sus
hombre adquiere su mayor grado de inte- días, concibió y escribió La Ratonera, dra-
ligencia. Por lo tanto, el dolor es el que ma trágico en el que se refleja, fielmente,
más influye en la formación de nuestra per- el nefando crimen de que fué victima su pa-
sonalidad moral más estereotipada. Aquello dre. Y las grandiosas epopeyas y los gran-
que llegamos a conocer por las lecturas, si des alzamientos populares, ¿no han sido
no io refrenda el dolor, no adquiere con- siempre engendros del dolor? La tiranía y
sistencia y, por consiguiente, suele «salir la dilapidación de los de arriba producen
como er.tió". De aquí que el dolor, como intenso dolor en los de abajo, induciéndo-
alguien ha dicho, es «padre del arte». les a pensar en un mundo mejor que les
¿No fueron, acaso, las molestias e inco- exima de tan cruel calvario. Por el dolor
modidades que las fuerzas ciegas de la Na- tan intenso que a una madre produce la
turaleza produjeron a nuestros antepasados muerte de su hijo, es capaz de ofrecer su
cuando les indujeron a pensar en aquello vida en holocausto del mismo antes que
verle morir.
que habia de privarles de semejantes con-
trariedades y de cuya empresa salieron !¡ Gloria, pues, al dolor, porque por él
siempre victoriosos, legándonos sus tro- saboreamos nuestros conocimientos, place-
feos? Los minerales todos y todos los ma- res y victorias ! Y porque en sus opimos y
teriales de construcción, los preciosos teji- exuberantes pechos lactáronse los mejores
dos y las joyas más valiosas; los exquisi- rebeldes y los más grandes ingenios de la
tos frutos y las miles de plantas y olorosas Humanidad !...
flores; todo cuanto, en suma, integra el F. RODRÍGUEZ CABRERA
rado, cuyo total diario representa más de nicas más favorables. Y de esta manera
una tonelada a 66 grados Baumé. Nuestros han llegado a las siguientes conclusiones:
sabios ingenieros dicen que aplicando el Para cada barril de cemento fabricado,
procedimiento eléctrico a las nueve torres el peso de la potasa volatilizada se eleva
Gaillard y a los hornos Kessler de la ins- a 0*875 kilos.
talación, la economía anual no seria infe- Como que el 65 por cien de esta potasa
rior a 200,000 francos. Estas constatacio- es recuperable eléctricamente, la produc-
nes justifican ampliamente las numerosas ción total anual de las fábricas america-
instalaciones hechas después de la guerra, nas (90 millones de barriles) corresponde-
en Francia y otros países, para la recupe- ría a 50,000 toneladas de potasa, es decir,
ración de los vapores ácidos. a la mitad de la consumición anual del país.
Esto ha hecho decir al director de una de
UNA APUCACION INESPERADA las más grandes fábricas de los Estados
He guardado para el fin la más curiosa Unidos, la «Security Cement and Line C."»,
aplicación de Ja purificación eléctrica. En que en la actualidad la potasa se ha con-
vertido en el producto principal y el ce-
Francia, donde la teoría del menor esfuer-
mento, el producto accesorio de su fabri-
zo es muy a menudo practicada, las fá-
cación. Hasta admitiendo que esta frase con-
bricas de cemento artificial se reconocen
tenga una parte del bluf americano, no que-
porque el país que las rodea está' cubierto da menos demostrado que la recuperación
por una capa de blanca harina, producien- de la potasa representa, para las fábricas
do estéticos efectos de nieve, pero que se- modernas de cemento, una fuente de gran-
guramente nada tiene de higiénica, aun que des beneficios.
alguien haya preconizado la inhalación de
estos polvos para el tratamiento de la tu- Estas consideraciones parece que hasta
berculosis. He explicado al principio de ahora no han conmovido a los industriales
este artículo, de como las fábricas ameri- europeos, quienes creen probablemente que
canas de c«mento fueron condenadas a con- poseyendo algunas minas, como las de Al-
densar sus polvos, cosa que hicieron, sin sacia, más potasa de la que se necesita no
duda, contra su voluntad. No sospechaban hay que preocuparse. Sin embargo, eva-
entonces que acababan de añadir, a su in- luando a un millón de toneladas nuestra
dustria, una nueva y fructuosa producción : producción anual de cemento, se podrían
la de la potasa. En efecto, las arcillas uti- recuperar alrededor de 6,000 toneladas de
lizadas para la fabricación de los cemen- potasa pura, lo cual no es una economía
despreciable.
tos, provienen de la descomposición de los
feldespatos, que sop, rocas potásicas; por Sea como quiera, acabamos de ver una
medio de la cocción en los hornos, esta vez más, como el hada eléctrica se presta
potasa se volatiliza, y su vaporización es a los más humildes papeles, como a las
casi total. más nobles misiones, servidora económica
Si una constatación así se hubiese hecho y colabora(k)ra casi inteligente, diversifica
y amplifica la actividad humana en todos
en Europa, creo firmemente que el autor
sus aspectos y dominios y hace retroceder
del descubrimiento lo habría guardado cui-
un poco más cada día la «frontera de lo
dadosamente secreto, de manera a asegu-
imposible».
rarse en seguida, por medio de sólidas pa-
tentes, la explotación exclusiva; pero pa- L. HOULLEVIGUE
rece que los industriales americanos se co-
locan en otro punto de vista, que es el de
la solidaridad y de la comunidad de los es-
fuerzos,y, después de todo, esto parece que No parece sino que ha Uegado el fin de
no les ha dado malos resultados. De ma- nuestra intelectualidad según como se per-
nera, pues, que posándose de acuerdo to- vierten las inteligencias y según como los
das las fábricas de cemento americanas, pervertidos reinan en el mundo de las letras.
analizaron los productos volátiles de sus Rigen el mundo intelectual en España y
hornos, estudiando las condiciones que ha- fuera de ella personas sin criterio recto y
cían variar el rendimiento de potasa, de sin que sus actos hagan sospechar la exis-
manera que se pudieran determinar las téc- tencia de un cerebro privilegiado.
LA REVISTA BLANCA 321
La organización, que, en este caso, se le ha- PM- miKho que lo cavilemos, no podemos
ce desempeñar el papel de patria, no son los comprender la razón que habrán tenido núes-
individuos de conducta más que dudosa que tros queridos colegas para ponerse del lado
han vivido de explotarla y que aspiran a repe- contrario al de la libertad y al de la justicia,
tir la suerte. a no ser que la aparición de un nuevo perió-
Estimamos que de un organismo de trabaja- dico lesione intereses que nosotros no vemos,
dores no han de formar parte los individuos porque pueden estar detrás de «¡ Despertad I»
que no dependan de un jornal patronal, por- y de «Acción Social Obrera».
que esta gente que no trabaja, como le ha ocu-
rrido a la Ijnión General de Trabajadores,
convierte en partido de intereses particulares,
Por los presos enfermos
lo que ha de ser un organismo de intereses Hace dos o tres semanas leímos que entre
generales. los reclusos en el Penal del Dueso había mu-
En los sindicatos obreros no ha de haber chos enfermos y el día 2 del presente mes re-
más que obreros. Esta es nuestra opinión de cibimos la siguiente carta certificada, acom-
ahora y siempre y haciendo honor a nuestro pañada de la lista de los medicamentos que
criterio nos retiramos de los organismos de necesitan con más urgencia:
clase, el día que dejamos de percibir un sueldo
patronal. Hacer otra cosa es convertir el sin- «Presidio del Dueso (Santoña). — Agosto,
dicalismo en un oficio. 30 de 1928.
Lo que nos admira es que este criterio nues- Sabiendo que la situación es difícil para re-
tro tenga dis^identes entre los que se dicen par- clamar directamente cantidad alguna con que
tidarios de la organización de los trabajadores. se pueda atender, en parte, las necesidades
Tolerable es que cuando un sindicato o una de los penados compañeros enfermos, hemos
unión de sindicatos, tenga tanto trabajo de decidido dirigir estas líneas a las redacciones
administración, que no pueda llevarlo a tér- de «Acción Social Obrera», REVISTA BLANCA y
mino los obreros que trabajan, se tenga un em- «Etica»,con el único objeto de invitarles a que
pleado y que este empleado sea del gremio. procuren el envío de cantidades al margen de
Pero hay que procurar que tal acumulación los subsidios o en vez de subsidios, para dedi-
de sindicatos no se produzca ; que los sindica-
carlas, exclusivamente, a la adquisición de es-
tos o sea sociedades obreras tengan su junta
pecíficos y otras medicinas precisas para seguir
administrativa completamente autónoma y hay
'el tratamiento impuesto por los facultativos.
que procurar, también, que el que cobre del
No dudando de hallar, una vez más, el óbo-
sindicato sea su servidor y no su director. El
lo que señalare el compañerismo y la solida-
sindicato no ha de tener más director que el ridad, firmamos esta carta, absteniéndonos de
sindicato mismo. indicar los nombres de los enfermos por en-
¿Que el mal que nosotros queremos reme- tender, ya de una vez, se ha de implantar el
diar es muy hondo y que nos dará mucha imperativo solidaridad.
guerra ? En esta confianza quedamos en presidio, con
Ya lo sabíamos, que no nacimos para vivir saludos para todos :
de la pluma, sino para que la pluma diga lo Enrique Guiot, Leopoldo Martínez, Nicasio
que la mente piense y el corazón sienta, ven- López, Celestino Cordero, Shum, Manuel Vi-
ga lo que viniere, que escribir para vivir es lallonga, Luis Niculau, José Aracil.»
menguado oficio y oficio muy indigno de nos-
otros.
¿Qué ha ocurrido para que los órganos que Como primera providencia, la Administra-
«e dicen portavoces de la Confederación per- ción de LA REVISTA BLANCA, a pesar de que en
tnitan que su Comité Nacional desacate lo pre- este momento, por las ediciones que está lle-
visto en sus Estatutos y toleren que los indi- vando a cabo, no anda muy holgada de fon-
viduos que componen aquel Comité, hagan dos, ha enviado el primer pedido de medica-
campañas de un orden puramente personal, mentos por ftiedio de la Farmacia Segalá, co-
puesto que nosotros jamás hemos combatido mo los mismos interesados indicaban. Los es-
a la Confederación, con el dinero de los adhe- pecíficos enviados importan 118 pesetas, que
ridos . a dicho organismo? aprontamos porque no podían esperarse los re-
¿Qué ha ocurrido para que personas y pe- sultados de la suscripción que queda abierta
riódicos tan competentes en regímenes federa- desde este momento.
listas y tan celosas de las libertades sindica- Este socorro se estimará extraordinario y al
les, olviden las ofensas que aquel régimen ha margen de la suscripción Pro-Presos y sus be-
sufrido en esta cuestión para arremeter contra neficios se extenderán, por nuestra parte j
quienes ni un agravio les habfan inferido? desde este momento, porque así lo estimamos
LA REVISTA BLANCA 823
justo y creemos que justo lo estimarán lo» re- edición de las obras publicaidas y en las que
clusos en Santofla, a todos los enfermos pre- se propone publicar, y solicita de los que han
sos por cuestiones políticas sociales, que, ha- prometido hacerlo que nos remitan, lo antes
llándose enfermos, no puedan adquirir, por su posible, lo que puedan, pues la «Biografía de
propio esfuerzo, los medicamentos que el mé- Elíseo Reclus», escrita por nuestro sabio ami-
dico indique. go Max Nettlau, será de mucho coste.
Aunque ya están enviados los primeros es- Todas las cantidades que se nos anticipen,
pecíficos, sospechamos que se necesitarán más. se devolverán en libros o en metálico, a gusto
Así, pues, es de urgencia el concurso de to- de los donantes.
dos para auxiliar a nues-tros enfermos presos.
Esta nuestra nueva suscripción se invertirá
en medicamentos que iremos enviando a me-
Noticias tendenciosas
dida que los enfermos lo pidan y sólo cuando Hasta nosotros llegan noticias de sucesos
hubiere un sobrante excesivo se incluirá a la que se dicen ocurridos en esta casa. Se habla
suscripción Pro Presos. de perseguidos o de fugitivos que no hallaron
en nosotros la debida acogida.
Como todas las referencias que hasta nos-
Nota importante otros llegan son diferentes, rogamos a nues-
Como verán o habrán visto nuestros lectores tros amigos se abstengan de todo juicio y co-
en otra parte de este número, el Comité Na- mentario, hasta que el asunto pueda ser tra-
cional de la Confederación del Trabajo, caído tado públicamente y mejor, de poder ser, en
en manos innobles y sin virtudes, y cuyos in- presencia del que ha propalado la falsa noti-
dividuos desde hace mucho tiempo conspiraban cia. Queremos ventilar los asuntos cara a ca-
contra la buena obra de LA REVISTA BLANCA, ra y a la luz del día.
deja de existir para nosotros, mientras esté * **
desempeñado por quienes lo representan ahora. Circula también la falsa noticia de que se
LA REVISTA BLANCA cierra toda polémica con han presentado a nuestra casa tres compañe-
ellos, por considerarlos indignos de nuestra ros, entre los cuales estaba Ángel Pestaña,
atención desde que publicaron la circular re- con la pretensión de arreglar buenamente e!
servada que al principio de este Suplemento, conflicto que Sostenemos con el Comité Nacio-
va inserta. nal de la Confederación y que nosotros ni si-
Con sus órganos en la Prensa nos entende- quiera nos dignamos recibirlos. Conste que
remos desde el nuevo periódico si sus salidas esta Comisión no nos ha visitado y conste tam-
de tono y sus defensas en pro de quienes son bién que no hay arreglo posible mientras no
nuestros adversarios por envidia y ruindad de se retire la infame circular que en otra parte
alma, nos obligan a ello. deben haber visto reproducida nuestros lecto-
Conste pues que nuestra actitud para con los
órganos de la Confederación Nacional del
Trabajo será, como hasta ahora ha sido, pura-
mente defensiva. Que lo tengan en cuenta los
obreros españoles para cuando lean, que lo
Una rectificación
El Comité del Sindicato de Vitoria, adherido
leerán, que nosotros hemos empezado la polé- a la Confederación Nacional del Trabajo, no»
mica. ha enviado un femitido protestando de que los
compañeros firmantes de la carta que de Vi-
Lo que necesita toria publicábamos en el número anterior, se
abrogaran, con la firma, la representación de
"La Revista Blanca" todos los obreros de aquella localidad.
^f. Para llevar a cabo las reformas que pensa- Conste, en descargo de aquellos compañero»
'^ moa introducir en nuestra muy querida publi- y para satisfacción del Sindicato que ahora
cación, necesitamos de nuestros amigos y lec- nos ha escrito, que las cuartillas publicadas
tores de Inglaterra, Francia, Alemania, Suiza iban firmada® por ((Los Compañeros de Vito-
y Bélgica, • nos digan qué Revistas plodemos ria», en lugar de «Los Obreros», como salió»
adquirir de sus respectivos países para alimen- por un error de imprenta.
tar la Sección de ciencias aplicadas a las ar- Que había de ser así, ya lo demuestra el
tes, a las industrias, a los oficios y a la agri- mismo contenido del escrito, que no habla de
cultura que pensamos inaugurar. los obreros de Vitoria, sitw de unos pocos com-
pañeros de Vitoria.
* « « Queda complacido el Comité de la capital
LA REVISTA BLANCA da las gracias a cuan- de Álava, rogándole, de paso, que no haga de
tos le han ayudado, económicamente, en la una cosa tan fútil, y de la que no tienen I*
224 LA REVISTA BLANCA
culpa los trabajadores compañeros de aquella uEl ingenioso Hidalgo Miguel Cervantes»
localidad, causa de divisiones ni de enemigas. consta de 200 páginas y vale 2 pesetas, con el
La unión de las trabajadores ha de estar acostumbrado descuento.
tnuy por encima de susceptibilidades, sobre he- Servimos ya los pedidos que se nos han he-
chos que, en nuestro sentir, tienen una impor- cho.
tancia muy relativa.
El mismo Comité ruega al C. P. P. N. le
mande su dirección para poderle comunicar La unidad mor2d
cuestiones que con él se relacionan, y envía,
por nuestro conducto, un fraternal saludo a He leído el artículo del amigo Jean Grave
cuantos yacen entre rejas en la lucha por la «Que cada cual haga su examen de concien-
Redención de la Humanidad. cia», praroitiéndome dar mi opinión sobre el
asunto que trata y sus derivaciones.
No puedo decir si los firmantes de la fa-
mosa Declaración tenían o no motivos para
El Ingenioso Hidalgo sostenerla, pero yo hubiese preferido que no
Miguel Cervantes se publicase; mas, publicada, he de aceptar
la sinceridad y el desinterés de los que tal co-
sa hicieron y no estoy conforme con los que
Se ha puesto ya a la venta esta hermosísi- no saben interpretar ni respetar la <^>inión de
ma obra de Han Ryner, novela de una gran los demás, aunque en el asunto de la De-
vida profética e interpretada con toda la pro- claración opinen como yo.
fundidad y la amplitud de pensamientos del Es muy cierto que Grave es víctima del odio
ilustre filósofo estoico. de algunos que arrastran a otros, que sin opi-
«El ingenioso Hidalgo Miguel Cervantes» es, nión personal se dejan seducir. Y lo amargo
no tan sólo un estudio audaz y novísimo so- del caso es que cuanto más verdades escribe
bre la personalidad interesantisima de Cervan- Grave, más enemigos tiene. Lo boicotean y
tes, sino que es; también, la más apasionante, hasta quieren excomulgarlo, sin tener en cuen-
la más conmovedora, la más bella e instruc- ta su obra. «Se trata de Grave», dicen ; «no
tiva de las novelas. La existertcia agitada y hay que hacer caso ni vale la pena». Así ar-
doloroso de Cervantes, ofrece ancho campo a gumentan.
la fantasía. Han Ryner, sin embargo, se ha Los camaradas con sentimientos huinanos
limftado a adornar la historia real de Cer- que no se dejan llevar por la pasión, deben
vantes, a proveerla de elementos estéticos y a hacerse cargo del doíor que causa a una vida
sacar de eUa todas las nupierosas consecuencias consagrada al ideal, más que a ella misma,
éticas que sugiere. sufrir el desf«-ecio inmerecido y la desatención
Cuantos conocen la prosa inimitable de Han a sus trabajos, fruto de una intensa labor so-
Ryner, su elegancia literaria, la amplitud y bre la sociedad futura y sus medios.
certeza de sus juicios, la riqueza, cada din au- Termino rogando al amigo Grave que no
mentada de sus ideas; cuantot saben qué re- se deje dominar'pw «I «nojo ni por Ja tris-
presentó Cervantes, autor inmortal de una obra teza y que contiene sembrando semillas para
que no morirá nunca, entre las sombras de su la sociedad d d porvenir, que algo de lo por
0iglo, leerán con fruición, con impaciencia y él sembrado y de lo que siemlwie, fructificará.
respeto esta obra sererui y magnifica, de la que JUAN MERC¿
Cervantes sale semi-divinizado, agigantado, he- Bruscas.
Cho ideal y hecho símbolo.
LA REVISTA BLANCA se siente orguüosa dé Del todo conforme con lo expuesto por el
héber editado este libro y lamenta asimismo amigo Meroé, en el escrito que se acaba de
9«# sea eüa la casa editora, porque ello la leer, creemos que no es justo que un acto,
píivá del placer de hacer justicia 0 Han Ry- bueno o malo, que en ello no nos tnetemos,
ner y a tu obra, del derecho de decir a los que se realizó de buena fe, continué, al cabo
hambres cultas de España que un literato frem- de 1<» añ<», amargando la vida de un conl-
cis, naturalizado universal, acaba de consagrar, paftero ilustre y concitando contra él las pa-
4ttte el porvenir,' Ut figura máxima de su his- siones.
torp». Si la unidad mm-al ha de ser algo, será el
Hemos procurado, siguiettdo nuestra línea de respeto a las ofriniones ajenas, cuando en ellas
ronducta, de. antemano trazada, poner al aU no hay mala voluntad y no hacer de lo que
ieance de todos los bolsillos, de tocUts las in- hacen los demás, compañeros o colectividades
teligencias sedientas de justicia y ávidas de be- afínes, objeto de nuestra crítica.
Uetá, esta obra justa y bella. Obras y no palabras es lo que hace falta.
LA REVISTA BLANCA
¡SUPLEMENTO DEL NÚMERO 128¡
A los Obreros españoles en general y a que se pedia el boicot contra LA REVISTA BLAN-
CA y sus ediciones, excomunión mayor, que
cuantos siguen nuestra obra en particular aún no ha lanzado contra nosotros ningún
obispo y que sólo han puesto en práctica algu-
nos dictadores.
Kn el número anterior prometimos publicar
Contra nosotros, y debajo de este nosotros
un escrito que nos había entregado una repre-
no está, en- este momento, más que Federico
sentación de determinado Comité, si antes no Urales, se han publicado las revistas, los pe-
!o veíamos inserto en ningún otro periódico. riódicos y los folletos que a continuación se
Pero, desde que escribimos tal condición, so expresan : «La Revista Pálida», que, en Ma-
ha producido un hecho que nos imposibilita drid, tiraban los socialistas por las campañas
cumplir aquella palabra, publfquese o no en que contra ellos hacía «Tierra y Libertad».
otra parte aquel escrito (i), porque cumplir- ((La Protesta», que, en Madrid, dirigía el ho-
la sería una vergüenza para nosotros. Que no norable intelectual Claudio Frollo )' que i>aga-
es temor a los efectos que contra nosotros po- ba el Ministerio de la Gobernación, regentado
dría producir aquel comunicado, lo compren- entonces por Moret. «El Rebelde», que escri-
derá ¿1 lector al ver reproducido en estas mis- bían Julio Camba, que hoy colabora en los
mas columnas otro escrito del mismo Comité, periódicos de la derecha burguesa, y Apolo, el
que os k) que constituye el hecho de que an- delator de César Flores. Además, ios indivi-
tes hablamos. duos que componían un grupo, en Barcelona,
No oíbstantc, en honor a nuestros lectores, publicaron un folleto contra nosotros con el
hemos de decir que en el escrito que prometi- pretexto de que nos habíamos erigido en ídolos,
mos publicar y no publicamos, se nos hace la pero en realidad porque LA REVISTA BLANCA
acusación de haber hecho pública una carta tenía éxito y no lo tuvo otra Revista que ellos
•que señalaba a las autoridades la localidad don- editaron.
de reside el Comité Nacional Pro-Presos. Con- En el fondo, cuantos nos han combatido y
tra tal acusación hemos de decir que así como nos siguen combatiendo, ha sido por nuestros
quitamos de la misma carta, antes de publi- triunfos y nada más que por nuestros trhan-
carla, dónde y cuándo se había celebrado el fos. Pero aquellos enemigos tenfan una noble
Pleno que acordó pedirnos el dinero de nues- condición: de sus ataques apenas si era ob-
tra suscripción Pro-presos, hubiéramos bon-a- jeto otra persona que Federico Urales. Sole-
do la palabra Madrid, de haber caído en ello dad Gustavo fué por todo el mundo respetada.
y de haber residido en la capital de Kspafia Federica Montseny, nuestra hija, no pudo ser,
el Comité Nacional Pro-Presos. entonces, atacada porque nació cuando las lu-
Conste pues que la palabra Madrid se nos chas se habían acabado; pero estamos seguros
pasó y conste, también, que, a pesar de que que, de colaborar, como ahora, MI nuestra
nos pasó la palabra Madrid, en Madrid no re- obra literaria, hubiera sido, también, respeta-
side el Comité Nacional Pro-Presos, aunque da. Nuestros enemigos de ahora, nacidos tam-
lo contrario diga el C'omité Nacional do la bien de la envidia y de la impotencia, menos
Confeder.nción. .•irrojados y menos nobles que los de entonces,
han ensanchado el campo de sus adversarioa.
-Antes que nuestra Federica fuera fichada por
la policía para colocarla en sus archivos, ha
Aclarado este asunto, que es el único que sido fichada por el actual Comité Nacional de
nos importaba adarar, ya que el Comité Na- la Confederación, con las desfavorables notas
cional de la Confederación lo presentaoa en su de que es capaz un alma descastada y que el
escrito, no ya como un olvido o una ligereza, lector va a ver para wrgüenza de los que tu
sino como una delación, hablaremos del hecho han fichado a ella y a su madre, por todo d
que nos impide, por dignidad, cumplir la pala- mundo respetadas, menos por los individuos
bra empeñada. que, al escribir estas líneas, aún representan
a la Confederación Nacional del Traba'
Es la publicación de una circular reservada
enviada a provincias y al extranjero, por el He aquí la circular reservada contr;
(.^omit^ Nacional de la Confederación, en la tra obra y nuestras honras :
(Los puntos suspensivos suplen pala'
sería indiscreto publicar, pero que en
(I) Se ha publicado. afectan porque no <>e refiere a nosotí
II SUl'LEMESTO DE »LA REVISTA BLANCA»
V de su familia, que para poder vivir sin tra- pre que se barran de nuestro camino a los
bajar se ha convertido en uno de los más fuer- traidores, a los canallas y a los que son reci-
tes editores de Barcelona y que no se confor- bidos en el Gobierno civil y en Capitanía ge-
ma con haberse enriquecido a costa de las ideas neral como a personas de la casa •— así es re-
y llega a la calumnia personal y a querer des- cibido Urales en estos dos centros oficiales—,
prestigiar nuestro movimiento obrero, enten- y solamente a base de estas condiciones segui-
demos que ha llegado la hora de llamar la remos exponiendo nuestra libertad y nuestra
atención de todos los anarquistas y sindicalis- vida en aras de la Confederación Nacional
tas revolucionarios de España y de los emigra- del Trabajo y de la Anarquía.
dos V también de todos los camaradas de los ¡ Camaradas ! ¡ Por dignidad es preciso echar
demás países que, por desconocer a este indi- de nuestro campo a la familia Urales! Por
viduo, colaboran a su revista, y decirles que dignidad, decimos, y también por higiene y
este Comité Nacional recomienda un estricto moralidad ideológica.
boicot a LA RKVISTA BLANCA y a todas sus pu- Oís lo repetimos : espei-amos vuestra n<(s-
blicaciones. puesta a esta circular, pues de su contenido
Sabemos la gravedad que entraña dicho depende que continuemos en nuestros puestos
acuerdo y el lanzarlo a la publicidad; sabe- hasta el momento oportuno que dimitiremos,
mos que Urales es capaz de denunciarnos a
la policía como pertenecientes al Comité Na-
cional, pero sabemos que ésto es cumplir con Por la Confederación Nacional del Trabajo.
nuestro deber y lo hacemos a conciencia de El Comité Nacional
salvar el movimiento obrero de los peligros de Agosto de 1928.
un canalla que no tiene otra idealidad que la
de enriquecerse. Por eso, por saber el peligro Lector, si después de lo que acabas de leer
que correríamos al hacer pública nuestra deci- no te sientes avergonzado al pensar que quie-
sión, hicimos por primera vez desde nuestra nes han escrito tales vergüenzas se llaman li-
actuación, lo que todavía no pensábamos hacer bertarios y tienen la representación de un or-
con nadie; presentarnos todos y después de ganismo obrero, nos harás dudar de la virtud
haberle dado nuestros nombres, decirle que de nuestros ideales para redimir moralmente
éramos los componentes del Comité Nacional. a los hombres y de que la moralidad, en las
En la localidad en que actuamos, aparte Ura- filas obreras, tenga algún valor.
les y su familia, nadie sabe con seguridad
¿ Defendernos de tales monstruosidades re-
quiénes son los que componen el Comité Na-
producidas aquí para vergüenza de quiénes las
cional en su totalidad; si algunos lo saben,
han escrito? Dignos de quién tan miserable-
es parcialmente y son compañeros de probada
mente nos ha difamado seríamos si nos cre-
confianza ; así, pues, si a alguno de nosotros
yéramos obligados a decir sólo: ¡ No os ver-
le pasa algo como miembro del Comité Nacio-
dad !
nal, os anunciamos que el responsable es Ura-
les y nadie más. Nuestra conciencia se rebela contra toda de-
fensa, contra toda negación y estimamos un
Esperamos ansiosos vuestras respuestas y si desgraciado a quién creyera que de tales inju-
la mayoría no son favorables al boicot que rias, injurias que nos sonrojan como hombres
proponemos, consideraremos que se «iente la y como anarquistas, debiéramos protestar.
necesidad de este comerciante en el movimien- Que queden aquí tal como han sido escrita»,
to obrero - - aun y sin ser asalariado — y, para que las recojan los futuros historiadores
considerando que nosotros sobraremos, presen- del movimiento obrero español y para que, al
taremos la dimiisión, en momento oportuno, ser recogida."!, piensen, que, en este momen-
irrevocable de nuestros cargos, a fin de evitar to ise hubiera cometido una de las más gran-
nuestra niá« mínima responsabilidad, ante la des injusticias si aquellas vergüenzas hubieran
actuación de este individuo, y de recabar nues- encontrado eco, no ya entre cuanto» leen esta
tra libertad individual para contestar debida- Revista, sino en el corazón, si lo tuvieran, de
mente a este impostor, que desde hace más los mismos que las escribieran y de los que
de veinticinco años no ha cesado de combatir las aprobaron.
a la organización obrera y a los mejores mili- Y cuando la ocasión sea llegada, cuando
tantes del anarquismo es'pañol. cambien las circunstancias políticas de Espa-
Nosotros estamos dispuestos a trabajar como ña o cuando dejen de constituir el Comité Na-
hasta ahora por la C. N. T., pero siempre a cional* de la Confederación los que, para ver-
condición de merecer la confianza de todos; güenza de todos, aún lo representan al es-
estamos dispuestos más que el primer día a cribir estas líneas, pondremos en estas mismas
.seguir nuestro camino a pesar de lats detencio- columnas los nombres de quiénes aquéllo apro-
nes habidas y de las que puedan haber,, siem- baron, al objeto de que todo el mundo pueda
IV SUPLEMENTO DE »1A REVISTA BLANCA»
comparar el fin y la vida de unos, con el fin cuadernado (iela roja) en plata y de esta ma-
V la vida de otros. nera puedo decirme que he devuelto esta re-
« » » galo, que me quema las manos, cuando pienso
Terminaremos este escrito diciendo que para en 'esto que es, o bien una falsificación, como
nosotros la Confederación Nacional del Tra- hago esfuerzos por persuadirme, o una acción
bajo no tendrá Comité Nacional mientras lo que considero inútil calificar, pues sobre eUa
integren las personas que escribieron la cir- no puede haber divergencia de opiniones entre
cular vergonzosa que se acaba de leer, y que hombres.
LA REVISTA BLANCA, por creerlo bochornoso pa- Saludo a los autores de la carta que me fui
ra ella, cierra toda polémica sobre este asun- enviada el 2 de mayo, siempre y cuando no
to, para renovarla, en todo caso, en el perió- tengan nada que ver con los promotores de
dico que anunciamos. lo ocurrido en agosto.
M. NETTLAU
La actitud de un sabio dig- Bueno y noble amigo Nr-ltlau : Son los mi.s-
no, ante el mismo asunto mas.
,Vo<o de la R. — Esta carta (ha sido envia-
A la Secretaria del Comité Nacioruil de la da a! Comité Nacional de la ConfederacíAn
Confederación del Trabajo de España. y la publicamos autorizados por su autor.
Viena, i septiembre 1928.
El 3 de mayo de 1928 recibí de vosotros la
reimpresión del Segundo Certamen Socialista,
ComuÉiícaciones recibidas
en buena encuademación, obsequio amable que Por sernos imposible publicar todas las cuar-
agradecí por carta. tillas que a nosotros llegan tratando la cues-
El I de septiembre acabo de ver un impreso tión que estamos ventilando con el Comité
dirigido uA todos los organismos federados y Nacional, nos vemos obligados a acusar solo
a iodos los anarquistas y sindicalistas revolu- recibo de ella«, dejando para el periódico aqwv
cionarios», con fecha de agosto de 1928, al lias que sea indispensable publicar.
cual se ha añadido por escrito : <tSe ruega la Hemos recibido comunicaciones, testimonián-
reproducción en toda la prensa obrera y anar- donos la simpatía de nuestros amigos, y ani-
quista», remarca firmada con el mismo sello mándonos en la obra emprendida, de todas las
del Comité que me envió la carta y el tomo provincias españolas y del extranjero. A todo»
del Certamen el 2 de mayo. damos las gracias.
A pesar de esta identidad de sello, ft pesfw De cuantas cuartillas hemos recibido, famen-
de que me merece suprema confianza la fuen- tamos particularmente no poder publicar la co-
te de donde me proviene este itnpreso y a pe- pia de un remitido interesantísimo de la Fe-
sar de que ya lo había leído, luue algunos deración I-ocal de Sindicatos de Bilbao y Gru-
días, en un memorial de esta especie y en un po Cultural de la misma localidad, dirigido ¡a)
periódico español publiccuio en Bélgica, debo Comité Nacional, en el que exponen, en po-
vacilar en creer en la auteniicidad de este im- cas palabras, el verdadero federalismo que de-
preso. be inspirar a las organizaciones obreras; unas
Pues su contenido es tal, que su autor ha cuartillas muy razonadas del Grupo «Los Igua-
podido tener él doble fin de c&usar daño a un les» y otras de un Grupo de compañeros de
hombre y dos mujeres de lo más honorable, y Vervíers.
deshonrar, además, la reputación, también ho-
norable, de aquellos de quienes usurpu la te-
presentación, manipulando el sello en servicio [esús es un >fito
Je sus intenciones inescrutables. Tenemos ya ejemplares de ujesús es un nú'
Si tal es el caso, si vosotros sois victimas ton. la gran obra postuma d» George Brart-
áe tan abominable falsificación del sello, yo os dés.
pediré perdón mil veces ; pero en este momen- El más acab'ado estudio de la personaiidoi
to, sin ninguna otra noticia, mi sentimiento legendaria de jesús. El ilustre critico dattés ha
personal me obliga a romper las débiles rela~ hecho en eUa la historia más completa y pro-
dones de cortesía que han existido entre aquel funda del mesianismo y el espíritu religioso.
o aquellos que pudieron servirse del seUv. del Todas las personas cultas deberán leer ujt-
Comité en maya y aquel o aquellos que de él sús es un mitón, en donde encontrarán leu más
se sirven, en agosto, y yo. No quiera, t-char ai audeices negaciones y un caudal de enseñana^it
fuego el libro inocente y seria pasar demasia- e ideas nuevas.
dos días si esperaba: a devolvéroslo. Pero ad- Precio, I'75 pesetas. — Cerca de 200 pági-
junto a esta carta el precio de un ejemplar en- nas. •
SUPLEMENTO DE aLA REVISTA BLANCA»
Minas de Riolinto, C . N . í d e m 7*50 ptas. - lio. .\. I. ld<-m 74*30 ptas. Está bien. ~ Ro-
Hulach, S. C. ídem 48 ptas. Envi<í algunos li- sario Santa Fe. .\. P. Id« 111 KM) pta-;. Envié '
bros. T a n pronto sepamos lo q u e cuestan l<is t<KÍo Ifi ptdidu iniluso las 5<ÍC) novelitas, —
d e m á s , haré oí rojjarto de dicha canti- Concordia.. K. ('. ídem ÍKI pt.is.. <!e .-lias ao
dad. — Casas Viejas, J. E. ídem 7 ptas. - [das. para Gencradún Conscienle. Sirví lo pe-
Palma del Rio, J. .S. í d e m 15 p t a s . — Pam- dido. - lUmdy, W. C. ídem 35*25 l)tas. Veré
plona, J . A. í d e m 8 pta«. — Mendoza, J . B . de b a s c a r lo q u e pides. - - Sania Cruz de la
ídem 50 ptas. Aumenté a m b o s paquetes v ser- Palma. J. H . Ideni 50 ¡«tas. .Servido k» q u e
ví lo pedido. — Vienne, G. Ix)s Intrépidos. pedía incluso las ym novelita-^. No w impa-
ídem 10 ptas. — Ardennes, V . J. ídem 10 ¡x-- i i e n t e , va «-scribiré. Serva, B. C ídem i6i
setas. — Esparraguera, E. C. í d e m 29*70 p ( - ¡jesetas. Conforme. — Vilasar de üalt, R. C .
.setas. — Stiria, S. A. ídem 6 ptas. — Ecija, Ídem 15 ptas. — .Mahón, J. Z . Ídem lo'8o p e -
J. G. ídem 60 ptas. Atiendo. — IM ('oruña. setas. — Saí<ás, M. C). í d e m 15 p t a s . Envié
S. A. ídem 31*50 ptas. — Haro, P . G. ídem ¡(1 pedido. " IM Riba, J. 1. Id<ni 6*35 p t a s . - -
15 pta.s. —• IJoá. S. P. ídem 10 ptas. — fíe- F/iv. C. C. ídem 45*20 pías. Arenys de
nicarló, V. .M. ídem 38*60 ptas., q u e distri- Munt. M. .V. ídem 15*90 p t a s . McUaró, J.
buyo. Verás publicado lo d e los presos. - - P. ídem 20*75 ('••'''*• — Horras, J. C . í d e m
Aznalcóllar, A. S. í d e m 40 ptas. — Puerto de '1*40 pía*. i llorín, F . V . Ídem 27*50 pose-
la Luz, C. C. í d e m 50 p t a s . — Erandio, A. tas, q u e VÍT;ÍS dislrüniidas. Los libros hemos
M. í d e m 20 ptas. .Servido. — JUlbao, G . Su- tenido q u e b u s i . n l o s . Memhrilla. M. G .
peraciíSn. í d e m 250 p t a s . — Burriana, ¥.' M. Iditu 14*25 ptas. lÁria, M. M. Ídem 8*65
í d e m 90 ptas. — Rerga, J. B . ídem 20 ptas.- ¡MMlas. Pusol, V. F. ld«'m 16 pt;is. Hice
MaUíró, J. B . í d e m 58 ptas. — Garafia, A. (>. i.-imbio. ViUanueva y Geltrú, J. F . Í d e m
ídem 8 p t a s . — Cabra, R. M. í d e m 3*50 pe- 45*6^ ptas-. Humos Aires, 1). T . í d e m 50
setas. — Gapella, J. T . Ídem 4*80 ptas. pesí'tas. Envié Ifm li!)ros piulidos, — Cálig,
Valencia del Ventoso, J. G . ídem 6(j ¡Mas. • V. (;. Ídem 7*50 ptas. Carcasonne, M. C
Sueva York, J. S. ídem 17*65 pta«. por con- Servimos la Sovrla Ideal a •\. <". de Albf.
ducto de R. A, M. — Lyon, M. .S. ídem 40 L a s r.intidades de .illi Se recibieron y publi-
pesetas, de ellas 5 ptas. para Floreal. -- Per- caron. Dosaiguas, ]. T . Floreal en este
pignan, E . L . ídem 7*50 p t a s . — Servido. - m o m e n t o no sale. - Paradas, M. E . Servi-
Calalayud, M. M. í d e m 6*50 ptas. P a g a d » niíis los ejemplares qiK- nt>s indica. — Soria,
trimestre tuyo y d e F . E. — Siruela, J. C . A. L. Rícibida* 3 ptas. en seHos. Sirvo lo
í d e m 10 p t a s . P a g a d o s libros. — Infiesto, M. que indic.t. • .'>'i>i Juan de Palamós, J. (i.
N. ídem 7*25 ptas. — Montemayor, F . M. ídem 3 ptas en sellos. — Godall. J. P. Ídem
í d e m 16 ptas. A u m e n t é paquete. — PuerloUa- - 7 5 " P'""- '• <'•• <"•'" i P'*'"'- P"""" ^*^'¡^* 'l*^
no, S. G. í d e m 10 ptas. — Sevilla, G. ('. Bruselas y 4 para Prisnms de Beziers. — Ri-
Ídem 12 ptas-, — Mazamet, R . S. Ídem 39 pe- has de Fresser. A. T . í d e m 24 p t a s . ; de ellas
setas. C u a n d o n o envío u n libro q u e pides en 4*15 |)las. para Vértice; 2*30 pta». para Flo-
el paquete e s q u e n o lo tenemos. — L í Poujol real. — TAnger, J. C. Envié los libros pedi-
sur Orb, E. B. ídem 6 pta«. — Gfand Combe, dos, y.amora, A. R. .Servido el p a q u e t e .
J. G. ídem 6 ptas. - Carrasnttne, A. D . ídem Kst'ib». Canliltana, J. I). P. Envié los n ú -
17 ptas. Conforme. — Elix, J. B. ld<»m 34 jx-- meros que pidió.
setas! de .su liquidación. — Zuera, M. S. ídem N u e s t r o corresponsal de Vif{o F . S. h a r á
49*40 ptas. — Calella, R. C Ídem 77*50 pe- el favor iU- entr<>gar a Despertad la cantidad
setas ; d e ellas 25 para presos. Premia de Dalí, de 5 fM-M-fas que nos envía pa''« *"''"' J- S.
.Vf. R. Ídem 23*25 p t a s . Servido. - Canel de de j a m a i c a (Nueva York).
Mar, J. I. Ídem 37*35 ptas. - - fíriones. M. * N u - s i r o corresponsal J. F. ih- San Feliu
B. í d e m 20*65 p t a s . Envié libro. -- Cidlera. <le Gufxols. h a r á e! favor de «ntregar a Acción
B . A. Id«>m 40 p t a s . — Granada, U n o . ídem Social Obrera 7*50 p<-sptas, q u e p a r a ella h e -
5*20 frtas. Envié paquete a T e t u á n . — l-ogro- mos recibido de M. J., de M a / a m e i ( F r a n c i a ) .