Act.1 Psicologia de La Salud Cuadro Comparativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGIA DE LA SALUD
TRIMESTRE XI

Psicología de la salud
(cuadro comparativo)

Autor:
ANGELA DEYANIRA ROSALES
C.I:14.418.719
SECCION: T1
TUTOR: Psic. Karolayn Y. Gutiérrez

San Cristóbal, febrero 2024

1
INTRODUCCION
Según Arturo López (2008):

La intervención psicológica consiste en la aplicación de principios y técnicas


psicológicos por parte de un profesional acreditado con el fin de ayudar a
otras personas a comprender sus problemas, a reducir o superar estos, a
prevenir la ocurrencia de los mismos y/o a mejorar las capacidades
personales o relaciones de las personas aun en ausencia de problemas.
Ejemplos: ayudar a una persona a reducir sus obsesiones, a una familia
conflictiva a comunicarse mejor, a unos niños de un medio desfavorecido
para prevenir el aumento de conductas agresivas incipientes, a adolescentes
normales a mejorar sus habilidades de relación heterosexual. En general, los
campos de aplicación de la intervención psicológica son muy variados: clínica
y salud, educación, área laboral, programas comunitarios, deporte.

Como bien lo explica el autor la psicología se aplica en diferentes áreas en el


caso de la psicología clínica y de la salud ha sido definida como una especialización
de la psicología que aplica principios, técnicas y conocimientos científicos
desarrollados por esta para evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar y
prevenir las anomalías o los trastornos mentales o cualquier otro comportamiento
relevante para los procesos de salud y enfermedad, en los distintos y variados
contextos en que estos puedan tener lugar (Colegio Oficial de Psicólogos, 1998).

Los fenómenos que constituyen el centro de atención de la psicología clínica y


de la salud son los trastornos mentales o del comportamiento (correspondan o no a
criterios diagnósticos preestablecidos), cualquier otro tipo de comportamiento
(normal o patológico) que afecte a la salud y los procesos y estados de salud y
bienestar.

En el presente trabajo se realiza una investigación sobre la psicología de la


salud y su intervención a nivel público y hospitalario y se presenta a manera de
cuadro comparativo así mismo una reflexión sobre la importancia de la gestión de
emociones y su impacto en la salud física.

2
PSICOLOGIA DE LA SALUD
 Estudiar aquellos procesos psicológicos que participan en la determinación
del estado de salud, en el riesgo de enfermar, en la condición de enfermedad
y en la recuperación.

 Suministrar los medios preventivos y la manera correcta de


enfrentar diferentes tipos de patologías a la sociedad en general,
fortaleciendo el sentido de responsabilidad en el paciente que se encuentra
OBJETIVOS GENERALES bajo un tratamiento médico.

 Aliviar la experiencia del paciente y acompañantes en el área de


hospitalización.
OBJETIVOS EN EL CONTEXTO  Reconocer y promocionar la autonomía moral tanto del personal como de los
pacientes.
HOSPITALARIO  Valoración de las competencias del paciente y de los acompañantes para
tomar las decisiones durante la hospitalización.

3
 Dirigir Acciones destinadas a desarrollar estilos de vida saludables y
OBJETIVOS EN EL CONTEXTO capacidades (skill training) para hacer frente a condiciones estresantes.
 Realizar Intervenciones psicoeducativas en relación con la salud y la
DE SALUD PÚBLICA enfermedad (tanto a nivel individual como en ámbitos institucionales como la
escuela o los entornos de trabajo);
 Desarrollar planes de promoción del desarrollo individual y del
bienestar psicofísico a lo largo de toda la vida.
 Generar programas de capacitación en la comunidad para ayudar a las
personas y los grupos sociales a tener un mayor control sobre su salud y
mejorar su calidad de vida.
 Tratamientos individuales y de grupo para corregir conductas no saludables
(por ejemplo, persistencia en el consumo de tabaco, consumo de drogas y
alcohol, comportamientos alimenticios incorrectos, carencias de ejercicio,
etc.).

Programas de prevención de una enfermedad: impedir que le afecte el daño o


TIPO DE INTERVENCION EN EL
enfermedad a población sana.
CONTEXTO PUBLICO Objetivo de cambio en los individuos: modificar los comportamientos precursores de
la enfermedad
Objetivo de cambio en el ecosistema: reducir las variables que inducen
enfermedad.
Métodos: Educación para la Salud (intervención en escolares) Intervención
Comunitaria (afectando a un amplio número de contextos (familia, escuela, barrio,
medios de comunicación.
Los comportamientos mórbidos y premórbidos.

4
Variables del contexto inductoras de enfermedad.
INTERVENCIÓN CON EL PACIENTE

 Dificultades con el tema de la muerte y la confrontación que esto genera.


 Dificultades con el desgaste físico y cognitivo de la persona.

TIPO DE INTERVENCION EN EL INTERVENCIÓN CON LA FAMILIA

CONTEXTO HOSPITALARIO Tiene como fin la composición multidisciplinar y multiprofesional, siendo consciente de la
importancia que se tiene para una buena atención al paciente, una mirada desde diferentes
puntos de vista.
 Problemas éticos durante la hospitalización debido a la relación con los
acompañantes.
 Trabajo en equipo y con el ámbito laboral de la clínica.
 prevención del burnout.
 Trabajo con el personal de enfermería para beneficiar el trato adecuado al paciente.

TRABAJO INTERDISCIPLINAR EN LOS PACIENTES AL FINAL DE LA VIDA

EQUIPO INTERDISCIPLINAR

 Establecer aspectos emocionales tanto para el enfermo como para la familia.


 Elaborar protocolos que prevengan la complicación e intervención a nivel emocional.
 Colaboración de conflictos internos.
 Establecimientos de plan de cuidados y evaluación de trabajo.
 Sentimiento de utilidad
 Valor del presente.
 Expresión y manejo de emociones
 Necesidad de autocuidado.

AL EQUIPO DE PROFESIONALES

5
 Movilizar la dinámica de trabajo activando los niveles de protección ante el desgaste
y aumento de cohesión, para mantener una comunicación abierta y clara.
 Comunicación: relación de apoyo potencializando la adaptación y el bienestar.
 Habilidades en la intervención
 Habilidades especiales para la valoración: necesidades del paciente como de la
familia.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
 Teniendo en cuenta la gravedad del estado del paciente, la historia de vida, el estado
de ánimo y los niveles de empatía.

POBLACIÓN La población atendida incluye pacientes, acompañantes y familiares personal


médico y administrativo y comunidad en general.

Atención secundaria se da en los hospitales y centros de rehabilitación se propone


CAMPO DE ACCION EN EL que los psicólogos de la salud estén integrados en las distintas áreas hospitalarias
y hacer parte de los equipos multidisciplinarios que tratan a los pacientes que son
CONTEXTO HOSPITALARIO atendidos en dichas áreas.

Atención primaria con énfasis en la promoción de la salud y la prevención de las


CAMPO DE ACCIÓN EN SALUD enfermedades. Se propone el abordaje de temas prioritarios en cada momento del
ciclo vital: salud de niños, adolescentes, adultos y adultos mayores frente a los
PÚBLICA cuales el profesional de la psicología debe desarrollar estudios y diseñar
intervenciones orientadas fundamentalmente al trabajo de carácter reflexivo y

6
educativo que fomente desde la perspectiva psicológica la participación y la
autogestión de la comunidad en sus procesos de salud (morales ,1999).

CARACTERSTIAS DE MODELOS EVOLUCION


DE LA SALUD MENTAL Y FISICA
MODELO MEDICO MODELO HOLISTICO MODELO DE BIENESTAR
 El modelo médico  El modelo holístico  En 1984, un documento de trabajo de la OMS propuso
fue el dominante de la salud se alejarse del concepto de salud como estado, e ir hacia un
en Norteamérica a ejemplifica en la modelo dinámico que lo presentaba la salud como un
lo largo del siglo definición de la proceso o una fuerza.
XX. OMS 1946, «un  Esto se amplió en la Carta de Ottawa para la Promoción de
estado de la Salud, en 1986. La definición sostiene que salud es “el

7
 En su forma más completo grado en que un individuo o un grupo sea capaz de
extrema, el bienestar físico, conseguir sus aspiraciones y satisfacer sus necesidades,
«modelo médico» bienestar mental y también de adaptarse al medio ambiente. La salud es un
ve el cuerpo como social y no recurso para la vida cotidiana, no el objetivo de la vida. La
una máquina, que solamente la salud es un concepto positivo, que acentúa los recursos
tendrá que ausencia de sociales y personales, así como las capacidades físicas”.
“repararse” afecciones o Las definiciones relacionadas incluyen algunas que ven la
cuando se enfermedades». salud en términos de capacidad de recuperación.
“rompe”. La salud  El modelo holístico  Evoluciono desde la simple ausencia de enfermedad hasta
se considera, amplió el punto de la inclusión del concepto de bienestar.
pues, como vista médico, y
ausencia de también introdujo
enfermedad. la idea de la salud
 Este concepto de positiva (aunque la
salud tiene OMS no utilizó
algunos originalmente este
problemas no se término).
acomoda a los  Este concepto de
problemas salud estuvo
mentales o vigente en el
sociales, y reduce mundo durante
el énfasis en la muchos años,
prevención aunque sus
términos eran
vagos

8
IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DE EMOCIONES Y EL
IMPACTO EN LA SALUD FÍSICA

Nuestras emociones tienen un gran impacto en la salud, tanto física como mental. Cuando una persona se
encuentra estresada o ansiosa, su cuerpo libera hormonas del estrés como el cortisol y la adrenalina que
aumentan los niveles de presión arterial y frecuencia cardíaca, es por ello que, si se experimentan
estas emociones durante períodos prolongados, puede afectar negativamente el sistema inmunológico y
generar el padecimiento de algunas enfermedades relacionadas. Por otro lado, sentirnos felices o relajados
puede tener efectos positivos en nuestra salud. El cerebro libera endorfinas cuando sentimos alegría o placer,
lo que reduce los niveles de dolor e inflamación en el cuerpo. También podemos dormir mejor cuando nos
sentimos tranquilos y esto permite al cuerpo repararse a sí mismo.

9
En este sentido las emociones no solo afectan la salud física sino también la mental, si experimentamos una
sensación constante de tristeza o ira podemos desarrollar depresión o ansiedad. Es importante prestar atención
a cómo nos sentimos día tras día para poder gestionar adecuadamente nuestras emociones.
Las emociones tienen un impacto significativo en la salud general y se requiere ser conscientes de cómo nos
afectan para poder cuidarnos mejor a nosotros mismos tanto física como psicológicamente. Cuando estamos
felices o relajados, por ejemplo, nuestro cuerpo produce endorfinas y otros neurotransmisores beneficiosos para
nuestra salud. Estos químicos ayudan a combatir el estrés oxidativo y la inflamación celular, lo cual puede
mejorar la respuesta de nuestro sistema inmunológico ante enfermedades.

Por otro lado, cuando experimentamos emociones negativas como el estrés o la tristeza crónica, nuestro cuerpo produce
cortisol en grandes cantidades. El cortisol es una hormona esteroidea conocida como «hormona del estrés», que si se
libera en exceso puede suprimir la respuesta inmunitaria natural del organismo: esto significa que seremos más
propensos a enfermar e incluso tardaremos más tiempo en recuperarnos. Nuestras emociones tienen un impacto
significativo tanto positivo como negativo sobre nuestro sistema inmunológico. La falta de gestión emocional puede
tener efectos muy negativos en nuestra salud física y mental. Cuando no somos capaces de manejar nuestras
emociones, estas pueden convertirse en un peso que nos afecta tanto a nivel psicológico como fisiológico.

En primer lugar, la falta de gestión emocional puede llevarnos a sentir estrés crónico. El estrés prolongado tiene
consecuencias graves para nuestro organismo, ya que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares,

10
digestivas e incluso cáncer. Además, también puede desencadenar trastornos mentales como ansiedad o
depresión.

Por otro lado, cuando no sabemos gestionar nuestras emociones podemos caer fácilmente en patrones de
comportamiento poco saludables. Por ejemplo, podemos recurrir al alcohol o las drogas para evadirnos del
malestar emocional. Esto puede llevarnos a desarrollar adicciones y problemas graves tanto físicos como
mentales.

Además, la falta de gestión emocional también se relaciona con una peor calidad del sueño e incluso insomnio
crónico. Las personas que tienen dificultades para controlar sus pensamientos y sentimientos suelen
experimentar mayores niveles de ansiedad antes de dormir lo cual provoca alteraciones del sueño.

En conclusión, necesitamos aprender a gestionar nuestras emociones si queremos cuidar nuestra salud física
y mental adecuadamente. Es importante buscar ayuda profesional si tenemos dificultades porque mejorar la
inteligencia emocional es fundamental para prevenir serios problemas personales y laborales además fortalece
las relaciones interpersonales positivamente.

11
REFERENCIAS

 Catalina Rodríguez R. (2014) EL PSICOLOGO EN EL AMBITO


HOSPITALARIO [Fecha de Consulta 05/02/2023] Disponible en línea:
https://prezi.com/riodpocqmrnk/el-psicologo-en-el-ambito-hospitalario/
 Revista Virtual Psicología Online (2021) PSICOLOGÍA DE LA SALUD: QUÉ
ES, HISTORIA Y FUNCIONES [Fecha de Consulta 05/02/2023] Disponible
en línea: https://www.psicologia-online.com/psicologia-de-la-salud-que-es-
historia-y-funciones-5460.html
 UDOCZ INC Psicomatices PSICOLOGIA DE LA SALUD Y SALUD
PUBLICA [Fecha de Consulta 05/02/2023] Disponible en línea:
https://www.udocz.com/apuntes/760438/psicologia-de-la-salud-y-salud-
publica-introduccio
 David Molino (2023) ¿CÓMO INFLUYEN LAS EMOCIONES EN NUESTRA
SALUD? IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN EMOCIONAL [Fecha de
Consulta 05/02/2023] Disponible en línea:
https://www.daviddelmolino.com/como-influyen-las-emociones-en-nuestra-
salud-importancia-de-la-gestion-
emocional#:~:text=La%20falta%20de%20gesti%C3%B3n%20emocional%2
0puede%20tener%20efectos%20muy%20negativos,a%20nivel%20psicol%
C3%B3gico%20como%20fisiol%C3%B3gico.

12

También podría gustarte