Informe Ética Y Moral
Informe Ética Y Moral
Informe Ética Y Moral
1
CONTENIDO
1. INTRODUCCION 3
2. OBJETIVO GENERAL 4
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4
4. JUSTIFICACION 5
5. ETICA Y MORAL 6
6. LEY 43 DE 1990 11
7. EJEMPLOS DE MORAL 12
8. EJEMPLOS DE ETICA 13
9. CONCLUSIÓN 14
10. BIBLIOGRAFIA 15
2
INTRODUCCIÓN
3
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFÍCOS
4
JUSTIFICACIÓN
5
LA ÉTICA Y LA MORAL
Ambos conceptos se parecen por estar relacionados con la conducta del hombre, pero
tienen significados diferentes:
ÉTICA procede del griego ethos, que quiere decir costumbre, hábito, la manera de
hacer o adquirir las cosas.
Tiene que ver con el carácter y comportamiento, se refiere a los aspectos del individuo,
a su reflexión individual y surge del interior de una persona, como resultado de su
propia reflexión y elección.
Conjunto de normas que tienen por objeto salvaguardar, fortalecer, preservar la vida de
los individuos corpóreos.
MORAL viene del latín moralis, relativo a las costumbres, se refiere a los aspectos
del grupo.
Hábitos, conjunto de normas que tienen por objeto salvaguardar, fortalecer, preservar la
vida del grupo como tal. Construcción social.
NATURALEZA DE LA MORAL:
6
RAZONAMIENTO MORAL:
EL REQUISITO DE IMPARCIALIDAD
Guiar nuestra conducta por razones, al tiempo que damos igual peso a los intereses de
cada persona que será afectada por lo que hagamos.
Caso de Darío Rey de Persia – Variedad de Culturas y en uno de sus viajes encontró a
los
Calacios (Tribu de la India) Tenían la costumbre de comer los cadáveres de sus padres
y los griegos practicaban la cremación y consideraban que era la forma adecuada de
deshacerse de los muertos.
7
DILEMAS MORALES: UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL
DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORAL
1) Un sujeto sabe que hay que hacer, o que debe hacer, y simplemente lo hace.
2) Caso fronterizo. Un sujeto debe hacer algo que parece estar bajo la obligación
de hacer, o viceversa.
3) Un sujeto ha de hacer algo y ha de no hacerlo al mismo tiempo.
4) Los dilemas comprometen el carácter moral de un agente. Cualquiera sea la
decisión que se tome, se está haciendo algo que no se debe hacer.
5) El sujeto tiene que tomar una decisión que compromete su actual horizonte
moral, pero no se encuentra preparado para crear uno nuevo.
Realpe:
8
1. La necesidad de identificar las obligaciones morales que tiene la persona
implicada en el conflicto.
2. Analizar el impacto de las eventuales acciones en los valores importantes del
individuo.
3. Considerar los efectos de las acciones.
HIPOTÉTICOS
REALES
1. Quienes conciben la libertad como un poder hacer lo que uno quiera sin más
limites que los que uno mismo se ponga.
2. Quienes prefieren una noción de libertad sometida a limites, no hacer mal a
nadie, respetar los derechos de los demás, no transgredir ciertas leyes
(religiosas, sociales, entre otras).
Jean Paul Sartre: Si mi libertad va hasta donde llegan los derechos de los demás,
“los otros son el infierno” pues son quienes estorban mi libertad.
9
2. Autonomía interna. Que el acto sea decidido por mí, que sienta que la
decisión fue mía, que puede decir: “lo hice porque quise”. Libertad psicológica o
voluntariedad. No se actúa bajo presión.
3. Que el acto que se realiza sea liberador. Acto libre Que perfecciona a la
persona como persona, que la haga crecer integralmente, también que el acto
que realizo desarrolle mi personalidad, liberes mis potencialidades, perfeccione
mis valores y me haga crecer como persona integra y me acerque a la felicidad.
El bien es humano y el mal antihumano, la libertad es bondad y la maldad es anti
libertad.
La libertad no es una cosa dada o conseguida sino una potencialidad que se ejercita y
se conquista.
Para que un acto sea libre debe ser capaz de perfeccionar a la persona y para que esto
suceda ese acto debe ser hecho con el máximo realismo o conocimiento de la realidad.
LEY 43 DE 1990
Código de ética profesional, conceptos que rigen la ética y la moral del contador
público:
1. Integridad.
2. Objetividad.
3. Independencia.
4. Responsabilidad.
5. Confidencialidad.
8. Difusión y colaboración.
11
Si un contador público es deshonesto en su actividad profesional y se presta
para firmar documentos con información falsa, pierde la moral y la capacidad de
poder velar por el buen actuar de los demás contadores públicos.
Linares trabaja para un banco reconocido del país y aprovecha su posición como
contador público y su conocimiento interno de las políticas del banco para
realizar documentación falsa para quienes contraten sus servicios de manera
independiente y necesiten un crédito bancario pero no cuentan con los soportes
necesarios para la obtención de este, crea falsos reportes que le permiten a sus
clientes externos obtener créditos, faltando a su moral al dar información
privilegiada y confidencial de su labor al interior del banco.
Fernando es profesor de Contaduría Pública en una universidad del estado, pero
ha estado enseñando a sus alumnos la manera de crear falsos reportes para
obtener mayores ingresos cuando trabajen para diversas empresas, Fernando
ha faltado a su moral al dar mal ejemplo a sus alumnos y enseñarles malas
prácticas que van en contra de su labor como contadores públicos.
José es contador público en la empresa Postobón SA y trabaja allí porque su
mejor amigo de infancia es el gerente y fue referenciado por él, su amigo le pide
una ayuda extra cada vez que requiere ajustar la contabilidad de la empresa y
presentarla al dueño.
Pedro Pérez necesita un crédito bancario, pero le solicitan los balances
generales del último año. Pedro no cuenta con los documentos pues no tiene
suficientes movimientos financieros para dar garantías al préstamo y pruebas de
su actividad económica, se acerca a una oficina de contadores públicos y les
solicita crear balances falsos para poder cumplir con este requisito, pero el
contador de allí se niega rotundamente a aceptar este trabajo pues está en
contra de su ética profesional y va en contra de su moral.
12
5 EJEMPLOS DE COMPORTAMIENTO ÉTICO EN LA PRÁCTICA
CONTABLE.
CONCLUSIÓN
13
El trabajo realizado nos permitió analizar y comprender que la ética y la moral están
muy relacionadas entre sí y siendo un pilar fundamental en el desarrollo de nuestra
profesión de contadores públicos, debido a nuestra responsabilidad de dar fe pública,
es de vital importancia cuidar y proteger.
14
BIBLIOGRAFÍA
15