Aprendiendo Las Fórmulas Mágicas
Aprendiendo Las Fórmulas Mágicas
Aprendiendo Las Fórmulas Mágicas
Todos podemos hacer buenas canciones. Se trata de una capacidad que todos poseemos. En este
libro afirmo y pruebo que hacer buenas canciones es un arte-ciencia que todos podemos
aprender.
La práctica de todo arte, de acuerdo con el patrón de belleza con el que esté trabajando o creando
el artista, implica el acatamiento de una serie o conjunto de preceptos y técnicas para hacer bien
las cosas. Esto es: la práctica de todo arte tiene su ciencia.
Es por lo anterior que sostengo la existencia del arte-ciencia de hacer canciones y que el
cumplimiento de sus preceptos y técnicas de aplicación desarrolla, perfecciona y permite una
mejor expresión del talento, la inspiración y la creatividad.
En esta curso expongo algunos secretos y técnicas de aplicación de este arte-ciencia para que
usted pueda lograr la creación de más y mejores canciones y empiece a disfrutar cuanto antes del
fruto bendito de las buenas canciones: reconocimiento público y económico de su talento.
Y como también me propongo que usted comience desde este primer momento a recuperar con
altos intereses cada segundo de tiempo que haya invertido en la adquirir este curso, en este
mismo instante le voy a revelar el secreto de dónde se encuentra escondido el conjunto de
doctrinas, principios y técnicas que integran este arte-ciencia:
En efecto. En la obra de los grandes maestros compositores podemos encontrar ese conjunto de
principios antes mencionados; a través de sus técnicas literarias y musicales de composición
podemos aprender el uso de las "formulas mágicas" que utilizaron para crear sus magistrales
canciones. El dominio de dichas fórmulas puede hacer de usted un gran compositor, un maestro.
De inmediato paso a compartir con usted el primer gran secreto del arte-ciencia de hacer
canciones:
Esto quiere decir imitar, ejecutar una cosa a ejemplo o semejanza de otra. Es válido que todo
artista esté motivado por una o varias corrientes o estilos artísticos sin que esto implique que, por
imitar la obra de otros, carezca de originalidad. Repito y aclaro que le estoy hablando de imitar, no
de plagiar, que es copiar en lo substancial obras ajenas, dándolas como propias.
Tenga siempre presente este primordial secreto cuando se disponga a componer una canción: Un
buen modelo es el principio de una buena canción.
Veamos ahora en qué consisten estos elementos esenciales que denomino "las fórmulas mágicas".
1. Unidad: en las buenas canciones, hay sólo un tema o pensamiento principal. El autor
concentra su atención en el tema principal objeto de su inspiración, desarrolla y concluye sobre él.
2. Brevedad: las buenas canciones son de corta duración o extensión. La mayoría de los
grandes éxitos musicales no tienen más de tres minutos. Una buena canción es algo que tiene
más de calidad que de cantidad.
3. Narrativa: las buenas canciones cuentan o refieren un tema que tiene principio, desarrollo y
conclusión. Se trata de "mini-exposiciones" de, a lo sumo, tres o cuatro minutos. En ese tiempo
absuelven, como las buenas noticias, las interrogantes psicológicas de todo lector u oyente: ¿Qué?
, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuando?, ¿Dónde?, ¿Por qué?. Las buenas canciones no dejan al oyente con
la sensación de que faltó algo por decir.
4. Poesía: las buenas canciones son poesía o expresión de la belleza por medio del lenguaje
artístico, en verso o en prosa. Se trata de un lenguaje subjetivo y emocional promovido por
inspiración del poeta, que lo obliga y lo lleva a exteriorizar, con palabras artísticas, las imágenes
de su mundo interior, las que evoca enlazadas con la imaginación y la fantasía. Las buenas
canciones son buena poesía, pero no toda buena poesía es una buena canción.
5. Composición: las buenas canciones observan las reglas de ciencia musical para la formación
o estructura del canto y el acompañamiento musical. Esto facilita su interpretación y
acompañamiento y que el oyente pueda aprenderlas y recordarlas. Una buena canción es también
buena música. Esto se aprecia claramente en las interpretaciones denominadas corrientemente
como "instrumentales".
6. Canto: las buenas canciones se escriben para ser cantadas. Esto es, para ser interpretadas
mediante la voz y el lenguaje cantado. Se ajustan a las posibilidades del registro vocal humano,
son cantables. Esta es su diferencia fundamental con los poemas, que son poesía para ser
declamada o leída.
Recuerde que sobre la base de estos elementos esenciales o fórmulas mágicas del arte-ciencia de
hacer canciones se han creado o compuesto las mejores canciones del mundo.
Por aquello de que más vale un buen ejemplo que mil palabras, veamos como funcionaron las
"fórmulas mágicas" en el bolero SOLAMENTE UNA VEZ, del maestro Agustín Lara y éxito mundial
del cancionero romántico latinoamericano.
B
3.- Una vez nada más en mi huerto
6.- de mi soledad.
A/1
B/1
12.- en el corazón.
El tema central que sirve de inspiración al famoso bolero lo constituye el único amor y se
desarrolla brevemente en doce líneas de versos.
Por otra parte, la estructura de la composición del bolero nos brinda dos aspectos muy reveladores
en cuanto a la "ciencia musical" que contiene: a. el orden estrófico melódico del canto y b. la
versificación métrica del lenguaje utilizado.
a. El orden estrófico melódico del canto: Se presenta en una fórmula simple que podemos
denominar A - B - A/1 - B/1. Esto es, dos pares de estrofas, en donde la primera es
melódicamente igual a la tercera, y la segunda igual a la cuarta.
b. La versificación métrica : este asunto tal vez requiera ahondar un poco en las reglas de la
versificación, a fin de que pueda ser captado más claramente por los principiantes, a los que van
dirigidas primordialmente estas lecciones. Por eso, a ello dedicaremos el siguiente capítulo.
"b. La versificación métrica : este asunto tal vez requiera ahondar un poco en las reglas de la
versificación, a fin de que pueda ser captado más claramente por los principiantes, a los que van
dirigidas primordialmente estas lecciones."
La Métrica es la parte de la teoría literaria que enseña a contar las sílabas de un verso.
Este sistema tiene muy poca o ninguna utilidad en el lenguaje poético para componer canciones.
Totalizamos solo 11 sílabas métricas, porque en este verso el acento final lo determina una
palabra grave (vida) y el verso recibe el nombre de verso grave. Se cuenta el mismo número de
sílabas y el verso se mantiene endecasílabo, o sea, de 11 sílabas.
En los versos agudos, porque terminan en una palabra aguda, se cuenta una sílaba métrica más.
11 + 1 = 12 sílabas métricas.
En los versos esdrújulos, porque terminan en una palabra esdrújula, se cuenta una sílaba métrica
menos.
10 -1 = 9 sílabas métricas.
Aquí termino, y lo invito a profundizar en las reglas de la versificación española que podrá
encontrar en cualquier buen Manual de Preceptiva Literaria .
Ahora veamos la versificación métrica utilizada por el autor del bolero SOLAMENTE UNA VEZ.
Dos pares de versos de 11 sílabas (endecasílabos), que se encuentran en las estrofas primera (A)
y tercera (A/1).
Las estrofas segunda (B) y cuarta (B/1) se componen, cada una, de cuatro versos en el siguiente
orden y número de sílabas métricas: primero: 10; segundo: 6; tercero: 10; cuarto: 6.
El orden estrófico del canto, de la secuencia métrica y la distribución de los acentos finales o fijos
de los versos, le dan al bolero un ritmo y una musicalidad literaria propia sumamente agradable
al oyente , la que se enriquece al integrarse en una sencilla, bella y original melodía. Todo esto
hace que el lenguaje poético utilizado por el compositor logre un alto nivel de expresión y
musicalidad.
Debo reconocer que en la actualidad existe un gran divorcio entre la nueva técnica poética y la
versificación regular, el verso tradicional de sílabas contadas y acentos en lugares fijos . La misma
6. Parte Práctica: Hagamos una canción.
Estos ejercicios han sido concebidos para que usted empiece a dominar el uso de las "fórmulas
mágicas" del arte-ciencia de hacer canciones y para que, poco a poco, vaya desarrollando y
perfeccionando su talento, inspiración e imaginación creativa.
Es importante que tenga presente nuestra definición de canción : una breve narración poética
compuesta para ser cantada.
Recuerde que hay un secreto que es oro puro en esto de hacer canciones: un buen modelo es el
principio de una buena canción.
Dispóngase a crear una canción sin apartarse de los parámetros que hemos venido estudiando:
unidad, brevedad, narrativa, composición y canto.
1. Escoja un buen modelo para seguir. Una canción popular que a usted le guste y que
conozca bien en su letra y música. Preferiblemente no muy larga y de melodía sencilla. Le sugiero
el bolero SOLAMENTE UNA VEZ.
2. Seleccione un tema central (el amor, la paz, el perdón, la felicidad, etc.). Recuerde que los
buenos temas están por todas partes. Sus propias vivencias e inquietudes son el caudal más
valioso con que cuenta para escribir una buena canción.
Sobre este punto vale la pena recordar que no existen "temas originales", sólo formas originales
de presentar o desarrollar un tema.
3. Póngale un título provisional alusivo al tema. Esto le servirá como ayuda a la memoria para
no salirse de la idea central y mantener el principio de la unidad.
6. Inicie, desarrolle y concluya. Con sus propias palabras inicie su narrativa, desarrolle y
concluya. Recuerde que está tratando de contar un asunto en su totalidad, pero en forma breve.
Sólo tiene para ello unos pocos minutos (los mismos con que contó el autor de su tema modelo).
La idea es que a medida que desarrolle la letra del tema que está componiendo compruebe si las
palabras y los acentos que utiliza encajan adecuadamente dentro de la línea melódica de la
canción que toma como modelo. A esto lo llamo comprobación melódica.
Este asunto lo considero tan importante que me voy a permitir mostrarle el resultado de mi
primera experiencia personal con este mismo ejercicio. Mi modelo fue el bolero SOLAMENTE UNA
VEZ y titulé mi canción SI NO TENGO TU AMOR y esta fue su letra provisional:
SI NO TENGO TU AMOR
ni viento a su favor.
Desesperación.
tú quieras tenerme.
de nuestra pasión.
8. Ahora, póngale su propia música o melodía. Trate de ser original. Ensaye diversas
melodías. Le aseguro que se sorprenderá de las diversas melodías con las que podrá cantar su
canción. Ensaye diversos ritmos y se sorprenderá todavía más.
Al finalizar este primer ejercicio, si usted ha observado el cumplimiento de las fórmulas mágicas, y
ha hecho su mejor esfuerzo por seguir cada una de nuestras indicaciones , estoy seguro que habrá
creado una nueva canción que, dependiendo de su talento, sensibilidad y capacidad creativa,
podría tratarse hasta de...¡un nuevo éxito mundial!
Una aclaración necesaria: La fiesta apenas empieza. En este primer capítulo los temas
expuestos han sido abordados en forma breve y sencilla, lo suficiente para despertar el
duendecillo del compositor que vive dentro de ti.
¡Bienvenido!.
PABLO AZAEL. Autor de "El Arte Ciencia de Hacer Canciones". Edición completa disponible en
Ebook. www.karaokekanta.com/ebook.html
7. El desarrollo de la inspiración.
Estos ejercicios han sido concebidos para que usted empiece a dominar el uso de las "fórmulas
mágicas" del arte-ciencia de hacer canciones y para que, poco a poco, vaya desarrollando y
perfeccionando su talento, inspiración e imaginación creativa.
Es importante que tenga presente nuestra definición de canción : una breve narración poética
compuesta para ser cantada.
Recuerde que hay un secreto que es oro puro en esto de hacer canciones: un buen modelo es el
principio de una buena canción.
Dispóngase a crear una canción sin apartarse de los parámetros que hemos venido estudiando:
unidad, brevedad, narrativa, composición y canto.
1. Escoja un buen modelo para seguir. Una canción popular que a usted le guste y que
conozca bien en su letra y música. Preferiblemente no muy larga y de melodía sencilla. Le sugiero
el bolero SOLAMENTE UNA VEZ.
2. Seleccione un tema central (el amor, la paz, el perdón, la felicidad, etc.). Recuerde que los
buenos temas están por todas partes. Sus propias vivencias e inquietudes son el caudal más
valioso con que cuenta para escribir una buena canción.
Sobre este punto vale la pena recordar que no existen "temas originales", sólo formas originales
de presentar o desarrollar un tema.
3. Póngale un título provisional alusivo al tema. Esto le servirá como ayuda a la memoria para
no salirse de la idea central y mantener el principio de la unidad.
6. Inicie, desarrolle y concluya. Con sus propias palabras inicie su narrativa, desarrolle y
concluya. Recuerde que está tratando de contar un asunto en su totalidad, pero en forma breve.
Sólo tiene para ello unos pocos minutos (los mismos con que contó el autor de su tema modelo).
La idea es que a medida que desarrolle la letra del tema que está componiendo compruebe si las
palabras y los acentos que utiliza encajan adecuadamente dentro de la línea melódica de la
canción que toma como modelo. A esto lo llamo comprobación melódica.
Este asunto lo considero tan importante que me voy a permitir mostrarle el resultado de mi
primera experiencia personal con este mismo ejercicio. Mi modelo fue el bolero SOLAMENTE UNA
VEZ y titulé mi canción SI NO TENGO TU AMOR y esta fue su letra provisional:
SI NO TENGO TU AMOR