Guia Mercantil 2
Guia Mercantil 2
Diapositiva 8 Empresa. -
Es el conjunto organizado e integral de elementos objetivos y
subjetivos bajo cohesión jurídica, orientados hacia una actividad
económica para la producción, circulación o consumo de
satisfactores en un mercado determinado.
Tendrá 4 elementos característicos fundamentales:
1. Actividad de organización.
2. Riesgo.
3. Sede.
4. Especulación.
1.-Actividad de organización. -
La empresa está animada por la idea de una organización, actividad
que permite poner en movimiento los diversos factores de la
producción y orientarlos hacia una mayor generación de beneficios.
Esa organización se da por la existencia de un conjunto de medios,
de bienes-capitales; o por el hecho de que se tenga una
organización de trabajo ajeno.
2.-Riesgo.-
El empresario debe estar expuesto a las pérdidas a su nombre y
cuenta, y también tiene la posibilidad de eventuales ganancias.La
actividad del comerciante debe realizarse en nombre propio,que no
oculte ese carácter, que asuma los riesgos de la actividad de la
empresa.
3.-Sede.-
Ello se refiere al lugar donde está establecida (asentada) la empresa
(sede: asiento, domicilio donde estará ubicada la empresa).
Toda empresa debe contar con una sede en donde el empresario se
encargue de realizar su actividad económica.
Domicilio fiscal:
Persona física con actividades empresariales: el local en que se
encuentre el principal asiento de sus negocios.
Personas morales: el local en donde se encuentre la administración
principal del negocio.
4.-Especulación. -
La operación comercial que se practica con mercancías, valores o
efectos públicos, con ánimo de obtener lucro;
La especulación supone la asunción de un riesgo, es decir, la
eventualidad de estar sujeto a sufrir pérdidas o de obtener ganancias,
en tanto que el ánimo de lucro solo supone la obtención de beneficios.
Otras nociones.-
El concepto de empresa es diferente del concepto de sociedad
mercantil. Las sociedades mercantiles no son una empresa ni su forma
jurídica.
La empresa no constituye una persona jurídica; no tiene una
personalidad jurídica propia: es pura actividad organizada del
empresario sobre cosas tangibles o sobre el trabajo.
Teorías sobre la naturaleza de la empresa.-
Persona: Esta tendencia señala que la empresa es una persona
jurídica distinta del comerciante (empresario), la empresa es una
realidad, sus derechos. Como tal, la empresa tiene un nombre,
un patrimonio, un domicilio y una nacionalidad.
Patrimonio: La empresa es un patrimonio autónomo y separado
dentro del patrimonio de una persona (el comerciante, quien
tiene también un patrimonio civil).
Universalidad: La empresa es una universalidad. La
universalidad puede ser de diversa índole: de hecho, de derecho
y mixta.
Actividad: La sociedad es el empresario; la empresa es el modo
en que se desarrolla la actividad del empresario, la empresa es
la actividad del empresario.
Elementos constitutivos de la empresa.-
1.-Objetivos:
Bienes muebles.
Bienes inmuebles (Por naturaleza, destino u objeto al que se aplican).
Incorpóreos.(Propiedad intelectual, derecho de autor y crédito
comercial)
2.-Subjetivos:
Empresario.
Auxiliares del empresario. (Personal o Humanware)
Diapositiva 9 Sociedad Mercantil, antecedentes.-
Roma: societas publicanorum .Gozaban de personalidad jurídica
y la responsabilidad de los socios era limitada; su capital estaba
formado por dos clases de participantes: los socios y los affines.
Realizaban funciones de derecho público.
Edad Media: maone, sociedades que obtenían del Estado la
concesión relativa a una expedición colonial y el monopolio de
artículos coloniales, y las monti, agrupaciones de acreedores del
Estado.
Amsterdan y España: Compañías colonizadoras, nuevas
formas de empresa, formadas exclusivamente por aportaciones
en dinero.
Sociedades Mercantiles en General.-
Cuando dos o más personas se unen aportando recursos en
dinero o en especie, para desarrollar un objeto o fin común lícito,
con el ánimo de obtener un lucro, constituyen una sociedad.
Quienes constituyen una sociedad, es la separación de su
patrimonio personal del patrimonio social.
La sociedad así pactada, para constituirse y ser considerada
mercantil, deberá cubrir los requisitos de forma y fondo que
indica la Ley General de Sociedades Mercantiles.
Registro.-
Para que las sociedades mercantiles tengan personalidad
propia, sean consideradas como entes jurídicos propios, deben
estar inscritas en el Registro Público de Comercio,que se
conoce como una sociedad regular.
Si no cumplen con este requisito, el pacto social solo surte
efectos frente a los socios.
Esta sociedad recibe el nombre de irregular.
Tipos de Sociedades.-
Ley General de Sociedades Mercantiles regula las sociedades:
o Sociedad en nombre colectivo.
o Sociedad en comandita simple.
o Sociedad en comandita por acciones.
o Sociedad de Responsabilidad Limitada.
o Sociedad Anónima.
o Sociedad por Acciones Simplificada.
o Sociedad de Capital Variable.
Capital Variable.-
En este tipo de sociedades, el capital social será susceptible de
aumento por aportaciones posteriores de los socios o por admisión de
nuevos socios, y de disminución de dicho capital por retiro parcial o
total de las aportaciones en los términos que se establezcan en los
estatutos sociales, agregando al nombre y tipo de sociedad las
palabras: capital variable o sus siglas C.V.
Constitución.-
Las sociedades mercantiles deben constituirse ante notario o corredor
publico.
El fedatario público da fe del contrato social que celebran las personas
físicas y jurídicas que crean a la sociedad, cuyo clausulado se
denomina estatutos, los que el fedatario debe cuidar no sean
contrarios a los contenidos de la Ley General de Sociedades
Mercantiles.
Para constituir una sociedad, es requisito previo la obtención del
permiso de la Secretaría de Economía (antes Relaciones Exteriores,
artículo 27 constitucional), que tiene dos efectos: uno, proteger el
nombre de la sociedad para que no se repita, y verificar la admisión o
exclusión de extranjeros para efectos de renuncia a protección de su
gobierno en caso de socios extranjeros..
Estatutos. Clausulado Mínimo.-
o Identificación de los socios: Nombres, nacionalidad y domicilios
de las personas físicas o morales que asociándose constituyen
la sociedad.
o Nombre de la sociedad: Razón social o denominación.
o Objeto social: Se detalla a lo que se va a dedicar la sociedad.
Licito.
o Domicilio social. (Ciudad)
o Duración de la sociedad: Plazo o indefinido.
o Cláusula de extranjería:En la que se indique si la sociedad
permite inversión extranjera de capital o es exclusivamente de
capital mexicano.
o Capital social: Dinero o bienes aportados por los socios y con los
que se integran los haberes del ente jurídico sociedad. Debe
señalarse la aportación en dinero o especie.
o Administración: La manera en que la sociedad será
administrada.
o Utilidades: La forma de distribución de las utilidades y pérdidas
entre los socios.
o Fondo: El monto del fondo de reserva que obliga la ley, que es el
cinco por ciento anual de las utilidades netas, hasta llegar a la
quinta parte del capital social.
o Disolución y liquidación: La enumeración de los casos de
disolución anticipada o por llegar a su término de duración,
fijando las bases de su forma de liquidarse.
Diapositiva 10 Sociedad en Nombre Colectivo (S. en N.C.).-
Existen bajo una razón social.
Sus socios responden subsidiaria, solidaria e ilimitadamente de
todas las obligaciones sociales.
Un extraño que permita que su nombre figure en la razón social
también responde como socio.
Los socios no pueden dedicarse a actividades similares.
Junta de socios, decisiones por votación.
Administración individual, colegiada o por persona extraña a la
sociedad.
Sociedad en Comandita Simple (S. en C.).-
Existen bajo una razón social.
Dos tipos de socios: Comanditados y Comanditarios
Sus socios comanditados responden subsidiaria, solidaria e
ilimitadamente de todas las obligaciones sociales.
Sus socios comanditarios responden solo por el valor de su
aportación.
Administración por los socios comanditados.
Sociedad en Comandita por Acciones (S. en C. por A.).-
Existen bajo una razón social.
Capital representado por acciones nominativas no negociables.
Dos tipos de socios: Comanditados y Comanditarios
Sus socios comanditados responden subsidiaria, solidaria e
ilimitadamente de todas las obligaciones sociales.
Sus socios comanditarios responden solo por el valor de su
aportación.
Para la transmisión de las acciones de los comanditados se
requiere el consentimiento de todos los socios comanditados y
las dos terceras partes de los comanditarios.
Diapositiva 11 Sociedad de Responsabilidad Limitada(S. de R.L.)
Se constituye bajo una denominación o razón social (nombre
de uno o más socios), en la que los socios están obligados al
pago del monto de sus aportaciones que están representadas
por títulos llamados partes sociales.
El nombre de la sociedad (denominación o razón social) debe ir
seguido por las palabras “Sociedad de Responsabilidad
Limitada” o “S. de R.L.”
Su constitución se hace ante notario o corredor público.
Es la sociedad más sencilla tanto en su regulación legal como en
su propio funcionamiento.
Elementos.-
Capital social: Actualmente, la Ley de Sociedades Mercantiles no
marca un capital mínimo, “será capital social el que se estipule en el
contrato social, que se dividirá en partes sociales que podrán ser de
valor ,debiendo ser un múltiplo de un peso y estar suscrito y exhibido
el cincuenta por ciento de cada parte social. Anteriormente la Ley
fijaba a estas sociedades un capital mínimo de $3,000.00.
Patrimonio autónomo: El patrimonio personal de los socios queda
deslindado del correspondiente a la sociedad,los socios sólo
responden por lo que aportaron a la sociedad. Excepción si una
persona extraña a la sociedad permite que su nombre figure en la
razón social, responderá de las operaciones sociales hasta por el
monto de la mayor de las aportaciones.
Límite de socios: Estas sociedades no pueden tener más de cincuenta
socios.
Derechos de los socios: Voto en asambleas,utilidades y cuota de
liquidación en los casos de disolución y liquidación de la sociedad. La
sociedad llevará un libro especial de socios donde se registrarán el
nombre, domicilio y aportación del socio.
Administración: Está a cargo de uno o varios gerentes pueden ser
socios o extraños a la sociedad, nombrados por la asamblea de
manera temporal o tiempo indeterminado. Las resoluciones de los
gerentes como cuerpo colegiado, se toman por mayoría de votos, a
menos de que conforme a los estatutos sociales, tengan que actuar de
manera conjunta, casos en que se requiere la unanimidad en la toma
de acuerdos.
Comité de vigilancia: Es potestativo pactarlo dentro del contrato social.
Partes Sociales.-
Las partes sociales podrán ser de valor y categoría desigual, pero
siempre serán por el múltiplo de un peso.
Los títulos representativos del capital no están destinados a circular,
con lo que se tienen controladas las entradas y salidas de socios.
Dichas partes sociales, solo se pueden transmitir por cesión con
consentimiento de los otros socios dado por mayoría de capital social
y con derecho al tanto de los socios en caso de que las adquiera
alguien extraño a la sociedad.
La transmisión por herencia es la excepción.
Puede pactarse estatutariamente la disolución de la sociedad por
muerte de un socio o bien la liquidación de su parte social.
Asamblea de Socios.-
Es el Órgano supremo de la sociedad, deberá reunirse en el domicilio
social por lo menos una vez al año.
Solo se tiene un tipo de asambleas.
En principio convocan los gerentes; en segundo término al de
vigilancia y a falta de ambos por los socios que representen más de la
tercera parte del capital social.
La convocatoria, salvo pacto estatutario en contrario, se hace por
correo certificado con acuse de recibo, por lo menos ocho días antes
de la asamblea. Deben contener el orden del día.
En primera reunión (primera convocatoria), las resoluciones se toman
por mayoría de votos de los socios que representen, salvo acuerdo
contrario en estatutos de mayoría más elevada, por lo menos la mitad
del capital social.
En segunda convocatoria las resoluciones se toman por mayoría de
votos de los presentes, cualquiera que sea la porción de capital que
representen.
Hay dos excepciones que requieren para su aprobación diversa
votación: Para la modificación al contrato social, se requiere la mayoría
de socios por lo menos las tres cuartas partes del capital social. Para
el cambio de objeto o de las reglas que determinen un aumento de
obligaciones de los socios se requiere unanimidad de votos.
Cada socio tiene derecho a un voto por cada $1,000.00 o del múltiplo
de esa cantidad que se hubiere determinado.
Los acuerdos que se pueden tomar en asamblea, según el orden
del día:
a) Aprobación o reprobación del balance del ejercicio social.
b) Decretar y proceder al reparto de utilidades.
c) Nombrar y remover a los gerentes.
d) Designar consejo de vigilancia.
e) Resolver sobre la división y amortización de las partes sociales y en
su caso exigir aportaciones suplementarias.
f) Autorizar cesiones de partes sociales y admitir nuevos socios.
g) Determinar acciones contra los administradores (gerentes) o socios
para exigirles daños y perjuicios.
h) Modificar los estatutos sociales.
i) Decidir aumentos o disminuciones de capital.
j) Decidir la disolución de la sociedad.
Puede pactarse en estatutos la toma de acuerdos fuera de asamblea.
Se remite al socio en correo certificado con acuse la determinación o
resolución y el socio emite el voto por escrito.
Diapositiva 12 Sociedad Anónima (S.A.).-
Bajo una denominación.
Se integra con dos o más socios cuyas obligaciones se limitan al pago
de sus acciones.
Se llama anónima porque en sus orígenes se les permitió a este tipo
de sociedades emitir acciones al portador con lo que existía
precisamente el anonimato de los socios.
Patrimonio autónomo: Los socios sólo responden por el monto de sus
aportaciones y no con su patrimonio personal.
Características.-
Que tenga una denominación.
Que los socios sólo responden por sus aportaciones.
Que el capital se divida en acciones nominativas.
Sociedades anónimas con características determinadas en leyes
diferentes a la Ley General de Sociedades Mercantiles:
Instituciones de crédito
Organizaciones auxiliares
Sociedades bursátiles.
Constitución.-
Suscripción privada: Los socios interesados comparecen ante
notario o corredor público y suscriben el contrato social pactando los
estatutos sociales.
Suscripción pública: Su fundación se realiza invitando a participar en
el capital de la misma a inversionistas desconocidos, quienes estén
interesados en invertir, van aportando capital.
Socios que participan en la constitución de la sociedad: Fundadores.
Para realizar la constitución de la sociedad es necesario:
Que haya un mínimo de dos socios y cada uno suscriba por lo
menos una acción.
Que se establezca en el contrato social el monto mínimo del
capital social y que esté íntegramente suscrito.
Sin capital social mínimo, antes era de la cantidad de $50,000.00
íntegramente suscrito.
Cuando se hace aportación en dinero, debe exhibirse por lo
menos el 20%.
Cuando se hace aportación en bienes distintos debe estar
totalmente pagado.
Requisitos de la escritura constitutiva.-
Requisitos adicionales al clausulado mínimo establecido por el articulo
6° de la LGSM:
La parte exhibida del capital social.
El número, valor nominal y naturaleza de las acciones en que se
divide el capital social.
La forma de pago de la parte insoluta de las acciones.
La participación de utilidades concedida a los fundadores.
El nombramiento de uno o más comisarios.
Las facultades de la asamblea general
Requisitos de validez en las deliberaciones de la asamblea
general.
Derechos de voto de los socios en la asamblea general.
Modificaciones estatutarias que pueden realizarse por voluntad
de los socios.
Administración.-
Estará a cargo de uno o varios mandatarios temporales que
pueden ser o no socios.
Su cargo es indelegable y no pueden actuar por representante.
Tendrán las facultades y poderes que les confieran los estatutos
sociales.
Podrán durar un determinado tiempo o indefinidamente hasta
que renuncien o les revoquen el nombramiento y tomen
posesión los nuevos administradores.
Facultades: Los administradores representan a la sociedad y
pueden otorgar poderes dentro de sus propias facultades.
Garantía: Deben otorgarla si así lo exigen los estatutos. De no
hacerlo no podrán inscribirse sus nombramientos en el Registro
Público de Comercio.
Integración de la administración.-
Si es uno solo, se denomina administrador único.
Si son dos o más se integra el consejo de administración.
Cuando sean tres o más, la minoría que represente un 25% del capital
social (10% inscritas en bolsa) podrán designar uno de los consejeros.
Los designan por acuerdo en asamblea ordinaria.
El consejo de administración actúa como cuerpo colegiado, para que
sus sesiones sean validas deben asistir al menos la mitad de sus
miembros y sus resoluciones se toman por mayoría. Pueden tomarse
fuera de sesión si son tomadas por unanimidad y se confirman por
escrito.
Responsabilidades y obligaciones de la administración para con
la sociedad.-
De la realidad de las aportaciones de los socios.
Del cumplimiento estatutario y de ley para pagar dividendos.
Del mantenimiento de los sistemas contables, de control, registro,
archivo e información de la sociedad.
Del cumplimiento de los acuerdos de las asambleas.
De los actos de los anteriores administradores si no los denuncian por
escrito al comisario.
Presentar a la asamblea la información financiera de ley en la que se
detalle lo siguiente:
a. Informe sobre la marcha de la sociedad en el ejercicio, las
políticas seguidas y los principales proyectos:
b. Informe sobre políticas y criterios contables seguidos para
obtener la información financiera;
c. Informe sobre el estado de resultados de la sociedad por el
ejercicio;
d. Informe de los cambios de la situación financiera por el ejercicio;
e. Informe sobre los cambios en las partidas que integran el
patrimonio social durante el ejercicio;
f. Agregar el informe del comisario.
Vigilancia.-
Está a cargo de uno o varios comisarios, temporales y
revocables designados en la correspondiente asamblea y que
pueden ser socios o personas ajenas a la sociedad.
Son individualmente responsables para con la sociedad por el
cumplimiento de las obligaciones que les impone la ley y los
estatutos sociales.
Facultades y obligaciones de los comisarios:
Cerciorarse de la constitución de la sociedad y de que estén
cumplidas las garantías de ley.
Exigir a los administradores información mensual que incluya un
estado de situación financiera y un estado de resultados.
Examinar operaciones, documentos, registros para poder rendir
su informe anual a la asamblea ordinaria de accionistas.
Rendir anualmente a la asamblea ordinaria de accionistas un
informe sobre la veracidad, suficiencia y razonabilidad de la
información financiera presentada a la propia asamblea por los
administradores, que debe contener la opinión sobre políticas y
criterios contables y si esos fueron aplicados consistentemente y
constan en el informe de los administradores presentado a la
asamblea.
Asistir con voz pero sin voto a las asambleas de accionistas y a
las sesiones del consejo de administración.
Convocar asambleas en caso de omisión de convocatoria por los
administradores o cuando lo estime necesario.
Solicitar se inserten en el orden del día de las asambleas o
sesiones de consejo de administración los puntos que considere
pertinentes.
Vigilar ilimitadamente las operaciones de la sociedad.