Martnez Soto Raquel
Martnez Soto Raquel
Martnez Soto Raquel
de la UAM
Facultad de Psicología /12-13
Máster Universitario en
Psicologia de la Salud
El Trastorno por
déficit de Atención e
hiperactividad (TDAH):
Reflexión y análisis a
partir del caso de M.
Raquel Martínez Soto
ÍNDICE:
1. INTRODUCCIÓN AL TDAH:
El presente trabajo se realiza a partir de la petición de los padres de M., un niño de 6 años
de edad que cursa 1º de Educación Primaria, de realizar una evaluación psicológica que
valore los posibles problemas atencionales y de hiperactividad de su hijo. El objetivo es
corroborar si el diagnóstico de M. es un TDAH, y comprobar la eficacia de 12 meses de
intervención con la TCC. Para ello comenzamos con una revisión sistemática acerca del
TDAH. En cuanto a nuestro caso, tras una evaluación inicial, se derivan las orientaciones y
objetivos de intervención a seguir con M. durante un año de terapia TCC. Finalmente se
realiza un retest a los 12 meses del comienzo de la intervención, y se comprueba la evolución
de éste en sesión, y en otros contextos en los que se desenvuelve: casa y colegio. Las
conclusiones a las que llegamos con este caso confirman los resultados hallados en otros
estudios de eficacia en casos de déficit de atención e hiperactividad. Por lo tanto, se
comprueba que la terapia cognitivo-conductual en niños con TDAH es eficaz para reducir
tanto los síntomas primarios del problema como los derivados de éstos: trastornos del
aprendizaje, del lenguaje, conducta oposicionista, etc. También, queda corroborado que el
entrenamiento a padres y profesores se trata de un elemento muy importante de la eficacia
de la TCC, ya que tiene lugar en su ambiente natural, cosa que favorece la adquisición,
mantenimiento y generalización de las habilidades adquiridas en sesión.
ABSTRACT
The present study is realized from the request of the parents of M., a 6-year-old child who
deals first of Primary Education, of realizing a psychological evaluation that values the
possible attention-deficit hyperactivity disorder of his son. The aim is to corroborate if the
diagnosis of M. is ADHD, and to verify the efficiency of 12 months of intervention with the
cognitive- behavioral therapy. So that, the study begins with a systematic review about the
ADHD. Regarding our case, this one begins with an initial evaluation, orientations and aims
of intervention stem to continuing with M. during a year of therapy. Finally a retest is
realized to 12 months of the beginning of the intervention, and the evolution is verified of this
one in session, and in other contexts in those who are unrolled: house and college. The
conclusions to which we come with this case confirm the results found in other studies of
efficiency in cases of ADHD. Therefore, there is verified that the cognitive - behavioral
therapy in children with this disorder is effective to reduce both the primary symptoms of the
problem (attention and hyperactivity) and the derivatives of these: problems of the learning,
language, conduct opponent, etc. Also, it can only corroborated that the training parents and
teachers treats as a very important element of the efficiency of these therapy, since it takes
place in his natural environment, thing that favors the acquisition, maintenance and
generalization of the skills acquired in session.
Key words: ADHD, cognitive - behavioral therapy, diagnosis, efficiency treatment, training
of parents and teachers
3
1. INTRODUCCIÓN AL TDAH
Desde el DSM-IV (APA, 1994) este trastorno se conoce como Trastorno por Déficit de
Los síntomas, según el DSMIV-TR (APA, 2000) deben presentarse en dos o más
ambientes, antes de los siete años de edad y causar un deterioro clínicamente significativo de
Parece que los cambios del DSM-V para el TDAH van a ser:
3) Aumenta la edad de inicio en la que los síntomas deben estar presentes de los 7 años
a los 12 años.
6) Parece que el punto de corte para el diagnóstico en los adultos va a ser que cumplan
infantil más frecuentes. Sus tasas de prevalencia son muy variables, en función de los
4
del género, edad, etc. Así, Biederman y Faraone (2005) señalan una prevalencia a nivel
entre 4-12% en población en etapa escolar de 6 a 18 años, y los síntomas suelen persistir en la
vida adulta hasta en el 50% de los casos, con una prevalencia estimada de 4% para TDAH en
adultos, destacando que los síntomas de hiperactividad suelen disminuir con la edad, pero se
entre los 6 y los 9 años. Este trastorno generalmente predomina en hombres, siendo la ratio
en ellas del subtipo TDAH-IA de más difícil diagnóstico. Aunque la mayoría de estudios
La trasmisión hereditaria demuestra que los hijos de padres con TDAH tienen hasta un
explican entre un 50 y un 70 % de los síntomas del TDAH (Faraone S.V., Biederman J., Mick
5
E., Williamson S., Wilens T., Spencer T., 2002). Además, estudios neuropsicológicos
(Barkley, 1997) recientes sugieren, en este trastorno, un mal funcionamiento del córtex
cuenta como señala Perellada (2009c), que aunque predomine la influencia genética en la
etiología del TDAH, existe un amplio espectro de causalidad que conviene explorar en cada
caso. Así, Del Corral (2003) también apunta que los problemas psicológicos de los padres, así
como una escasa supervisión de éstos de la conducta de sus hijos y un sistema muy punitivo
de disciplina aumentan los síntomas del TDAH. Por ello, los factores psicológicos y sociales
exhaustiva de un niño con TDAH son (Barkley, 2000): la entrevista clínica, el examen
adquisición de los hitos evolutivos (desarrollo motor, control de esfínteres, lenguaje, etc.),
cómo fue su adaptación en la educación infantil (relaciones interpersonales, apego con los
padres, etc.), así como en la educación primaria conocer cómo adquirió la lectoescritura, su
6
nivel de atención en el aula, sus relaciones en clase, etc. Algunos de los instrumentos de
ESTIMACIONES COMPORTAMENTALES
y Narbona, 1997).
4. DIVISA: Test de Discriminación Visual Simple de Árboles (Santacreu, J., Shih Ma,
ser de manera individual o colectiva, desde los 6 hasta los 12 años. La ventaja de esta
virtual.
PRUEBAS DE IMPULSIVIDAD
7
PRUEBAS DE CONTROL INHIBITORIO
PERSEVERACIÓN DE LA RESPUESTA
COMORBILIDAD
2.Dificultades de aprendizaje: TALE (Cervera, M. y Toro, J., 1.980), PROLEC-R (Cuetos, F.,
Rodríguez, B., Ruano, E. y Arribas, D., 2007), PROESC (Cuetos, F., Ramos, J.L. y Ruano,
E., 2002).
debido a las complicaciones que suele acarrear, especialmente si presenta otros trastornos
asociados (Smith, Barkley y Shapiro 2006). Para responder a las siguientes preguntas, nos
8
vamos a fundamentar para dar la respuesta en las guías de la NICE (2009), SIGN (2005), una
conductual (TCC). En general, se han hallado mayores efectos en la eficacia sobre los
hay evidencia científica sobre la eficacia de la intervención psicológica (TC/TCC) sobre los
síntomas TDAH y de conducta referidos por los padres. Sin embargo, la evidencia es
eficaz para el trastorno de conducta, incluyendo población con TDAH, además de que la
conductuales para niños en edad escolar con TDAH deben tener una duración óptima de al
menos 8-12 sesiones de 50-90 minutos de TCC/HHSS para los niños, y más de 8 sesiones de
demostrado eficacia/efectividad a corto y largo plazo, hay una fuerte evidencia científica que
sugiere que la intervención psicológica mantiene efectos positivos sobre los síntomas TDAH
(3-6 meses). Los tratamientos más útiles son aquellos que se dan en los ambientes naturales
en el momento del desempeño y donde ocurre la conducta deseada. Así, los tratamientos
aplicados por los padres y profesores en ambientes naturales, en los lugares y momentos en
9
los que la conducta es realizada, se ha comprobado que son los más efectivos. Muchas
investigaciones han encontrado que los tratamientos más eficaces para el TDAH son los que
para lograr un cambio en la conducta deseada y mantenerla a lo largo del tiempo. Por lo
manejo de contingencias en la casa y en la clase) es la más adecuada para los niños con
Las conclusiones del estudio de MTA (1999), evidencian la mayor eficacia del
control de los síntomas nucleares. Sin embargo, el grupo combinado ofrece ventajas como la
todo con niños que presentan trastornos comórbidos, además de para prevenir futuras
(MTA, 2004). Por tanto, se puede decir que ningún enfoque terapéutico “cura “él TDAH, por
psicoterapia) para reducir la sintomatología del problema, y actuar sobre las posibles
individual, familiar y escolar. El tratamiento individual tendrá como objetivo ayudar al niño a
una mayor eficacia (Del Corral, 2003; NICE, 2009; Pelham y Fabiano, 2008; Grupo de
trabajo de la GPC del TDAH, 2010), se centra en el niño, en los padres y en la escuela; utiliza
centrando sus objetivos en función de las características e intensidad de los síntomas, de las
será el intentar lograr la generalización de los efectos a lo largo del tiempo y de las
adecuado en el que el niño con TDAH pueda crecer y desarrollarse de forma adecuada. En él
la conducta y de las contingencias que están operando en cada caso, y parten de la premisa
de que las conductas están modeladas por contingencias ambientales, cuya modificación
producirá a su vez cambios en comportamientos concretos. Las técnicas que suele emplear
son las operantes: reforzamiento, extinción, coste de respuesta, tiempo fuera, etc.
Como el tratamiento debe ser multimodal, debe incluir una guía de acciones dirigidas a
los otros contextos en los que se envuelve el niño con TDAH. Así, el tratamiento
individualizado que tiene como objetivo paliar los efectos negativos del TDAH en el niño o
Para el tratamiento en el contexto familiar, se instruirá a los padres sobre los principios
conductuales, para que tengan conocimiento de las características del TDAH y adecuar las
programa de tratamiento conductual que tiene como objetivo dar información sobre el
el manejo de sus hijos, incrementar la competencia de los padres, mejorar la relación paterno-
filial mediante una mejor comunicación y atención al desarrollo del niño. Los programas son
en grupo. Ejemplos de programas son: Triple P (Sanders, 2004); The Incredible Years
elección. Se estima que entre el 70-80% de los niños responden favorablemente a este
tratamiento.
material verbal y no verbal en pacientes con TDAH. Los niños con sintomatología más
intensa son los que mejor tasa de respuesta a metilfenidato tienen. La atomoxetina es el
trastornos del sueño, con la ventaja, además, de presentar un efecto continuo en el tiempo, a
tratamiento. Aunque de forma general dan buenos resultados y son imprescindibles para
13
2. PRESENTACIÓN DEL CASO DE M.:
HISTORÍA CLÍNICA
M. es un niño que acude a consulta hace un año aproximadamente cuando éste presenta
6 años, porque sus padres quieren realizarle una evaluación psicológica que valore la
sospecha de problemas atencionales en su hijo, a partir de las conductas presentadas por éste
en todos los entornos en los que se desenvuelve: casa, colegio, etc. Nació el 26 de diciembre
Sólo tiene un hermano un año mayor que él, el cual acude a terapia desde que
aproximadamente tiene 3 años inicialmente por problemas de lenguaje, pero actualmente por
problemas de aprendizaje y atención, por los cuales está medicado. Añadido a los problemas
de atención del hermano, M. tiene antecedentes de una tía materna por esquizofrenia y
bulimia, y de una tía paterna por posibles problemas de atención y de anorexia. Además de
ello, su madre comenta que tuvo dificultades de aprendizaje y problemas de atención durante
la edad escolar, aunque sin embargo no hubo diagnóstico. Los padres refieren que M. nació a
los 9 meses de embarazo mediante un parto a término y sin cesárea. Su peso fue de 3,100kg,
y el test de Apgar fue normal. Hasta los dos años presentó vómitos y reflujos frecuentes que
desaparecieron repentinamente sin volver a aparecer. Ingresó en el hospital por una infección
a los 15 meses (sin complicaciones), y fue operado de vegetaciones a los 5 años. Fue un bebé
tranquilo, que comenzó a ser inquieto cuando aprendió a gatear y andar, y fue entonces
cuando empezó a pedir las cosas llorando o gritando. No presentó retraso de la marcha
(anduvo sólo a los 14 meses), ni tampoco del habla (tuvo habla inteligible hacia los 2 años).
Tampoco tuvo retraso en el control de esfínteres. Los síntomas de déficit de atención según
los padres aparecieron en torno a los 3 años, y sobre todo aparecen en aquellas situaciones en
14
atención porque pegaba a sus compañeros y porque era muy movido. En segundo de
que sólo responde agresivamente (pegando) si le provocan, pero él nunca es el que ataca. Por
tanto, hoy en día no presenta problemas de conducta, aunque sí de atención tanto en casa,
como en el colegio y en las actividades extraescolares que cursa (tenis, pintura, cálculo y
muestra conducta agresiva, pero intenta evitar aquellas tareas que no le motivan o le
requieren de esfuerzo. Suele aceptar las normas, pero si puede transgredirlas lo hace.
Además, los padres refieren que se trata de un niño muy impulsivo. Su lenguaje es adecuado
(creen que para llamar la atención). Suele sentarse bien aunque no para de moverse. En las
conversaciones interrumpe el discurso de los demás, y le cuesta parar su discurso (se acelera),
además de que tampoco respeta los turnos de palabra. Tampoco suele ser miedoso (no miedos
compañeros en el aula, y que estudia o trabaja en clase porque se le obliga (sin interés ni
aprobación de sus profesores. Acapara con asiduidad la atención del grupo, aunque su
conducta social inicial es tímida, inhibida y cordial. Se trata de un miembro activo del grupo
(líder). Es descuidado y bullicioso. Nunca se sabe lo que piensa o siente (le cuesta expresar
Ante las situaciones suele reaccionar con emocionalidad desproporcionada. Suele ser curioso
15
y muestra interés por aprender, aunque por poco tiempo. Las dificultades le desaniman (baja
producen más dificultades son las matemáticas(los problemas sobre todo, porque lo mecánico
y automático lo resuelve sin dificultad), y el Lenguaje (sobre todo los conceptos y la lectura
aprobó aunque con alguna dificultad en estas dos materias escolares, pero este año en el
4,5), ya que aunque los conceptos más o menos los tiene adquiridos, le falla lo procedimental
(no planifica los tiempos, es descuidado en sus tareas, suele responder al azar sin razonar,
etc.), y los criterios de evaluación del centro penalizan por ese tipo de conductas, además de
habitualmente interrumpe el discurso del aula, y que le cuesta respetar el turno de palabra en
un discurso. Sin embargo, sus relaciones sociales con los iguales en la clase son adecuadas.
Antes de comenzar a describir los datos obtenidos en estas pruebas, conviene hacer una
Así, se puede decir que la colaboración y motivación durante la evaluación fue irregular
(variaba en función del interés que mostraba hacia la tarea). El estilo cognitivo que mostró
en aquellas tareas con alto contenido verbal, en las cuales su motivación era baja y le
suponían más dificultades y esfuerzo. Por último, mencionar que durante la aplicación de las
16
pruebas de evaluación M. se mostró constantemente pendiente de la valoración y aprobación
PUNTUACIÓN
ÍNDICE
COMPUESTA
COMPRENSIÓN VERBAL(CV) 120
RAZONAMIENTO PERCEPTIVO(RP) 129
MEMORIA DE TRABAJO(MT) 114
VELOCIDAD DE 112
PROCESAMIENTO(VP)
CIT(TOTAL) 125
inferiores a la media, y en 5 obtiene puntuaciones por encima de ella. Con estos resultados,
se puede decir que M. presenta un rendimiento alto en esta prueba de capacidades cognitivas
ÍNDICE PC(percentil)
GLOBAL ATENCIÓN 4(muy bajo)
ERRORES COMISIÓN 90(muy alto)
ERRORES OMISIÓN 85(muy alto)
ORGANIZACIÓN Y ORDEN EN LA 25(bajo)
TAREA
DISTRACCIÓN-PRECIPITACIÓN 15(P Directa: -0,45)
17
Los resultados obtenidos nos indican M. muestra un déficit general en la atención, así
como que presenta baja capacidad de inhibición y control de la respuesta (muchos errores de
comisión), que influyen negativamente en su ejecución y por ello presenta altos errores de
omisión.
PUNTUACIÓN TÍPICA
-0,47 PC: 70
ERRORES(TE)
PUNTUACIÓN TÍPICA
0,53 PC: 55
LATENCIA(TL)
TE-TL=IMPULSIVIDAD (-0,47)-(0,53)=1
TE+TL=INEFICIENCIA (-0,47)+0,53=0,06
Según los datos obtenidos en el MFF-20 podemos decir que el estilo cognitivo de M. se
dentro de los límites del test (porque en los baremos para niños se requieren percentiles más
altos que para adultos), sí que presenta un percentil moderadamente alto, además de que a
nivel cualitativo se aprecia una clara tendencia a ser impulsivo e ineficiente (se precipita en
18
TAREA DECATIPO(1-10)
FLUIDEZ
4
FONOLÓGICA
FLUIDEZ
6
SEMÁNTICA
SENDERO GRIS 10(1 min y 23 seg)
SENDERO A COLOR 2(4 min y 10 seg)
ANILLAS 2
INTERFERENCIA 7
problemas.
Criterios diagnósticos del DSM-IV-TR (APA, 2000) para el TDAH: según los padres
cumple los criterios para TDAH tipo inatento (6 ítems de atención y 3 de HI), y según los
2006): M. obtiene una puntuación equivalente a una edad normativa de 7 años. Por lo que en
19
PD:
ACIERTOS PC:45
65
Nº BLOQUES
PD:11 PC:70
CORRECTOS
CI 98
EDAD 5 años y 11
EQUIVALENTE meses
siguientes tareas:
COPIA RECUERDO
TIEMPO: PC 50 TIEMPO: PC 75
TOTAL: PC 90 TOTAL: PC 75-80
20
- Por último, la capacidad psicomotora se evaluó mediante el Test Gestáltico Visomotor de
Bender (Bender, L., 1968). Presenta una motricidad fina con un rendimiento esperado
En conclusión, podemos decir que M. presenta unas capacidades cognitivas generales altas,
grupo de edad en estas dos áreas. Muestra mayores dificultades en los procesos relacionados
edad y curso, aunque aparecen algunos errores relacionados con su estilo cognitivo impulsivo
tratamiento psicológico. Para ello, se realizarán evaluaciones periódicas (retest) anuales, que
tendrán el objetivo de mostrar el progreso de M. en todas las funciones que han sido objetivos
21
de tratamiento. Cabe precisar que aunque M. muestra alguna dificultad atencional, el
OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN:
que recibirá durante 12 meses va a tener una mejoría en los síntomas de inatención,
sesión, todo ello al final de los primeros 12 meses de terapia. Para ello, los objetivos de
intervención en los que nos vamos a centrar para comprobar la evolución de M., y
tratamiento en todos los contextos en los que se desenvuelve (casa, colegio, etc.) van a ser los
siguientes:
Para mejorar la atención selectiva, se realizarán en sesión ejercicios que consistirán en:
reconocer estímulos dentro de conjuntos, localizar y cuantificar las veces que se repite un
señalar elementos diferentes dentro del mismo conjunto, hallar diferencias o semejanzas entre
concentración en una misma tarea. Para ello se pueden emplear ejercicios como: copiar
22
(verbales, numéricos o gráficos) que los constituyen, , ordenar conjuntos de elementos de
Así, hicimos unos dibujos de un niño que se plantea estas mismas preguntas o
con M. son:
6) ¡Genial! / ¿En qué he fallado? Repaso y la próxima vez no cometeré ese error.
tenía que actuar como modelo, planteándose todos los pasos y alternativas en voz alta, pero
en las siguientes sesiones fue el niño el que iba pasando las cartulinas diciéndose a sí mismo
las autoinstrucciones en presencia de la terapeuta. Cuando esto fue adquirido, se las dijo en
23
3.-. Eliminar o reducir las rabietas explosivas.
Las rabietas se refieren a las situaciones en las que el niño presenta baja tolerancia a la
(pataletas, gritos, golpes, etc.). En este caso, empleamos el programa de TEA del libro “qué
puedo hacer cuando estallo por cualquier cosa” (Huebner, 2008). Éste explica detalladamente
las dificultades las reacciones explosivas, adaptado a niños de 6 a 12 años. En este programa
problema, identificar emociones y situaciones que le hacen explotar, motivar hacia el cambio
la ira, como la respiración, tensión relajación muscular o actividad incompatible. Por último,
largo plazo, trucos para no explotar y recuerdo de la motivación para el cambio y el locus de
control interno.
explotar, y también se instruyó a los padres sobre el programa para que lo apliquen en casa, y
periódicamente se conversó con ellos sobre las dificultades que han aparecido con su
implantación. Esta identificación emocional también fue de utilidad para fomentar el objetivo
funcionamiento diario. Otra alternativa que se empleó para reconocer emociones fue que
éstas se presentaran en diferentes tarjetas donde M. tenía que identificar qué emoción está
sintiendo cada una de las caras de las tarjetas. Tras el reconocimiento, propusimos a M. que
recordase situaciones en las que haya experimentado cada una de las emociones, así como
que describa las consecuencias positivas y negativas que le han llevado el tener una u otra
emoción. Por otro lado, trabajamos este objetivo mediante la elaboración de una serie de
24
cartas escritas por un niño anónimo y en la que cuente alguna situación en la que ha tenido
situación.
sesión, pero también los padres y profesores fueron instruidos para que las aplicasen en el
generalice lo aprendido con la psicóloga. Para ello, se propuso realizar en casa el ejercicio:
“Pille a su hijo portándose bien”, el cual se realizó en casa sin previo aviso a M. y se potenció
de esta manera el refuerzo positivo, además de que la atención se desvió hacia las cosas
positivas que M. hace más que a las negativas. Todo esto se acompañó del proceso de
extinción (castigo negativo o retirada de atención), sobre aquellas conductas de M. que son
El momento de realizar los deberes es el más conflictivo de las situaciones del entorno
familiar. Esto se produce porque su madre en estos momentos presta más atención a su
circunstancias M. se frustra, y evita el empezar ponerse a hacer sus deberes, ya que su baja
tolerancia a la frustración hace que evite aquellas situaciones en las que percibe dificultad, y
unido a ello se encuentra su bajo autoconcepto y autoestima. Así, estos factores emocionales
25
se unen a la situación estresante para M. como es la de realizar sus deberes, ya que presenta
celos a su hermano. Así, se aconsejó al centro para que empleasen una economía de fichas
La variable a canjear por fichas fue la de realizar los deberes correctamente. Para ello,
inicialmente cada tarde M. y su madre desarrollaron una agenda o panel, para que M.
orden de las materias que se seguía para realizar los deberes (una vez que se empezaba con
una asignatura, se debía acabar con la misma, no saltar a realizar ejercicios de otras
asignaturas). El orden de realización se decidía entre ambos, pero las materias con ejercicios
Su madre pactaba con él un tiempo estimado para realizar los deberes de cada
minutos por cada cara de folio). Cuando hubo acabado los ejercicios de cada materia M.
podía acudir a donde se encontrase su madre para enseñárselos, preguntar dudas, etc., de esta
manera obtenía su refuerzo social y le permitía cierto movimiento). Se trabajaba con el reloj.
El programa fue explicado a M. para que éste entendiese el contrato de contingencias al que
Hubo tanto refuerzo diarios (debido a que en el TDAH la demora no es muy efectiva),
como semanales en los que las recompensas fueron mayores y grupales (para fomentar la
interacción en familia y se trabajen los celos que siente hacia el hermano al realizar con él
deberes de cada asignatura, y cuando M. hubo acabado los deberes de todas las asignaturas
M. colocaba los gomets en la tabla. Fue M. quien colocaba diariamente los gomets en la tabla
26
para fomentar su autonomía y motivación. Por cada asignatura se le dieron inmediatamente
como máximo 2 fichas si realizaba más del 80% de las actividades correctamente, 1 si
realizaba al menos el 50% de las actividades correctamente y ninguna si realizaba menos del
50%. Además de las fichas que se le ofrecieron al realizar los ejercicios de cada materia, al
acabar los ejercicios de cada asignatura M. acudía a la tabla o panel y pegaba un gomet verde
si le habían dado 2 fichas por cada una de ellas, amarillo si le habían dado 1 y rojo si no había
tenía deberes (le estructuraba, sabía qué le quedaba por hacer, le motivaba).
estimado y sin levantarse de la silla, podía obtener dos puntos extras si también cumplía estas
Como máximo, se obtuvieron 2 fichas por cada asignatura, y para obtener el refuerzo
diario se requería que al menos hubiera obtenido la mitad de las fichas que podía alcanzar.
Para obtener los refuerzos semanales, se requería que de las fichas semanales posibles de
alcanzar, M. hubiera conseguido al menos 2/3 de ellas. El conteo del fin de semana se realizó
a partir de los gomets del panel o agenda (2 fichas por cada gomet verde de cada asignatura, 1
rutina diaria de la familia. Añadir, que aquellos días en los que M. consiguió los 2 puntos
extra o adicionales por hacer los deberes en el tiempo pactado y sin levantarse de la silla, el
refuerzo también fue un poco más especial (por ejemplo jugar 10 minutos más con el móvil
de su madre, etc.).
27
Al inicio, su implantación fue continuada y sistemática, pero el objetivo era que M.
ambiente natural (sobre todo de tipo social como alabanzas o elogios). Así, su extinción fue
diaria y la semanal(al máximo). De la misma manera, como uno de los objetivos del
programa fue que M. se habituase a tolerar la demora en la recompensa, con el paso del
tiempo el intercambio de fichas fue cada vez más dilatado en el tiempo y de manera
intermitente, no continua.
5.- Eliminar las estrategias de escape de la tarea. Aumentar la motivación por el trabajo
autónomo.
Una vez evaluado el nivel del niño en las tareas escolares (test de capacidad, test de
nivel por debajo, es decir, por habilidades ya adquiridas y asentadas). Además, las tareas
refuerzo positivo (sobre todo social) para que le llevase a realizar atribuciones internas de los
tratamiento, aumentando el nivel según sus logros. En casa también se trabajó este objetivo
28
RESULTADOS RETEST: FEBRERO-MARZO 2013(7 AÑOS Y 2-3 MESES)
evaluación cuando llevaba un año de terapia, para comprobar si los objetivos fijados con
apreciar día a día en sesión. El plan de evaluación del retest fue semejante al de la evaluación
inicial.
fichas. Aplicamos una ficha de trabajo de atención selectiva de formato similar antes de la
símbolos, antes de la intervención, comete 3 errores por omisión y 5 errores por comisión, y
en el mes 12 para una ficha del mismo formato, compuesta por 60 imágenes o símbolos, no
COMISIONES OMISIONES
PRE 5 3
MES 6 2 1
POST 1 0
10
PRE
5
mes 6
0 POST
Omisiones Comisiones
Llabrés J., 2004). En este caso no se le pasó esta prueba en la evaluación inicial, aunque sí
en el retest o post un año después. Tras el año de intervención, M. obtiene en esta prueba una
29
capacidad atencional normal, aunque se aprecia un estilo de máxima inhibición (debido a que
también se encuentra dentro de la normalidad para su rango de edad. También hay datos de la
evolución de la atención sostenida con las fichas realizadas en sesión. Por ejemplo, al inicio
trabajo realizado en las sesiones, va aumentando el tiempo el tiempo que se mantiene en una
tarea, sin necesidad de incitarle durante la misma tarea, hasta 360 segs (6 minutos).
POST(12
PRE mes 5 mes 7 mes 9
meses)
45" 150" 240" 310" 360"
atención como DIVISA (Santacreu Mas, J., Shih Ma, P. y Quiroga, M.A. ,2011):
30
PC
ÍNDICE
RETEST
GLOBAL ATENCIÓN 30
ERRORES COMISIÓN 85
ERRORES OMISIÓN 45
ORGANIZACIÓN Y
ORDEN EN LA 75
TAREA
DISTRACCIÓN-
10
PRECIPITACIÓN
100
80
60
40
20 PC INICIAL
0
PC RETEST
evaluación inicial en todos los índices, salvo en el global, el cual nos indica que todavía sigue
siendo un niño muy precipitado (impulsivo). Destacar que en los índices en los que más ha
mejorado han sido los de atención, errores de omisión (muy relacionado con esta última), y
organización y orden en la tarea, aspecto muy asociado con la eficacia o ineficacia a la hora
de resolver esta prueba. Así, a nivel general se puede decir que en los aspectos de esta prueba
en los que más ha mejorado han sido los relacionados con la atención, uno de los objetivos
31
PUNTUACIÓN TÍPICA
-1, 19 PC: 20-23
ERRORES (TE)
PUNTUACIÓN TÍPICA
0,27 PC: 5
LATENCIA (TL)
TE-TL=IMPULSIVIDAD: -1,46
TE+TL=INEFICIENCIA: -0,92
80
60
40 pc inicial
pc retest
20
0
impulsividad ineficiencia
Según los gráficos obtenidos, podemos decir que el estilo cognitivo de M. se encuentra
impulsividad, se puede decir que durante este año de intervención psicológica ha mejorado
tanto en impulsividad (se encuentra en la media en impulsividad pero con un percentil mucho
esta característica.
Además de ello, en esta área también se observan ciertos cambios conductuales en los
que M. ha obtenido una mejoría después del tratamiento. Ejemplos de éstos son:
32
- Disminuye el número de ejercicios erróneos, ya que ahora sí que lee las instrucciones
autoinstrucciones en casa cuando realiza los deberes, y en el colegio, ya que las ha pegado en
el pupitre. Esto facilitó que el uso de las autoinstrucciones se generalizase a las tareas
escolares y al comportamiento en el aula. Gracias a ello, y a las pautas marcadas a los padres
- Objetivo 3. Eliminar las rabietas. Entrenar a los padres en manejo conductual de las
desproporcionadas que aparecen a la semana, sobre todo a la hora de hacer los deberes.
Además, de todo ello M. emplea verbalizaciones de que se encuentra más contento con el
continuación proporcionamos la tabla con los datos referentes al número de rabietas por
pronto. Sin embargo, aunque la mejoría es continuada, ésta se produce de manera gradual.
Para ello, contabilizamos la frecuencia de las conductas inadecuadas fijadas con anterioridad,
y fueron medidas en sesión dos veces al mes, realizando para cada mes una media de las
mismas. Aquí se encuentra la tabla y gráfica de evolución de las mismas en el primer año de
tratamiento:
34
10
9
8
7 Levantarse
6
coger objetos
5
4 gritar
3
debajo mesa
2
1 repetir ejs
0
PRE. mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 9 mes
Inicial 12
En este caso pactamos previamente con los padres las 3 conductas que van a tener que
reforzar progresivamente, y que trabajar con la economía de fichas antes descrita. En este
caso, se trata de conductas relacionadas con los deberes de M. ya que se trata del momento de
mayor tensión en la casa: realizar los deberes correctamente, hacerlos en el tiempo pactado y
contabilización de los resultados fue realizada por parte de los padres antes de instaurar el
programa, a los 3 meses, 6, 9 y 12(retest). En los registros, que se realizaban durante un mes
entero cada 3 meses, tenían que anotar el número de días del mes que M. cumplía con los
objetivos fijados en el aspecto de los deberes. Así, de esta manera, los padres aprendieron la
DEBERES SIN
TIEMPO
BIEN LEVANTARSE
PRE 18 10 8
MES 3 21 13 11
MES 6 23 17 14
MES 9 24 21 17
RETEST 27 24 22
35
30
25
20 correctos
15 tiempo
10 sin levantar
5
0
PRE mes 3 mes 6 mes 9 post
Además de ello, pedimos a los padres que contabilizasen la frecuencia de las conductas
disruptivas o inadecuadas, que también disminuyen. Las conductas elegidas fueron las que se
daban con más frecuencia en el contexto familiar: gritar, pegar a su hermano y decir tacos. En
las mediciones del tercer mes, se aprecia cómo aumentan las conductas disruptivas, por el
efecto paradójico que supone la extinción cuando comienza a aplicarse. Previamente se había
explicado a los padres que esto podía suceder para que no se alarmasen y continuasen
aplicando las pautas de manera sistemática. En las siguientes mediciones se observa como la
aplicación consistente de las contingencias adecuadas produce el efecto deseado sobre las
36
10
6 Gritar
4 Palabrotas
Pegar hermano
2
0
PRE mes 3 mes 6 mes 12
autoconcepto, ej.: “ahora lo hago mucho mejor, ya puedo hacer las cosas yo sólo”. Además,
normalmente con el paso de las sesiones M. suele comenzar las fichas motivado, no se niega
o evita el realizarlas y no pone quejas para ejecutarlas, por lo que se observa que ha
En casa los padres informan de que gracias a la economía de fichas y las pautas
los deberes es mucho mejor, hasta el punto de que al realizarle diariamente la agenda al inicio
de la tarde, habitualmente como sabe la estructura de las actividades que tiene que realizar,
manera autónoma, sin que su madre tenga que recordarle que es la hora de empezar los
deberes. Por último, en el colegio han cesado las quejas diarias sobre su mala conducta en el
aula, y los profesores informan de que es capaz de mantenerse haciendo una ficha, sin
37
levantarse de la silla o demandar la atención de los compañeros o profesora. Esta mejoría
también se debe a las pautas que siguen los profesores con M. en el aula, y las
retest, sobre todo relacionadas con el ámbito del lenguaje, aprendizaje y de las capacidades
cognitivas generales:
150
100
EV INICIAL
50
RETEST
0
CV RP MT VP CIT
Tal y como se refleja en el gráfico, se puede decir que M. ha mejorado en todos los
subíndices de la prueba, por lo que se puede decir que sus capacidades cognitivas generales
han aumentado y son por lo general altas. Sin embargo, los índices que más han mejorado son
los de RP, MT y VP, que son los que más debilitados se encuentran en el TDAH, y por tanto,
en los que más se ha incidido con las tareas del plan de tratamiento. Por tanto, M. presenta un
L. ,2009):
38
Como se puede apreciar en el gráfico, M. ha mejorado en las tareas de fluidez
sigue estando por debajo de la media en la fluidez fonológica y sendero a color (lo hace muy
TALE (Cervera, M. y Toro, J., 1.980): En la parte de lectura se puede decir que M. se
lectura de palabras y textos, aspectos que han sido potenciados con el trabajo en sesión.
en este aspecto con respecto a la anterior evaluación (la cual lo situaba aproximadamente en
el nivel I).
39
4
3
2 EV INICIAL
1 RETEST
0
lect lect lect texto compren
silabas palabras lect
2,5
2
1,5
EV.INICIAL
1
0,5 RETEST
0
copia copia copia dictado
palabr sílabas oracion
Algunas de las pruebas del retest que se han centrado en evaluar el lenguaje han sido:
enteros correctos.
40
150
100
EV.INICIAL
50 RETEST
0
P.DIRECTA CI
encuentra situado en el percentil 94, obteniendo una edad equivalente muy por encima de su
sílabas, así como las tareas de adición de sílabas al principio, medio y final de la palabra. Así,
Además de ello, también se han pasado en el retest pruebas que evaluaban planificación
y motricidad fina:
41
- Test Gestáltico Visomotor de Bender (Bender, L., 1968): Presenta una motricidad
fina con un rendimiento esperado ligeramente superior a su grupo normativo, obteniendo una
Algunas pruebas que también se le han aplicado en el retest para evaluar la parte conductual
de M. han sido:
estos criterios ni los padres ni los profesores consideran que M. cumple los criterios para un
diagnóstico de TDAH (han percibido una mejoría significativa en los síntomas). Además, su
Vamos a analizar los datos obtenidos en el retest recogidos a los 12 meses de la terapia
llevada a cabo no sólo en sesión, sino también en otros contextos naturales en los que se
desenvuelve M. como son el familiar y el escolar. M. acudía a sesión 2 veces por semana
siguiente orden: se comenzaba la sesión conversando sobre las dificultades que hubieran
42
despacho para que sirviera como apoyo visual de lo explicado(por ejemplo las
(centradas en atención, lenguaje, etc.) que normalmente procedían del programa ENFÓCATE
(García Pérez, E.M., 1998), y para finalizar la sesión de manera lúdica, se realizaban juegos
que también fortaleciesen las funciones ejecutivas pero de una manera más divertida, cosa
que le motivaba más, y por tanto le servía como refuerzo, además de que así se potenciaba el
que realizase tareas para casa para fortalecer lo aprendido en sesión, y que aprendiese a
generalizarlo a su vida diaria. Además de la terapia llevada a cabo individualmente con M.,
ya se ha comentado que se realizó una intervención paralela con sus padres y profesores.
Cabe mencionar que M. aunque inicialmente tuvo una sospecha de diagnóstico de TDAH, en
ningún momento a lo largo de estos 12 meses ha sido medicado por ello. Conviene decir que
el entrenamiento de tipo atencional se llevó a cabo de manera directa mediante las tareas
realizadas en sesión. Sin embargo, la parte más conductual se trabajó de manera indirecta
sobre todo con las técnicas operantes de conducta (extinción, reforzamiento, contrato de
contingencias, economía de fichas, etc.), acompañándolas con otras de corte más cognitivo
Así, en función de los datos obtenidos a la luz de las pruebas realizadas en el retest, y
cumplido todos los objetivos que nos planteábamos al principio de la terapia, ya que ha
disminución de conductas disruptivas, lectura y escritura, mejora del auto concepto, aumento
de la tolerancia a la frustración, etc. Por tanto, se puede decir que nuestra hipótesis inicial ha
quedado verificada, puesto que la conducta de M. ha mejorado en todas esas áreas, gracias a
43
la terapia TCC realizada durante los 12 meses de intervención. La mejora se ha producido
hasta el punto de que actualmente, ni los padres ni los profesores consideran que en la
combinado. Todo esto nos hace reflexionar una vez más acerca de las categorías diagnósticas,
llegando a la conclusión de que no se trata de entidades estancas, sino que se basan en una
serie de síntomas conductuales que pueden remitir, y que por tanto su utilidad es más bien
escasa, debiendo hacerse un uso de ellas con extrema precaución, tomándolas solamente
abuso de ellas debido a que producen mucha estigmatización, sobre todo en el caso del
TDAH en el que estamos tratando con niños. Sin embargo, lo que sí se puede decir es que en
mejorado. Me gustaría dejar constancia que la actitud que se ha tomado en el centro acerca
aparecían, a la par que potenciar sus habilidades y conductas que tenía ya adquiridas, y que
resultaban adaptativas. Cabe decir además, que han sido varios los factores que han
influenciado en que la terapia llevada a cabo con M. sea efectiva, como por ejemplo: la
aceptación del problema por parte de los padres, un diagnóstico precoz de los síntomas
habilidades adquiridas en el ambiente natural. Sin embargo, aunque la actitud que ha tomado
la terapeuta, y las pautas de intervención que ha puesto en marcha el centro han sido las
44
adecuadas, al haber seguido las líneas de actuación que la literatura sobre el TDAH confirma
que son las más eficaces, se puede añadir que la estructuración y la programación de las
sesiones con el objetivo de cumplir los objetivos de tratamiento hubiera necesitado de mayor
planificación y sistematización, aunque no hay que olvidar que al tratar con niños, la
Por lo tanto, en nuestro caso la TCC sí que ha funcionado en la mejoría de los síntomas
comentadas que avalan la eficacia de la TCC en el tratamiento del TDAH. Si bien, en nuestro
caso no podemos dilucidar qué parte de la terapia (si la de tipo más conductual, o la de tipo
más cognitivo) es la que realmente hace que la intervención en conjunto sea eficaz.
Habitualmente los estudios apuntan a que es la parte conductual la que hace que la TCC tenga
realizados sobre el tema, es que en nuestro caso, los profesores no sólo advierten una mejoría
conductual en los síntomas del TDAH, sino que incluso la perciben en mayor medida que los
realizando la terapia, sino una vez que ésta ha finalizado, para comprobar si la mejoría se
mantiene en el tiempo.
El que la TCC haya tenido eficacia en nuestro caso ha ocurrido probablemente debido a
que desde el primer momento, los padres y profesores se han mostrado muy motivados y
colaboradores con la terapia. Por tanto, esta mejoría ha tenido mucho que ver con la puesta en
45
práctica de lo aprendido en sesión en los ambientes naturales de M., lo que le ha permitido
que generalice las habilidades aprendidas. Así, tal y como advierten las investigaciones sobre
el tema de la eficacia de la TCC en niños con TDAH, ésta terapia tanto más eficaz es, cuanto
constatado. En resumen, podemos concluir diciendo que la terapia llevada a cabo en sesión,
casa y colegio con M. ha sido efectiva a la hora de reducir las conductas disfuncionales
adaptativas de M. en su vida diaria, cosa que ha generado una mejora general del
funcionamiento en su ambiente natural en todas las áreas. Por tanto, varios son los
con M.: el rendimiento académico ha mejorado, al igual que su comportamiento en clase, sus
interacciones en el seno familiar, sus relaciones con sus compañeros al igual que una mejora
de su autoconcepto y autoestima.
BIBLIOGRAFÍA:
- Aguado, G., Cuetos, F., Domezáin, M. & Pascual, B. (2006). Repetición de pseudopalabras
en niños españoles con trastorno específico del lenguaje: marcador psicolingüístico. Revista
- Barkley, R. A. (1997b). ADHD and the nature of self-control. Nueva York: Guilford Press.
recuperar el afecto y lograr una mejor relación con su hijo. Barcelona: Paidós.
46
- Bender, L. (1968): Test Gestáltico Visomotor. Buenos Aires, Paidós.
- Biederman, J., Mick, E., & Faraone, S. V. (2000). Age-dependent decline of symptoms of
attention deficit hyperactivity disorder: impact of remission definition and symptom type.
- Biederman, J., Mick, E., Faraone, S.V., Braaten, E., Doyle, A., Spencer, T. et al. (2002).
- Bjornstad, G., & Montgomery, P. (2005). Family therapy for attention-deficit disorder or
Rev, 2.
- Conners, C.K. (1989). Conners’ Rating Scales .Toronto, Ontario: Multi- Health Systems.
- Cuetos, F., Ramos, J.L. y Ruano, E. (2002): PROESC: Evaluación de los procesos de
- Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E. y Arribas, D. (2007). Evaluación de los procesos
Madrid: Pirámide.
47
- Dunn, L., Dunn, L. y Arribas, D. (2006). PEABODY. Test de vocabulario en imágenes. Ed.
TEA.
- Farré-Riba, A. y Narbona, J. (1997). Escala para la evaluación del trastorno por déficit de
- Fawcett, A. J. & Nicolson, R. I. (2010). Test para la detección de la dislexia en niños, DST-
(2012). AULA Nesplora como medida de la atención: Validación presentado en el XVI Curso
- Grupo de trabajo de la GPC sobre el TDAH en niños y adolescentes del SNS y Fundació
Sant Joan de Déu (2010). Guías de Práctica Clínica en el SNS: AATRM Nº 2007/18.
- Heaton, R.K. (1981). Wisconsin Card Sorting Test Manuel. Odessa (FL). Psychological
- Huebner, D. (2008). Qué puedo hacer cuando estallo por cualquier cosa: Un libro para
ayudar a los niños a superar sus problemas con la ira. Madrid: TEA.
- Kazdin, A. E., & Rotella, C. (2005). Parent management training: Treatment for
oppositional, aggressive, and antisocial behavior in children and adolescents. New York:
- Kovacs, M. (1983). The children’s Depression Inventory: a self-rated depression scale for
- Mendoza, E., Carballo, G., Muñoz, J., & Fresneda, M. D. (2005). Test de comprensión de
Multimodal Treatment Study of Children with ADHA”. Arch. Gen. Psychiatry, 56, 1073-
1086.
- MTA Cooperative Group. National Institute of Mental Health Multimodal Treatment Study
201). Madrid:CEPE.
- Partington J, Leiter R. Partington’s. (1949). Test de trazos Trail Making Test (TMT).
49
- Pelham,W.E. y Fabiano, G.A. (2008). Evidence based psychosocial treatments for attention
– déficit/hyperactive disorder. Journal of Clinical Child and Adolescent Disorders (pp. 311-
- Rey,A. (1994). Test de copia de una figura compleja. Madrid: TEA ediciones.
- Rosvold, H.E. ,Mirsky, A., Sarason,M., Bransome, E.D., y Beck, L.H.(1956). A continuous
- Sanders, M. R., Markie-Dadds, C., & Turner, K. M. (2003). Theoretical, scientific and
the promotion of parenting competence (Vol. 1). Parenting and Family Support Centre, The
University of Queensland.
- Santacreu Mas, J., Shih Ma, P. y Quiroga, M.A. (2011). Manual del DiViSA: Test de
- Servera M, Llabrés J. (2004). CSAT: Children Sustained Attention Task. Madrid: TEA.
J. Mash & R. A. Barkley (Eds.), Treatment of childhood disorders (3rd ed., pp. 65-136). New
- Van der Oord, S., Prins, P. J., Oosterlaan, J., & Emmelkamp, P. M. (2008). Efficacy of
in young children. Infants and Young Children: An Interdisciplinary Journal of Special Care
- Wechsler, D. (2011). Escala de inteligencia de Wechsler para niños IV. Madrid: Pearson.
PsyhCorp.
51