Las Cometas
Las Cometas
Las Cometas
1
ABSTRACT
Los cometas son cuerpos celestes que orbitan por el Sistema Solar creando una
maravillosa estela que a lo largo de la historia de la ciencia ha generado actitudes y
pensamientos variados, desde representar malos augurios a ser símbolos de la
Biblia. Su órbitas elípticas han generado dudas acerca de su origen, hay dos
teorías: la nube de Oorts y el cinturón de Kuiper. Además, tiene tres partes
fundamentales y el núcleo es la más compleja pero no la más característica que
sería la cola. Los cometas se clasifican de diversos modos: por tamaño, años
cometarios y periodos de órbita. También se menciona el descubrimiento de los
cometas a manos del astrónomo Halley y las características del cometa más
conocido que lleva su nombre. Por último, se ofrecen nombres de otros cometas
relevantes y valiosos para la ciencia.
INTRODUCCIÓN
El cometa, pasajero en el Sistema solar, es un trozo del tamaño de una montaña de
hielo, polvo y roca que se mueve a una increíble velocidad hasta estrellarse contra
los planetas causando explosiones y, según algunas teorías, vida. Para conocer su
origen y funcionamiento es preciso estudiar el cometa en profundidad y por partes.
¿Qué importancia tienen? ¿Cómo afectan a los humanos? Estos astros de poca
masa, aparecen sin advertencia y resplandecen en el cielo, causando reacciones
tanto en el Sistema solar como en los propios seres humanos. Siguen diferentes
trayectorias elípticas alrededor del Sol que puede que ofrezcan pistas y detalles de
gran importancia acerca del Sistema solar. Es probable que los cometas trajesen
agua y compuestos orgánicos, elementos básicos para la vida, en los primeros
momentos de la Tierra. La lectura próxima proporcionará información acerca de las
características, partes y composición de este bello y brillante cuerpo celeste que en
raras ocasiones decora la noche.
2
Cometa visible desde la Tierra
ETIMOLOGÍA
La palabra cometa tiene origen latín y griego y viene a significar “estrella del pelo
largo” (Oxford English Dictionary). Mediante la metáfora del pelo largo se hace
referencia a la larga e impactante cola que poseen los cometas. Algunos destacan
por estar formados por una mayor cantidad de polvo que otros, en estos casos
también se denominan “bolas de nieve sucias”.
ORIGEN
En el pasado lejano, causaban inquietud y disconformidad en las civilizaciones,
pues atravesaban el cielo de forma semejante a una espada de fuego. Además, lo
hacían de manera imprevista lo que hacía pensar a los observadores en un posible
significado supersticioso. Ciertas apariciones espontáneas de estos astros se han
relacionado con acontecimientos relevantes de la Historia. En particular, batallas o
en la propia historia del nacimiento de Jesucristo.
Otras culturas relacionan su aparición con la mala suerte, concretamente, la muerte
repentina de reyes o emperadores. Gracias a las investigaciones de algunas
civilizaciones, como los astrónomos chinos que guardaron registro de todo
movimiento visible de cometas, generaciones posteriores pudieron llegar a la
conclusión de que en realidad son restos de la creación del Sistema solar y están
formadas mayoritariamente por hielo. De todas formas, aunque las creencias
supersticiosas acerca de los cometas se hayan quedado en la Antigüedad, siguem
existiendo en menor medida restos de estos pensamientos y el temor constante de
que el aterrizaje de uno pueda acabar con el planeta.
Los astrónomos creían que los cometas se originaron en el espacio interestelar pero
actualmente se conoce que surgen de dos lugares: la nube de Oort y el cinturón de
Kuiper.
3
La nube de Oort, nombrada en homenaje al astrónomo Jan Hendrik Oort, son restos
de una nube solar condensada. Los cometas de Oort son de largo periodo, concepto
que describe su órbita alrededor del Sol. Cuando se acercan al Sol siguen órbitas
elípticas muy alargadas (de más de 200 años) que hacen que vuelvan a pasar por el
mismo punto miles de años después. El problema viene cuando se aproximan
demasiado al Sistema solar, pues las órbitas se alteran: son acortadas o
desaparecen del Sistema solar. Gerard Kuiper quiso explicar el fenómeno de los
cometas de corto periodo por lo que ideó la presencia del cinturón de Kuiper, un
cinturón de cometas localizado después del planeta Neptuno. En general, las
órbitas de todos los cometas sufren perturbaciones constantes, sobre todo cuando
se acercan a planetas mayores. En otros casos, son destruidos cuando se
aproximan al Sol o expulsados de este para siempre. Existen excepciones a la regla
de periodo largo-nube de Oort y periodo corto-cinturón de Kuiper, como el cometa
Halley, de corto periodo (76 años) pero perteneciente a la nube de Oort.
A medida que los cometas se acercan al Sol y recorren órbitas van perdiendo
material y por tanto tamaño, lo que hace que sean menos visibles. Los cometas
terminan por “apagarse” cuando pierden sus materiales volátiles y se convierten en
asteroides tradicionales.
PARTES DE UN COMETA
La ciencia ha averiguado que los cometas cuentan con varias partes: el núcleo, la
coma y la cola.
La parte central y sólida del cometa se denomina núcleo y está compuesto por una
mezcla de sustancias. Roca, polvo, hielo, dióxido y monóxido de carbono, metano y
amoníaco helados conforman el núcleo cometario. Algunas investigaciones de la
NASA de 2014 indican que se pueden comparar con “helado frito” debido a que por
fuera está formado por hielo denso con material orgánico oscuro y por el interior el
hielo es más frío y menos denso. Otro estudio de la NASA se encargó de investigar
acerca de más componentes que se encuentran en los cometas. Previamente se
había encontrado el aminoácido glicina y en 2011 un informe basado en estas
investigaciones propuso la posibilidad de que el ADN y el ARN se hubiesen formado
en asteroides y cometas. Esto significa que la vida en la Tierra se debe en parte a
los cometas.
4
Las superficies exteriores de los núcleos presentan bajos albedos que hace que
sean de los objetos menos reflectantes del Sistema solar. De hecho, el cometa
Halley únicamente refleja el 4% de la luz que recibe. Respecto al tamaño, suelen
medir 16 kilómetros o menos aunque hay algunas que pueden sobrepasar estas
mediciones.
Un cometa cuando se acerca al Sol aumenta de temperatura y desarrolla una
especie de atmósfera llamada coma. El hielo del núcleo se transforma en gas
debido al calor que proporciona el Sol. La coma suele ser muy extensa, de miles de
kilómetros. La presión de la luz solar y las partículas solares que se mueven a una
gran velocidad, conocido como viento solar, arrastra las sustancias de la coma lejos
del sol, creando una cola extensa y brillante. Está compuesta por agua y polvo, y los
volátiles desprendidos son mayoritariamente agua.
A continuación, otra parte fundamental del cometa es su majestuosa cola. La cola,
sin duda, es lo que caracteriza este astro. Su estela en forma de parábola facilita su
identificación a simple vista por la noche. De vez en cuando, se pueden apreciar por
el día si su brillo es muy intenso. También es el factor que llama la atención y hace
que este cuerpo celeste se considere uno de los más bellos del universo conocido.
Los cometas tienen dos colas o, también se puede considerar que es una única cola
con dos segmentos distintos. En algunas oportunidades ambas se alinean en la
misma dirección, en otros momentos pueden tener orientaciones diferentes, lo que
permite identificarlas mucho más fácil.
Una parte, la cola de polvo, está formada por residuos de polvo empujados en el
desplazamiento por los vientos solares.
La segunda cola es la de Iones. Esta segunda capa está compuesta por gases
residuales con partículas de iones, de ahí su nombre. Los gases son el resultado de
la descomposición de materiales congelados sólidos del núcleo al acortar la
distancia con el Sol. Esta descomposición hace que se alarguen las colas creando
una estela espectacular. La cola de los cometas de gases ionizados se orienta
según la posición del cometa respecto al Sol. Siempre se posicionará a favor de la
dirección en que soplen los vientos solares. Por otro lado, la cola de polvo sigue la
inercia del movimiento, y se sitúa entre el sentido contrario al desplazamiento del
núcleo y la cola de gases.
5
.
Dibujo: Partes del cometa
COMPOSICIÓN
Una vez expuestas las partes del cometa, es preciso conocer sus componentes
principales que, como se ha mencionado antes, aparecen congelados. Entre sus
compuestos predominan el agua, el hielo seco, el amoníaco, el metano, el hierro, el
magnesio, el sodio y silicatos.
Ciertas investigaciones sostienen que estos componentes son materia orgánica y
resultan determinantes para la vida, lo que daría lugar a que en la temprana
formación de los planetas impactaran contra la Tierra y aportaran las sustancias que
permitieron dar origen a los seres vivos. Por otra parte, el paso de los cometas
también implica un riesgo, de mínima preocupación, pero al fin y al cabo es un
riesgo para la vida terrestre. Un choque entre un cometa o un asteroide de gran
tamaño puede traer graves consecuencias, como lo que ocurrió hace 65 millones de
años y provocó un cambio climático que probablemente terminase con las especies
de dinosaurios. De todas formas, los cometas son rocas primitivas; están allí desde
el origen del Sistema Solar y cuando se acercan a ser vistas es necesario
aprovechar y estudiarlos con máximo detalle para desvelar los secretos más
antiguos del Universo.
CLASIFICACIÓN
Se ha comentado que los cometas pueden variar mucho entre sí según su tamaño.
Los hay pequeños y otros verdaderamente gigantescos, que provocan la
destrucción si llegan a hacer un impacto contra el planeta Tierra. Se clasifican de la
siguiente forma:
6
● Cometa Enano: tamaño desde 0 a 1,5.
● Cometa Pequeño: desde 1,5 a 3 km.
● Cometa Mediano: tamaño desde 3 a 6.
● Cometa Grande: desde 6 a 10 km.
● Cometa Gigante: tamaño desde 10 a 50.
● Cometa Goliat: si tiene más de 50 km.
Además del tamaño, existen otros métodos de
clasificación como el de la edad. Este sistema
indica el número de vueltas que ha dado un cometa en torno al Sol y se expresa
como CY (cometary years).:
● Cometa bebé: menos de 5 cy
● Cometa joven: entre 6 y 30 cy
● Cometa medio: entre 31 y 70 cy
● Cometa viejo: entre 71 y 100 cy
● Cometa Matusalén: más de 101 cy
Hoy en día, la ciencia conoce más de 4.000 cometas. La mayoría de los cuales solo
se han visto en una ocasión y no volverán a ser vistos. Estos cometas reciben el
nombre de no-periódicos. El resto giran en torno a órbitas elípticas y como se ha
mencionado previamente, son periódicos, pues tarde o temprano volverán a visitar
el Sistema Solar interior. De ellos, una gran cantidad tienen órbitas gigantes, que
llegan a los límites del Sistema Solar, pueden llegar a ser trayectorias de varios
miles de años. Estos cometas en la astronomía se conocen como cometas de largo
periodo.
Además, dentro del mismo grupo de cometas periódicos hay cometas cuya órbita es
menor de 200 años y por tanto tardan menos en dar una vuelta completa en su
órbita: reciben el nombre de cometas de corto periodo. De estos, se han observado
unos 250 aproximadamente. Dentro de los cometas de corto periodo se pueden
distinguir dos grupos más. Los cometas tipo Halley poseen unos periodos de entre
15-200 años, y los cometas de la familia de Júpiter, cuya órbita está controlada por
este planeta, tienen periodos orbitales inferiores a los 15 años.
7
DESCUBRIMIENTO DE LOS COMETAS Y LA COMETA HALLEY
Los cometas fueron estudiados con detalle por el astrónomo inglés Edmond Halley
(1656 – 1742). Con ayuda del gran instrumento astronómico, primeramente utilizado
por Galileo Galilei: el telescopio. Visualizó tres cometas en el cielo nocturno que
aparecieron en 1531, en 1607 y en 1682. A raíz de ello, y mediante estudio y
reflexión, Halley concluyó que era el misma cometa que pasaba cada 76 años. Hizo
sus predicciones de que aparecería sobre el año 1759 y efectivamente apareció a
inicios de ese año. El estudio del Halley fue un tema de interés para los astrónomos
chinos, babilonios y europeos medievales a lo largo de la historia de la ciencia. Fue
asociado a ritos cíclicos, a cambios de era, e incluso se piensa en la llamada
Estrella de Belén. Esta “estrella”, en la Biblia, fue la encargada de conducir a los
Tres Reyes Magos hacia el nacimiento de Jesucristo.
El cometa Halley, cuyo nombre viene del que primero lo estudió, se observó en
1910, luego en 1986 y, según la naturaleza, la astronomía y las predicciones,
volverá en el año 2062. Aunque al poseer una órbita irregular, las predicciones
tienen posibilidad de error.
Se mencionó que tradicionalmente los cometas de período corto se originan en el
Cinturón de Kuiper. Sin embargo, el caso del Halley es destacable y raro, ya que
nació en el cuerpo más lejano de la nube de Oort. Esto es debido a que en un
principio fue un cometa de ciclo largo, que quedó capturado en la gravedad de los
planetas del Sistema solar, especialmente en la gravedad de Venus. Los científicos
advierten que, dentro de miles de años, la órbita del Halley mutará y sufrirá la
influencia de Júpiter, que puede provocar que se alargue en órbitas de 300 años en
lugar de los 75-76 actuales.
8
OTROS COMETAS RELEVANTES
Es cierto que el cometa más conocido es el Cometa Halley debido a que aportó
información muy valiosa para posteriores investigaciones en el campo de la
Astronomía. Sin embargo, existe una cantidad grande de cometas mencionables
tanto por su tamaño como por su aportación científica o por su belleza.
En primer lugar, el Shoemaker-Levy 9 o SL9 fue descubierto por los astrónomos
Eugene Shoemaker y David Levy. Se tiene constancia de que en julio de 1994
impactó la superficie de Júpiter.
Cabe destacar Hale-Bopp, descubierto el 23 de julio de 1995 por Alan Hale y
Thomas Bopp, y sobrepasa el tamaño de Halley en 4 veces.
A continuación el Tempel 1 se descubrió en 1867 por Wilhelm Tempel. Se hizo
conocido a nivel mundial en 2011 cuando una pequeña nave de la NASA consiguió
impactar en él para fotografiarlo desde una perspectiva cercana.
Por último, el Wild 2 o 81P/Wild. Paul Wild lo descubrió en 1978 y el 2 de enero de
2004 la sonda espacial de la NASA “Stardust” consiguió recoger partículas de polvo
de la cola del cometa y traerlas a la Tierra para su estudio.
CONCLUSIÓN
A partir de la información analizada y ofrecida, se puede tener una idea más
detallada de este cuerpo celeste tan curioso que según el punto de vista del
observador significa una cosa u otra. Un niño puede ver un rayo de magia y amor
mientras que un hombre de alguna cultura aprecia un símbolo de la muerte o una
oportunidad para pedir un deseo. Sin duda, los científicos pueden aprender
infinitamente mirando hacia estos cuerpos. Su composición y funcionamiento es
impactante y puede descifrar secretos del Sistema solar que no se conocían antes.
Para avanzar y entenderlos mejor es necesario una tecnología avanzada y mucha
paciencia, pues no se puede saber con certeza cuándo pueden aparecer.
9
BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA
● https://concepto.de/cometa-halley/#ixzz7TOIZLvpI: Cometa Halle
● https://curiosfera-ciencia.com/que-es-un-cometa/: ¿Qué es una cometa?
● https://www.nasa.gov/audience/forstudents/nasaandyou/home/comets_bkgd_
sp.html: NASA: Los cometas
● https://www.nationalgeographic.es/espacio/cometas-y-asteroides: National
Geographic: Cometas y asteroides
● http://www.johnstonsarchive.net/astro/sslist.html: Johnston, Robert (2 de
agosto de 2014)
● https://web.archive.org/web/20130129035627/http://starryskies.com/solar_sys
tem/Comet/dirty_snowballs.html: Starryskies
● https://www.nytimes.com/2010/11/19/science/space/19comet.html: THE NEW
YORK TIMES
● https://www.sciencedirect.com/topics/earth-and-planetary-sciences/encke-co
met: Encyclopedia of the Solar System
10