Taller Ciclo Celular Mitosis y Meiosis
Taller Ciclo Celular Mitosis y Meiosis
Taller Ciclo Celular Mitosis y Meiosis
–
Guía de estudio tomada y modificada del Instituto Nacional, Departamento de Biología.
“Ciclo Celular”
x Objetivo: Describir en secuencia los estados y características del ciclo celular incluyendo la mitosis y la
citocinesis.
CICLO CELULAR:
El estado en que se encuentra una célula está determinado por una
secuencia periódica de crecimiento y división durante la vida de un
organismo.
Estos procesos están representados en el ciclo celular en tres etapas
fundamentales: la primera corresponde a la interfase, que es de
preparación para su posterior división. Cuando se habla de
preparación, se debe pensar que la célula requiere crecer para
asegurar un volumen suficiente a las células hijas, copiar su material
genético (proceso de replicación), ya que se necesitan dos copias
para las nuevas células, y también multiplicar sus organelos.
La segunda etapa corresponde a la mitosis, que, como tal, permitirá
la división del material genético previamente replicado. Finalmente, se
darán las condiciones para la división completa de la célula, proceso
citoplasmático llamado citocinesis, que no forma parte de la mitosis.
La mitosis y la citocinesis harán posible la formación de nuevas
células idénticas a las originales. Gracias a esto, los organismos
pluricelulares pueden crecer, desarrollarse, regenerar tejidos y, los
unicelulares, reproducirse asexualmente.
En el caso humano, estamos hablando de una división de células diploides (2n) que darán origen a células
diploides (2n)
ETAPAS:
INTERFASE: Es el período comprendido entre divisiones celulares. Es la fase más larga del ciclo celular,
ocupando casi el 95% del ciclo, trascurre entre dos mitosis y consta a su vez de varias fases:
2- Intervalo S o fase S: Es la segunda fase del ciclo en la que se produce la replicación o síntesis del ADN, como
resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN,
el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene una duración de unos 6-8
horas.
3-Fase G2: Es la segunda fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la duplicación de proteínas y
ARN. Al final de este período se observa al microscopio cambios en la estructura celular, y que indican el principio
de la división celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando los cromosomas empiezan a
condensarse al inicio de la mitosis.
ACTIVIDAD:
1- Completa el siguiente cuadro, colocando los hechos más relevantes de las siguientes fases que involucran la
interfase:
ETAPAS CARACTERISTICAS MATERIAL GENETICO TIEMPO DURACIÓN
G1
G2
2- En cuanto a la duración de cada etapa ¿cuál es más larga, interfase o mitosis? Explica
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
4- ¿En qué etapas varia la cantidad de cADN? ¿Por qué sucede este hecho?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
MITOSIS : En biología, la MITOSIS (del griego mitos, hebra) es la división del núcleo celular y la correspondiente
segregación cromosómica en dos núcleos hijos, que irá seguida, si se trata de una división celular, de la división
del citoplasma o citocinesis.
Este proceso se da en células eucariotas (porque son las que tienen núcleo verdadero) y, dentro de éstas, en las
células somáticas, que son las células comunes del cuerpo. En el caso de los gametos o células sexuales (óvulo y
espermatozoide, en los humanos), el proceso que se sigue es distinto: la meiosis.
Es éste un proceso clave para la vida, dado que asegura que las dos células resultantes de una división
celular tengan un contenido genético idéntico. Si el ciclo completo durara 24 horas, la fase M supondría
solamente una hora.
Esta se divide en: profase, metafase, anafase, telofase; y la citocinesis, que se inicia ya en la telofase mitótica.
CONTESTA:
1-¿Qué es la mitosis?
2-¿En qué células ocurre la mitosis?
3-¿Por qué es importante la mitosis?
4-¿Cómo se llaman las etapas de la mitosis?
5-¿Qué ocurre en la célula a finalizar la mitosis?
ACTIVIDAD:
1-Sacando cuentas: si una célula posee 10 fibras de ADN durante el inicio de G1. Con esta información,
completa el siguiente cuadro:
G1
Nº de fibras de cromatina en S
G2
Profase
Nº de cromosomas en
Metafase
Metafase
Nº de cromátidas en Anafase
Telofase
3
5 4
c) Una de las características más importantes de la mitosis es la capacidad de mantener la cantidad de material
genético en sus células hijas. Los perros tienen 78 cromosomas en sus celulares somáticas; si las células de su
piel se dividen por mitosis ¿Con cuántos cromosomas quedarían las células resultantes?
R:_______________________________________________________________________________________
6- LABORATORIO DE ANALISIS:
Antecedentes:
En la fecundación, cuando un ovulo femenino y un espermatozoide masculino se unen, ambos padres aportan
información genética para el origen del nuevo individuo. Una vez que se forman el huevo fecundado, comienza
la proliferación celular, que consiste en sucesivas divisiones celulares. De esta manera, a partir de una única
célula se originan la millones y millones de células hijas que forman parte del organismo adulto.
La célula huevo debe mantener su información genética, pero a la vez, también debe transmitirla a sus células
hijas, de manera que todas las células del individuo adulto contengan la misma información genética.
Experimento:
1- ¿Por qué las ratas hijas que se gestaron en ambas madres fueron blancas?
R:_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
2- ¿Crees que el color del pelaje en las ratas es controlado por genes? ¿Por qué?
R:_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
3- ¿Qué fenotipo tendrían las ratas hijas si se hubiera usado células embrionarias de ratas negras?
R:_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
4- Según este experimento, ¿qué sucede con la información genética durante la proliferación celular?
R:_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD: Lee el siguiente documento acerca de las causas y consecuencias de una mitosis mal regulada.
Los oncogenes son, en realidad, formas mutadas de genes normales (los proto-oncogenes). Es al mutar éstos,
y originar proteínas con función alterada que estimulan el crecimiento o la invasividad celular, cuando se
convierten en oncogenes.
Se dice que los oncogenes son las formas "activadas" de los proto-oncogenes, consecuencia de mutaciones
que causan una "ganancia de función", es decir, un efecto biológico distinto del que tienen los proto-oncogenes.
Así, el término proto-oncogenes debiera reservarse a los genes normales, y el de oncogenes a las formas
mutadas de los mismos.
Un segundo grupo lo constituyen los llamados genes supresores de tumores o antioncogenes, cuya función
normal es controlar el ciclo de división celular, evitando el crecimiento excesivo, o el mantenimiento de las
características que especifican la localización de las células en un lugar determinado.
Estos genes inducen la aparición de cánceres cuando al mutar dejan de expresarse (por deleción) o producen
una proteína no funcional. El antioncogen mejor estudiado se llama P53.
e) ¿Cuáles son las etapas del cáncer? ¿Qué sucede en cada una de ellas?
R:_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD: La figura muestra de qué manera se producen las alteraciones en la mitosis celular. Analízala con
atención y marca con una X, la explicación posible que aparece más abajo, aportando una adecuada
justificación
a) Las células normales, afectadas por agentes cancerígenos se saltan la etapa S de interfase y se dividen
desordenadamente
b) Las células normales, afectadas por agentes cancerígenos, comienzan una etapa M (de mitosis) permanente,
lo que genera varias células hijas de una misma célula madre
c) Las células normales, afectadas por agentes cancerígenos, acortan G1, realizando S y G2 de manera
normal, lo que genera mitosis más seguidas y un tejido atrofiado
d) Las células normales, afectadas por agentes cancerígenos, tras realizar mitosis, pierden parte del material
citoplasmático, lo que produce tejidos atrofiados.
ACTIVIDAD 4: Ordene cronológicamente las etapas del cáncer, colocando en el cuadrado el número de la
etapa correspondiente:
ACTIVIDAD 5:
a) Explique la imagen:
R:_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
La Meiosis
A continuación se presenta otra forma de división celular, la meiosis, que permite la formación de células con la
mitad de la información genética de la célula que se divide. A partir de una célula diploide se obtienen cuatro
células haploides, gracias a dos divisiones sucesivas (meiosis I y meiosis II) con una sola duplicación de
material genético.
Es el proceso por el cual las células se dividen para producir gametos. Los gametos poseen solo la mitad del
material genético contenido originalmente en la célula de origen.
Los errores en la meiosis son responsables de las principales anomalías cromosómicas. La meiosis
consigue mantener constante el número de cromosomas de las células de la especie para mantener la
información genética.
El proceso de la meiosis tiene una duración variable, pero es mucho más largo que la mitosis, suele durar
varios días y a veces dura semanas o incluso años. A lo largo del mismo tienen lugar dos divisiones sucesivas,
cada una de ellas similar a una mitosis, por lo que, para su estudio, se divide en las siguientes fases:
1° DIVISIÓN: Reduccional
TELOFASE I: Se organizan
núcleos hijos. Se produce
citodieresis originándose dos
células hijas con “n” cromosomas contenido 2c de ADN.
2° DIVISIÓN: Ecuacional.
ANAFASE II: Se divide el centrómero y cada CROMATIDA HERMANA migra hacia los polos opuestos.
TELOFASE II: Se
reconstituyen los núcleos de
las células hijas. Después
sobreviene la citodieresis.
Se originan 4 células hijas
con “n” cromosomas cada
una (haploides) y un
contenido de “c” de ADN.
Ha habido reducción del
material hereditario
además de recombinación
de este.
ACTIVIDAD:
1-Compara mitosis y meiosis, según los criterios que se mencionan en el siguiente cuadro:
MITOSIS MEIOSIS
¿A partir de cuántas células madre se realiza la
división celular?
¿Cuántas células hijas se generan al final de proceso?
Si la célula madre posee 10 fibras de ADN en
Interfase, ¿con cuántas fibras se quedan las células
hijas?
¿Cuántas veces se divide la célula?
¿Cuántas veces se duplican las fibras de ADN?
¿En qué células ocurre?
Función
3- Observe la imagen, proponga y dibuje 2 entrecruzamientos más posibles para estos cromosomas:
Name:
Mitosis y meiosis
Complete el crucigrama
1
4 5
7 8
9 10
11
12
13
14 15
16
17
18
19
20
Aneuploidía
En genética, el término aneuploidía hace referencia al cambio en el número cromosómico, que
puede dar lugar a enfermedades genéticas. Un aneuploide es un individuo cuyo número de
cromosomas difiere del tipo silvestre o euploide en parte de su dotación cromosómica, debido a un
cromosoma extra o ausente, que siempre se asocia con una deficiencia en el desarrollo físico, mental
o ambos. Generalmente, la dotación cromosómica aneuploide solo difiere de la silvestre en uno o
pocos cromosomas. La aneuploidía se puede observar frecuentemente en células cancerosas. En
los animales solo son viables las monosomías y las trisomías, ya que las nulisomías son letales en
individuos diploides. También se debe a la incorporación de dos cromosomas homólogos juntos en
un mismo gameto durante la meiosis, en lugar de separarse, para incorporarse a una célula hija
formando gametos con un cromosoma menos y uno de más, que al fecundar otros gametos normales
darán lugar a monosomias y trisomias.
Una de las aneuploidías más comunes es el síndrome de Down, que es una trisomía del cromosoma
21. Las anomalías cromosómicas se describen utilizando una serie de abreviaturas y una
nomenclatura estandarizada que indican la naturaleza de la alteración y (en el caso de los análisis
realizados mediante FISH o micromatrices) la tecnología utilizada para detectarla. Las
consecuencias fenotípicas de una alteración cromosómica dependen de su naturaleza específica,
del desequilibrio resultante de las partes implicadas del genoma, de los genes específicos contenidos
o afectados por la alteración y de la probabilidad de su transmisión a la generación siguiente.
Tipos de Aneuploídias.
Aneuploidía autosómica: entre los seres humanos los sujetos aneuploides autosómicos
nacidos vivos son menos frecuentes que los aneuploides de los cromosomas sexuales, tal
vez porque no existe un mecanismo de compensación de la dosis en los cromosomas
autosómicos. La mayoría de los aneuploides autosómicos aborta en forma espontánea, con
excepción de los aneuploides de algunos autosomas pequeños, como el cromosoma 21.
Dado el tamaño de estos cromosomas y que portan menos genes la presencia de copias
adicionales es menos perjudicial.
Actividades