0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas88 páginas

Info Técnica Rausilento 2022

Este documento proporciona información técnica sobre el sistema de evacuación de aguas residuales RAUSILENTO de REHAU. Describe los componentes del sistema, cómo dimensionarlo y montarlo de acuerdo con las normas aplicables, y ofrece detalles sobre sus propiedades de aislamiento acústico e incendio. También cubre aplicaciones especiales y combinaciones de accesorios.

Cargado por

Joaquin Islas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas88 páginas

Info Técnica Rausilento 2022

Este documento proporciona información técnica sobre el sistema de evacuación de aguas residuales RAUSILENTO de REHAU. Describe los componentes del sistema, cómo dimensionarlo y montarlo de acuerdo con las normas aplicables, y ofrece detalles sobre sus propiedades de aislamiento acústico e incendio. También cubre aplicaciones especiales y combinaciones de accesorios.

Cargado por

Joaquin Islas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 88

Sistema de

evacuación de
aguas residuales
en el interior de
edificios
RAUSILENTO
Información técnica   
02

Esta información técnica "Sistema de evacuación


de aguas residuales en el interior de edificios
RAUSILENTO" es válida a partir de febrero de 2022.
Puede descargar nuestra documentación técnica
actualizada desde www.rehau.com/es-es/epaper.

Este documento está protegido mediante un


copyright. Quedan reservados los derechos que
resultan de dicha protección, en especial los de
la traducción, de la reimpresión, del desglose de ilus-
traciones, de las radiodifusiones, de la reproducción
por medios fotomecánicos u otros similares, así como
del archivo en equipos para el tratamiento de datos.
Todas las dimensiones y pesos son aproximados.
Salvo errores o modificaciones técnicas.
03

Contenido
01 Informaciones e indicaciones de seguridad 04 12.03 Instalación de tuberías empotradas en hormigón 46
12.04 Instalación en cielos rasos 46
02 Campo de aplicación 06 12.05 Penetraciones en techos 46
02.01 Relación de normas 06 12.06 Reglas para la conexión 47

03 Definiciones 09 13 Aislamiento acústico con RAUSILENTO 50


13.01 Fundamentos 50
04 Descripción del sistema RAUSILENTO 10 13.02 La insonorización obtenida con RAUSILENTO 50
04.01 Normas y aprobación 10 13.03 Requerimientos de aislamiento acústico 51
04.02 Estructura del tubo 10 13.04 Medición del ruido según UNE EN 14366 53
04.03 Campos de aplicación 10 13.05 Resultados de las mediciones 54
13.06 Requerimientos CTE DB HR 54
05 Componentes del sistema 11
05.01 Tubos y accesorios 11 14 Soluciones de protección contra incendios
05.02 Juntas anulares 11 para RAUSILENTO 55
05.03 Elementos de fijación para tubos 12 14.01 Protección contra incendios 55
05.04 Abrazadera de seguridad (LKV) 13 14.02 Principio de compartimentación 55
14.03 Objetivos de protección 55
06 Bajante pluvial interior 15 14.04 Cierre de pasatechos y pasamuros 55
06.01 Instalación como bajante pluvial interior 15 14.05 Fijación sobre sellantes cortafuego blandos 56
06.02 Materiales de impermeabilización frente al agua 14.06 Manguitos cortafuego 57
de condensación 15
06.03 Condensado 17 15 Aplicaciones especiales 58
15.01 Resistencia química 58
07 Partes de un sistemas de evacuación 18
07.01 Introducción a la evacuación de aguas residuales 18 16 Tablas recapitulativas 63
07.02 Cierres hidráulicos 18 16.01 Datos técnicos de RAUSILENTO 63
07.03 Redes de pequeña evacuación 19 16.02 Capacidad de evacuación según EN 12056 64
07.04 Bajantes y canelones 19
07.05 Colectores 19 17 Combinaciones de accesorios 66

08 Tipos de ventilación 20 18 Reacción contra incendios 72


08.01 Ventilación primaria 20 18.01 Prólogo 72
08.02 Ventilación secundaria 20 18.02 Libre circulación de mercancías según el tratado
08.03 Ventilación terciaria 21 de la UE 72
08.04 Ventilación con válculas de aireación 21 18.03 Objetivo de la protección contra incendios
preventiva en la edificación 73
09 Dimensionado según CTE 22 18.04 Clases europeas de reacción al fuego de
09.01 Evacuación de aguas residuales 22 los materiales de construcción - EN 13501 Parte 1 74
09.02 Evacuación de aguas pluviales 23 18.05 Conclusión 75
09.03 Redes de ventilación 25
19 Manguito cortafuego REHAU FP 76
10 Dimensionado según EN 12056 28 19.01 Generalidades 76
10.01 Fundamentos de diseño 28 19.02 Datos técnicos 76
10.02 Tipos y definición de sistemas  28 19.03 Campo de aplicación 76
10.03 Dimensionamiento 29 19.04 Ventajas para el cliente 76
10.04 Caudal de aguas residuales (Q ww)30 19.05 Normas y reglamentos 76
10.05 Caudal total de aguas residuales (Q tot)30 19.06 Presentación comercial 76
10.06 Proyectado de derivaciones 31 19.07 Almacenamiento 76
10.07 Válvulas de aireación para derivaciones 32
10.08 Ramales colectores 32 20 Variantes de sellado cortafuego de tubos
10.09 Proyectado de bajantes de aguas residuales 33 poliméricos77
10.10 Cambios de dirección de las bajantes 34 20.01 Notas generales 77
10.11 Válvulas de aireación para bajantes de descarga 36 20.02 Tabique ligero  77
10.12 Conductos de ventilación 36 20.03 Techo macizo 78
10.13 Proyectado de albañales y colectores 39 20.04 Pared maciza 78
20.05 Fijación a elementos de construcción macizos 78
11 Montaje 40 20.06 Situación de montaje  79
11.01 Presentación, transporte y almacenaje 40 20.07 Aplicaciones especiales en tabique ligero o pared
11.02 Empalmar los accesorios y los tubos 40 maciza 79
11.03 Dilatación longitudinal ∆l 41
11.04 Elaboración de tubos cortados y retales 41 21 Sellado cortafuego blando para tubos poliméricos 80
11.05 Montaje posterior de los accesorios 41 21.01 Resumen de los materiales de tubo, dimensiones,
11.06 Empalme con un conjunto de desagüe 43 situaciones de montaje y clasificaciones 81
11.07 Piezas de conexión para tubo de fundición/otros
materiales 43 22 Sellado combinado para tubo y cable 82
11.08 Manguito Inspección 44 22.01 Secuencia operativa de montaje 82
11.09 Limpieza del sistema de manguitos de inspección 44 22.02 Configuración de telares 83
22.03 Campo de aplicación 84
12 Situaciones de montaje 45 22.04 Tabique ligero 84
12.01 Montaje de las bajantes en galerías de servicios 45 22.05 Sellado cortafuego para tubos poliméricos:
12.02 Instalación de tuberías empotradas en pared Sellado combinado con manguito cortafuego
de ladrillo 45 REHAU FP 85
04

01 Informaciones e indicaciones de seguridad

Validez Indicaciones de seguridad e instrucciones de manejo


La presente información técnica es válida en España. ▪ Por su propia seguridad y por la de los demás, lea
antes de iniciar el montaje detenida e íntegramente
Navegación las indicaciones de seguridad e instrucciones de
Al principio de esta sección encontrará un índice deta- manejo.
llado, con títulos organizados jerárquicamente y los ▪ Conserve las instrucciones de manejo y téngalas a
correspondientes números de página. mano.
▪ Si no ha comprendido las indicaciones de seguridad
Pictogramas y logotipos o las diferentes normas de montaje, o le resultan
poco claras, diríjase a su delegado comercial
REHAU.
Indicación de seguridad ▪ La no observancia de las informaciones/
instrucciones sobre seguridad puede causar daños
Nota legal materiales y personales.

Información importante Observe las normas de colocación, instalación, preven-


ción de accidentes y seguridad, tanto nacionales como
Información en Internet internacionales, aplicables al montaje de instalaciones
realizadas con tubos, así como las indicaciones conte-
Ventajas nidas en la presente información técnica.

Los campos de aplicación no contemplados en la


Última versión de la información técnica presente información técnica (aplicaciones especiales)
Para su seguridad y para garantizar una correcta utili- deben ser consultados previamente a nuestro dpto. de
zación de nuestros productos compruebe periódica- Técnico. Para obtener un asesoramiento detallado dirí-
mente si hay disponible una versión actualizada de jase a su delegado comercial.
esta Información Técnica. La fecha de edición de su
Información Técnica aparece siempre impresa abajo a Prerrequisitos que debe cumplir el personal
la izquierda en la cubierta.Puede obtener la Informa- ▪ Confíe el montaje de nuestros sistemas
ción técnica actual en www.rehau.com/es-es/epaper. exclusivamente a personal capacitado
▪ Los trabajos en aparatos e instalaciones eléctricas
deben ser realizados siempre por profesionales
Uso previsto autorizados.
El sistema de evacuación de aguas residuales en el
interior de edificios RAUSILENTO debe instalarse y Medidas de precaución de carácter general
operarse exclusivamente de la forma descrita en la ▪ Mantenga limpio el lugar donde vaya a realizar la
presente información técnica. Cualquier otro uso es instalación y retire cualquier objeto que pueda
contrario a su finalidad y, por lo tanto, no está obstaculizar el trabajo.
permitido. ▪ Procure una iluminación suficiente de su puesto de
trabajo.
▪ Mantenga a los niños y a los animales domésticos,
así como a las personas no autorizadas, alejadas de
las herramientas y los puestos de montaje. Esto rige
en especial en el caso de la rehabilitación de zonas
habitadas de viviendas.
▪ Utilice exclusivamente los componentes previstos
por REHAU para el sistema de tubos respectivo.
La utilización de componentes de otros sistemas
o de herramientas no pertenecientes al respectivo
sistema de instalación de REHAU pueden dar lugar
a accidentes u otros tipos de riesgos.
05

Indumentaria de trabajo
▪ Lleve gafas protectoras, una vestimenta de trabajo
adecuada, calzado de seguridad, casco protector y,
si tiene el cabello largo, una redecilla.
▪ No lleve prendas holgadas ni adornos personales,
porque pueden resultar atrapados por piezas en
movimiento.
▪ Para los trabajos de montaje a la altura de la cabeza
o por encima de la misma lleve un casco protector.

Durante el montaje
▪ Lea y siga siempre las instrucciones de manejo y
montaje que eventualmente acompañan a los
productos.
▪ Respete las normas de prevención de accidentes.

Estanquidad
La estanquidad describe únicamente la inexistencia de
fugas. Las uniones de copa y enchufe RAUSILENTO
son estancas hasta una presión estática interna de
2 bar (20 mWS). Sin embargo, incluso cuando se da
una presión interna baja existe siempre el riesgo de
que los tubos o los accesorios se desensamblen por
efecto de la presión.
Por lo tanto se deberá vigilar siempre el arrastre en
fuerza longitudinal y no equipararse éste automática-
mente con la estanquidad bajo presión.
La estanquidad del sistema de evacuación de aguas
residuales en el interior de edificios RAUSILENTO
exigida por la normativa permite instalar las bocas en
una posición independiente de la dirección de flujo
posterior. Esto es aplicable a los tubos tanto horizon-
tales como verticales (por ejemplo, en el caso de copas
dobles y juntas dobles, ventilaciones secundarias).

Protección contra incendios


Observar las normas de protección contra incendios
aplicables y las ordenanzas/normativas de edificación
vigentes en cada caso, que contienen requisitos de
resistencia al fuego, especialmente cuando se pasen
tuberías por cerramientos de obra (muros y forjados
de planta).
06

02 Campo de aplicación

Límite de la propiedad
Grundstücksgrenze
1m

CTE DB HS5 y EN 12056


EN 752 y EN 1610

Fig. 02-1 Campo de aplicación

02.01 Relación de normas


Hoy en día, el equipamiento técnico influye de forma
decisiva en la valoración de un inmueble para su cons-
trucción o adquisición. Por esta razón, en la técnica de
El sistema de evacuación de aguas residuales en el instalaciones aumenta también la demanda de aisla-
interior de edificios RAUSILENTO es adecuado para el miento acústico para las zonas de estar y los dormito-
desagüe por gravedad en el interior de edificios según rios, así como para los espacios de trabajo y las aulas.
CTE (Código Técnico de la Edificación). No se permite Las normas aplicables, como la EN 12056 y la ÖNORM
su instalación fuera de la estructura del edificio, ni B 2501, así como otros reglamentos nacionales, son
tampoco su enterramiento. actualizados y ampliados continuamente teniendo en
cuenta esto.

Para el proyectado y la instalación de los tubos y accesorios RAUSILENTO son aplicables las normas y regla-
mentos siguientes:

Norma/edición Título Campo de aplicación

Esta Sección se aplica a la instalación de evacuación de


aguas residuales y pluviales en los edificios incluidos en
el ámbito de aplicación general del CTE. Las ampliaciones,
Código Técnico de la Edificación
CTE modificaciones, reformas o rehabilitaciones de las
Parte DB HS-5
instalaciones existentes se consideran incluidas cuando se
amplía el número o la capacidad de los aparatos receptores
existentes en la instalación.
07

Norma/edición Título Campo de aplicación

Esta norma europea es aplicable a los sistemas de desagüe


operados
por gravedad. Se aplica a los sistemas de desagüe de edificios
residenciales, comerciales,
Sistemas de desagüe por gravedad
EN 12056-3: de docencia e industriales.
en el interior de edificios
2000 12 01 Esta parte de la norma se aplica a las instalaciones de desagüe
Parte 3
de aguas pluviales en cubiertas en los que las salidas de
desagüe son lo suficientemente grandes como para no
restringir la capacidad de desagüe de un canalón (por ejemplo,
condiciones de desagüe libre).

Esta parte de la norma europea describe el diseño, la operación


y las reglas para el mantenimiento de plantas elevadoras de
Sistemas de desagüe por gravedad
EN 12056-4: aguas residuales, tanto fecales como no fecales, y de aguas
en el interior de edificios
2000 12 01 pluviales en el interior de los edificios y en terrenos, así como
Parte 4
su conexión a albañales y colectores. También es aplicable a las
plantas elevadoras de aguas fecales de uso restringido.

Esta norma europea es aplicable a los sistemas de desagüe


operados por gravedad. Se aplica a los sistemas de desagüe de
Sistemas de desagüe por gravedad
EN 12056-5: edificios residenciales, comerciales, de docencia e industriales.
en el interior de edificios
2000 12 01 Esta quinta parte establece los requisitos básicos para la
Parte 5
instalación y el mantenimiento de instalaciones de desagüe y
de desagüe de cubiertas.

Estas normas austriacas complementan las normas EN 12056


(todas sus partes) y EN 752 y contiene disposiciones para el
ÖNORM B 2501: Instalaciones de desagüe para
proyectado, la ejecución y la verificación de instalaciones de
2016 08 01 edificios y terrenos
desagüe en el interior de edificios y en terrenos hasta la
desembocadura en la red pública de alcantarillado.

Esta norma europea especifica, para los sistemas de tuberías


Sistemas de canalización en
de polipropileno (PP) los requisitos a cumplir por los tubos, los
materiales plásticos para
accesorios y el sistema de tubos para tuberías de evacuación
EN 1451-1: evacuación de aguas residuales
de aguas residuales utilizados en los sistemas de desagüe por
2018 07 05 (a baja y a alta temperatura) en
gravedad en el interior de edificios y enterrados dentro de la
el interior de la estructura de los
estructura de edificios para la evacuación de aguas residuales
edificios, Polipropileno (PP)
(a baja y a alta temperatura).

Esta norma especifica los requisitos a satisfacer por los


materiales para juntas a base de elastómeros termoplásticos
(TPE) utilizadas para las uniones siguientes:
sistemas de tubos termoplásticos para tuberías de aguas
Juntas elastoméricas. Requisitos
residuales (temporalmente a temperaturas de hasta 95 °C)
de los materiales para juntas de
EN 681-1: operadas por gravedad en el interior de edificios
estanquidad de tuberías empleadas
2007 07 01 sistemas de tubos termoplásticos para tuberías de desagüe y
en canalizaciones de agua y en
canalizaciones de aguas residuales enterradas operadas por
drenaje
gravedad (temperaturas continuas de hasta 45 °C y
temporalmente a temperaturas de hasta 95 °C)
sistemas de tubos termoplásticos para el desagüe de aguas
pluviales.

Clasificación en función del Esta norma europea establece métodos para la clasificación del
EN 13501-1: comportamiento frente al fuego comportamiento frente al fuego de los productos para la
2020 01 15 de los productos de construcción construcción, incluidos los productos contenidos en
y elementos para la edificación componentes de construcción.

Esta norma austríaca establece los requisitos para un


aislamiento acústico mínimo con el objetivo de proteger
ÖNORM B 8115-1: Aislamiento acústico y acústica
a las personas con sensibilidad al ruido normal frente a la
2011 06 01 de recintos en la edificación
transmisión de ruidos aéreos y de impacto molestos en
situaciones normales.

Esta norma austríaca establece los requisitos para un


aislamiento acústico mínimo con el objetivo de proteger
ÖNORM B 8115-2: Aislamiento acústico y acústica
a las personas con sensibilidad al ruido normal frente a la
2021 04 15 de recintos en la edificación
transmisión de ruidos aéreos y de impacto molestos en
situaciones normales.
08

Norma/edición Título Campo de aplicación

Las directrices OIB tienen la finalidad de armonizar la


normativa técnica de construcción en Austria. Las publica
el OIB (siglas del Instituto Austríaco de Tecnología de la
Construcción).
Los estados federales austríacos pueden declarar vinculantes
Directriz OIB 2: Protección contra incendios las directrices OIB en sus códigos de edificación, lo que ya
2019 04 12 ocurre en todos los estados federales.
Sin embargo, según las ordenanzas respectivas de los estados
Directriz OIB 5: Aislamiento acústico federales se admiten las desviaciones con respecto a las
2019 04 12 disposiciones de las directrices OIB si el solicitante de un
permiso de construcción demuestra documentalmente
que se alcanza un nivel de protección equivalente al que se
obtiene cumpliendo las directrices OIB. De este modo se
pretende garantizar la flexibilidad necesaria para soluciones
arquitectónicas y técnicas innovadoras.

Esta norma fija los requisitos de aislamiento acústico con el


objetivo de proteger a las personas en recintos de estancia
Aislamiento acústico
EN 14366 frente a las molestias inaceptables causadas por la transmisión
en la edificación
acústica. Además regula el procedimiento para demostrar el
aislamiento acústico requerido.

Esta norma se aplica a las instalaciones de desagüe para la


evacuación de aguas residuales en todos los edificios y en
DIN 1986-100: Instalaciones de desagüe para terrenos en relación con las normas DIN 1986-3, DIN 1986-4,
2016 12 01 edificios y terrenos DIN 1986-30, EN 12056-1 hasta EN 12056-5, EN 752 y EN
1610 operadas predominantemente con conducciones por
gravedad.

Aislamiento acústico en pisos,


Directriz VDI 4100 criterios para la planificación y
evaluación

Tabla 02-1 Listado de normas para el saneamiento en edificios (esta lista no pretende ser exhaustiva)

Observar las normas de colocación, instalación, Las instrucciones de proyectado y montaje están direc-
prevención de accidentes y seguridad, tanto nacionales tamente ligadas al producto REHAU respectivo.
como internacionales, aplicables al montaje de instala- Se remite de forma extractada a reglamentos y normas
ciones realizadas con tubos, así como las indicaciones de aplicación general. Seguir siempre la versión actual
contenidas en la presente información técnica. de los reglamentos, las directrices y las normas.
Observar asimismo las leyes, reglamentos, directrices, Asimismo se deberán respetar las normas, reglamentos
normas (p.ej. UNE, EN, ISO, DVGW, VDE y VDI) vigentes, y directrices no contempladas en la presente Informa-
así como las normas sobre protección del medio ción Técnica relativas al proyectado, la instalación y la
ambiente, las disposiciones de las mutualidades labo- operación de tuberías para evacuación de aguas resi-
rales y las normas de las compañías suministradoras. duales.
Los campos de aplicación no contemplados en la
presente información técnica (aplicaciones especiales)
deben ser consultados previamente a nuestro dpto.
de Técnico.
Para obtener un asesoramiento detallado diríjase a su
delegado comercial.
09

03 Definiciones
Derivación Nivel de retención
Tubo que recibe el agua residual de un elemento El nivel más alto hasta el que puede ascender el agua
de desagüe y que cubre desde el sifón o la toma de en una instalación de desagüe.
desagüe hasta el tubo postconectado o hasta una
planta elevadora de aguas residuales. Ventilación primaria
Prolongación de una bajante de aguas residuales
Ramal colector vertical, que va más allá de la última conexión hasta
Tubo que recoge las aguas residuales de dos o más superar el nivel de la cubierta, cuyo extremo está
derivaciones y las conduce hasta el tubo postconec- abierto hacia la atmósfera exterior.
tado o hasta una planta elevadora de aguas residuales.
Ventilación secundaria directa
Bajante Conducto de ventilación adicional a la bajante de
Conducción vertical que recibe las aguas residuales de aguas residuales conectado en cada planta a ésta.
las derivaciones y los ramales colectores. Desemboca
en un albañal o un colector. Ventilación secundaria indirecta
Conducto de ventilación adicional en el extremo supe-
Albañal rior de una derivación o de un ramal colector, que se
Tubo de desagüe horizontal que recibe las aguas resi- tienda hasta por encima de la cubierta o que desem-
duales de los bajantes, derivaciones y ramales y que no boca en la ventilación primaria.
está enterrado en el terreno ni empotrado en la losa de
cimentación. Ventilación terciaria
Ventilación de derivaciones o ramales colectores que
Colector se conecta en la misma planta a la bajante de aguas
Tubo de desagüe que conduce las aguas residuales residuales, la ventilación primaria o la ventilación
hasta la canalización del alcantarillado público. secundaria directa.
Normalmente está instalado de forma inaccesible en
la losa de cimentación o en el terreno. Aguas residuales
Término que engloba las aguas grises (no fecales) y las
Tubo de bypass aguas negras (fecales).
Tubo que admite tubos de conexión en la zona de
retención de un cambio de dirección de la bajante Altura de caída
o en la zona de transición de una bajante a un albañal Diferencia de alturas de la bajante de aguas residuales
o un colector. o de aguas pluviales, medida entre la conexión de
desagüe más alta y la desembocadura en el colector
Conducto de ventilación o el albañal.
Los conductos de ventilación no transportan aguas
residuales (a lo sumo, agua de condensación), sino el Desviación de bajante
aire necesario para ventilar y desairear las tuberías de Sección no vertical de una bajante de aguas residuales
desagüe, con el fin de eliminar las fluctuaciones de o pluviales de sección constante en forma de conexión
presión. entre secciones de bajante con un desplazamiento
axial durante un tramo máximo de 10 m.
Nivel de llenado
Indica la relación entre la altura de la sección trans- Sistema mixto
versal del líquido y la altura total de la sección trans- Instalación de desagüe que evacua aguas pluviales
versal libre interior de una conducción de aguas resi- y residuales en una misma conducción.
duales.
Sistema separativo
Elemento de desagüe Instalación de desagüe que evacua aguas pluviales
Los elementos de desagüe tienen la tarea de recoger y residuales por separado.
las aguas residuales y pluviales y de entregarlas a la
conducción de desagüe. En el caso de los elementos Sifón
de desagüe en edificios, no deben permitir la salida de Dispositivo que impide la salida de gases de la red
gases de la red pública de saneamiento por la instala- pública de saneamiento por el desagüe por medio de
ción de desagüe. un sello hidráulico.
10

04 Descripción del sistema RAUSILENTO

04.01 Normas y aprobación Estos tubos y accesorios no deben utilizarse para:


▪ Conducciones sometidas a una carga térmica
RAUSILENTO es un sistema de canalizaciones insono- continua de más de 70 °C (durante breves periodos
rizantes para la evacuación en el interior de edificios de tiempo, de 95 °C)
que cumple los requisitos de las normas Código ▪ Conducciones que transportan aguas residuales que
Técnico de la Edificación y EN 12056. contienen gasolina o benceno
Las dimensiones de los tubos DN 32 a DN 160 según ▪ Conducciones expuestas a rayos UV
norma EN 1451 permiten una fácil transición a tubos
y accesorios de PP (resistentes a altas temperaturas) 04.02 Estructura del tubo
según la norma EN 1451 o tubos para canalización
según norma EN 1401 sin tener que recurrir a acceso- La pared de RAUSILENTO tiene una estructura de tres
rios de adaptación especiales siempre que se trate de capas. Esta "estructura tipo sándwich" se basa en prin-
tubos y accesorios del mismo diámetro. cipios de diseño modernos. Cada capa tiene una
importancia considerable para el funcionamiento
global de un sistema de tubos de funcionamiento
fiable. La estructura multicapa conduce a una mayor
▪ Satisfacer exigencias de gama alta y acabado rigidez del tubo. Las características deseables técnica-
atractivo mente se optimizan de forma calculada.
▪ Propiedades insonorizantes del sistema
▪ Material especial de los tubos y los accesorios
▪ Mejora del aislamiento frente al ruido aéreo en la
zona de los cambios de dirección mediante codos
de pared parcialmente engrosada
3
▪ Propiedades de deslizamiento óptimas de la capa
interior resistente a la abrasión para reducir el riesgo 2
de atascos 1
▪ Resistencia al impacto a bajas temperaturas,
resistencia a la rotura probada hasta los -10 °C
según las normas EN 1451 y EN 1411
▪ Alta resistencia a los rayos UV, se puede almacenar
durante hasta 2 años a la intemperie
Fig. 04-1 Estructura del tubo RAUSILENTO

1  apa interior de PP resistente a la abrasión y muy


C
deslizante
2 Capa intermedia muy rígida de PP reforzado con
minerales
3 Capa exterior de PP resistente a los impactos y a
04.03 Campos de aplicación los golpes

Construcción Edificación según CTE


residencial Viviendas unifamiliares
Edificios plurifamiliares
Complejos residenciales
Edificios de grandes Hoteles
dimensiones Edificios de oficinas
Hospitales
Escuelas, jardines de infancia
Edificios de gran altura
Tuberías pluviales como conducción por gravedad véase el capítulo "06 Bajante pluvial
interiores interior" en la página 15
11

05 Componentes del sistema

05.01 Tubos y accesorios

Fig. 05-1 Tubos y accesorios RAUSILENTO Fig. 05-2 Codo RAUSILENTO con zona de impacto reforzada

▪ Propiedades insonorizantes
▪ Hidráulica óptima gracias a una capa interior
extraordinariamente lisa y deslizante
▪ Mayor facilidad de colocación gracias a la tenacidad
de su capa exterior
▪ Resistencia al impacto en frío (cristal de hielo según Fig. 05-3 Insonorización gracias a una zona de impacto reforzada
las normas EN 1451 y ÖNORM EN 1411 ) (izquierda) en comparación con una zona de impacto no
reforzada (derecha)
▪ Seguridad de colocación a bajas temperaturas
ambiente
▪ Colocación sencilla y racional 05.02 Juntas anulares
▪ Unión mediante boca con junta monolabial
▪ Juntas anulares insertadas en fábrica Los tubos y accesorios vienen provistos de fábrica
▪ Corte a medida con cortatubos para tubos de una junta de estanqueidad según las normas
poliméricos o con sierras de dentado fino DIN 4060 y EN 681-1.
▪ Compatibilidad con todos los tubos de PP
resistentes a altas temperaturas, conexión a tubos En el caso de aguas residuales con proporciones
resistentes a altas temperaturas y para canalización elevadas de aceite y grasa procedentes de instala-
convencionales sin necesidad de accesorios de ciones con separadores de aceite/grasa del sector
adaptación especiales público o industrial (por ejemplo, de cocinas indus-
▪ Aspecto atractivo en las zonas vistas triales, carnicerías, panaderías), las juntas anulares
▪ Color: gris (similar a RAL 7047) insertadas en fábrica deben sustituirse por juntas
▪ Respetuoso con el medio ambiente, ya que es anulares de nitrilo-butadieno (NBR) debido a que
reciclable éstas presentan una mayor resistencia.

En el ámbito de los cambios de dirección existe el


riesgo de una incitación local de vibraciones en el
sistema de tubos cuando las condiciones de desagüe
son críticas. Esto puede tener un efecto negativo sobre
las propiedades acústicas.

Para minimizar este efecto y contrarrestar las influen-


cias negativas se ha optimizado la masa en las zonas
acústicamente críticas de los codos de diámetro inte-
rior DN 90 a DN 160. Gracias a ello se estabiliza la
respuesta acústica, se reduce la generación de ruido y
se consigue así una mayor atenuación del ruido en la
zona de impacto.
12

05.03 Elementos de fijación para tubos Se muestra gráficamente un esquema para la fijación
racional de una conducción horizontal insonorizada
El tramo de tubo se fija con abrazaderas para tubo realizada con RAUSILENTO (ver Fig. 05-05).
estándar provistas de inserto fonoabsorbente, que se
fijan a la pared con espárragos de doble rosca y tacos
de plástico.
Para los tubos de evacuación RAUSILENTO utilizar 1

exclusivamente abrazaderas para tubo (p. ej. abrazadera


fija/de seguridad REHAU) que abracen completamente
los tubos y sean adecuadas a su diámetro exterior.

La abrazadera fija/de seguridad constituye un punto max.15 x d a


1 2
fijo en el sistema de conducciones. Por lo tanto, lo ideal
es ubicarla debajo de la copa de cada largo construc-
tivo, para evitar que éste se deslice hacia abajo. Fig. 05-6 Esquema de fijación de la conducción horizontal
Montar los tubos sin forzarlos.
1 Abrazadera fija/de seguridad
2 Abrazadera guía
de Diámetro exterior del tubo

▪ En el caso de conducciones horizontales (longitud


≤ 15 x diámetro exterior de la conducción) monte
la abrazadera fija/de seguridad directamente detrás
de la copa del tubo.
▪ Para conducciones horizontales más largas
(longitud > 15 x diámetro exterior del tubo) monte
Fig. 05-4 Ver la separación con respecto a la pared (SP) desde el centro adicionalmente abrazaderas guía: la distancia entre
del tubo hasta la pared en la tabla siguiente las abrazaderas de fijación no debe superar 15 veces
el diámetro del tubo. Las condiciones de estática
pueden requerir separaciones entre las fijaciones
más pequeñas.

Para prevenir aperturas involuntarias se pueden intro- DN bajantes colectores colgados


15 x da en mm mm
ducir pasadores metálicos en los taladros de los cierres
de palanca. Hay que recortar la coquilla de los tubos en 32 400 1500
la zona de las abrazaderas. 40 400 1500
50 800 1500
75 1100 1500
90 1300 1500
110 1500 1500
125 1500 1500
160 1500 1500

Tabla 05-2 Distancia máx. entre abrazaderas (según CTE DB HS5)


WA

Fig. 05-5 Ver la separación con respecto a la pared (SP) desde el centro
del tubo hasta la pared en la tabla siguiente

Dimensión del Separación máx. con respecto a la pared (SP)


tubo con varillas roscadas
M8 M 10 M 12

DN 32, 40, 50 400 mm - -


DN 75 350 mm 400 mm -
DN 90 300 mm 350 mm -
DN 110 250 mm 300 mm -
DN 125 - 200 mm 250 mm
DN 160 - 150 mm 200 mm

Tabla 05-1 Separación máx. con respecto a la pared con varillas roscadas
(valores orientativos)
13

05.04 Abrazadera de seguridad (LKV) Campos de aplicació


▪ Tubos de presión para plantas elevadoras según
EN 12050 Plantas elevadoras de aguas residuales
para edificios, ver el apdo. "Uso para tubos de presión
para equipos de bombeo según la EN 12050 Plantas
elevadoras de aguas residuales para edificios.
▪ Tuberías de aguas negras que recorren varias
plantas sin puntos de desagüe adicionales
▪ Conducciones en la zona de retención
▪ En tramos de tubería en los que existe la posibilidad
de formación de una presión interior
▪ Aseguramiento del tapón ciego

Cuando se utilizan manguitos corredizos y manguitos


largos se puede montar el collar LKV para asegurar
contra deslizamientos durante la operación posterior
de la instalación.
Además, la abrazadera LKV se puede instalar para
estabilizar contra separaciones por deslizamiento los
ramales de tubo durante las obras.
Fig. 05-7 Collar de unión en arrastre de fuerza longitudinal (LKV)

La abrazadera de seguridad LKV proporciona seguridad


frente a la separación de una unión copa-enchufe Como posibilidad de limpieza/revisión con alturas de
sometida a una presión interna de hasta 2 bar. la tubería de ≥ 10 m o presiones internas de ≥ 1 bar se
deberá utilizar una derivación con tapón ciego y el
La abrazadera de seguridad LKV se caracteriza por su collar LKV o una tapa final.
fácil montaje y desmontaje. Instalado correctamente
no impide la dilatación longitudinal del sistema de
tubos. Con este fin hay que deslizar el collar de unión
en arrastre de fuerza longitudinal contra el reborde
antes de apretarlo hasta formar un bloque

Fig. 05-8 Abrazadera de seguridad (LKV)


14

Uso para bajantes pluviales interiores con una altura total de máx. 20 m hasta el colector de desagüe

abierto hacia arriba


3

11
máx. 20 m

abierto hacia arriba

22

Cimentación
(montaje en arrastre de fuerza)
Fig. 05-9 Bajantes pluviales de instalación interior

1  opa asegurada con collar LKV


C
2 Posibilidad de limpieza/revisión
3 Copa sin collar LKV

Las bajantes de evacuación/pluviales verticales enchufe en todo el largo del cambio de dirección y
abiertas hacia arriba no sufren el efecto de fuerzas hasta el entronque con la canalización. El componente
longitudinales por la columna de agua. Sin embargo, adecuado para este fin es la abrazadera de seguridad
para que esto ocurra tienen que estar asegurados (LKV).
contra las separaciones por flexión del bajante. En el
caso de bajantes pluviales interiores y de las conduc- Para ampliar información ver el apdo. "Bajante pluvial
ciones situadas en la zona de retención hay que interior".
asegurar contra separaciones las uniones copa-

Uso para tubos de presión para plantas elevadoras según la norma UNE EN 12050 “Plantas elevadoras de
aguas residuales para edificios”

Uso posible Dimensión permitida Carga de presión


(incluyendo picos de presión)

Parte 1: Plantas elevadoras de - -


aguas fecales
Parte 2: Plantas elevadoras de 32 / 40 / 50 máx. 2 bar
aguas residuales
Parte 3: Plantas elevadoras de
32 / 40 / 50 máx. 2 bar
aguas fecales de uso restringido

Acordar con el fabricante de la planta elevadora la


carga de presión máxima durante el servicio. Asegurar
todas las partes hembra de los acoples macho-hembra Para el montaje de la abrazadera LKV hay que sacar
de la tubería de presión hasta la conexión al desagüe 10 mm los enchufes de los accesorios del manguito,
por gravedad con la abrazadera de seguridad (LKV). para así dejar el espacio necesario junto a los rebordes
interiores de los accesorios.
Montaje
Utilizando los tornillos y las tuercas incluidas el
montaje de la abrazadera de seguridadl (LKV) es
sencillo, rápido y seguro.
¡Proceder con mayor precaución cuando se utilice un
atornillador eléctrico para el montaje! Seguir las
instrucciones de montaje.
15

06 Bajante pluvial interior

En la Fig. 06-1 se muestra a modo de ejemplo una Todas las juntas, ranuras, puntos de corte y remates
bajante de aguas pluviales que presenta un cambio del aislamiento deberán estar obturados, para ser
de dirección. estancos de forma duradera.
Recortar el aislamiento en los puntos de fijación.
Debido a la carga de presión interior del tubo en el caso Pasar el material aislante por encima de la fijación
de una retención, la altura total entre la conexión a la y pegarlo al material aislante limítrofe, de forma que
canalización y la entrada del agua pluvial está limitada presente una estanquidad duradera.
a 20 m. Utilizar materiales aislantes de células cerradas con
un factor de resistencia a la difusión del vapor de agua
En caso de adoptar medidas de protección contra (μ > 3000) elevado.
incendios se pueden elegir los manguitos cortafuego Seleccionar el espesor del aislamiento en función de
FP de REHAU. la humedad ambiente y de las temperaturas.
Prolongar el aislamiento hasta por debajo de los
En el ámbito de las penetraciones en el techo deben manguitos cortafuego. El aislamiento no debe abrazar
seguirse las indicaciones de las instrucciones de el manguito cortafuego.
montaje, así como la ETA y el informe de clasificación
correspondiente. Cuando haya que aislar los tubos para prevenir el agua
de condensación se deberá tener en cuenta lo
Hay que asegurar las uniones copa-enchufe con la siguiente:
abrazadera de seguridad (LKV) (1) para que no resbalen ▪ Utilizar materiales aislantes de células cerradas con
y se separen. En las tuberías verticales abiertas por un factor de resistencia a la difusión del vapor de
arriba (ver la señalización en ) no son necesarios los agua (μ > 3000) elevado.
collares LKV.Fig. 06-1 ▪ Seleccionar el espesor del aislamiento en función
de la humedad ambiente y de las temperaturas.
06.01 Instalación como bajante pluvial ▪ Sellar con estanqueidad duradera todas las juntas,
interior los puntos de corte, las costuras y los puntos
terminales.
En caso de montar el sistema como bajante pluvial en
el interior del edificio existe el riesgo de formación de
agua de condensación.
El agua de condensación se forma cuando la tempera-
tura de las paredes del tubo cae por debajo del punto En caso de resultar necesario un aislamiento integral
de rocío del aire ambiental, p.ej. debido a que el agua del bajante pluvial para prevenir la formación de agua
de lluvia está fría. La humedad contenida en el aire de condensación, se deberán utilizar soluciones de
ambiental condensa sobre la superficie del tubo. protección contra incendios adecuadas.
Por esta razón se deberán aplicar aislantes estancos a
la difusión del vapor de agua en todos aquellos tramos
de tubo en los que haya que contar con una formación
de agua de condensación.
Se podrá prescindir del aislamiento del colector en el
sótano cuando ya no exista el riesgo de formación de Posicionar y ejecutar los elementos de fijación de tal
agua de condensación. Por regla general es éste el manera que, en caso de llenado completo debido a una
caso en bajantes pluviales no empotrados, en sótanos retención puedan absorber la carga correspondiente
no calefaccionados, siempre que se haya producido y transmitirla a la estructura del edificio. Esto puede
una igualación de las temperaturas en la bajante. hacerse, por ejemplo, haciendo uso de consolas
murales o de techo en la zona de cambio de dirección.
06.02 Materiales de impermeabilización
frente al agua de condensación

Para la impermeabilización contra el agua de conden-


sación se recomiendan los materiales de células
cerradas, con una elevada resistencia a la difusión del
vapor de agua. En la medida en que se utilicen mate-
riales de células abiertas o materiales aislantes a base
de fibras, éstos deberán poseer una piel exterior
impermeable, unida firmemente al material aislante.
16

3
2

32

32

abierto hacia
arriba

máx. 15 x da máx. 15 x da
1

4
3

1 1 1

Fig. 06-1 Bajante pluvial de instalación interior (ejemplo)

1 Abrazadera de seguridad LKV


2 Sellado de penetración REHAU (p. ej. manguito cortafuego REHAU FP)
3 Posibilidad de limpieza/revisión

Como posibilidad de limpieza/revisión con alturas de


la tubería de ≥ 10 m o presiones internas de ≥ 1 bar se
deberá utilizar una derivación con tapón ciego y el
collar LKV o una tapa final.
17

06.03 Condensado

El punto de rocío designa la temperatura a la que se alcanza la saturación con vapor de agua del aire. Llegados a
esta situación la humedad relativa es � = 1. Si el aire húmedo se enfría por debajo del punto de rocío, se produce
un cambio de gaseoso a líquido y parte del vapor de agua contenido en el aire se condensa en forma de agua.
Ejemplo:
Temperatura ambiente: 22 °C
Humedad relativa: 55 %
Condensación sobre la superficie del tubo a temperaturas iguales o inferiores a 12,53 °C

Si existe la posibilidad de que la temperatura descienda por debajo del punto de rocío, hay que aislar adecuada-
mente la conducción, para prevenir la formación de agua de condensación.

Humedad relativa
30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95%

30 °C 10,51 12,85 14,91 16,75 18,42 19,96 21,37 22,69 23,92 25,07 26,16 27,2 28,18 29,11
29 °C 9,65 11,97 14,01 15,85 17,51 19,03 20,43 21,74 22,96 24,11 25,19 26,22 27,19 28,12
28 °C 8,79 11,09 13,12 14,94 16,59 18,1 19,5 20,79 22,01 23,14 24,22 25,24 26,2 27,12
27 °C 7,93 10,22 12,23 14,04 15,67 17,17 18,56 19,85 21,05 22,18 23,25 24,26 25,21 26,13
26 °C 7,07 9,34 11,34 13,13 14,76 16,25 17,62 18,9 20,09 21,22 22,27 23,28 24,23 25,13
25 °C 6,21 8,46 10,45 12,23 13,84 15,32 16,68 17,95 19,14 20,25 21,3 22,3 23,24 24,14
24 °C 5,35 7,58 9,55 11,32 12,92 14,39 15,74 17 18,18 19,29 20,33 21,32 22,25 23,15
23 °C 4,49 6,71 8,66 10,41 12 13,46 14,81 16,06 17,22 18,32 19,36 20,34 21,27 22,15
22 °C 3,63 5,83 7,77 9,51 11,09 12,53 13,87 15,11 16,27 17,36 18,38 19,36 20,28 21,16
21 °C 2,77 4,95 6,88 8,6 10,17 11,6 12,93 14,16 15,31 16,39 17,41 18,38 19,29 20,17
20 °C 1,91 4,07 5,99 7,7 9,25 10,68 11,99 13,21 14,35 15,43 16,44 17,4 18,31 19,17
19 °C 1,05 3,2 5,09 6,79 8,34 9,75 11,05 12,26 13,4 14,46 15,47 16,42 17,32 18,18
18 °C 0,19 2,32 4,2 5,89 7,42 8,82 10,11 11,32 12,44 13,5 14,49 15,44 16,33 17,19
Temperatura ambiente

17 °C -0,68 1,44 3,31 4,98 6,5 7,89 9,18 10,37 11,48 12,53 13,52 14,46 15,35 16,19
16 °C -1,54 0,56 2,42 4,08 5,58 6,96 8,24 9,42 10,53 11,57 12,55 13,48 14,36 15,2
15 °C -2,4 -0,31 1,53 3,17 4,67 6,04 7,3 8,47 9,57 10,6 11,58 12,5 13,37 14,2
14 °C -3,26 -1,19 0,63 2,27 3,75 5,11 6,36 7,53 8,61 9,64 10,6 11,52 12,38 13,21
13 °C -4,12 -2,07 -0,26 1,36 2,83 4,18 5,42 6,58 7,66 8,67 9,63 10,54 11,4 12,22
12 °C -4,98 -2,94 -1,15 0,46 1,92 3,25 4,48 5,63 6,7 7,71 8,66 9,56 10,41 11,22
11 °C -5,84 -3,82 -2,04 -0,45 1 2,32 3,55 4,68 5,75 6,74 7,69 8,58 9,42 10,23
10 °C -6,7 -4,7 -2,93 -1,35 0,08 1,39 2,61 3,73 4,79 5,78 6,71 7,6 8,44 9,24
9 °C -7,56 -5,58 -3,83 -2,26 -0,84 0,47 1,67 2,79 3,83 4,81 5,74 6,62 7,45 8,24
8 °C -8,42 -6,45 -4,72 -3,16 -1,75 -0,46 0,73 1,84 2,88 3,85 4,77 5,64 6,46 7,25
7 °C -9,28 -7,33 -5,61 -4,07 -2,67 -1,39 -0,21 0,89 1,92 2,88 3,8 4,66 5,48 6,26
6 °C -10,14 -8,21 -6,5 -4,97 -3,59 -2,32 -1,15 -0,06 0,96 1,92 2,82 3,68 4,49 5,26
5 °C -11 -9,09 -7,39 -5,88 -4,51 -3,25 -2,08 -1 0,01 0,96 1,85 2,7 3,5 4,27
4 °C -11,86 -9,96 -8,29 -6,78 -5,42 -4,17 -3,02 -1,95 -0,95 -0,01 0,88 1,72 2,51 3,27
3 °C -12,72 -10,84 -9,18 -7,69 -6,34 -5,1 -3,96 -2,9 -1,91 -0,97 -0,1 0,74 1,53 2,28
2 °C -13,58 -11,72 -10,07 -8,6 -7,26 -6,03 -4,9 -3,85 -2,86 -1,94 -1,07 -0,24 0,54 1,29
1 °C -14,45 -12,59 -10,96 -9,5 -8,17 -6,96 -5,84 -4,79 -3,82 -2,9 -2,04 -1,22 -0,45 0,29
0 °C -15,31 -13,47 -11,85 -10,41 -9,09 -7,89 -6,78 -5,74 -4,78 -3,87 -3,01 -2,2 -1,43 -0,7

Tabla 06-1 Tabla de puntos de rocío


18

07 Partes de un sistema de evacuación

07.01 Introducción a la evacuación de aguas ▪ Arquetas sifónicas, situadas en los encuentros de


residuales los colectores enterrados de aguas pluviales y
residuales.
La finalidad de una red de evacuación es transportar
hacia el exterior del edificio las aguas residuales y El sifón tiene la finalidad de almacenar de forma cons-
pluviales generadas sin causar malos olores, tante y permanente una altura de agua de entre 50 y
humedades, ruidos ni molestias a los usuarios del 100mm, cómo estanqueidad hidráulica, que evita que
edificio. el olor producido por la descomposición de deshechos
no pueda salir al exterior. Todos los sifones deben
Las bajantes son las canalizaciones verticales que, tener algún tipo de registro que permita realizar las
formando parte de las instalaciones de saneamiento, operaciones de limpieza y mantenimiento. El desagüe
conducen las aguas residuales iniciadas en las redes de de fregaderos, lavaderos, lavadoras y lavavajillas debe
pequeña evacuación de los aparatos sanitarios, hacerse siempre con sifón individual.
electrodomésticos, sumideros o canalones. Estas
desembocan en arquetas a pie de bajante, en el caso Los botes sifónicos son los dispositivos que realizan el
de que los colectores sean enterrados, o directamente cierre hidráulico a varios elementos de manera simul-
en colectores colgados debajo de un forjado. tánea.Principalmente, se instalan en cuartos de baño
Las aguas a evacuar en los edificios (viviendas, y aseos ya que el agua con materias grasas de cocinas
oficinas, hoteles, hospitales, etc.) se clasifican en tres puede obstruirlos.
grupos, en función de su origen:
Los cierres hidráulicos nunca deben instalarse en serie,
▪ Aguas pluviales/blancas: provienen de las lluvias. es decir, en caso de instalación de bote sifónico para
Son consideradas cómo aguas limpias por lo que un grupo determinado de aparatos, éstos no deben
pueden ser recicladas. disponer de sifón individual.
▪ Aguas fecales/negras: provienen de las descargas
de inodoros. Son aquellas que contienen fluidos con
arrastre de residuos sólidos en suspensión.
▪ Aguas usadas/grises: provienen de las descargas de En el punto 5.1.2 del DB-HS5 del CTE se especifica que
aparatos sanitarios, excepto inodoros, o el montaje de “tanto los sifones individuales como los
electrodomésticos con un bajo o nulo porcentaje de botes sifónicos serán accesibles en todos los casos y
arrastre de sólidos en suspensión. Éstas pueden ser siempre desde el propio local en que se hallen insta-
recicladas, mediante un filtrado y tratamiento lados. Los cierres hidráulicos no quedarán tapados u
previo, para su uso en cisternas de inodoros, regadío ocultos por tabiques, forjados, etc., que dificulten o
y otros, siempre y cuando no sea para consumo imposibiliten su acceso y mantenimiento. Los botes
humano. sifónicos empotrados en forjados sólo se podrán
utilizar en condiciones ineludibles y justificadas de
Según el CTE DB HS-5 las instalaciones de evacuación diseño.”
deben estar formadas por:

▪ Cierres hidráulicos
▪ Redes de pequeña evacuación
▪ Bajantes y canelones
▪ Colectores

07.02 Cierres hidráulicos

Son dispositivos que retienen una determinada


cantidad de agua para impedir el paso de malos olores
desde la red de evacuación a las partes habitadas del
edificio.

Los cierres hidráulicos pueden ser:


• Sifones individuales, propio de cada aparato
• Botes sifónicos, pueden servir a varios aparatos
• Sumideros sifónicos
19

07.03 Redes de pequeña evacuación

El trazado de la red de pequeña evacuación debe ser lo


más sencillo posible para conseguir una circulación
natural por gravedad, evitando los cambios bruscos de
dirección y utilizando las piezas especiales adecuadas.

07.04 Bajantes y canelones

La ubicación de las bajantes debe estar prevista en el


proyecto del edificio prestando especial cuidado a los
elementos estructurales (vigas y pilares). Así mismo, se Fig. 07-2 Derivación inspección

vigilará la transmisión acústica ya que las aguas cana-


lizadas lo hacen por gravedad. En caso de un soporte Los colectores colgados se deben instalar con una
insuficiente o deficiente, el incremento de velocidad pendiente mínima que garantice el arrastre de materia
podrá dar lugar a vibraciones y ruidos molestos para sólida en suspensión. Para ello, la pendiente deberá
los usuarios del edificio. estar comprendida entre el 1% y 4%, siendo el porcen-
taje óptimo el 2%.

En el punto 3.3.1.3 del DB-HS5 del CTE se especifica


que “las bajantes deben realizarse sin desviaciones ni Según se indica en el punto 5.4.1. del DB-HS5 del CTE,
retranqueos y con diámetro uniforme en toda su altura “la unión de la bajante al colector se mantendrá libre
excepto, en el caso de bajantes de residuales, cuando de conexiones de desagüe a una distancia igual o
existan obstáculos insalvables en su recorrido y mayor que 1 m a ambos lados.”
cuando la presencia de inodoros exija un diámetro
concreto desde los tramos superiores que no es supe- 07.05.02 Colectores enterrados
rado en el resto de la bajante.”
Los colectores enterrados deben tener una pendiente
En edificios de más de 10 plantas se interrumpirá la mínima del 2%. Estos deben disponerse en zanjas de
verticalidad de la bajante con el fin de disminuir la dimensiones adecuadas y situarse por debajo de la red
velocidad e impacto de la caída de fluidos. de distribución de agua potable.

Fig. 07-1 Interrupción verticalidad

07.05 Colectores

Los colectores son tuberías horizontales con una


determinada pendiente, que recogen las aguas al pie
de las bajantes y las conducen hacia el alcantarillado
público. Éstos pueden ser colgados o enterrados.

07.05.01 Colectores colgados

En los tramos rectos, en cada encuentro o unión tanto


en horizontal como en vertical, se deben colocar
elementos de registro, de tal manera que no superen
los 15m entre ellos. También se deben colocar en los
cambios de dirección o sección.
20

08 Tipos de ventilación

La función principal de una red de ventilación es la de sentido inverso al del flujo de las aguas con tal de
evitar el desifonamiento, así como, mantener una impedir que éstas penetren en la columna de ventila-
mínima circulación de aire en el interior de la red de ción.
evacuación que impida el retorno de gases y reflujos
de agua a los recintos habitables.

La red de ventilación no es más que una tubería unida


a la red de evacuación, tanto de la red de fecales como
de pluviales. En el punto 3.3.3. del DB-HS5 del CTE se
indican las distintas opciones de sistemas de ventila-
ción que pueden coexistir en una instalación de
evacuación.

08.01 Ventilación primaria

La ventilación primaria es el sistema de ventilación


preferido, ya que es el más económico y sencillo de
instalar. Consiste en la prolongación de la columna de
evacuación hasta al menos 1,3 m por encima de la
cubierta del edificio o si la cubierta es transitable, al
menos 2 m sobre el pavimento de la misma.
Fig. 08-2 Ventilación secundaria hasta 15 plantas

Se considera suficiente como único sistema de ventila-


ción en edificios con menos de 7 plantas, o con menos
de 11 si la bajante está sobredimensionada y los
ramales de desagües tienen menos de 5 m.

Fig. 08-3 Ventilación secundaria más de 15 plantas

Fig. 08-1 Ventilación primaria

08.03 Ventilación terciaria

08.02 Ventilación secundaria La ventilación terciaria se debe instalar cuando la


longitud de los ramales de desagüe sea mayor que 5m,
En los edificios no incluidos en el punto anterior, debe o si el edificio tiene más de 14 plantas. El sistema debe
disponerse de un sistema de ventilación secundaria conectar los cierres hidráulicos con la columna de
con conexiones en plantas alternas para edificios de ventilación secundaria en sentido ascendente.
menos de 15 plantas, o en cada planta si tiene 15 o Los tramos horizontales deben estar como mínimo
más plantas. Ésta consta de una tubería que discurre 20 cm por encima del rebosadero del aparato sanitario
paralela a la bajante y se va conectando a ella en el cuyo sifón ventila.
21

Fig. 08-4 Ventilación terciaria

08.04 Ventilación con válvulas de aireación

En caso de no poder salir a cubierta con la columna de


ventilación, se hará uso de la ventilación con válvulas
de aireación. Debe instalarse una única válvula en
edificios de 5 plantas o menos y una cada 4 plantas en
los de mayor altura. En ramales de cierta entidad es
recomendable instalar válvulas secundarias, pudiendo
utilizarse sifones individuales combinados.

Así mismo, se podrán instalar válvulas de aireación


como alternativa a la ventilación terciaria o para
proteger los sifones en los grupos de elementos en
serie. Se instalarán válvulas entre el último y penúltimo
aparato sanitario, dando servicio hasta un máximo de
5 elementos.
22

09 Dimensionado según CTE

Según el CTE en su DB-HS5, para el dimensionado de los sistemas de evacuación se deberá aplicar un procedi-
miento de dimensionado para un sistema separativo, es decir, debe dimensionarse la red de aguas residuales por
un lado y la red de aguas pluviales por otro, de forma separada e independiente, y posteriormente mediante las
oportunas conversiones, dimensionar un sistema mixto.

09.01 Evacuación de aguas residuales

Para llevar a cabo los cálculos se utilizará la Unidad de Descarga (UD), equivalente al caudal de descarga de un
lavabo standard de 0,47l/s.
Para extraer las UD de cada aparato se extrapola este valor a las aportaciones de los diferentes elementos así
como la frecuencia de uso, y se comparan con el valor base, extrayendo así, las UD de cada aparato sanitario.

09.01.01 Red de pequeña evacuación de aguas residuales

La adjudicación de UD a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de los sifones y las derivaciones indivi-
duales correspondientes se establecen en la tabla 4.1, del DB-HS5, en función del uso.
Para la evacuación de equipos de climatización, las bandejas de condensación, etc., debe tomarse 1UD para
0,03l/s de caudal estimado.

Por otro lado, en la tabla 4.3, del DB-HS5 del CTE, se obtiene el diámetro de los ramales colectores entre
aparatos sanitarios y la bajante según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal
colector.
23

09.01.02 Bajantes de aguas residuales

El dimensionado de las bajantes debe realizarse de forma tal que no se rebase el límite de ±250 Pa de variación
de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea mayor que 1/3 de la sección trans-
versal de la tubería.

El diámetro de las bajantes se obtiene en la tabla 4.4, del DB-HS 5, como el mayor de los valores obtenidos
considerando el máximo número de UD en la bajante y el máximo número de UD en cada ramal en función del
número de plantas.

En el caso de tener conectados inodoros a la bajante, el diámetro de la misma será mínimo Ø110mm, aunque el
número de UD sea inferior al correspondiente para dicho diámetro.

09.01.03 Red de pequeña evacuación de aguas residuales

Los colectores horizontales se dimensionan para funcionar a media de sección, hasta un máximo de tres cuartos
de sección, bajo condiciones de flujo uniforme.
El diámetro de los colectores horizontales se obtiene en la tabla 4.5, del DB-HS5, en función del máximo
número de UD y de la pendiente.

El diseño de esta red se realizará mediante tramos en los que se van añadiendo las diferentes bajantes, por lo
que el diámetro del colector irá aumentando a medida que se van sumando bajantes. La pendiente de los
tramos dependerá de la longitud de cada tramo así como de los obstáculos a evitar.
El diámetro mínimo para los colectores colgados cuyas bajantes tengan conectados inodoros será de Ø110mm,
en el caso de colector enterrado, el diámetro mínimo será de Ø125mm.

09.02 Evacuación de aguas residuales

Para empezar con el diseño de la evacuación de aguas pluviales es necesario conocer la intensidad pluviométrica
de la zona geográfica del proyecto. El mapa pluviométrico de España, divide a nuestro país en dos zonas
A y B, señalando además las intensidades de precipitación a adoptar, y de este modo realizar el
dimensionamiento en función de caudales de precipitación en l/s. Este mapa ha sido elaborado por el Ministerio
de Medio Ambiente, y adoptado para el CTE. Por tanto, la intensidad pluviométrica i se obtendrá en el apéndice B
del DB-HS5.
24

Las tablas incluidas en el CTE han sido realizadas para una intensidad pluviométrica de 100mm/h. Por lo que
para un régimen pluviométrico distinto habrá que aplicar un factor f de corrección a la superficie:
f = i/100
siendo i la intensidad pluviométrica, facilitada en la tabla B.1 del DB-HS5.

Por ejemplo, consideremos que tenemos un edificio de oficinas en Bilbao con una cubierta de 100m².
La intensidad pluviométrica de Bilbao es de i= 155 mm/h, ya que está sobre la isoyeta de 50 en zona A. El factor
de corrección es, por tanto, de f =155/100; f= 1,55. Por tanto a efectos de nuestro dimensionado tomaremos que
tenemos un edificio con una cubierta de 155m².

09.02.01 Red de pequeña evacuación de aguas pluviales

El área de la superficie de paso del elemento filtrante de una caldereta debe estar comprendida entre 1,5 y 2
veces la sección recta de la tubería a la que se conecta.
El número mínimo de sumideros que deben disponerse es el indicado en la tabla 4.6, del DB-HS5, en función de
la superficie proyectada horizontalmente de la cubierta a la que sirven.

Cuando por razones de diseño no se instalen estos puntos de recogida debe preverse de algún modo la evacua-
ción de las aguas de precipitación, como por ejemplo colocando rebosaderos.
25

09.02.02 Canalones

El diámetro nominal del canalón de evacuación de aguas pluviales de sección semicircular se obtiene en la tabla
4.7, del DB-HS5, en función de su pendiente y de la superficie a la que sirve.

Si la sección adoptada para el canalón no fuese semicircular, la sección cuadrangular equivalente debe ser un 10
% superior a la obtenida como sección semicircular.

09.02.03 Bajantes de aguas pluviales

El diámetro correspondiente a la superficie, en proyección horizontal, servida por cada bajante de aguas
pluviales se obtiene en la tabla 4.8, del DB-HS5.

09.02.04 Colectores de aguas pluviales

Los colectores de aguas pluviales se calculan a sección llena en régimen permanente.


El diámetro de los colectores de aguas pluviales se obtiene en la tabla 4.9, de DB-HS5, en función de su
pendiente y de la superficie a la que sirve.

09.03 Redes de ventilación

09.03.01 Ventilación primaria

La ventilación primaria debe tener el mismo diámetro que la bajante de la que es prolongación, aunque a ella se
conecte una columna de ventilación secundaria.

09.03.02 Ventilación secundaria

La ventilación secundaria complementa a la primaria y está constituida por un tubo de menor diámetro que
discurre paralelo a la bajante y se conecta a la misma en varios puntos. Debe tener un diámetro uniforme en
todo su recorrido.
26

Los diámetros nominales de la columna de ventilación secundaria se obtienen de la tabla 4.10, del DB-HS5, en
función del diámetro de la bajante, del número de UD y de la longitud efectiva.

La longitud efectiva es igual a la longitud equivalente dividida por 1,5, para incluir sin pormenorizar, las pérdidas
localizadas por elementos singulares.

La longitud equivalente depende del diámetro de la tubería, de su coeficiente de fricción y del caudal de aire
(función a su vez del caudal de agua), expresándose

Siendo:
d - diámetro de la tubería, en mm
f - coeficiente de fricción, adimensional
q - caudal de aire, en dm3/s
Para una presión de 250 Pa.

En el caso de conexiones a la columna de ventilación en cada planta, los diámetros de esta se obtienen
en la tabla 4.11, del DB-HS5, en función del diámetro de la bajante.
27

09.03.03 Ventilación terciaria

Los diámetros de las ventilaciones terciarias, junto con sus longitudes máximas se obtienen en la tabla 4.12, del
DB-HS5, en función del diámetro y de la pendiente del ramal de desagüe.
28

10 Dimensionado según EN 12056

10.01 Fundamentos de diseño Sistema I


Instalación con bajante única y ramales colectores
Para el proyectado y la instalación de los tubos y acce- parcialmente llenos
sorios de evacuación RAUSILENTO son relevantes las Los aparatos sanitarios van conectados a ramales
normas EN 12056 Sistemas de desagüe por gravedad parcialmente llenos. Los ramales colectores parcial-
en el interior de edificios y ÖNORM B 2501 Instala- mente llenos están diseñados para un nivel de llenado
ciones de desagüe para edificios y terrenos. de 0,5 (50%) y se conectan a una única bajante de
aguas residuales.
El objetivo es garantizar un funcionamiento ajustado
a su finalidad de uso del sistema de canalización para Sistema II
la evacuación en el interior de edificios RAUSILENTO, Instalación con bajante única y ramales colectores de
es decir: dimensión de tubo reducida
▪ se debe prevenir la aspiración o la salida de agua de Los aparatos sanitarios van conectados a ramales de
sellado dimensión de tubo reducida. Los ramales colectores
▪ debe quedar garantizada la ventilación de la de dimensión de tubo reducida presentan un nivel de
instalación de evacuación llenado de hasta 0,7 (70 %) y van conectados a una
▪ no se deben utilizar diámetros nominales mayores única bajante de aguas residuales.
que los calculados
▪ la evacuación de las aguas residuales debe producir Sistema III
un bajo nivel de ruidos Instalación con bajante única y ramales colectores
▪ se deben prevenir los procesos de descomposición completamente llenos
anaeróbica Los aparatos sanitarios van conectados a ramales que
▪ las emisiones de gases se deben evacuar a través operan completamente llenos. Los ramales colectores
del sistema de extracción principal completamente llenos presentan un nivel de llenado
de 1,0 (100%) y cada uno va conectado por separado
10.02 Tipos y definición de sistemas a su propia bajante de aguas residuales.

Según las normas EN 12056 y ÖNORM B 2501, los Sistema IV


sistemas de desagüe se clasifican en 4 tipos. Tenga en Instalación con bajantes de aguas residuales
cuenta que puede haber variantes nacionales y regio- separadas
nales de cada tipo de sistema. Los sistemas I, II y III también pueden subdividirse en
una bajante que evacua las aguas residuales de los
inodoros y urinarios y una bajante que evacua las aguas
residuales de todos los demás aparatos sanitarios.
Según la norma ÖNORM B 2501, en Austria hay que
utilizar para las conducciones de aguas residuales el
sistema I (instalación con bajante única y ramales
colectores parcialmente llenos).
29
Aparato sanitario Sistema I Sistema II Sistema III Sistema IV
10.03 Dimensionamiento DU DU DU DU

La documentación de diseño siguiente consigna los (l/s) (l/s) (l/s) (l/s)

diámetros exteriores (de) de REHAU RAUSILENTO Lavabo, bidé 0,5 0,3 0,3 0,3
y el diámetro interior (DN) según EN 12056 Ducha sin tapón 0,6 0,4 0,4 0,4
o ÖNORM B 2501. Ducha con tapón 0,8 0,5 1,3 0,5
Urinario individual 0,8 0,5 0,4 0,5
En Tab. 07-1 se puede ver la comparación entre el con cisterna
diámetro nominal y el diámetro exterior/interior de Urinario con 0,5 0,3 - 0,3
REHAU RAUSILENTO. fluxómetro
Urinario con pie 0,2* 0,2* 0,2* 0,2*
Diámetro Diámetro interior Diámetro exterior Diámetro interior Bañera 0,8 0,6 1,3 0,5
nominal mínimo RAUSILENTO RAUSILENTO
Fregadero de cocina 0,8 0,6 1,3 0,5
Lavavajillas 0,8 0,6 0,2 0,5
DN dimin (mm) de (mm) di (mm)
(doméstico)
30 26 32 28,4 Lavadora para hasta 0,8 0,6 0,6 0,5
40 34 40 36,4 6 kg
50 44 50 46,4 Lavadora para hasta 1,5 1,2 1,2 1
12 kg
70 66 75 71,2
WC con cisterna de ** 1,8 ** **
90 79 90 85,6 4,0 l
100 96 110 104,6 WC con cisterna de 2 1,8 1,2 hasta 2
125 113 125 118,9 6,0 l 1,7***
150 144 160 152,2 WC con cisterna de 2 1,8 1,4 hasta 2
7,5 l 1,8***
Tabla 10-1 Comparación entre el diámetro nominal y el diámetro exte-
rior/interior de REHAU RAUSILENTO WC con cisterna de 2,5 2 1,6 hasta 2,5
9,0 l 2,0***
Desagüe de suelo 0,8 0,9 - 0,6
El método de dimensionamiento siguiente es aplicable DN 50
a todas las instalaciones de desagüe por gravedad que Desagüe de suelo 1,5 0,9 - 1
evacuan aguas residuales domésticas. Está basado en DN 70
las normas EN 12056 y ÖNORM B 2501. Para todas las Desagüe de suelo 2 1,2 - 1,3
aguas residuales comerciales, de piscinas y edificios DN 100
industriales que no pueden ser cubiertas por la EN * por persona
12056 y la ÖNORM B 2501 se debe realizar un dimen- ** no está permitido
sionamiento específico. *** e n función del tipo de inodoro (sólo válido para los inodoros con
sistema de aspiración)
- No se utiliza o no hay datos disponibles
Tabla 10-2 Unidades de desagüe (DU)

Los resultados del dimensionamiento (cálculo) se Coeficiente de frecuencia de uso (K)


deberán respetar estrictamente, ya que el uso de una El coeficiente de frecuencia de uso (K) es el valor
dimensión de tubo mayor puede limitar la capacidad de simultaneidad del uso de aparatos sanitarios en
de autolimpieza de la conducción. función del tipo de edificio.

Unidades de desagüe (DU) Al dimensionar sectores con diferentes coeficientes


La unidad de descarga (DU) es el caudal de agua resi- de frecuencia de uso se debe utilizar el coeficiente de
dual, en l/s, de los aparatos sanitarios individuales. Las simultaneidad de uso mayor en cada caso si los
unidades de desagüe de los diferentes aparatos sani- caudales de aguas residuales son aproximadamente
tarios pueden corresponder a un caudal distinto en iguales.
cada sistema.
Tipo de edificio

Uso irregular, por ejemplo, en edificios de viviendas, 0,5


pensiones, oficinas
Uso habitual, por ejemplo, en hospitales, escuelas, 0,7
restaurantes y hoteles
Uso frecuente, por ejemplo, en WCs y/o duchas 1,0
públicas
Uso especial, por ejemplo, en laboratorios 1,2
Tabla 10-3 Coeficiente de frecuencia de uso (K)
30

10.04 Caudal de aguas residuales (Q ww) 10.05 Caudal total de aguas residuales (Q tot)

El caudal de aguas residuales Qww es el caudal de El total de aguas residuales Qtot es el caudal total de
aguas residuales previsto en la instalación de evacua- aguas residuales previsto en la instalación de evacua-
ción completa o en parte de ella dependiendo de la ción completa o en parte de ella, donde los aparatos
sección de conducción considerada y calculada en sanitarios, los aparatos con descarga continua y/o las
cada caso. (Esto es aplicable a los aparatos sanitarios bombas de aguas residuales están conectadas a la
domésticos). instalación. Los aparatos sanitarios se calculan con
el coeficiente de frecuencia de uso (K), los caudales
Qww = K x √ΣDU continuos y los caudales de las bombas deben
sumarse sin deducir un coeficiente de simultaneidad.
Qww = Caudal de aguas residuales (l/s)
K = Coeficiente de frecuencia de uso Qtot = Qww + Qc + Qp
ΣDU = Suma de las unidades de desagüe
Qtot = Caudal total de aguas residuales (l/s)
La casuística más frecuente en Austria es el sistema I
en combinación con un uso irregular (K). Qww = Caudal de aguas residuales (l/s)
Sistema I con K=0,5 (edificios de viviendas, pensiones, Qc = Caudal continuo (l/s)
oficinas) Qp = Caudal bombeado (l/s)

Aparato sanitario Derivación Línea de DU Reglas para el dimensionamiento


conexión
individual El caudal de aguas residuales admitido (Qmax) debe ser,
DN de (mm) (l/s) como mínimo, igual al mayor de los valores siguientes:
▪ el caudal de aguas residuales calculado (Qww)
Lavabo, bidé 40 40 0,5
o
Ducha sin tapón 50 50 0,6
▪ el caudal total de aguas residuales (Qtot)
Ducha con tapón 50 50 0,8 o
Urinario individual con cisterna 50 50 0,8 ▪ el caudal de aguas residuales del mayor aparato
Urinario con fluxómetro 40 40 0,5 sanitario (valor DU).
Urinario con pie 40 40 0,2*
Bañera 50 50 0,8 Ejemplo:
Fregadero de cocina 50 50 0,8 Sistema I
Lavavajillas (doméstico) 50 50 0,8 Tipo de edificio: uso irregular K = 0,5
Lavadora para hasta 6 kg 50 50 0,8 Aparato sanitario: WC con cisterna de 7,5 l DU = 2 l/s
Lavadora para hasta 12 kg 70 75 1,5
WC con cisterna de 4,0 l ** ** ** Qww = K x √ΣDU
WC con cisterna de 6,0 l 90 90 2 Qww = 0,5 x √2
WC con cisterna de 7,5 l 90 90 2 Qww = 0,71 l/s
WC con cisterna de 9,0 l 100 110 2,5
Desagüe de suelo DN 50 50 50 0,8 Comparación entre el valor Qww y el valor DU
Desagüe de suelo DN 70 70 75 1,5
Desagüe de suelo DN 100 100 110 2
Qww < DU
0,71 l/s < 2 l/s
* por persona
** no está permitido
El valor DU es mayor y se utiliza para la determinación
Tabla 10-4 Caudal de aguas residuales Q ww de la dimensión.
Qmax = 2 l/s

El WC con cisterna de 7,5 l se conecta con un tubo


DN 90/de = 90.
En el sistema I sería todavía posible una conexión
DN 80 para un caudal de 2 l/s, pero con arreglo
a la norma EN 12056 esto no está permitido.
31

10.06 Proyectado de derivaciones Límites de uso

Hay que distinguir entre derivaciones y ramales colec- Límites de uso Sistema I

tores. En el caso de la derivación se conecta un único Longitud máxima de tubo (L) 4,0 m
aparato sanitario. En cuanto se le conecta otro aparato Número máximo de codos de 90° 3*
sanitario, la derivación pasa a ser un ramal colector. Altura máxima de caída (H) (con inclinación de 1,0 m
45° o más)
Pendiente mínima 1%
Derivación
* Codo de conexión no incluido

Tabla 10-6 Límites de uso

El codo de conexión para el montaje del sifón al final


de la derivación no se cuenta como cambio de direc-
ción. La altura máxima de caída H designa la medida
entre la conexión de un aparato sanitario y la genera-
Ramal colector triz inferior de la derivación de conexión a la bajante.
Fig. 10-1 Tipos de derivación

10.06.01 Derivaciones no ventiladas

Las derivaciones no ventiladas están sujetas a límites


ΔH ≤ 1m
de uso especiales en cuanto a longitud, número de
cambios de dirección (codos), altura de caída y
pendiente mínima. l ≤ 4m

Cuando no se puedan cumplir los límites de uso,


las derivaciones no ventiladas deben ser ventiladas, Fig. 10-2 Límites de uso en derivaciones no ventiladas
a menos que la normativa nacional o regional permita
el uso de diámetros nominales más grandes o de Según las normas EN 12056 y ÖNORM B 2501 se
válvulas de aireación. Los límites de uso que se indican puede utilizar un máximo de 3 codos de 90° (total
a continuación son simplificaciones; se puede encon- 270°). Si se utilizan codos de un ángulo menor, el total
trar más información en la normativa nacional o no debe superar a su vez los 270°.
regional.
10.06.02 Derivaciones ventiladas
Qmax Sistema I

(l/s) DN de Las derivaciones ventiladas están sujetas a límites de


uso especiales en cuanto a longitud, altura de caída y
0,4 * *
pendiente mínima.
0,5 40 40
0,8 50 50
Cuando no se puedan cumplir los límites de uso
1 60 75
deberá optimizarse el trazado del tubo para mante-
1,5 70 75 nerse dentro de los límites especificados.
2 80** 90**
2,25 90*** 90***
2,5 100 110

* no se permite A la hora de ubicar las bajantes hay que tener en


** no WCs cuenta las longitudes máximas de las derivaciones y
*** no más de dos WC y no más de un cambio de dirección total de 90°
de los ramales colectores e incluirlos en el proyectado.
Tabla 10-5 Derivaciones no ventiladas El sistema de tubos se puede optimizar con respecto
a los límites de uso mediante el montaje de una
bajante suplementaria.

Los diámetros nominales y los límites de uso de las


derivaciones ventiladas se indican en las tablas
siguientes.
32
Qmax Sistema I
10.07 Válvulas de aireación para derivaciones
(l/s) DN de

0,6 * * Cuando las válvulas de aireación se utilizan para


0,75 50/40 50/40 ventilar derivaciones o aparatos sanitarios, deben
1,5 60/40 75/40 cumplir con la norma prEN 12380 y estar dimensio-
2,25 70/50 75/50 nadas de acuerdo con la tabla siguiente:
3 80/50** 90/50**
Sistema Qa
3,4 90/60*** 90/75***
l/s
3,75 100/60 110/75
l 1 x Qtot
* no se permite Qa = Aire de reposición, caudal mínimo, en litros por segundo (l/s)
** no WCs Qtot = Caudal total de aguas residuales, en litros por segundo (l/s)
*** no más de dos WC y no más de un cambio de dirección total de 90°
Tabla 10-9 Válvulas de aireación para derivaciones
Tabla 10-7 Derivaciones ventiladas

10.08 Ramales colectores


Límites de uso
Las derivaciones ventiladas están sujetas a los límites 10.08.01 Ramales colectores no ventilados
de uso siguientes.
Los ramales colectores no ventilados están sujetos a
Límites de uso Sistema I límites de uso especiales en cuanto a longitud, número
Longitud máxima de tubo (L) 10,0 m de cambios de dirección (codos), altura de caída y
Número máximo de codos de 90° Sin límite pendiente mínima.
Altura máxima de caída (H) (con inclinación de 3,0 m
45° o más) Cuando no se puedan cumplir los límites de uso, los
Pendiente mínima 0,5 % ramales colectores no ventilados deben ser ventilados,
Tabla 10-8 Límites de uso
a menos que la normativa nacional o regional permita
el uso de diámetros nominales más grandes o de
válvulas de aireación.

10.08.02 Ramales colectores ventilados

Los ramales colectores ventilados están sujetos a


límites de uso especiales en cuanto a longitud, altura
ΔH ≤ 3m

de caída y pendiente mínima.

Cuando no se puedan cumplir los límites de uso


deberá optimizarse el trazado del tubo para mante-
nerse dentro de los límites especificados o instalarse
eventualmente una bajante suplementaria.
l ≤ 10m

10.08.03 Dimensionamiento de los ramales


colectores
Fig. 10-3 Límites de uso derivaciones ventiladas
Los límites de uso que se indican a continuación son
simplificaciones; se puede encontrar más información
en la normativa nacional y regional.
33
Mayor valor Ramal Ramal Dimensión Ventilación
de un colector no colector 10.09 Proyectado de bajantes de aguas
aparato ventilado ventilado residuales
sanitario

DU ΣDU ΣDU DN de DN de 10.09.01 Bajantes de aguas residuales con


l/s l/s l/s - mm - mm ventilación primaria
0,5 1 2 50 50 40 40
0,8 1,5 2,2 50 50 40 40 En las bajantes de aguas residuales con ventilación
0,8 2 3 60 75 40 40
primaria, las aguas residuales y el aire fluyen juntos por
1,5 3 4,5 70 75 50 50
la bajante. Esto significa que no está disponible para
las aguas residuales la sección completa del tubo.
2 6 8 90c 90 60 75
2,5 15 25 100 110 60 75
El diámetro nominal mínimo de las bajantes para
a máximo 4 m, máximo 3 codos
aguas residuales y uso mixto es DN 100. Las bajantes
b máximo 10 m, sin límite de codos
c máximo 2 WC y no más de un cambio de dirección de 90°
de aguas residuales con ventilación primaria, sistema I
En el caso de los urinarios sin agua debe preverse un sistema de
y una altura máxima de la bajante de 10 m pueden
enjuague del ramal colector. ejecutarse en DN 90 por razones hidráulicas.
Tabla 10-10 Dimensionamiento de los ramales colectores
Diámetros nominales y límites de uso, véase la tabla
siguiente:

Bajante para aguas residuales con Sistema I


ventilación primaria Qmax (l/s)
(l/s) DN Derivaciones Derivación
max flow
90* 90* 2,7 3,5
100** 110** 4 5,2
125 125 5,8 7,6
150 160 9,5 12,4
L1 L2
200 200 16 21
L
* Altura máxima de caída 10m
** Diámetro nominal mínimo al conectar WCs al sistema I

Fig. 10-4 Longitudes máximas de las derivaciones y de los ramales Tabla 10-12 Bajante para aguas residuales con ventilación primaria
colectores

L1 Longitud del ramal colector


L2 Longitud de la derivación
L Suma de la longitud del ramal colector y de la longitud de la
derivación

Tipo de derivación Longitud máxima para

derivación derivación
no ventilada ventilada

Derivación de longitud L2 4 10
Fig. 10-5 Derivación doble max flow RAUSILENTO

Ramal colector de longitud 4 10


L1
Suma de ramal colector y 4 10
derivación, con una
longitud total L

Tabla 10-11 Longitud máxima

Las conducciones de más de 10 m de largo deben


ejecutarse como ramales colectores

Fig. 10-6 Derivación simple RAUSILENTO


34

10.09.02 Bajantes para aguas residuales con 10.10 Cambios de dirección de las bajantes
ventilación secundaria
10.10.01 Hasta 10 m
En el caso de la ventilación secundaria directa se
instala un conducto de ventilación en paralelo con la La desembocadura en una conducción horizontal debe
bajante para aumentar el caudal de aguas residuales. realizarse con mínimo dos codos de 45°.

La bajante y el conducto de ventilación han de estar 10.10.02 10 hasta 33 m


conectados entre sí en cada planta, de modo que toda
la sección transversal de la bajante esté disponible En el caso de una desembocadura en una conducción
para el caudal de aguas residuales. horizontal no se debe prever ninguna conexión 1 m
antes y después del entronque. En el caso de la
bajante, deben mantenerse los últimos 2 m (medidos
desde la generatriz inferior de la canalización) libres de
toda conexión.

10,0 m ≤ h ≤ 33,0 m

10,0 m ≤ h ≤ 33,0 m
SW

SW
2,0 m

SW
1,0 m Z 1,0 m 1,0 m

Fig. 10-8 Zonas sin conexiones

Además, en el caso de cambios de dirección de la


bajante no se deben prever conexiones 1 m antes y
después del codo de salida.
SW
2,0 m

Fig. 10-7 Ventilación secundaria directa

Bajante para aguas Ventilación Sistema I


residuales con ventilación secundaria Qmax (l/s)
1,0 m

primaria
DN de DN de Deriva- Caudal
ciones máx.
deriva-
ciones
100* 110* 50 50 5,6 7,3
125 125 70 75 12,4 10 1,0 m 1,0 m
SW

150 160 80 90 14,1 18,3

* Diámetro nominal mínimo al conectar WCs al sistema I Fig. 10-9 Zonas libres de conexiones en caso de cambio de dirección de
la bajante
Tabla 10-13 Bajantes para aguas residuales con ventilación secundaria
35

Si el cambio de dirección de la bajante tiene una Los entronques con un albañal o un colector y los codos
longitud inferior a 2 m deberá instalarse un tubo de de los lados de entrada y salida en el caso de cambio de
bypass. Todas las conexiones de esta zona deberán dirección de la bajante deben realizarse con 2 codos de
integrarse en el bypass. Los tubos de bypass deben 45° y un tramo intermedio de mínimo 250 mm.
conectarse, como mínimo, 2 m antes del codo de
entrada y, como mínimo, 1 m después del codo de Si se instala un tubo de cambio de dirección pueden
salida, formando un ángulo de 45° a 67,5°. El bypass utilizarse codos de 87° a 88,5°.
debe tener la misma dimensión que la bajante, pero
como máximo DN 100 / de=110.
SW

SW

Tubo de
Umgehungs-

10 - 33 m
bypass
leitung
< 2,0 m

Fig. 10-10 Entronque con cambios de dirección de bajante de menos de


2 m de longitud

45°-67,5°
≥ DN

Fig. 10-12 Entronque de bajantes (10 m hasta 33 m de altura) con


un tubo colector (vista detallada del entronque con tramo
intermedio)

10.10.03 Más de 33 m
Fig. 10-11 Detalle de un tubo de bypass
En el caso de cambios de dirección de las bajantes y de
entronque en un albañal o un colector hay que instalar
tubos de bypass. El tubo de bypass no podrá entroncar
en el albañal o el colector hasta 1,5 m después del codo
de entronque de la bajante.
Realizar el cambio de dirección de la bajante con dos
codos de 45° y un tramo intermedio de mínimo 250 mm.
36

10.12 Conductos de ventilación

Si los conductos de ventilación primaria, secundaria


o de ventilación en general resultan muy largos como
derivaciones o incorporan muchas codos, aumentar su
diámetro nominal.

Para ampliar detalles consultar las normativas y las


reglas técnicas nacionales y regionales.

10.12.01 Ventilación primaria individual

Cada bajante se tiende individualmente por encima

> 33 m
de la cubierta y se desairea. El diámetro nominal de
la ventilación primaria individual será equivalente al
Umgehungsleitung
Tubo de bypass
diámetro de la bajante.

10.12.02 Ventilación primaria colectiva

En la ventilación primaria colectiva se reúnen dos o


más ventilaciones primarias por encima de la deriva-
1,5 m 1,5 m
ción más alta y se desairean como una sola conduc-
ción por encima de la cubierta. Esto reduce el número
de penetraciones en la cubierta y el riesgo de filtra-
ciones de humedad.
Fig. 10-13 Entronque de bajantes (más de 33 m de altura de caída)
con un colector (vista de detalle del entronque con tramo El diámetro de la ventilación primaria colectiva debe
intermedio)
ser mínimo una dimensión mayor que la ventilación
A partir de dos cambios de dirección en la bajante se primaria individual más grande, excepto en el caso de
deberán ejecutar éstos con una ventilación secundaria. las viviendas unifamiliares. Además, el área la sección
Los aparatos sanitarios se conectarán, a ser posible, transversal de la ventilación primaria colectiva debe
a los tramos horizontales de la conducción de aguas ser, como mínimo, tan grande como la mitad de la
residuales. suma de las secciones transversales de las bajantes.

Fig. 10-14 Cambios de dirección de bajantes en edificios con terrazas

10.11 Válvulas de aireación para bajantes


de descarga

Si se utilizan válvulas de aireación para ventilar


bajantes individuales, éstas deberán cumplir la norma
prEN 12380 y estar dimensionadas para un Qa no infe-
rior a 8 x Qtot.
37

d² x π
10.12.03 Ventilación secundaria directa
A=
Sección transversal 4
En el caso de la ventilación secundaria directa se
de di A A/2 instala un conducto de ventilación en paralelo con la
mm mm cm² cm²
bajante para aumentar el caudal de aguas residuales.
90 85,6 57,55 28,78
110 104,6 85,93 42,97 La bajante y el conducto de ventilación han de estar
125 118,8 110,85 55,43 conectados entre sí en cada planta, de modo que toda
160 152,2 181,94 90,97 la sección transversal de la bajante esté disponible
para el caudal de aguas residuales.
Tabla 10-14 Sección transversal

Ejemplo:
Edificio plurifamiliar
Ventilación primaria individual 1: de = 110 mm
Ventilación primaria individual 2: de = 110 mm

Sección L1 = 85,93 cm²


Sección L2 = 85,93 cm²

Ventilación colectiva L3

L1 + L 2
Ltotal =
2
85,93 + 85,93
Ltotal =
2
Ltotal = 85,93 cm²

Esto da como resultado la dimensión de = 110mm.

Dado que la conducción de ventilación primaria colec-


tiva debe ser una dimensión mayor que la conducción
de ventilación primaria individual más grande, se debe
seleccionar la dimensión de = 125 mm.

Fig. 10-16 Ventilación secundaria directa

En el caso de una vivienda unifamiliar se instalaría la


dimensión de = 110 mm.

Ltotal

L2 L1

Fig. 10-15 Conducción de ventilación primaria colectiva


38

10.12.04 Ventilación secundaria indirecta

A diferencia de la ventilación secundaria directa, con


la ventilación secundaria indirecta conducto de ventila-
ción se tiende hasta el final del ramal colector.

La ventilación secundaria indirecta debe conectarse


antes del último aparato sanitario.

Fig. 10-18 Conducción de ventilación por recirculación

Dimensionamiento de la ventilación por recirculación

Ramal colector Ventilación por recirculación

≤ de 75 de del ramal colector


> de 75 de 75

Tabla 10-15 Dimensionamiento de la ventilación por recirculación

10.12.06 Válvulas de aireación

Para poder prescindir de la ventilación por recirculación


y la ventilación secundaria indirecta se pueden utilizar
Fig. 10-17 Ventilación secundaria indirecta en su lugar válvulas de aireación en un sistema de
ventilación primaria.
10.12.05 Ventilación por recirculación
En el caso de las viviendas uni y bifamiliares se puede
La ventilación por recirculación sirve para descargar llevar una ventilación primaria hasta por encima de la
las derivaciones y los ramales colectores y se conecta cubierta y el resto de las ventilaciones primarias se
al final del ramal colector, que a su vez se vuelve a pueden sustituir por válvulas de aireación. Las válvulas
conectar a la bajante en la misma planta. de aireación deben ser fácilmente accesibles para su
mantenimiento y deben recibir un caudal de aire sufi-
ciente para su funcionamiento.

La conducción de ventilación por recirculación se ha de


conectar antes del último aparato sanitario.
Las válvulas de aireación no deben utilizarse en zonas
propensas a la retención situadas por debajo del nivel
más alto de las aguas residuales ni para la ventilación
de plantas separadoras o elevadoras.
39

10.13 Proyectado de albañales y colectores

El diámetro nominal mínimo de los albañales y colec-


tores de aguas residuales, pluviales y mixtas es
DN 100/es 110.

La pendiente mínima de los albañales y colectores


de aguas residuales, pluviales y mixtas con un nivel de
llenado del 70% es del 1% hasta la dimensión DN 200.
Este valor puede ser inferior si la velocidad del flujo no
es inferior a 0,7 m/s.

Los cambios de dirección en los albañales y colectores


se deben realizar siempre con codos individuales de
máximo 45°.

Fig. 10-19 Válvulas de aireación Esta limitación no es aplicable si el codo individual


presenta un radio de mínimo 500 mm.
10.12.07 Instalación de los conductos
de ventilación En los albañales y colectores pueden instalarse deriva-
ciones con un ángulo no superior a 45°. No se permite
Los conductos de ventilación están sujetos a las el uso de derivaciones dobles.
siguientes normas de instalación:
▪ Tramos de conducción rectos; evitar en la mayor El caudal de aguas residuales admitido de los albañales
medida posible los cambios de dirección y colectores debe calcularse aplicando fórmulas reco-
▪ Tendido vertical por encima de la cubierta nocidas y establecidas. Para esto se pueden utilizar
▪ Capuchones de ventilación con conexión flexible con tablas o diagramas. Sin embargo, en caso de conflicto,
una longitud máxima de 1 m debe utilizarse la ecuación de Prandtl-Colebrook
▪ Realizar los cambios de dirección con codos de 45° (conocida también como ecuación de Colebrook-White).
o menos
▪ Las salidas de ventilación deben situarse mínimo Para facilitar la tarea se indican los caudales de aguas
1 m por encima del vano o mínimo 2 m al lado del residuales admitidos en aplicación de la ecuación de
vano en el caso de ventanas, puertas y aberturas de Prandtl-Colebrook en las tablas del apartado 18.
admisión de aire.

Nuestro departamento técnico pone a su disposición


servicio de soporte en sus proyectos. Además, dispo-
nemos de pliegos de condiciones y bancos de precios
para facilitar la prescripción del producto.
Contacte con su delegado comercial o mediante
nuestra web para obtener más información.
www.rehau.com/es-es/epaper.
40

11 Montaje

11.01 Presentación, transporte y almacenaje 3. Para realizar empalmes con sistemas de tubos de
unión mediante acople macho/hembra biselar los
Presentación extremos del tubo con un biselador o una lima
▪ Tubos de hasta 500 mm y accesorios en caja de gruesa con un ángulo de aprox. 15°.
cartón 4. Desbarbar y romper los cantos de corte para que
▪ Tubos a partir de 1000 mm en paquetes de tubos no se pueda acumular suciedad sobre ellos.
sobre palet
11.02 Empalmar los accesorios y los tubos
Transporte
▪ Cargarlos y descargarlos correctamente. 1. Limpiar la junta anular, el interior de la parte
▪ No arrastrarlos sobre el suelo ni sobre superficies hembra y macho y controlar que el asiento de la
de hormigón. junta anular es correcto.
▪ Transportarlos sobre una base plana. 2. Aplicar lubrificante REHAU sobre la parte macho
▪ Protegerlos contra la suciedad, los morteros, y encajarla en posición recta dentro de la parte
los aceites, las grasas, las pinturas, los disolventes, hembra empujando hasta el tope.
las sustancias químicas, la humedad, etc. 3. En esta posición señalar el enchufe a la altura del
canto de la copa con ayuda de un lápiz, rotulador
Almacenamiento o similar.
▪ Durante el transporte y el almacenamiento proteger 4. Con tubos de longitud > 500 mm sacar el
las cajas de cartón contra la humedad. enchufe 10 mm del manguito, para así realizar
▪ Debido a su formulación estabilizada frente a los rayos una junta de dilatación que permita absorber las
UV, RAUSILENTO y sus elementos estanqueizantes dilataciones térmicas.
se pueden almacenar a la intemperie hasta 2 años 5. En el caso de tubos cortos (≤ 500 mm) y
(en Europa Central). accesorios encajar el enchufe hasta el tope dentro
▪ Proteger los tubos y accesorios RAUSILENTO de la copa.
contra la suciedad
▪ dejándolos dentro de las cajas, 10
mm
▪ tapándolos con una lona (asegurarse de que no
se impida la circulación del aire)
▪ Asegurarse de que las jaulas de madera apiladas
queden perfectamente alineadas.
▪ Almacenar los tubos de forma que las partes de
unión libres y no puedan resultar deformadas.
Fig. 11-1 Marcar los enchufes y extraerlos para facilitar su movimiento.
Cortar los tubos a la medida y biselarlos

Separando el enchufe de la copa se pueden absorber


A bajas temperaturas, el material RAU-PP reforzado las variaciones de longitud producidas en el interior de
con minerales se fragiliza, igual que cualquier otro la copa a causa de las fluctuaciones de la temperatura.
material, con lo cual resulta más sensible a los golpes. Así cada copa de tubo RAUSILENTO puede absorber
Tener en cuenta la temperatura mínima de elaboración las variaciones de longitud de un tubo de evacuación
de –10 °C. de hasta 3 m de longitud (según la DIN 53752, el
coeficiente de dilatación a 0 - 70 °C asciende, como
media, a 0,09 mm/(m·K)).

No acortar los accesorios.

1. En caso necesario cortar los tubos con cortatubos


corrientes en el comercio para tubos poliméricos
o con una sierra de dentado fino.
2. Realizar el corte con un ángulo de 90° con
respecto al eje del tubo.
41

11.03 Dilatación longitudinal ∆l 11.05 Montaje posterior de los accesorios

Todos los materiales están sujetos a un aumento Mediante la utilización de manguitos corredizos se
o disminución de su volumen cuando se calientan pueden montar con posterioridad accesorios en una
o enfrían y, por tanto, también a una variación de su conducción ya instalada:
▪ Seccionar un tramo de tubo suficientemente largo
longitud. Por lo tanto, la variación de la longitud deberá
considerarse en todo sistema de instalación, para de la tubería: longitud del accesorio + 2 x el
evitar posibles roturas debidas a una dilatación no diámetro exterior del tubo. Desbarbar los extremos
compensada. de la conducción.
La dilatación longitudinal depende de la temperatura, ▪ Deslizar el largo completo del manguito corredizo
de la longitud del tubo y del coeficiente de dilatación sobre uno de los extremos libres de la tubería.
▪ Deslizar el accesorio sobre el otro extremo libre de
α. La dimensión del tubo no influye sobre la dilatación.
la tubería.
Cálculo de la dilatación longitudinal: ▪ Encajar el trozo de tubo intermedio en el hueco que
∆l = L x ∆T x α queda en la tubería y desbarbarlo.
▪ Deslizar el largo completo de un segundo manguito
L Largo de tubo hasta el siguiente codo o hasta la corredizo sobre el trozo de tubo intermedio.
siguiente derivación ▪ Montar el trozo de tubo intermedio y ocultar las dos
∆T Diferencia entre la temperatura de instalación juntas de unión moviendo el manguito corredizo.
(temperatura predominante durante la instalación) Utilizar para ello una cantidad generosa de
y la temperatura operativa lubricante.
α Coeficiente de dilatación del material del tubo ▪ Asegurar los accesorios contra deslizamientos
(0,09 mm/(mK)) accidentales (por ejemplo, debido a la interacción
∆l Dilatación térmica).

Ejemplo: 1
te = Temperatura de instalación: 10 °C
tb = Temperatura operativa: 40 °C
L = Longitud de la conducción: 3 m
T = tb – te ~ 2 x da
T = 40 – 10 2
T = 30 K Fig. 11-2 Montaje de un accesorio
∆l = L x ∆T x α 1 Manguito corredizo de Diámetro exterior del tubo
2 Segmento intermedio
∆l = 3 x 30 x 0,09
∆l = 8,1 mm

Diferencia de temperaturas ∆T [K]


10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
1 0,9 1,8 2,7 3,6 4,5 5,4 6,3 7,2 8,1 9,0
2 1,8 3,6 5,4 7,2 9,0 10,8 12,6 14,4 16,2 18,0
3 2,7 5,4 8,1 10,8 13,5 16,2 18,9 21,6 24,3 27,0
4 3,6 7,2 10,8 14,4 18,0 21,6 25,2 28,8 32,4 36,0
5 4,5 9,0 13,5 18,0 22,5 27,0 31,5 36,0 40,5 45,0
6 5,4 10,8 16,2 21,6 27,0 32,4 37,8 43,2 48,6 54,0
Longitud de la conducción [m]

7 6,3 12,6 18,9 25,2 31,5 37,8 44,1 50,4 56,7 63,0
8 7,2 14,4 21,6 28,8 36,0 43,2 50,4 57,6 64,8 72,0
9 8,1 16,2 24,3 32,4 40,5 48,6 56,7 64,8 72,9 81,0
10 9,0 18,0 27,0 36,0 45,0 54,0 63,0 72,0 81,0 90,0
12 10,8 21,6 32,4 43,2 54,0 64,8 75,6 86,4 97,2 108,0
14 12,6 25,2 37,8 50,4 63,0 75,6 88,2 100,8 113,4 126,0
16 14,4 28,8 43,2 57,6 72,0 86,4 100,8 115,2 129,6 144,0
18 16,2 32,4 48,6 64,8 81,0 97,2 113,4 129,6 145,8 162,0
20 18,0 36,0 54,0 72,0 90,0 108,0 126,0 144,0 162,0 180,0
Dilatación [mm]
Tabla 11-1 Tabla de dilataciones

11.04 Elaboración de tubos cortados y retales

Los tubos cortados y los retales (tubos con extremos


lisos) se pueden aprovechar mediante el uso de
manguitos dobles o de manguitos corredizos para
largos máximos del tubo de 3 m. Procurar, también en
este caso, prever unas juntas de dilatación suficiente-
mente grandes en las copas de los tubos.
42

11.06 Empalme con un conjunto de desagüe Codo sifónico RAUSILENTO

Hay tres formas de conectar los conjuntos de desagüe


(por ejemplo, los sifones) a las conducciones y los
accesorios de desagüe RAUSILENTO:
▪ Pieza de conexión RAUSILENTO
▪ Ángulo de sifón RAUSILENTO
▪ Conexión directa a accesorio RAUSILENTO
mediante conector de goma con reborde interior

Pieza de conexión RAUSILENTO

Fig. 11-5 Codo sifónico RAUSILENTO con conector de goma

▪ Encajar el conector de goma en el extremo


ensanchado del codo sifónico.
▪ Aplicar lubricante sobre las superficies interiores
(faldas estanqueizantes) del conector de goma.
▪ Encajar la boca de desagüe del conjunto de desagüe
en el conector de goma.

Fig. 11-3 Pieza de conexión RAUSILENTO con conector de goma


Codo sifónico

▪ Encajar el conector de goma en el extremo Conector de goma


ensanchado de la pieza de conexión.
▪ Aplicar lubricante sobre las superficies interiores
(faldas estanqueizantes) del conector de goma.
▪ Encajar la boca de desagüe del conjunto de desagüe
en el conector de goma.
Tubo de metal o polimérico

Tubo o accesorio RAUSILENTO


Tubo de metal Conector Pieza Tubo o accesorio
o polimérico de goma de conexión RAUSILENTO

Fig. 11-4 Montaje de la pieza de conexión RAUSILENTO


Fig. 11-6 Montaje del codo sifónico RAUSILENTO

Tubo de metal Conector de Pieza Tubo Tubo de metal Conector de Pieza Tubo
o polimérico goma de conexión o accesorio o polimérico goma de conexión o accesorio
RAUSILENTO RAUSILENTO

Diámetro DN 50/40 DN 50/40-30 Diámetro DN 40/30


exterior: (N.º mat.: (N.º mat.: DN 50 exterior: (N.º mat.: DN 40
32 - 40 mm 11262531002) 15573151001) 32 - 40 mm DN 50/40 15573421001)
(N.º mat.:
Diámetro 11262531002) DN 50/40-30
exterior: (N.º mat.: DN 50
32 - 40 mm 15573531001)

Diámetro DN 50/50 DN 50/50


exterior: (N.º mat.: (N.º mat.: DN 50
47 - 50 mm 11219131003) 15573441001)
43

11.07 Piezas de conexión para tubo de


fundición/otros materiales
Para adaptarse a las circunstancias de la obra, en el
caso de instalaciones mixtas se recomienda coordi-
narse previamente con el prescriptor técnico encar-
gado de las instalaciones técnicas de protección contra
incendios / la oficina local de arquitectura, porque
existen diversas soluciones para las diferentes situa-
ciones de instalación.
Para una asignación sencilla y segura de las soluciones
de protección contra incendios, las autorizaciones y las
instrucciones de instalación se recomienda realizar la
instalación completa con el sistema de canalizaciones
Fig. 11-7 Pieza de conexión para diámetros exteriores iguales insonorizantes RAUSILENTO.
DN 110/DN 110

El empalme de tubos RAUSILENTO con otros mate-


riales de tubo empleados en la instalación se realiza
utilizando piezas de conexión especiales. Estas piezas
de conexión constan de una junta de elastómero, que
se fija sobre los extremos de los tubos con ayuda de
dos abrazaderas de acero inoxidable.

Se ofrecen piezas de conexión para las posibilidades


de solución siguientes:
▪ Unión de tubos de diámetro exterior igual
(DN 110/DN 110)
▪ Unión de tubos de distinto diámetro exterior
(DN 110/DN 90)

Los empalmes con la pieza de conexión cuando la


presión en la conducción es elevada (> 0,5 bar) deben
asegurarse aparte contra el deslizamiento por medio
de elementos de fijación adicionales.

Las abrazaderas metálicas se deben apretar con


un par de 3 Nm. Evitar que el tubo se deforme.
44

11.08 Manguito Inspección En el caso de los albañales y colectores la separación


máxima entre dos aberturas de limpieza para tubos de
Para evitar tener que abrir la canalización de aguas hasta DN 160 no debe superar los 20,0 m dentro de
residuales completa en caso de atasco es esencial edificios.
instalar manguitos de inspección.
En el caso de colectores colgados del techo debe
Éstos no solo actúan como meras aberturas de trabajo garantizarse que quede un espacio de trabajo de 0,6 m
para la eliminación de atascos y otras reparaciones, entre el canto superior de la tapa del tubo de limpieza y
sino que resultan especialmente útiles para la inspec- el canto inferior del techo. Si esto no fuera posible se
ción de canalizaciones mediante el uso de cámaras. puede liberar el espacio de trabajo necesario girando
hasta 60° la pieza de revoque.
11.08.01 Requisitos a cumplir por el manguito
de inspección

max. 60°
En las bajantes, los albañales y los colectores se deben

min. 0,6 m
prever manguitos de inspección para la limpieza y la 6m
. 0,
inspección. min

No instalar los manguitos de inspección en recintos


con requisitos de higiene elevados (industria alimen- Fig. 11-8 Distancias mínimas con respecto a revoques
taria y farmacéutica), ni en recintos que alberguen
instalaciones de baja tensión. 11.09 Limpieza del sistema de manguitos de
inspección
Las aberturas de limpieza deben facilitar espacio sufi-
ciente al equipo de limpieza e inspección. Por lo tanto, La instalación de manguitos de inspección hace
las aberturas de limpieza deben tener un diámetro posible la limpieza mecánica del sistema de tubos de
mínimo de 0,8 x DN. Además, la sección de flujo del evacuación.
manguito de inspección debe corresponderse, como
mínimo, con la sección de la canalización de aguas Una vez instalado el manguito de inspección apretar
residuales. firmemente la tapa roscada con junta de goma encajada.

11.08.02 Disposición de los manguitos


de inspección

Instalar los manguitos de inspección en albañales


y colectores próximos al codo de entronque de la
bajante, así como con una separación mínima de
3,0 m en cada cambio de dirección.

Si las conducciones horizontales desembocan en alba-


ñales y colectores, se deberán instalar manguitos de
inspección en estas conducciones a una distancia
máxima de 5,0 m del entronque.

En el caso de las bajantes se deben disponer los


manguitos de inspección a una distancia máxima de
2 m por encima de la derivación más alta, así como por Fig. 11-9 Tubo de limpieza RAUSILENTO
encima del codo de entronque con la bajante.

Si existe la posibilidad de realizar la limpieza desde la


cubierta o si la altura de caída de la bajante no supera No utilizar utensilios de limpieza con aristas vivas para
los 10,0 m puede prescindirse del manguito de inspec- la limpieza mecánica.
ción por encima de la derivación más alta.

Si hay un manguito de inspección en las inmediaciones


del albañal o del colector se puede prescindir del
mismo por encima del codo de entronque con la
bajante.
45

12 Situaciones de montaje

12.01 Montaje de las bajantes en galerías 12.02 Instalación de tuberías empotradas en


de servicios pared de ladrillo

Los tubos y accesorios RAUSILENTO se pueden La realización de rozas afecta a la capacidad de carga y
montar en galerías de servicios sin necesidad de un a las características mecánicas de los muros. Eventual-
aislamiento adicional para el ruido de impacto. Única- mente habrá que realizar cálculos estáticos. Se deberá
mente en casos especiales (p.ej. evacuación de aguas comprobar si es admisible la realización de las rozas.
pluviales en el interior del edificio) resultarán necesa-
rios aislamientos térmicos y contra el agua de conden-
sación.
La realización de huecos y rozas en paredes se orienta
▪ Realizar los pasamuros y pasatechos con en la norma EN 1996.
aislamientos contra el ruido de impacto protegidos
contra la humedad corrientes en el comercio, con ▪ Ejecutar los huecos de forma que la tubería
el fin de desacoplar acústicamente los tubos. empotrada no se vea sometida a tensiones.
▪ Evitar los puentes acústicos entre el tubo la pared ▪ Evitar los puentes acústicos entre la pared de
de la galería. ladrillo y el tubo.

Cuando los tubos se cubren directamente con el enlu-


cido, prescindiendo de un soporte de desolidarización
(p.ej. mallas metálicas con costillas de refuerzo o con
polvo de ladrillo) o de un revestimiento:
▪ Rodear primero perimetralmente los tubos y
accesorios con materiales que cedan, p.ej. lana
mineral o de vidrio, o también coquillas de calidad
comercial.
▪ En caso de utilizar un soporte de desolidarización
cerrar primero la roza, p.ej. con lana mineral. De esta
forma se evitan los puentes acústicos entre el tubo
y la pared de ladrillo al aplicar el enlucido.
Fig. 12-1 Ejemplo de ejecución 1 - Colocación en galerías de servicios ▪ En aquellos puntos en los que, debido a factores
externos, se alcanzan temperaturas superiores a
90°C, adoptar las medidas que resulten necesarias
para el aislamiento térmico, con el fin de proteger
los tubos y accesorios contra los efectos de las altas
temperaturas.

Fig. 12-2 Ejemplo de ejecución 2 - Colocación en galerías de servicios


46

12.03 Instalación de tuberías empotradas El espesor de aislamiento mínimo de los paneles de


en hormigón fibras minerales, celulosa o fibras de madera señalado
en la Fig. 09- 3, de 40 mm, es una recomendación.
Los requisitos de aislamiento acústico deben definirse
de forma específica para cada edificio y las medidas
En caso de empotrar las bajantes en hormigón se reco- correspondientes deben ser eventualmente evaluadas
mienda desacoplarlas acústicamente del edificio por un físico especializado en la construcción.
mediante la utilización de aislamientos contra el ruido
de impacto protegidos contra la humedad de calidad
comercial, con un espesor del aislamiento > 4 mm.
En cualquier caso, hay que contar con una merma del
efecto insonorizante.

▪ No se debe influir negativamente sobre la


resistencia estática del elemento de obra.
▪ Fijar los componentes de la tubería de forma que se
evite un cambio de posición de la misma dentro del
hormigón.
▪ Procurar reservar juntas de dilatación suficientes
min.
al tender la tubería. 40 mm

▪ Sellar la rendija de las partes hembra con cinta


adhesiva, para evitar que penetre hormigón. Fig. 12-3 Ejemplo de ejecución 1 - Instalación en cielo raso,
▪ Obturar las bocas de entrada del tubo antes de con aislamiento

poner en obra el hormigón. 1 Cielo raso, 2 x Knauf Silentboard GKF 12,5


2 Aislamiento de lana mineral Knauf, 40 mm TP 115

220 kg/m²
▪ Reducir la carga sobre las tuberías causada por el
peso del hormigón mediante medidas destinadas
a la transmisión de las cargas, p.ej. utilizando: 3
▪ distanciadores en las varillas de las armaduras 11
▪ encofrados
▪ consolas 2

▪ La armadura no debe descansar sobre las tuberías.


▪ Procurar no transitar sobre los tubos durante la
puesta en obra del hormigón.
Fig. 12-4 Ejemplo de ejecución 2 - Instalación en cielo raso –
Revestimiento de la tubería, incluyendo aislamiento

12.04 Instalación en cielos rasos


1 RAUSILENTO
Debido a las particularidades de este tipo de instala- 2 2 planchas para construcción de 12,5 mm GKB 12,5
ción, la colocación por encima de cielos rasos requiere 3 Aislamiento de lana mineral Knauf, plancha aislante
medidas adicionales, para garantizar un alto grado de TP 115 de 40 mm
aislamiento acústico.
Las soluciones de aislamiento acústico correspon- 12.05 Penetraciones en techos
dientes se describen en el capítulo "10 Aislamiento
acústico con RAUSILENTO". Las penetraciones en techos deben estar impermeabi-
Por principio se evitará instalar los tubos descubiertos lizadas e insonorizadas. Se debe procurar no restringir
en recintos que requieren protección. En este caso no la dilatación térmica longitudinal del tubo.
se podrán satisfacer los requisitos normativos de aisla-
miento acústico sin adoptar medidas adicionales (p. ej. Cuando se aplique tela asfáltica sobre suelos:
aplicación de un aislamiento). Proteger los tramos expuestos del bajante con revesti-
El aislamiento se puede realizar con coquillas insonori- mientos para techo, tubos protectores o envolvién-
zantes (p.ej. combinación de espuma de poro abierto o dolos con materiales termoaislantes.
paneles de fibras minerales con un espesor de aprox.
30 mm y membranas pesadas especiales).
No obstante, dado que se trata de sistemas de techo
complejos, se deberán consultar las instrucciones de
colocación del aislamiento acústico al fabricante del
mismo.
47

12.06 Reglas para la conexión ▪ En el caso de aparatos sanitarios distintos se monta


una derivación doble con un ángulo interior de
12.06.01 Conexiones a bajantes máximo 135°.

Al realizar la conexión con las bajantes se deberá


procurar no arrastrar materiales extraños dentro de los
tubos. Los arrastres se pueden contrarrestar mediante
compensación de altura de las conexiones de los tubos
de bajada y sin entradas opuestas sin compensación
de altura.

Desembocaduras de aparatos sanitarios vecinos al


mismo nivel en el tramo bajante:

▪ Para los aparatos sanitarios del mismo tipo se


dispone una derivación doble de 180°.
max. 135°

Fig. 12-7 Desembocadura de aparatos sanitarios vecinos distintos


al mismo nivel en el tramo bajante

▪ Para los inodoros y los aparatos sanitarios de


diferentes tipos se monta una derivación doble de
180° con un codo de salida que presente un radio en
la línea central y cuya dimensión no sea menor que
el diámetro interior de la canalización.
180°

Desembocadura de aparatos sanitarios vecinos a un


nivel distinto en el tramo bajante:
▪ Si una derivación de mayor tamaño entronca debajo
Fig. 12-5 Desembocadura de aparatos sanitarios vecinos iguales de una derivación de menor tamaño no es necesario
al mismo nivel en el tramo bajante (lavabos) respetar unas distancias mínimas.
▪ Si las derivaciones más pequeñas desembocan
▪ En el caso de inodoros se monta una derivación debajo de derivaciones más grandes deberá
doble con un ángulo interior de máximo 135°. respetarse una distancia mínima de 0,25 m entre
ambos entronques de las derivaciones (con respecto
a las alturas de las generatrices inferiores).
min. 250 mm

max.135°

Fig. 12-8 Desembocadura de aparatos sanitarios vecinos distintos


Fig. 12-6 Desembocadura de aparatos sanitarios vecinos iguales al mismo nivel en el tramo bajante
al mismo nivel en el tramo bajante (inodoros)
48

▪ En el caso de colectores sin bajantes se debe tender


Para las conexiones posteriores de las conducciones una conducción de ventilación hasta por encima de
de desagüe a las conducciones de aguas residuales la cubierta.
existentes se deben utilizar siempre los accesorios ▪ En cuanto a los colectores instalados en el exterior
adecuados para el sistema de conducciones. Para los del edificio, todo cambio de dirección debe realizarse
productos de otras marcas se debe montar siempre en arquetas accesibles.
una transición de sistema (pieza de conexión
RAUSILENTO).

12.06.02 Conexiones a albañales y colectores

Las conexiones a los albañales y colectores están


sujetas a las siguientes reglas:
▪ Cambios de dirección sólo con codos individuales
y ángulos de hasta 45°

Fig. 12-11 Colectores en el exterior del edificio con arqueta

12.06.03 Transición a otras dimensiones en


albañales y colectores

Fig. 12-9 Cambios de dirección en los albañales y colectores En el caso de conducciones para aguas residuales,
cuando se cambie a otras dimensiones hay que
▪ Derivaciones solo con ángulos de hasta 45°; procurar no reducir la dimensión en el sentido de flujo.
no se permiten las derivaciones dobles.
▪ Los entronques con albañales y colectores solo En caso de que sea inevitable una reducción de la
con ángulos de hasta 45° en la dirección del flujo; dimensión en la dirección del flujo al realizar la cone-
la toma de derivación lateral debe estar abierta en xión a conducciones ya existentes, ésta sólo podrá
este caso mínimo 15° y máximo de 45°. tener lugar en un pozo de registro provisto de un canal
abierto que se estrecha progresivamente. Debido a las
posibles molestias por olores, este pozo debería estar
situado fuera del edificio.

max. 45° max. 45°


de flujo
Fließrichtung
Sentido

Fig. 12-12 Accesorio de transición

Fig. 12-10 Entronque con albañales y colectores


49

Los accesorios de transición excéntricos deben insta-


larse con las generatrices superiores enrasadas.
La única excepción es el caso de los colectores, con
los que las piezas de transición pueden instalarse con
las generatrices inferiores enrasadas, para facilitar la
inspección.

Sentido de flujo
Fließrichtung

Fig. 12-13 Accesorio con la generatriz superior enrasada

Sentido de flujo
Fließrichtung

Fig. 12-14 Accesorio con la generatriz inferior enrasada


50

13 Aislamiento acústico con RAUSILENTO

13.01 Fundamentos 13.02 La insonorización obtenida con


RAUSILENTO
En todos los ámbitos de la edificación, en particular en
la construcción de edificios plurifamiliares, hospitales En los sistemas de evacuación de aguas residuales se
y residencias para la 3ª edad, el aislamiento acústico dan tanto el ruido de impacto como el ruido aéreo. Los
desempeña un papel de importancia creciente. Una de fenómenos que se dan en la circulación de los líquidos
las fuentes de ruido más importantes en el interior de y los ruidos de fluencia inducen en las paredes del tubo
los edificios son las instalaciones sanitarias con sus vibraciones. Su naturaleza e intensidad dependen de
correspondientes sistemas de evacuación de aguas diversos factores, tales como la masa del tubo, el
residuales. material del tubo y su amortiguación interna.

Las fuentes típicas de ruidos son: Las oscilaciones inducidas en el tubo son transmitidas
▪ los ruidos de las griferías por éste directamente en forma de ruido aéreo, así
▪ los ruidos de llenado como a través de los elementos de fijación a la pared
▪ los ruidos de desaguado de montaje.
▪ los ruidos de entrada
▪ los ruidos por impacto Al desarrollar un sistema de bajantes insonorizadas
hay que tener en cuenta ambas formas de propagación
Un sistema de evacuación inadecuado, así como su del ruido.
forma de fijación, influyen significativamente en la
generación de ruidos molestos. RAUSILENTO, un Aislamiento frente al ruido aéreo
sistema homologado de canalizaciones insonorizadas El ruido aéreo se atenúa mediante el empleo de mate-
para evacuación de aguas residuales, pone remedio riales especiales, de cargas amortiguadoras del ruido
a esta problemática y aumentando el peso del sistema de tubos.
Gracias a la optimización estudiada de la masa en las
En función del medio de propagación se distingue zonas problemáticas a nivel acústico de los accesorios
entre ruido aéreo y ruido de impacto. tipo codo de dimensión DN 90 hasta DN 160, se
obtiene una mejora adicional en el ámbito de los
Ruido aéreo cambios de dirección.
El ruido aéreo se da cuando los sonidos producidos por
una fuente se propagan directamente hasta las
personas a través del aire.

Ruido de impacto
En el caso del ruido de impacto la propagación se
produce inicialmente a través de un cuerpo sólido.
En el mismo se inducen unas vibraciones, que el
cuerpo transmite a continuación hasta las personas
en forma de ruido aéreo.

Fig. 13-1 Ruido aéreo y ruido de impacto

1 Ruido aéreo
2 Ruido de impacto
51

Fig. 13-2 Tecnología multicapa Fig. 13-3 Optimización de la masa en la zona de cambio de dirección

Tecnología multicapa
La capa intermedia de alta rigidez, que incorpora
cargas fonoabsorbentes, incrementa la masa (densidad
del tubo 1,2 g/cm³ en el caso de RAUSILENTO) y redu-
ce notablemente los niveles de presión acústica.

RAUSILENTO HT-PP estándar RAUSILENTO HT-PP estándar

nivel de ruido mínimo nivel de ruido máximo nivel de ruido mínimo nivel de ruido máximo
52

13.03 Requerimientos de aislamiento acústico ▪ aulas


▪ locales de trabajo (despachos, consultas, salas de
El aislamiento acústico en los edificios de viviendas se reuniones)
rige actualmente por tres normas importantes: ▪ dormitorios en hospitales y sanatorios
▪ ÖNORM B 8115 (Aislamiento acústico y acústica
de recintos en la edificación) Para la zona de estar propia no hay establecidos requi-
▪ DIN 4109 Aislamiento acústico en la edificación; sitos. Para las instalaciones de agua (instalaciones
edición de julio de 2016) conjuntamente de suministro y evacuación de agua) se
▪ Directriz VDI 4100 (Aislamiento acústico en pisos; especifica un máx. de 30 dB(A).
criterios para el proyectado y la evaluación, edición En esta norma están fijados los requisitos de aisla-
de octubre de 2012) miento acústico, con el objetivo de proteger de las
molestias derivadas de la transmisión acústica a las
ÖNORM B 8115 personas que ocupan estancias habitadas. Se exige un
Esta norma austríaca se aplica a los edificios y partes grado de aislamiento acústico para proteger contra los
de edificios utilizados para la estancia prolongada de riesgos para la salud derivados del ruido.
personas o cuyo uso previsto prevee el derecho al
silencio. Se trata, en particular, de edificios de
viviendas, hostales, hoteles y pensiones, edificios de
oficinas, escuelas, guarderías, hospitales y similares. La DIN 4109 representa un requisito mínimo en
Los requisitos acústicos son válidos para las áreas términos de derecho público. En la parte 5 de la norma
ajenas. Para la zona de estar propia no hay estable- DIN 4109 se definen los requisitos de aislamiento
cidos requisitos acústicos. acústico mejorado.
Para cumplir con los requisitos mínimos de aislamiento
acústico según la norma ÖNORM B 8115-2, las instala- Directriz VDI 4100
ciones técnicas de estos edificios se han de ubicar y La directriz VDI 4100 endurece los requisitos de aisla-
ejecutar de tal manera que el nivel de ruido causado miento acústico. Establece 3 niveles de insonorización,
por su funcionamiento en otras unidades de uso no distingue entre pisos en edificios plurifamiliares,
supere el nivel de presión sonora LAFmax señalado viviendas pareadas y viviendas adosadas y, a diferencia
en la tabla siguiente (Tab. 10-1). de la DIN 4109, considera asimismo el área habitable
propia (instalaciones de suministro y evacuación
Tipo de ruido Nivel de presión acústica máximo conjuntamente).
admisible de la instalación
LAFmax,nT, en dB
Requisito Aislamiento
normal acústico mejorado
La directriz VDI 4100 todavía no es legalmente vincu-
Ruidos continuos o ≤ 25 ≤ 20
intermitentes (por ejemplo, de lante, pero sí que se ha establecido como norma de
instalaciones de calefacción, referencia, por lo que su grado de conocimiento es
bombas), etc. grande, no sólo en los círculos especializados. Por esta
Ruidos fluctuantes de corta ≤ 30 ≤ 25 razón está contemplado acordar estos requisitos más
duración (por ejemplo,
descargas de inodoros, otros estrictos en las cláusulas contractuales individuales a
ruidos causados por aguas nivel de derecho privado.
residuales), etc.

Tabla 13-1 Aislamiento acústico mínimo exigido a las instalaciones Nivel de Viviendas en Viviendas en Zona de estar
técnicas según la ÖNORM B 8115-2 aislamiento edificios casas adosadas y propia
El aislamiento acústico mejorado durante la operación acústico plurifamiliares pareadas

de instalaciones técnicas de edificios se da si cuando I 30 dB(A) (según 30 dB(A) (según 30 dB(A)


el nivel de presión acústica de la instalación LAFmax es DIN 4109) DIN 4109)
mínimo 5 dB inferior al requisito mínimo respectivo. II 30 dB(A)* 25 dB(A)* 30 dB(A)
Tab. 10-1 Sin embargo, el aislamiento acústico mejo- II 25 dB(A) 20 dB(A) 30 dB(A)
rado debe acordarse aparte. Tabla 13-2 Requisitos de aislamiento acústico según la directriz VDI
4100:2012-10 y la norma DIN 4109:2016-07 Parte 5
DIN 4109
Las instalaciones de evacuación de aguas residuales en Indicación de niveles sonoros
el interior de edificios se deben proyectar de acuerdo Especialmente al comparar entre sí niveles sonoros
con la DIN 4109. La DIN 4109 define los requisitos son imperativos la designación exacta del nivel sonoro
mínimos que deben cumplir los recintos habitados de y el conjunto de reglas correspondiente. Aunque la
terceros en los que es necesario un aislamiento. Esto unidad utilizada es siempre el dB(A), los conjuntos de
incluye: reglas utilizan magnitudes de valoración distintas. Por
▪ dormitorios esta razón, los niveles sonoros no son comparables si
▪ salas de estar (incluyendo vestíbulos y cocinas no se convierten y difieren en la mayoría de los casos
habitables) en más de 3 db(A).
53

Mientras que los niveles sonoros de la DIN 4109 se razón de su tamaño. Asimismo hay que tener en cuenta
refieren a elementos de construcción (LAFmax,n), la los ruidos de operación, los picos sonoros y los niveles
directriz VDI 4100:2012 considera la geometría de los de aislamiento acústico correspondientes para los dife-
recintos (volumen y superficies de los tabiques separa- rentes ámbitos.
dores), así como un cierto tiempo de reverberación
(LAFmax,nT). En consecuencia se trata de bases devalora- Precisamente ante este trasfondo se recomienda
ción y de valores característicos básicamente distintos. siempre integrar a un especialista en acústica arquitectó-
Además, en caso de acordar la aplicación de la VDI nica en las primeras fases del proyecto, sobre todo
4100:2012, puede resultar necesario insonorizar o no cuando se trata de aplicar un aislamiento acústico
los recintos, independientemente de su uso, pero sí por importante.

Niveles de presión sonora de las instalaciones en recintos que precisan aislamiento en la edificación residencial
(edificios de viviendas)

LAFmax,n magnitud de evaluación referida al componente LAFmax,nT magnitud de evaluación referida a la situación
de construcción (concepto relacionado con el tiempo de reverberación)
Normas / reglamentos recinto situado debajo en zona propia recinto situado debajo en zona propia
diagonal que necesita diagonal que necesita
protección en la zona ajena protección en la zona ajena
Aislamiento acústico en la edificación DIN 4109:2016-07

Requisitos mínimos según la Parte 1 30 dB(A) - - -


Aislamiento acústico mejorado según el 25 dB(A) - - -
anexo 5
Aislamiento acústico en la edificación, viviendas VDI 4100:2012-10

Nivel de aislamiento acústico I (SSt I) - - 30 dB(A) -


Nivel de aislamiento acústico II (SSt II) - - 27 dB(A) -
Nivel de aislamiento acústico III (SSt III) - - 24 dB(A) -
SSt EB I zona propia - - - 35 dB(A)
SSt EB II zona propia - - - 30 dB(A)

Tabla 13-3 Nivel de presión sonora de la instalación

13.04 Medición del ruido según


UNE EN 14366 145 270
670

Precisamente en el caso de los sistemas de bajantes 240


235

hay una buena posibilidad de comparación recurriendo


a una disposición de ensayo estandarizada y normali- F 190

zada en conformidad con la normativa europea.


3050

D E
Para determinar el efecto insonorizante, el sistema de
canalizaciones para evacuación de aguas residuales
RAUSILENTO ha sido ensayado según la norma 4630 3420

EN 14366 “Medición en laboratorio del ruido emitido


3050

B C
por las instalaciones de evacuación de aguas resi-
duales” por el IBP (Instituto Fraunhofer de Física de la
Construcción), de Stuttgart, una entidad reconocida
410

1030

oficialmente.
3100

800
A
En dicho laboratorio se han realizado estudios de acús-
tica utilizando un modelo de instalación estandarizado,
que reproduce la realidad. Como base para las medi- 1030

ciones se toman diversos caudales volumétricos, que


representan casos prácticos en un hogar compuesto Fig. 13-4 Instalación para ensayos del Instituto Fraunhofer de Física de
por varias personas. En estas mediciones se ha deter- la Construcción (todas las medidas en mm)

minado que el ruido producido por RAUSILENTO A planta sótano


queda notablemente por debajo del valor de presión B Planta semisótano atrás
acústica admitido que rige como estándar mínimo C Planta semisótano delante
según CTE DB HR, de 30 dB(A). D Planta baja detrás
Aquí se han medido niveles de presión sonora de la E Planta baja delante
instalación muy buenos al utilizar la fijación de soporte F Pared de instalación (peso por superficie 220 kg/m²)
estándar de REHAU.
54

13.05 Resultados de las mediciones

Los valores obtenidos durante las mediciones en el recinto a aislar (recinto B en Fig. 10-5) están representados
en la gráfica siguiente.

CTE (máx. en dormitorios y estancias)


30

25 24

21 21
20 20
20
18
17 17 17

15
dB(A)

15 14 14 14

12
11 11
10

0
LSC,A según EN 14366 [dB(A)] LAFeq,n según DIN 4109 [dB(A)] LAFeq,nT según VDI 4100 dB(A) LAFeq,nT según ÖNorm B 8115 dB(A)
0,5 1,0 2,0 4,0
Valores referencia en España
Fijación con abrazadera estándar REHAU (fija + guía)

Fig. 13-5 Resultados de las mediciones

13.06 Requerimientos CTE DB HR

En los últimos años se ha producido un gran incremento en la contaminación acústica, debido entre otros al
aumento de la densidad de población, mecanización de actividades humanas, aumento del uso de vehículos
privados, etc.
Éste aumento de contaminación acústica, ha hecho que se tomen medidas para la protección frente al ruido.
En España la legislación estatal frente al ruido viene regulada por la denominada Ley Del Ruido, Ley 37/2003,
de 17 de Noviembre, transpuesta de la Directiva Europea 2002/49/CE. Esta ley tiene por objeto prevenir, vigilar
y reducir la contaminación acústica, para evitar y reducir los daños que pueden derivarse para la salud humana,
los bienes o el medio ambiente.
Ésta ley reforzada actualmente por el Código Técnico de la Edificación, en su Documento Básico, DB-HR, dictan
los niveles máximos de ruido que se pueden alcanzar en cada edificio, en función de su aplicación.
55

14 Soluciones de protección contra incendios


para RAUSILENTO

En cuanto a la protección contra incendios hay que


cumplir la normativa nacional.

El comportamiento frente al fuego de RAUSILENTO


corresponde a la clase de material de construcción E
según la norma EN 13501-1.

14.01 Protección contra incendios

El objetivo principal de la protección contra incendios


en las instalaciones técnicas de edificios es facilitar
a las personas y los animales la salida del edificio sin
sufrir daños en caso de incendio. Fig. 14-1 Principio de compartimentación

Los incendios nunca pueden evitarse por completo, 14.03 Objetivos de protección
por lo que es esencial utilizar siempre sistemas y mate-
riales de construcción ensayados y certificados. Las construcciones deben ejecutarse según el estado
más reciente de la técnica para que en caso de
Especialmente en el ámbito de las instalaciones incendio:
técnicas de edificios hay que tender las conducciones ▪ se mantenga la capacidad de carga durante
a través de sectores de incendio, para abastecer el un periodo de tiempo determinado
edificio con agua potable y calefacción y poder evacuar ▪ quede restringida la formación y propagación
las aguas residuales. Por esta razón hay que ser aquí del humo y del fuego
muy estricto con el empleo exclusivamente de solu- ▪ queda restringida la propagación a los edificios
ciones ensayadas. vecinos
▪ se tenga en cuenta la seguridad de los equipos
14.02 Principio de compartimentación de rescate
▪ los ocupantes del edificio puedan abandonarlo
En relación con las conducciones de la instalación del en condiciones de seguridad o ser rescatados de
edificio las medidas de protección contra incendios otro modo
son necesarias siempre que las tuberías atraviesan
paredes y forjados de planta resistentes al fuego que 14.04 Cierre de pasatechos y pasamuros
representan superficies envolventes de recintos (p.ej.
paredes cortafuego, techos y paredes resistentes al El sellado de vanos, intersticios anulares y pasamuros/
fuego). No se debe comprometer este principio de pasatechos debe ser estanco al humo y al gas y puede
compartimentación. Por esta razón son precisas realizarse mediante el uso de sellantes cortafuego
medidas de protección con, mínimo, el mismo tiempo blandos (lana de roca) o duros (mortero). En caso de
de resistencia al fuego que dichas envolventes. La utili- utilizar morteros ignífugos deben evitarse los puentes
zación únicamente de tuberías poco inflamables o no acústicos del ruido de impacto.
inflamables no proporciona una protección contra los
incendios. Así, en el caso de las tuberías de evacuación Los manguitos cortafuego se fijan a elementos de obra
metálicas, se puede producir una propagación del macizos atornillándolos a paredes o techos. En el caso
fuego por conducción térmica. de tabiques ligeros hay que fijar los manguitos corta-
fuego con varillas roscadas continuas, arandelas y
tuercas. Para el montaje mural es obligatorio montar
manguitos cortafuego en ambos paramentos.

Se debe seleccionar el collarín intumescente correcto


en cuanto a dimensiones y estructura para la aplica-
ción respectiva.
56

Obturación de intersticios anulares


El intersticio anular entre el tubo de evacuación y el
techo o la pared debe ser sellado a prueba de humos
y gases con un material ignífugo. Para ello se puede
utilizar lana de roca ignífuga, hormigón que no se
retraiga (colado) o una pasta de protección contra
incendios ensayada y clasificada.

El intersticio anular entre el tubo y el collarín intumes-


cente se cubre con una lámina aislante adecuada
(≤ 5 mm de grosor) (desacoplamiento acústico).

Intersticio anular entre el tubo y el techo/pared:


▪ El intersticio anular entre el tubo y el techo o la
pared debe rellenarse con mortero u hormigón.
▪ Un intersticio anular de máximo 15 mm se puede
rellenar con lana de roca.
▪ Para el desacoplamiento acústico hay que envolver
el tubo con una lámina aislante en la zona de colado.

14.05 Fijación sobre sellantes cortafuego


blandos

En el caso del paso de conducciones a través de un


sellante cortafuego blando se debe procurar fijar sufi-
cientemente del dispositivo de protección contra
incendios. Una posibilidad sería utilizando tacos de
vuelco.

En el caso de un montaje sobre ambos paramentos,


se podrá realizar sobre un sellante cortafuego blando,
como en el caso de la tabiquería ligera, utilizando vari-
llas roscadas pasantes, arandelas y tuercas.

En el caso del montaje sobre un paramento hay que


procurar que la fijación sea suficiente, p. ej. con tacos
de vuelco o utilizando manguitos cortafuego aptos
para el sellante cortafuego blando.
57

14.06 Manguitos cortafuego


Los pasamuros precisan dos manguitos (uno en cada
Para la protección contra el fuego de las canalizaciones lado de la pared).
para evacuación de aguas residuales RAUSILENTO en
pasamuros y pasatechos se ofrecen los manguitos
cortafuego siguientes:
▪ Manguito cortafuego REHAU FP 3.0
▪ Fijación al techo o mural Dado que el sistema de protección contra incendios
▪ Manguito cortafuego REHAU FP 6.0 debe contar con una aprobación ETA, antes de pro-
▪ Fijación al techo o mural ceder a la instalación informarse sobre la idoneidad del
▪ Montaje en techo o mural sistema de protección contra incendios y el sistema de
▪ Fijación al techo o a la pared para el montaje por canalización a sellar.
encima de la copa

Marcado de los sistemas de protección contra


incendios
Todos los sistemas de protección contra incendios A la hora de proyectar e instalar los manguitos corta-
instalados en una construcción deben estar identifi- fuego son vinculantes los requisitos de la aprobación
cados de forma duradera con un rótulo. Quedan ETA y las especificaciones de las instrucciones de
incluidos los manguitos cortafuego, las cintas intu- montaje.
mescentes, los aislamientos de tramos, etc. Deben cumplirse las normativas de construcción
(códigos de edificación), las normas y directrices apli-
El rótulo de identificación deberá mostrar los datos cables, así como las especificaciones de las autori-
siguientes: dades locales de construcción.
▪ Marca y denominación
▪ Clase de resistencia al fuego En cualquier caso recomendamos consultar con el
▪ Número de aprobación responsable de la arquitectura responsable para
▪ Fabricante o distribuidor cumplir los requisitos respectivos.
▪ Instalador
▪ Fecha de la instalación Pueden ser necesarias medidas de protección contra
incendios en relación con las conducciones de evacua-
ción de aguas residuales.
REHAU Gesellschaft m.b.H.
Industriestraße 17
A-2353 Guntramsdorf
www.rehau.com

Sellado de penetraciones según la norma EN 13501 - 2

Sistema:

Informe de clasificación / ETA:

Clase de resistencia al fuego:

Fecha de instalación:

Empresa ejecutante:

No dañar este sellante cortafuegos. En caso de daños informar inmediatamente al fabricante del manguito cortafuegos o a la dirección
de la planta, al departamento de seguridad, a la administración del edificio, etc.

Fig. 14-2 Rótulo de identificación del sistema de protección contra


xxxxxx_Kennzeichnungsschild Brandabschottung_DE_EN_09_2017.indd 1 02.11.2017 13:51:32
incendios

Todos los equipos de protección contra incendios


deben figurar en los planos de la instalación, los planos
de protección contra incendios y la documentación.
58

15 Aplicaciones especiales

15.01 Resistencia química

Tubo y accesorios
Los componentes del sistema de canalizaciones de
evacuación de aguas residuales RAUSILENTO son
químicamente resistentes a todas las aguas residuales
corrientes y autorizadas para el vertido a la red pública
de saneamiento. Aparte de esto suelen presentar una
resistencia elevada frente a otras sustancias. Las deno-
minadas aplicaciones especiales deben clarificarse caso
por caso, teniendo en cuenta la composición del mate-
rial, la temperatura, la frecuencia, etc. y deben realizarse
siempre para el conjunto del material de la canalización
y de la junta.

Junta anular de goma


En general, los tipos de goma utilizados tienen una
resistencia química bastante buena. Sin embargo, la
presencia de ésteres, cetonas e hidrocarburos aromá-
ticos y clorados en las aguas residuales puede tener un
efecto hinchante, lo que puede llegar a dañar la unión.
En este caso puede ser necesario cambiar la junta de
estanqueidad insertada en fábrica por una de NBR
(disponible aparte).

Leyenda de la tabla
▪ r resistente
▪ rc resistente con limitaciones
▪ nr no resistente
▪ – no ensayado
59

Reactivo Conc. Temp. RAU-PP Reactivo Conc. Temp. RAU-PP


% °C % °C
1,2-dicloroetano 100 20 nr Ácido málico, acuoso 1 20 r
2-propen-1-ol 96 20 r Sidra calidad 20 r
96 60 r comercial
Gases de escape, con contenido cualquiera 60 r Ácido arsénico, acuoso diluido 40 r
en H₂CO₃ diluido 60 r
Gases de escape, con contenido baja 20 – 80 40 r
en H₂S₂O₇ alta 20 nr 80 60 r
Gases de escape, con contenido cualquiera 60 r Benzaldehido, acuoso 0,1 60 –
en H₂SO₄, húmedos Gasolina 100 60 nr
Gases de escape, con contenido cualquiera 60 r Mezcla bencina-benceno 80/20 20 rc
en HCl Ácido benzoico, acuoso cualquiera 20 r
Gases de escape, con contenido trazas 60 r cualquiera 40 r
en HF cualquiera 60 r
Gases de escape, con contenido trazas 60 r Benceno 100 20 rc
en NOX alta 60 – Cerveza calidad 20 r
Gases de escape, con contenido baja 60 r comercial
en SO₂ 50 50 – Colorante para cerveza calidad 60 r
Acetaldehido + ácido acético 90/10 20 – comercial
Acetaldehido, acuoso 40 40 r Sosa bisulfítica, con SO₂ sat. cal. 50 r
Acetaldehido, concentrado 100 20 – Acetato de plomo, acuoso sat. cal. 50 r
Acetona 100 20 r diluido 40 r
100 60 r diluido 60 r
Acetona, acuosa trazas 20 r saturado 60 r
Acronal, dispersiones de calidad 20 – Tetraetilo de plomo 100 20 r
comercial Ácido bórico, acuoso diluido 40 r
Acronal, soluciones de calidad 20 – diluido 60 r
comercial saturado 60 r
Acrilato de etilo 100 20 – Ácido bórico, acuoso diluido 40 r
diluido 60 r
Ácido adípico, acuoso saturado 20 r
saturado 60 r
saturado 60 –
Aguardiente calidad 20 r
Alumbres, acuosos diluidos 40 r
comercial
diluidos 60 r
saturados 60 r Bromo, líquido 100 20 nr
Cloruro de aluminio diluido 40 r Bromo, vapores de baja 20 nr
diluido 60 r Ácido bromhídrico, acuoso hasta 10 40 r
saturado 60 r hasta 10 60 r
Sulfato de aluminio, acuoso diluido 40 r 48 60 r
diluido 60 r Butadieno 100 60 –
saturado 60 r Butano, gaseiforme 50 20 r
Ácido fórmico 100 20 r Butanodiol hasta 100 20 –
100 60 rc Butanodiol, acuoso hasta 10 20 r
Ácido fórmico, acuoso hasta 50 40 r hasta 10 40 r
50 60 r hasta 10 60 r
Amoníaco, líquido 100 20 r Butanol hasta 100 20 r
Amoníaco, gaseiforme 100 60 r hasta 100 40 r
Hidróxido de amonio sat. cal. 40 r hasta 100 60 rc
sat. cal. 60 r Butinodiol hasta 100 40 –
Cloruro de amonio, acuoso diluido 40 r Ácido butírico, acuoso 20 20 r
diluido 60 r concentr. 20 r
saturado 60 r Acetato de butilo 100 20 rc
Fluoruro de amonio, acuoso hasta 20 20 r Butileno, líquido 100 20 –
hasta 20 60 r Butilfenol 100 20 r
Nitrato de amonio, acuoso diluido 40 r Cloruro cálcico, acuoso diluido 40 r
diluido 60 r diluido 60 r
saturado 60 r saturado 60 r
Sulfato de amonio, acuoso diluido 40 r Nitrato cálcico, acuoso 50 40 r
diluido 60 r Cloro, gaseiforme, húmedo 0,5 20 nr
saturado 60 r 1 20 nr
Sulfuro de amonio, acuoso diluido 40 r 5 20 nr
diluido 60 r Cloro, gaseiforme, seco 100 20 nr
saturado 60 r
Cloramina, acuosa diluida 20 –
Anilina, pura 100 20 r
Ácido cloracético (mono) 100 40 r
100 60 r
100 60 –
Anilina, acuosa saturada 20 r
Ácido cloracético (mono) acuoso 85 20 r
saturada 60 r
Cloruro de metilo 100 20 –
Anilina clorhidrato, acuosa saturada 20 r
saturada 60 r Ácido clórico, acuoso 1 40 –
1 60 –
Ácido antraquinonsulfónico, Suspensión 30 r
10 40 –
acuoso
10 60 –
Antiformín, acuoso 2 20 – 20 40 –
Cloruro de antimonio, acuoso 90 20 r 20 60 –
60
Reactivo Conc. Temp. RAU-PP Reactivo Conc. Temp. RAU-PP
% °C % °C
Ácido clorosulfónico 100 20 nr Baños fijadores fotográficos calidad 40 r
Agua de cloro saturada 20 rc comercial
Ácido crómico, acuoso hasta 50 40 – Diclorodifluorometano 100 20 rc
hasta 50 60 rc Extractos curtientes de celulosa habitual 20 r
Ácido crómico/ácido sulfúrico/ 50/15/35 40 nr Extractos curtientes, vegetales habitual 20 r
agua 50/15/35 60 nr Glucosa, acuosa saturada 20 r
Clofenos calidad 20 – saturada 60 r
comercial 60 – Glicina, acuosa 10 40 r
calidad Glicol, acuoso calidad 60 r
comercial comercial
Crotonaldehido 100 20 r Ácido glicólico, acuoso 37 20 r
Cianuro potásico, acuoso hasta 10 40 r Glicerina, acuosa cualquiera 60 r
hasta 10 60 r
Urea, acuosa hasta 10 40 r
saturado 60 r
hasta 10 60 r
Ciclohexanol 100 20 r 33 60 r
Ciclohexanona 100 20 r Ácido hexafluorosilícico, acuoso hasta 32 60 –
Densodrin W calidad 60 – Hexanotriol calidad 60 r
comercial comercial
Dextrina, acuosa saturada 20 r Cola calandra conc. 20 r
18 60 r empleo 60 r
Éter dietílico 100 20 rc conc.
Ácido diglicólico, acuoso 30 60 r empleo
saturado 20 r Hidrosulfito, acuoso hasta 10 40 r
Dimetilamina, líquida 100 30 – hasta 10 60 r
Ácido disulfúrico 10 20 nr Sulfato de hidroxilamina, acuoso hasta 12 35 r
Ácido disulfúrico, vapores de baja 20 rc Lejía de potasa, acuosa hasta 40 40 r
alta 20 nr hasta 40 60 r
Sales de abono, acuosas hasta 10 40 r 50/60 60 r
hasta 10 60 r Bicromato de potasio, acuoso 40 20 r
saturada 60 r Borato potásico, acuoso 1 40 r
Cloruro férrico, acuoso hasta 10 40 r 1 60 r
hasta 10 60 r Bromato potásico, acuoso hasta 10 40 r
saturado 60 r hasta 10 60 r
Ácido acético glacial 100 20 r Bromuro potásico, acuoso diluido 40 r
100 40 r diluido 60 r
Vinagre (vinagre de vino) calidad 40 r saturado 60 r
comercial 50 r Clorato potásico, acuoso 1 40 r
calidad 60 r 1 60 r
comercial Cloruro potásico, acuoso diluido 40 r
calidad diluido 60 r
comercial saturado 60 r
Ácido acético, concentrado 95 40 – Cromato potásico, acuoso 40 20 r
Ácido acético, acuoso hasta 25 40 r Hexacianoferrato (II) de potasio diluido 40 r
hasta 25 60 r
Hexacianoferrato (III) de potasio, diluido 60 r
26–60 60 r
acuoso saturado 60 r
80 40 r
Nitrato potásico, acuoso diluido 40 r
Anhídrido del ácido acético 100 40 r
diluido 60 r
100 40 rc
saturado 60 r
100 60 rc
Permanganato potásico, acuoso hasta 6 20 r
Etanoato de etilo 100 20 r
hasta 6 40 r
100 60 nr
hasta 6 60 r
Etanoato de etilo 100 20 – hasta 18 40 –
Etanol (mosto de fermentación) habitual 40 r Persulfato potásico, acuoso diluido 40 r
habitual 60 – diluido 60 r
Alcohol etílico + ácido acético habitual 20 r saturado 40 r
(mezcla de fermentación) saturado 60 r
Alcohol etílico, desnaturalizado 96 20 rc Ácido silícico, acuoso cualquiera 60 r
(con 2% de tolueno) Cloruro sódico, acuoso diluido 40 r
Etanol, acuoso cualquiera 20 r diluido 60 r
96 60 r saturado 60 r
Óxido de etileno, líquido 100 20 – Ácido carbónico, húmedo cualquiera 40 r
Ácidos grasos 100 60 rc cualquiera 60 r
Ácido fluorhídrico, acuoso hasta 40 20 r Ácido carbónico, seco 100 60 r
40 60 r Ác.carbónico,acuoso < 8 at. saturado 20 –
60 20 r Alcohol de copra 100 20 r
70 20 r 100 60 rc
Formaldehido, acuoso diluido 40 r Cresol, acuoso hasta 90 45 –
diluido 60 r
Fluoruro de cobre, acuoso 2 50 r
40 30 r
Sulfato de cobre, acuoso diluido 40 r
Emulsiones fotográficas cualquiera 40 –
diluido 60 r
Reveladores fotográficos calidad 40 r saturado 60 r
comercial
61
Reactivo Conc. Temp. RAU-PP Reactivo Conc. Temp. RAU-PP
% °C % °C
Licores calidad 20 r Gases nitrosos concen- 20 r
comercial trados 60 –
Cloruro de magnesio, acuoso diluido 40 r concen-
diluido 60 r trados
saturado 60 r Carbolíneo para árboles frutales, conc. de uso 20 –
Sulfato de magnesio, acuoso diluido 40 r acuoso
diluido 60 r Pulpa de fruta conc. 20 r
saturado 60 r empleo
Ácido maleico, acuoso saturado 40 r Aceites y grasas calidad 60 rc
saturado 60 r comercial
35 40 r Ácido oleico calidad 60 rc
Melaza conc. 20 r comercial
empleo 60 r Ácido oxálico, acuoso diluido 40 r
conc. diluido 60 r
empleo saturado 60 r
Condimento de melaza conc. 60 r Ozono 100 20 rc
empleo 10 30 r
Mersol D conc. 40 – Ácido graso de palmiste 100 60 –
empleo Emulsiones de parafina calidad 20 –
Metanol 100 40 r comercial 40 –
100 60 r calidad
Metilamina, acuosa 32 20 r comercial
Cloruro de metileno 100 20 nr Ácido perclórico, acuoso hasta 10 40 r
Ácido metilsulfúrico, acuoso hasta 50 20 r hasta 10 60 r
hasta 50 40 r saturado 60 –
100 40 – Fenol, acuoso hasta 90 45 r
100 60 – 1 20 –
Leche calidad 20 r Fenilhidrazina 100 20 rc
comercial 100 60 –
Ácido láctico, acuoso hasta 10 40 r Clorhidrato de fenilhidrazina, saturado 20 –
hasta 10 60 r acuoso saturado 60 –
90 60 r Fosgeno, líquido 100 20 nr
Mezcla de ácidos (ácido sulfú- 48/49/3 20 nr Fosgeno, gaseiforme 100 20 rc
rico/ácido nítrico/agua) 48/49/3 40 nr 100 60 rc
50/50/0 20 nr Pentóxido de fósforo 100 20 r
50/50/0 40 nr
Ácido fosfórico, acuoso hasta 30 40 r
10/20/70 50 rc
hasta 30 60 r
10/87/3 20 nr
40 60 r
50/31/19 30 nr
80 20 r
Mowilith D calidad 20 – 80 60 r
comercial
Tricloruro de fósforo 100 20 r
Benzoato de sodio, acuoso hasta 10 40 r
Fosfamina 100 20 –
hasta 10 60 r
36 60 r Ácido pícrico, acuoso 1 20 r
Carbonato de sodio, acuoso diluido 40 r Potasa, acuosa saturada 40 –
diluido 60 r Propano, líquido 100 20 –
saturado 60 r Propano, gaseiforme 100 20 –
Clorato sódico, acuoso hasta 10 40 r Alcohol propargílico, acuoso 7 60 r
hasta 10 60 r Ramasite calidad 20 –
saturado 60 r comercial 40 –
Clorito sódico, acuoso 50 20 r calidad
diluido 60 nr comercial
Bisulfito sódico, acuoso diluido 40 r Emulsión de sebo de vacuno, calidad 20 –
diluido 60 r sulfurada comercial
saturado 60 r Gases calcinación, secos cualquiera 60 r
Hipoclorito sódico, acuoso diluido 20 r Ácido nítrico, acuoso hasta 30 50 r
Hipoclorito sódico, solución de conc. de uso 40 – 30/50 50 nr
12,5% cloro activo conc. de uso 60 rc 98 20 nr
98 60 nr
Sulfuro sódico, acuoso diluido 40 r Ácido clorhídrico, acuoso hasta 30 40 r
diluido 60 r hasta 30 60 r
saturado 60 r más de 30 20 r
Hidróxido sódico, acuoso hasta 40 40 r más de 30 60 r
hasta 40 60 r Oxígeno cualquiera 60 –
50/60 60 r Dióxido de azufre, húmedo y cualquiera 40 r
Nekal, BX, acuoso diluido 40 – acuoso 50 50 r
diluido 60 – cualquiera 60 r
Sulfato de níquel, acuoso diluido 40 r Dióxido de azufre, líquido 100 –10 –
diluido 60 r 100 20 r
saturado 60 r 100 60 r
Nicotina, acuosa conc. de uso 20 – Dióxido de azufre, seco cualquiera 60 r
Preparados nicotinados, acuosos conc. de uso 20 – Dióxido de azufre, acuoso 8 at. saturado 20 –
Sulfuro de carbono 100 20 rc
62
Reactivo Conc. Temp. RAU-PP Reactivo Conc. Temp. RAU-PP
% °C % °C
Ácido sulfúrico, acuoso hasta 40 40 r Bicloruro de estaño, acuoso diluido 40 r
hasta 40 60 r diluido 60 r
70 20 r saturado 60 r
70 60 rc Ácido cítrico, acuoso hasta 10 40 r
80–90 40 rc hasta 10 60 r
96 20 r saturado 60 r
96 60 nr
Ácido sulfhídrico, seco 100 60 r
Ácido sulfhídrico, acuoso sat. cal. 40 r
sat. cal. 60 r
Agua de mar – 40 r
– 60 r
Solución jabonosa, acuosa concentrada 20 r
concentrada 60 r
Nitrato de plata, acuoso hasta 8 40 r
hasta 8 60 r
Almidón, acuoso cualquiera 40 r
cualquiera 60 r
Jarabe de glucosa conc. 60 r
empleo
Ácido esteárico 100 60 rc
Solución acuosa de maltosa y conc. 40 r
dextrinas empleo 60 r
conc.
empleo
Sebo 100 20 r
100 60 r
Tanigan extra A, acuoso cualquiera 20 –
Tanigan extra R, acuoso cualquiera 20 –
Tanigan extra D, acuoso saturado 40 –
saturado 60 –
Tanigan F, acuoso saturado 60 –
Tanigan NR, acuoso saturado 40 –
saturado 60 –
Tetracloruro de carbono, técnico 100 20 nr
Cloruro de tionilo 100 20 nr
Tolueno 100 20 nr
Dextrosa, acuosa saturado 20 r
saturado 60 r
Tricloroetileno 100 20 nr
Trietanolamina 100 20 r
Trilones calidad 60 –
comercial
Trimetilolpropano, acuoso hasta 10 40 –
hasta 10 60 –
calidad 40 r
comercial 60 r
calidad
comercial
Orina normal 40 r
normal 60 r
Acetato de vinilo 100 20 r
Alcohol parafinoso 100 60 rc
Agua 100 40 r
100 60 r
Hidrógeno 100 60 r
Peróxido de hidrógeno, acuoso hasta 30 20 r
hasta 20 50 r
Coñac calidad 20 r
comercial
Vinos, tinto y blanco calidad 20 r
comercial
Ácido tartárico, acuoso hasta 10 40 r
hasta 10 60 r
saturado 60 r
Xileno 100 20 nr
Cloruro de cinc, acuoso diluido 40 r
diluido 60 r
saturado 60 r
Sulfato de cinc, acuoso diluido 40 r
diluido 60 r
saturado 60 r
63

16 Tablas recapitulativas

16.01 Datos técnicos de RAUSILENTO

RAUSILENTO ha sido concebido para la evacuación de aguas residuales. Utilizando la canalización para la evacuación por
gravedad y sin estar sometidos los materiales a esfuerzos mecánicos ni químicos adicionales, éstos son aptos para las tempe-
raturas siguientes.

Material PP-MD reforzado con minerales (tubos y accesorios)

Color gris (similar a RAL 7047)

Dimensiones DN 32, DN 40, DN 50, DN 75, DN 90, DN 110, DN 125, DN 160

Campo de aplicación aguas residuales evacuadas por gravedad con un índice pH de 2 – 12

Carga continua máx. 70 °C


Resistencia a la temperatura
de corta duración máx. 95 °C2)

Traceado máx. 45 °C

hasta 20 m de columna de agua cuando el arrastre de fuerza longitudinal


en caso de presión
Estanquidad1) es suficiente1)
negativa
hasta 0,5 bar
Tubo 1,2 g/cm³
Densidad
Accesorios 1,0 – 1,25 g/cm³

Coeficiente de dilatación longitudinal 0,09 mm/m x K

Temperatura mín. de elaboración –10 °C

Resistencia a la tracción > 16 N/mm²

Alargamiento a la rotura aprox. el 150 %

Módulo elástico de tracción aprox. 2.100 N/mm²

MFR 230/2,16 aprox. 0,5 g/10 min.

Componentes halogenados libre de halógenos (sin F, Cl, Br, I)

Reacción al fuego E según EN 13501

Comportamiento acústico según P-BA 265/2021 Instituto Fraunhofer: 18 dB(A) con 2 l/s
con abrazadera estándar
la norma EN 14366 P-BA 265/2021 Instituto Fraunhofer: 21 dB(A) con 4 l/s
Estabilizado frente a los rayos UV, pero no resistente (ver también el apdo.
Resistencia a la radiación UV
"08.01 Presentación, transporte y almacenaje")

Controles por parte de terceros TGM - VA KU 29405-2 Conformidad con la norma EN 1451-1 / control externo (TGM Viena)

Prueba del sistema según EN 1451-1 "Cristal de hielo" según normas


Verificaciones
EN 1451 y EN 1411
Tabla 16-1
1) La
 estanquidad describe únicamente la inexistencia de fugas. Aquí existe por principio el riesgo de que los tubos se separen por efecto de la presión.

Por esta razón se deberán asegurar los empalmes mediante una abrazadera de seguridad.
2) Conjunto de temperaturas:

Temperatura 70 °C 8 h / día 146.000 horas en 50 años


continua
puntualmente 95 °C 10 min. / día 3.000 horas en 50 años
puntualmente 98 °C 40 s / día 200 horas en 50 años
Tiempo restante a temperatura ambiente (< 30 °C)
64

16.02 Capacidad de evacuación según EN 12056

di

Fig. 16-1 Sección de tubo parcialmente lleno

di Diámetro interior tubo


h Nivel de llenado Tablas válidas para realizar dimensionado según
UNE EN 12056.
Capacidad de desagüe para h/di = 0,5

J DN 40 DN 50 DN 75 DN 90 DN 110 DN 125 DN 160


di = 36,4 di = 46,4 di = 71,2 di = 85,6 di = 104,6 di = 118,8 di = 152,2
Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v
cm/m l/s m/s l/s m/s l/s m/s l/s m/s l/s m/s l/s m/s l/s m/s

0,5 2,2 0,5 3,1 0,6 6 0,7


0,6 0,9 0,4 1,4 0,5 2,4 0,6 3,4 0,6 6,6 0,7
0,7 0,9 0,5 1,5 0,5 2,6 0,6 3,7 0,7 7,1 0,8
0,8 1,0 0,5 1,6 0,6 2,8 0,7 3,9 0,7 7,6 0,8
0,9 1,1 0,5 1,7 0,6 3 0,7 4,2 0,8 8,1 0,9
1,0 1,1 0,6 1,8 0,6 3,1 0,7 4,4 0,8 8,6 0,9
1,1 1,2 0,6 1,9 0,7 3,3 0,8 4,6 0,8 9 1
1,2 0,4 0,5 1,2 0,6 2 0,7 3,4 0,8 4,8 0,9 9,4 1
1,3 0,4 0,5 1,3 0,6 2,1 0,7 3,6 0,8 5 0,9 9,8 1,1
1,4 0,4 0,5 1,3 0,7 2,2 0,8 3,7 0,9 5,2 0,9 10,1 1,1
1,5 0,4 0,5 1,4 0,7 2,3 0,8 3,9 0,9 5,4 1 10,5 1,2
2,0 0,3 0,5 0,5 0,6 1,6 0,8 2,6 0,9 4,5 1 6,3 1,1 12,1 1,3
2,5 0,3 0,6 0,6 0,7 1,8 0,9 2,9 1 5 1,2 7 1,3 13,6 1,5
3,0 0,3 0,6 0,6 0,7 2,0 1,0 3,2 1,1 5,5 1,3 7,7 1,4 14,9 1,6
3,5 0,3 0,7 0,7 0,8 2,1 1,1 3,5 1,2 5,9 1,4 8,3 1,5 16,1 1,8
4,0 0,4 0,7 0,7 0,8 2,3 1,1 3,7 1,3 6,3 1,5 8,9 1,6 17,2 1,9
4,5 0,4 0,8 0,8 0,9 2,4 1,2 3,9 1,4 6,7 1,6 9,4 1,7 18,3 2
5,0 0,4 0,8 0,8 0,9 2,5 1,3 4,1 1,4 7,1 1,6 9,9 1,8 19,3 2,1
65

Capacidad de desagüe para h/di = 0,7

J DN 40 DN 50 DN 75 DN 90 DN 110 DN 125 DN 160


di = 36,4 di = 46,4 di = 71,2 di = 85,6 di = 104,6 di = 118,8 di = 152,2
Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v
cm/m l/s m/s l/s m/s l/s m/s l/s m/s l/s m/s l/s m/s l/s m/s

0,5 2,2 0,5 3,7 0,6 5,2 0,6 10,1 0,7


0,6 1,5 0,5 2,4 0,6 4,1 0,6 5,7 0,7 11,1 0,8
0,7 1,6 0,5 2,6 0,6 4,4 0,7 6,2 0,7 12 0,9
0,8 1,7 0,6 2,8 0,6 4,7 0,7 6,6 0,8 12,8 0,9
0,9 1,8 0,6 2,9 0,7 5 0,8 7 0,8 13,6 1
1,0 0,6 0,5 1,9 0,6 3,1 0,7 5,3 0,8 7,4 0,9 14,3 1,1
1,1 0,6 0,5 2,0 0,7 3,2 0,8 5,5 0,9 7,8 0,9 15 1,1
1,2 0,7 0,5 2,1 0,7 3,4 0,8 5,8 0,9 8,1 1 15,7 1,2
1,3 0,4 0,5 0,7 0,5 2,1 0,7 3,5 0,8 6 0,9 8,5 1 16,3 1,2
1,4 0,4 0,5 0,7 0,6 2,2 0,7 3,7 0,8 6,2 1 8,8 1,1 17 1,2
1,5 0,4 0,5 0,7 0,6 2,3 0,8 3,8 0,9 6,5 1 9,1 1,1 17,6 1,3
2,0 0,4 0,6 0,8 0,7 2,7 0,9 4,4 1 7,5 1,2 10,5 1,3 20,3 1,5
2,5 0,5 0,6 0,9 0,7 3,0 1,0 4,9 1,1 8,4 1,3 11,8 1,4 22,7 1,7
3,0 0,5 0,7 1,0 0,8 3,3 1,1 5,4 1,2 9,2 1,4 12,9 1,6 24,9 1,8
3,5 0,6 0,7 1,1 0,9 3,5 1,2 5,8 1,3 9,9 1,5 13,9 1,7 26,9 2
4,0 0,6 0,8 1,2 0,9 3,8 1,3 6,2 1,4 10,6 1,7 14,9 1,8 28,8 2,1
4,5 0,7 0,8 1,3 1,0 4,0 1,4 6,6 1,5 11,3 1,8 15,8 1,9 30,5 2,2
5,0 0,7 0,9 1,3 1,1 4,2 1,4 6,9 1,6 11,9 1,8 16,7 2 32,2 2,4

Capacidad de desagüe para h/di = 1,0

J DN 40 DN 50 DN 75 DN 90 DN 110 DN 125 DN 160


di = 36,4 di = 46,4 di = 71,2 di = 85,6 di = 104,6 di = 118,8 di = 152,2
Q v Q v Q v Q v Q v Q v Q v
cm/m l/s m/s l/s m/s l/s m/s l/s m/s l/s m/s l/s m/s l/s m/s

0,5 4,4 0,5 6,2 0,6 12,1 0,7


0,6 2,8 0,5 4,9 0,6 6,8 0,6 13,2 0,7
0,7 1,9 0,5 3,1 0,5 5,2 0,6 7,4 0,7 14,3 0,8
0,8 2,0 0,5 3,3 0,6 5,6 0,7 7,9 0,7 15,3 0,8
0,9 2,1 0,5 3,5 0,6 6 0,7 8,4 0,8 16,2 0,9
1,0 2,2 0,6 3,7 0,6 6,3 0,7 8,8 0,8 17,1 0,9
1,1 2,4 0,6 3,9 0,7 6,6 0,8 9,3 0,8 18 1
1,2 0,8 0,5 2,5 0,6 4,0 0,7 6,9 0,8 9,7 0,9 18,8 1
1,3 0,8 0,5 2,6 0,6 4,2 0,7 7,2 0,8 10,1 0,9 19,5 1,1
1,4 0,8 0,5 2,7 0,7 4,4 0,8 7,5 0,9 10,5 0,9 20,3 1,1
1,5 0,9 0,5 2,8 0,7 4,5 0,8 7,7 0,9 10,8 1 21 1,2
2,0 0,5 0,5 1,0 0,6 3,2 0,8 5,2 0,9 8,9 1 12,5 1,1 24,3 1,3
2,5 0,6 0,6 1,1 0,7 3,6 0,9 5,8 1 10 1,2 14 1,3 27,2 1,5
3,0 0,6 0,6 1,2 0,7 3,9 1,0 6,4 1,1 11 1,3 15,4 1,4 29,8 1,6
3,5 0,7 0,7 1,3 0,8 4,2 1,1 6,9 1,2 11,8 1,4 16,6 1,5 32,2 1,8
4,0 0,7 0,7 1,4 0,8 4,5 1,1 7,4 1,3 12,7 1,5 17,8 1,6 34,4 1,9
4,5 0,8 0,8 1,5 0,9 4,8 1,2 7,9 1,4 13,4 1,6 18,9 1,7 36,5 2
5,0 0,8 0,8 1,6 0,9 5,1 1,3 8,3 1,4 14,2 1,6 19,9 1,8 38,5 2,1
66

17 Combinaciones de accesorios

Codo RAUSILENTO
Planta con codos de 15° - 87°

T
H
A

Ángulo DN H [mm] A [mm] T [mm]


15° 40 174 17 48
50 177 17 49
75 187 18 51
90 195 19 53
110 228 24 59
125 250 25 63
160 289 29 68

30° 40 159 31 43
50 183 36 49
75 197 39 51
90 213 43 53
110 247 51 59
125 272 56 63
160 318 67 68

45° 40 175 53 47
50 182 57 46
75 213 67 52
90 223 70 53
110 252 80 58
125 287 93 63
160 328 107 70
200 438 149 78

67° 50 180 88 49
75 203 102 51
110 262 136 59
125 293 154 63

87° 40 141 92 44
50 164 111 49
75 191 134 51
90 213 154 53
110 247 181 59
125 277 205 63
160 327 246 70
200 418 329 78
67

Codo RAUSILENTO
Cambio de direcc. de 90° con 2 codos de 45°

H2
T
H1

Ángulo DN H1 [mm] H2 [mm] T [mm] L [mm]


45° 40 114 114 47 75
50 121 118 46 80
75 140 140 52 94
90 146 148 53 100
110 163 169 58 113
125 190 190 63 131
160 216 219 70 151
200 297 290 78 211

Derivación simple con codo RAUSILENTO


Derivación 45° con codo 45°
L

H2
T

A
H1

Ángulo DN/OD H1 [mm] H2 [mm] T [mm] L [mm] A [mm]


45° 40/40 139 139 48 110 78
50/50 150 159 46 125 88
75/50 151 162 45 143 101
75/75 185 189 51 164 116
90/50 155 170 45 154 109
90/75 189 197 51 175 124
90/90 206 208 52 185 131
110/50 160 180 45 168 118
110/75 197 206 52 188 133
110/110 241 246 57 223 158
125/110 248 248 58 226 160
125/125 274 274 63 250 178
160/110 287 266 57 251 178
160/125 278 290 62 273 193
160/160 323 326 70 303 214
200/160 399 363 68 354 250
200/200 433 425 78 403 285
68

Codo RAUSILENTO
Cambio de direcc. con 2 codos de 45° + tramo de estabilización
de 250 mm

H2
L
H1

Ángulo DN H1 [mm] H2 [mm] L [mm]


45° 40 293 293 328
50 299 297 333
75 319 319 347
90 324 327 353
110 342 347 366
125 369 368 384

Codo para cambio de dirección RAUSILENTO


Cambio de direcc. de 90° con 1 codo de 45° + 1 codo de cambio
de direcc. de 45°

H1
H2

Ángulo DN H1 [mm] H2 [mm]


45° 75 250 340
90 250 348
110 250 364
69

Codo RAUSILENTO
Derivación de 45° con codo de 45° + tramo de estabilización de
250 mm

H2
A
A
H1

Ángulo DN/OD H1 [mm] H2 [mm] L [mm] A [mm]


45° 40/40 318 318 363 257
50/50 329 327 378 267
75/50 330 342 396 280
75/75 364 368 417 295
90/50 334 349 407 288
90/75 368 376 429 303
90/90 384 387 438 309
110/50 339 359 421 298
110/75 376 385 441 312
110/110 414 419 470 332
125/110 427 428 480 339
125/125 453 453 503 356
160/110 466 445 504 357
160/125 455 469 526 372

Codo para cambio de dirección RAUSILENTO


Cambio de direcc. de 87° sin suplemento

Ángulo DN H1 [mm] H2 [mm]


87° 75 202 257
90 202 267
110 208 286
70

Codo largo RAUSILENTO


Codo largo 87º

H2
H1

Ángulo DN H1 [mm] H2 [mm]


87° 110 139 148

Derivación para pozo RAUSILENTO


Derivación para pozo izquierda acotada
(Derivación para pozo derecha,
análogamente)

H2
H4

H3
H1
A4

A2
A1
A3

Ángulo DN/OD H1 H2 H3 H4 A1 A2 A3 A4
87° 110/75/110 236 74 63 162 91 135 73 137
90/75/90 222 60 59 148 69 114 63 115
71

Derivación doble RAUSILENTO


Derivación doble unilateral

H5
H4
H3
H2
H1
Ángulo DN/OD H1 [mm] H2 [mm] H3 [mm] H4 [mm] H5 [mm]
87° 90/90/50 54 86 133 186 284
110/110/50 58 91 160 224 333

Derivación escalonada RAUSILENTO


Derivación escalonada derecha acotada
(Derivación escalonada izquierda, análogamente)

H5
H4
H3
H2
H1

Ángulo DN/OD H1 [mm] H2 [mm] H3 [mm] H4 [mm] H5 [mm]


87° 110/90/75 63 105 176 225 331
110/110/75 63 105 176 234 351
72

18 Reacción contra incendios

18.01 Prólogo implica que los bienes producidos en un estado


miembro de la UE pueden comercializarse en todos los
El siguiente capítulo pretende hacer más comprensi- demás Estados miembros. El signo visible de idoneidad
bles los antecedentes de la protección preventiva es el "marcado CE", que va acompañado de una decla-
contra incendios y dar recomendaciones para la ración de prestaciones del fabricante sobre el cumpli-
protección preventiva contra incendios de las conduc- miento de los requisitos aplicables (Declaración de
ciones de instalaciones técnicas de edificios. prestaciones).

Las normas, reglamentos y directrices están sujetos a Esto se regula básicamente en la antigua directiva
cambios constantes. Por lo tanto, toda la información de Productos de la Construcción de la UE (directiva
se ofrece según nuestro leal saber y entender. No se 89/106/CEE del Consejo, de 21 de diciembre de 1988,
puede garantizar su exactitud, integridad y actualidad. relativa a la aproximación de las disposiciones legales,
No nos responsabilizamos de los daños derivados del reglamentarias y administrativas de los Estados miem-
uso de la información contenida en este documento. bros sobre los productos de construcción), que ha sido
Por lo tanto, recomendamos que las medidas preven- sustituida por el Reglamento de productos de la vons-
tivas de protección contra incendios se coordinen con trucción de la UE (reglamento 305/2011 del Parla-
las autoridades de la construcción responsables. Son mento Europeo y del Consejo por el que se establecen
determinantes las normas técnicas vigentes en los condiciones armonizadas para la comercialización de
diferentes estados federados en sus últimas versiones los productos de construcción).
válidas.
La aplicación de la directiva sobre productos de la
18.02 Libre circulación de mercancías según construcción en los estados miembro de la UE sólo ha
el tratado de la UE sido recomendada temporalmente (documento
de orientación J con acuerdos transitorios según la
La UE tiene un objetivo claro: la libre circulación de directiva sobre productos de la construcción), por
mercancías dentro de la comunidad económica. lo que muchos países no han alcanzado el mismo
Sin embargo, esto sólo es posible si se suprimen las estatus. La consecuencia ha sido la introducción regla-
barreras comerciales entre los estados miembros de mento actual de la UE, que ha entrado en vigor direc-
la Unión (artículo 34 del Tratado de Funcionamiento de tamente para todos los estados miembro y ya
la Unión Europea TFUE) (por ejemplo, las normativas no tiene que ser transpuesto primero a la legislación
nacionales en relación con la homologación de nacional.
productos o el trato preferente de los productos nacio-
nales) y los miembros de la unión se ponen de acuerdo
en un nivel unificado. En el ámbito de los productos de
construcción (materiales de construcción, compo-
nentes, piezas prefabricadas), esto significa, en primer
lugar, la definición de objetivos de protección unifi-
cados (requisitos básicos) y, posteriormente, la unifica-
ción o armonización de las normas (normas de ensayo,
normas de clasificación, normas de producto) para la
obtención de la correspondiente homologación. Esto
73

18.03 Objetivo de la protección contra


incendios preventiva en la edificación

La protección contra incendios es cada vez más


importante, tanto en las instalaciones técnicas de los
edificios como para su aplicación en la construcción
de galerías de servicios. Por principio, las medidas de
protección contra incendios relacionadas con las
conducciones de las instalaciones técnicas de edifi-
cios son necesarias siempre cuando los muros y
techos de cerramiento resistentes al fuego son atra-
vesados por estas conducciones. En este caso, deben
adoptarse medidas para evitar la propagación del
fuego y el humo en caso de incendio.

El objetivo de la protección contra incendios cons-


tructiva preventiva es restringir localmente los incen-
dios. Para ello, los edificios se subdividen en sectores
de incendio individuales según el principio de
compartimentación. Las instalaciones técnicas que
cubren varios sectores afectan a la seguridad contra
incendios del edificio. No se debe comprometer este
principio de compartimentación. Por lo tanto, es
necesario adoptar medidas de protección para evitar
la transmisión del fuego y el humo de acuerdo con la
normativa legal. El proyectado, la construcción y la
operación de las instalaciones sanitarias, de calefac-
ción y de ventilación plantean grandes exigencias al
prescriptor técnico y al ejecutante de las obras. En
esta información técnica se muestran soluciones
prácticas para cumplir los requisitos de aislamiento
acústico, de protección contra incendios y de aisla-
miento térmico de las instalaciones de canalizaciones
de suministro y evacuación de REHAU.

Una puesta en obra profesional requiere una estrecha


coordinación previa entre el prescriptor técnico, el
arquitecto, la dirección facultativay las empresas
instaladoras. La misma importancia recae en la licita-
ción orientada al proyecto y la monitorización de las
obras. A menudo, esta es la única manera de evitar
obras correctoras laboriosas y, por ello, costosas.
74

18.04 Clases europeas de reacción al fuego de


los materiales de construcción -
EN 13501 Parte 1

Clase de reacción al fuego del Nivel de exigencia de los productos de construcción


material de construcción según (excepto pavimentos y aislamiento de conducciones)
la norma EN 13501-1
"Sin contribución al incendio"
A1 No se produce ninguna contribución al incendio en ninguna de las fases
del mismo, incluido el fuego completamente desarrollado.
"Contribución despreciable al incendio"
Criterios, como en el caso de la clase B, pero en condiciones de incendio
A2 total, no hay contribución significativa a la carga de fuego y a la
intensificación del incendio o hay criterios adicionales para el valor del
calor de evaporación (valor PCS).
"Contribución muy limitada al incendio"
Duración de la llama 30 segundos con una propagación vertical de la
llama de un máximo de 150 mm por encima del punto de formación de
B la llama transcurridos de 60 segundos.
Ensayo para determinar la liberación de calor:
FIGRA0,2 MJ ≤ 120 W/s
THR600 s ≤ 7,5 MJ
"Contribución limitada al incendio"
Duración de la llama 30 segundos con una propagación vertical de la
llama de un máximo de 150 mm por encima del punto de formación de
C la llama transcurridos de 60 segundos.
Ensayo para determinar la liberación de calor:
FIGRA0,4 MJ ≤ 250 W/s
THR600 s ≤ 15 MJ
"Contribución aceptable al incendio"
Duración de la llama 30 segundos con una propagación vertical de la
llama de un máximo de 150 mm por encima del punto de formación de
D
la llama transcurridos de 60 segundos.
Ensayo para determinar la liberación de calor:
FIGRA0,4 MJ ≤ 750 W/s
"Comportamiento aceptable del incendio"
Duración de la llama 15 segundos con una propagación vertical de la
E
llama de un máximo de 150 mm por encima del punto de formación de
la llama transcurridos de 20 segundos.
No se ha determinado la prestación o no se ha podido encuadrar en una
F
de las clases A1, A2, B, C, D, E. Fácilmente inflamable.

Clasificación adicional sobre la Nivel de exigencia


formación de humo (Smoke)
s3 No es necesario restringir la formación de humo (humo fuerte).
La cantidad total de humo que se libera y la proporción del aumento de la formación de humo son
s2
limitadas (formación de humo normal)
Se cumplen criterios estrictos en cuanto a la cantidad de humo que se libera
s1
(formación de humo reducida).

Clasificación adicional del goteo/ Nivel de exigencia


caída de material incandescente
(droplets)
d2 No hay restricciones (goteo/caída de material incandescente).
No se produce goteo/caída de material incandescente durante más de 10 segundos en un período de
d1
tiempo de 600 segundos (goteo/caída)
No se produce goteo/caída de material incandescente en un período de tiempo de 600 segundos (sin
d0
goteo/caída)
75

Formato de la clasificación en el informe de clasificación

Reacción al fuego Formación de humo Goteo de material incan-


descente
A1 a F - s 1, 2 o 3 , d 0, 1 o 2
(según el ensayo) (según el ensayo) (según el ensayo)

por ejemplo
A1
A2-s1, d0 / A2-s2, d1 / A2-s1, d2
B-s1, d0 / B-s1, d1 / B-s1, d2
C-s1, d0 / C-s1, d1 / C-s1, d2
E/E-s2,d2
F
etc.

18.04.01 Clases europeas de resistencia al fuego cuatro métodos de ensayo con diferentes supuestos
- EN 13501 Parte 2, Parte 3, Parte 4 (fuego sin y con viento, así como radiación adicional).

Ante la existencia de diferentes métodos de ensayo y La última parte 6 de esta serie de normas EN 13501
clasificación en los estados miembros, la resistencia trata de la clasificación a partir de datos obtenidos en
al fuego de los componentes y construcciones de los ensayos de reacción al fuego de cables eléctricos, una
edificios también ha sido normalizada y, por ello, regu- carga de fuego nada despreciable para las instala-
lada de nuevo. ciones técnicas de los edificios, por lo que es definiti-
vamente relevante en la protección constructiva
▪ Parte 2: Clasificación a partir de datos obtenidos contra incendios.
de los ensayos de resistencia al fuego excluidas las
instalaciones de ventilación.
▪ Parte 3: Clasificación a partir de datos obtenidos 18.05 Conclusión
en ensayos de resistencia al fuego de productos y
elementos utilizados en las instalaciones de servicio A medida que las normas europeas de productos (EN)
de los edificios: Conductos y compuertas se vayan redactando, publicando y transponiendo a
resistentes al fuego. normas nacionales, la protección constructiva contra
▪ Parte 4: Clasificación a partir de datos obtenidos en incendios se irá regulando cada vez más a nivel
ensayos de resistencia al fuego de componentes de europeo, desapareciendo las diferencias nacionales en
sistemas de control de humo. las homologaciones de los productos de construcción.

El principal cambio en el método de clasificación en


comparación con la antigua designación es que un
componente ya no se designa sobre la base de la
primera letra, sino que las letras de designación
ahora designan características de prestación, cada
una de las cuales indica una característica importante
del comportamiento de resistencia al fuego.

18.04.02 Clasificación en función del


comportamiento frente al fuego de los
productos de construcción y elementos
para la edificación

▪ EN 13501 parte 5 y parte 6

En aras de la exhaustividad, debe mencionarse aquí


la parte 5 de la norma EN 13501 sobre la clasificación
a partir de datos obtenidos en ensayos de cubiertas
ante la acción de un fuego exterior. Para determinar la
propagación del fuego en el interior de la cubierta y en
el exterior de la misma, los daños externos e internos,
así como la penetración del fuego y la aparición de
goteo o caída de material incandescente se utilizan
76

19 Manguito cortafuego REHAU FP

19.01 Generalidades 19.03 Campo de aplicación

Los manguitos cortafuego FP de REHAU están concebidos para Los manguitos cortafuego FP de REHAU han sido ensayados
tubos poliméricos. Están realizados en acero inoxidable con y aprobadas para el sellado de penetraciones en paredes y
recubrimiento de polvo y un inserto intumescente especial. techos. Admiten el montaje tanto empotrado como sobre
Los manguitos cortafuego se prueban en conformidad con las superficie. Están ensayados y aprobados para su uso con el
normas europeas para sistemas de conducciones de plástico sistema de tubo RAUSILENTO.
abiertas (U/U).
▪ Manguito cortafuego FP 3.0: Altura constructiva de 32 mm
19.02 Datos técnicos para pasatubos rectos y diámetros de tubo de hasta 160 mm
▪ Manguito cortafuego FP 6.0: Altura constructiva de 62 mm
Datos técnicos y características para manguitos y diámetro del tubo de hasta 200 mm
Tipos de manguito Diámetro Diámetro Número
interior del exterior del de bridas 19.04 Ventajas para el cliente
manguito manguito de fijación
(mm) (mm)
▪ Colocación sencilla y rápida
Manguito cortafuego FP 3.0 / 32 35 53 2
▪ Es posible una distancia 0
Manguito cortafuego FP 3.0 / 40 45 61 2 ▪ Categoría de uso clase Y1
Manguito cortafuego FP 3.0 / 50 60 76 3 ▪ Alturas de manguito: 32 y 62 mm

Manguito cortafuego FP 3.0 / 75 85 106 3


19.05 Normas y reglamentos
Manguito cortafuego FP 3.0 / 90 100 122 3
Los manguitos cortafuego REHAU están ensayados, clasifi-
Manguito cortafuego FP 3.0 / 110 120 142 4
cados y aprobados de acuerdo con las siguientes normas y
Manguito cortafuego FP 3.0 / 125 135 157 4 directrices:
Manguito cortafuego FP 3.0 / 160 170 202 5
▪ EN 1366-3
▪ EN 13501-1/2
Manguito cortafuego FP 6.0 / 50 60 76 3 ▪ ETAG 026-2

Manguito cortafuego FP 6.0 / 63 73 90 3


19.06 Presentación comercial
Manguito cortafuego FP 6.0 / 75 85 106 3
▪ Manguito cortafuego REHAU FP 3.0 / 32 a Manguito
Manguito cortafuego FP 6.0 / 90 100 122 3
cortafuego REHAU FP 3.0 / 160 à 48 uds./caja
Manguito cortafuego FP 6.0 / 110 120 142 4 ▪ Manguito cortafuego REHAU FP 6.0 / 50 a Manguito
Manguito cortafuego FP 6.0 / 125 135 157 4 cortafuego REHAU FP 6.0 / 160 à 28 uds./caja
▪ Manguito cortafuego REHAU FP 6.0 / 200 à 2 uds./caja
Manguito cortafuego FP 6.0 / 140 150 177 4

Manguito cortafuego FP 6.0 / 160 170 202 5 19.07 Almacenamiento

Fig. 19-1 Datos técnicos Los manguitos cortafuego REHAU FP deben almacenarse
en locales secos. Además, hay que procuraridado de que los
manguitos cortafuego almacenados no se ensucien ni se
dañen. No se permite el almacenamiento al aire libre.
77

20 Variantes de sellado cortafuego de tubos


poliméricos

20.01 Notas generales ▪ Para la instalación sobre superficie atornillar el


manguito cortafuego a la pared o el techo macizo
El producto de construcción manguito cortafuego utilizando los materiales de fijación incluidos. Para
REHAU FP se define como un dispositivo de obtura- otros detalles sobre la fijación, ver más abajo.
ción de tubos para tabiques ligeros, paredes macizas ▪ Marcar el sellante
y techos macizos.
20.02 Tabique ligero
Estructuras portantes Grosor del Número de
componente manguitos
cortafuego
Tabique ligero ≥ 100 mm 2
Pared maciza ≥ 100 mm 2
Techo macizo ≥ 150 mm 1
Tabla 20-1 Estructuras portantes y número de manguitos cortafuego

1
Hay varias opciones de instalación: directamente sobre 4
o en la estructura de soporte o sobre el sellante corta- 2
fuego blando.

Lista de posiciones
5
1 Manguito cortafuego REHAU FP
2 Intersticio anular, ver secuencia de montaje
3 Material de fijación adecuado
Fig. 20-1 Manguito cortafuego REHAU FP sobre un tabique ligero
4 RAUSILENTO
5 Estructura de soporte según Tab. 17-1
6 Aislamiento no ignífugo La pared debe tener un grosor ≥ 100 mm y estar
7 Revestimiento de protección contra incendios formada por bastidores de madera o metálicos reves-
(PROMASTOP®-CC oder PROMASTOP®-I) tidos por ambas caras con mínimo dos capas de
8 Lana mineral según Tab. 6-2 paneles de protección contra el fuego de 12,5 mm de
9 Placa de identificación grosor (se permiten otros grosores de panel, observar
Acreditación: ETA-17/0459 el grosor mínimo). En el caso de las paredes con basti-
Tabla 20-2 Lista de posiciones dores de madera, se debe mantener una distancia
mínima de 100 mm desde el sellado hasta cada
20.01.01 Secuencia operativa de montaje bastidor de madera y rellenarla con 100 mm de mate-
rial aislante clase A1 o A2 (según la norma EN 13501-1).
▪ Si es necesario aplicar una estera fonoabsorbente Los componentes (estructuras de soporte) deben estar
(con cinta adhesiva) clasificados para el tiempo de reacción al fuego reque-
▪ En el caso de las aplicaciones en el techo, la rido de acuerdo con la norma EN 13501-2.
instalación se realiza siempre en la cara inferior del
mismo. En el caso de montaje mural (excepción:
pared de galería de servicio), la instalación debe
realizarse en ambos paramentos.
1 5
▪ Hay tres opciones para obturar el intersticio anular:
4
▪ con mortero de protección contra incendios (por
3
ejemplo, PROMASTOP-VEN) 2
2
▪ con yeso
▪ Relleno con lana mineral de la clase A1 (según la
norma EN 13501-1) y sellado final del intersticio
anular con compuesto acrílico de protección 1
contra el fuego (por ejemplo, PROMASEAL-A) 2 3
hasta una profundidad de ≥ 5 mm 5
▪ Colocar el manguito de protección contra incendios 1
alrededor del tubo, encajar el cierre, doblar la(s)
pestaña(s) hacia atrás en 180°
Fig. 20-2 Manguito cortafuego REHAU FP sobre un tabique ligero y
una pared maciza
78
20.02.01 Fijación 20.05 Fijación a elementos de construcción
macizos
En las construcciones de pared ligera, así como con
sellantes cortafuego blandos o que forman un acol- En el caso de elementos de obra macizos el manguito
chamiento, la instalación se realiza mediante varillas cortafuego FP de REHAU se fija con los tornillos
roscadas M6 o M8. incluidos o también se puede fijar parcial o totalmente
con mortero (ver Fig. 17-3 y 17-4).
20.02.02 Material de desacoplamiento acústico
Al fijar con mortero hay que procurar que, en el caso
En las construcciones de tabique ligero y de pared de las aplicaciones U/U, los manguitos sobresalgan
maciza se puede utilizar cualquier material de desaco- mínimo 10 mm de la superficie. Para las aplicaciones
plamiento acústico a base de espuma de PE de clase E U/C, C/U y C/C, el manguito cortafuego REHAU FP
(según la norma EN 13501-1) o superior, con un grosor puede instalarse enrasado. No se permite un recubri-
máximo de 5 mm. miento completo con mortero.

20.03 Techo macizo

Los techos macizos deben tener un grosor de ≥ 150 mm


y una densidad de ≥ 450 kg/m³. El manguito corta-
fuego se monta siempre en la cara vista de las cons-
trucciones de techo (montaje de superficie o empo-
trado con mortero).

4 2 5

Fig. 20-3 Sellado cortafuego para tubos poliméricos en construcciones


de techo macizo

20.04 Pared maciza

Las paredes macizas deben tener un grosor de ≥ 100


mm y una densidad de ≥ 450 kg/m³. (aquí no se han
tenido en cuenta las tolerancias de fabricación).
El manguito cortafuego se monta en los dos para-
mentos de la pared (montaje de superficie o empo-
trado con mortero).

Fig. 20-4 Sellado cortafuego para tubos poliméricos en construcciones


de pared maciza
79

20.06 Situación de montaje

RAUSILENTO
Especificación Grosor Dimensión FP 3.0 / 6.0 Posición del manguito Resistencia al
(mm) Ø...diámetro del tubo fuego
Pared maciza ≥ 100 Ø 40 - Ø 160 FP 3.0 Montaje de superficie EI 120-U/U
Pared maciza ≥ 100 Ø 40 - Ø 125 FP 6.0 Montaje de superficie EI 120-U/U
Tubo con copa, Ø máx. 125
Pared maciza ≥ 150 Ø 40 - Ø 125 FP 6.0 Pared con mortero EI 120-U/U
Tubo con copa, Ø máx. 125
Techo macizo ≥ 150 Ø 40 - Ø 160 FP 6.0 Techo con mortero EI 120-U/U
Techo macizo ≥ 150 Ø 40 - Ø 125 FP 6.0 Techo con mortero EI 120-U/U
Tubo con copa, Ø máx. 125
Techo macizo ≥ 150 Ø 40 - Ø 160 FP 6.0 Aplicado sobre la cara EI 90-U/U
vista del techo
Techo macizo ≥ 150 Ø 40 - Ø 160 FP 6.0 Aplicado sobre la cara EI 120-U/U
vista del techo
Techo macizo ≥ 150 Ø 40 - Ø 125 FP 6.0 Aplicado sobre la cara EI 120-U/U
Tubo con copa, Ø máx. 125 vista del techo
Techo macizo ≥ 150 Ø 40 - Ø 160 FP 6.0 Aplicado sobre la cara EI 120-U/U
Tubo con copa, Ø máx. 125 +SPC vista del techo
Tabla 20-3 Resumen de los materiales de tubo, dimensiones, situaciones de montaje y clasificaciones
Para más detalles sobre el campo de aplicación, consulte el informe de clasificación o la ETA.
Dimensiones en mm

20.07 Aplicaciones especiales en tabique ligero o pared maciza

20.07.01 Manguito cortafuego REHAU FP 6.0 para uso en copa

Fig. 20-5 Manguito cortafuego REHAU FP 6.0 para uso en copa

Con el manguito cortaguego FP 6.0 de REHAU es posible el uso en la copa. El diámetro de la aplicación de copa
ensayada puede reducirse, pero no aumentarse.

Edificio Distancia
(mm)
Manguito cortafuego REHAU FP – manguito cortafuego 0
REHAU FP
Manguito cortafuego REHAU FP – aislamiento no ignífugo 0
Manguito cortafuego REHAU FP – aislamiento no ignífugo 0
Manguito cortafuego REHAU FP – cable, bandeja porta- 0
cable, tubo para cable
Tabla 20-4 Información sobre la separación mínima
80

21 Sellado cortafuego blando para tubos poliméricos


Los manguitos cortafuego FP 3.0 y FP 6.0 de REHAU
admiten el montaje tanto de superficie como empo-
trado. En el caso de las paredes los manguitos corta- 5
7
fuego se montan en ambos paramentos. En el caso de
los techos se monta el manguito sobre la cara vista del 1
techo.
3
Los manguitos cortafuego FP 3.0 y FP 6.0 de REHAU 1
se pueden utilizar con RAUSILENTO de las dimen-
siones de 40 a 160 mm - ver Tab. 19-3.
4
Cuando el montaje es de superficie se pueden montar 7
varios manguitos sin separación lateral. Si es necesario
se puede colocar una estera fonoabsorbente de hasta 1
5 mm de espesor sobre el tubo polimérico. 5
7
Si el intersticio anular entre el tubo polimérico y la lana
mineral es demasiado grande, deberá rellenarse con
un medio adecuado. Fig. 20-7 Sellado cortafuego para tubos poliméricos en tabique ligero y
pared maciza

5 7 3 4 8
2
7

4
8
3

5 1

Fig. 20-6 Sellado cortafuego para tubos poliméricos en pared maciza Fig. 20-8 Sellado cortafuego para tubos poliméricos en techo macizo
con sellante cortafuego blando
Edificio Separación (mm)
Lista de posiciones Manguito cortafuego REHAU FP – 0
1 Manguito cortafuego REHAU FP tubo no ignífugo con aislamiento
Intersticio anular, ver operativa de montaje Manguito cortafuego REHAU FP – 20
2
bandeja portacable
3 Material de fijación adecuado Manguito cortafuego REHAU FP - 0
4 RAUSILENTO tubo polimérico
5 Estructura portante según Tab. 4-1 o Tab. 6-4 Manguito cortafuego REHAU FP – 0
tubo compuesto de aluminio
6 Aislamiento no ignífugo
Manguito cortafuego REHAU FP – 0
7 Revestimiento de protección contra incendios manguito cortafuego REHAU FP
(PROMASTOP®-CC o PROMASTOP®-I)
Manguito cortafuego REHAU FP – 0
8 Lana mineral según Tab. 6-2 aislamiento no ignífugo
9 Placa de identificación Manguito cortafuego REHAU FP – 0
Acreditación: ETA-17/0459 aislamiento ignífugo
Tabla 20-5 Lista de posiciones Manguito cortafuego REHAU FP - 20
estructura portante/telar del elemento de obra
Manguito cortafuego REHAU FP - 100
para todos los edificios no definidos
Tabla 20-6 Información sobre la separación mínima
81

A partir de un diámetro de ≥ 160 mm, así como con


sellados de manguito, se debe utilizar el manguito
cortafuego FP 6.0 de REHAU. Para ampliar detalles
diríjase a su delegación comercial REHAU.

21.01 Resumen de los materiales de tubo,


dimensiones, situaciones de montaje y
clasificaciones

Designación Rango de dimensiones Sellado Dirección Tipo de manguito Clasificación


blando
Ø…Diámetro del tubo (mm) (mm) D...Techo FP 3.0 / FP 6.0
W.. Pared
RAUSILENTO Ø 40 - Ø 160 1 x 50 D FP 6.0 EI60-U/U
RAUSILENTO Ø 40 - Ø 160 1 x 80 D FP 6.0 EI90-U/U
RAUSILENTO Ø 40 - Ø 160 2 x 50 D FP 6.0 EI90-U/U

RAUSILENTO (+manguito) Ø 40 - Ø 125 1 x 50 D FP 6.0 EI60-U/U


RAUSILENTO (+manguito) Ø 40 - Ø 125 1 x 80 D FP 6.0 EI90-U/U
RAUSILENTO (+manguito) Ø 40 - Ø 125 2 x 50 D FP 6.0 EI90-U/U
RAUSILENTO (+manguito) Ø 40 - Ø 125 1 x 50 W FP 6.0 EI60-U/U
RAUSILENTO (+manguito) Ø 40 - Ø 125 1 x 80 W FP 6.0 EI90-U/U
RAUSILENTO (+manguito) Ø 40 - Ø 125 2 x 50 W FP 6.0 EI120-U/U
Tabla 21-1 Resumen de los materiales de tubo, dimensiones, situaciones
de montaje y clasificaciones

Consulte detalles sobre el campo de aplicación en el


informe de clasificación o en la ETA.
82

22 Sellado combinado para tubo y cable

Ventajas
▪ Tamaño de sellado de hasta 3,75 m² ensayado en 5 7 3 4 8
pared y techo
▪ Resistente a la humedad
▪ Grosor de la película húmeda de 0,9 mm sobre el
panel de lana mineral (=espesor de la película seca
de 0,7 mm) cuando se utiliza PROMASTOP®-CC
▪ Grosor de la película húmeda de 1,3 mm sobre el
panel de lana mineral (=espesor de la película seca
de 1,0 mm) cuando se utiliza PROMASTOP®-I

1 7
5
9
1

4 Fig. 22-3 Sellado combinado en techo macizo

Lista de posiciones
1 Manguito cortafuego REHAU FP
8
2 Intersticio anular, ver secuencia operativa de montaje
3 Material de fijación adecuado
4 RAUSILENTO
5 Estructura portante
6 Aislamiento no ignífugo
7 Revestimiento de protección contra incendios (PROMASTOP®-CC o
4 PROMASTOP®-I)
5 8 Lana mineral
8 Placa de identificación
9
Acreditación: ETA-17/0459
Tabla 22-1 Lista de posiciones

Fig. 22-1 Sellado combinado en pared y techo macizo 22.01 Secuencia operativa de montaje

▪ Salvo que se defina lo contrario utilizar paneles de


lana mineral ignífuga (A1 según EN 13501-1), con
un punto de fusión de ≥ 1000 °C y una densidad de
5
≥ 140 kg/m³ (ver Tab. 20-2).
3
1 ▪ En caso de doble capa, la separación entre los
4 paneles de lana mineral: ≥ 0 mm
▪ Los paneles de lana mineral deben estar provistos
8
de un revestimiento de protección contra incendios
(PROMASTOP®-CC o PROMASTOP®-I) por la cara
exterior del sellado respectivo, así como en los
cantos de topado y de corte. Las caras interiores
grandes de los paneles de lana mineral se dejan
desnudas.
▪ Rellenar con lana mineral los huecos y las cavidades
que hayan quedado y recubrir a ras de la superficie.
7
▪ No es necesario recubrir la superficie adyacente de
5 la pared o techo.
▪ Proteger el sellado del techo para que no sea
transitable.
Fig. 22-2 Sellado combinado en tabique ligero y pared maciza ▪ Aplicar la placa de identificación.
83

22.01.01 Lana mineral ensayada y aprobada 22.02 Configuración de telares

Las lanas minerales ensayadas y aprobadas en el El sellado puede realizarse en paredes y techos según
sistema (densidad ≥ 140 kg/m³, punto de fusión Tab. 19-3 (cuando se utiliza PROMASTOP®-CC) o Tab.
≥ 1000 °C, A1 según EN 13501-1) figuran en Tab. 19-2. 19-4 (cuando se utiliza PROMASTOP®-I). Deben respe-
tarse (= no superarse) las dimensiones máximas.
Fabricante Designación
Situación de Espesor del panel de lana mineral
Rockwool RP-XV, Hardrock II, Rockwool 360,
montaje
Taurox D-C, Taurox Duo NP, Rockwool
Paneel 755 1 x 50 mm 1 x 80 mm 2 x 50 mm
Knauf Insulations Knauf Insulations DP-15, Knauf Tabique ligero 1,80 m² 1,80 m² 3,75 m²
Insulations FDB D150 ≥ 100 mm
Paroc OY AB Pyrotech slab 140 – 180, Paroc Pro Roof Pared maciza 1,80 m² 1,80 m² 3,75 m²
Slab ≥ 100 mm
Isover Orsil T-N Techo macizo 1,95 m² 1,95 m² 3,75 m²
≥ 150 mm
Tabla 22-2 Lana mineral ensayada y aprobada
Consumo 1,35 kg/m² 1,35 kg/m² 1,35 kg/m²
Tabla 22-3 Campo de aplicación y tamaño máximo del sellado con
®
PROMASTOP -CC
22.01.02 Opciones de colocación de los paneles
de lana mineral
Estructura Lana mineral Clase de reacción
portante 2 x 50 mm al fuego
En Fig. 19-4 se muestran tres posibilidades de instala-
Tabique ligero ≤ 1,44 m² EI120
ción de un panel de lana mineral en construcciones de
Muro macizo ≤ 1,44 m² EI120
techo y/o pared maciza ≥ 100 mm.
Techo macizo ≤ 1,44 m² EI90
Tabla 22-4 Campo de aplicación, tamaño máximo del sellado y clase de
▪ Enrasado con el canto superior del techo ®
resistencia al fuego (sellado vacío) con PROMASTOP -I
▪ Enrasado con el canto inferior del techo
▪ Los dos paneles de lana mineral enrasados con el
canto del techo y del suelo Para los tabiques ligeros existen las siguientes
opciones de configuración del telar:

7
▪ Si hay un perfil metálico perimetral se puede
prescindir de revestir el telar.
7 5
▪ Si hay un perfil metálico, se aprovecha para
conformar el telar y el resto de los lados abiertos se
revisten con un perfil metálico para crear un marco
perimetral.
▪ Como alternativa, se puede revestir el telar
adicionalmente con piezas de revestimiento mural
7 5 5 7 incluso aunque haya perfiles metálicos.

5 5 5
Fig. 22-4 Opciones de colocación de los paneles de lana mineral

Telar Telar

7 7 7

8 8 8

Fig. 22-5 Configuración de telares en tabiques ligeros


84

22.03 Campo de aplicación 22.04.01 Pared maciza

En Tab. 19-3 y Tab. 19-4 pueden consultarse los La pared maciza debe tener un grosor de ≥ 100 mm y
tamaños de sellado máximos ensayados y aprobados, una densidad de ≥ 450 kg/m³. Los resultados obte-
así como las distintas situaciones de montaje.Deben nidos en los ensayos con una estructura portante
respetarse (= no superarse) las dimensiones máximas. maciza estándar se consideran como ensayados para
componentes de cerramiento de hormigón o fábrica
22.04 Tabique ligero de ladrillo del mismo o mayor grosor y densidad. Las
clasificaciones de los resultados en tabiques ligeros
La pared debe tener un grosor ≥ 100 mm y estar pueden trasladarse a paredes macizas de grosor y
formada por bastidores de madera o metálicos reves- densidad mayores que la estructura ensayada.
tidos por ambas caras con mínimo dos capas de
paneles de protección contra el fuego de 12,5 mm de
grosor (se permiten otros grosores de panel, observar 3
1
5
el grosor mínimo). En el caso de las paredes con basti-
dores de madera, se debe mantener una distancia 9

mínima de 100 mm desde el sellado hasta cada


bastidor de madera y rellenar el hueco entre el bastidor
4
y el sellado con mínimo 100mm de material aislante
clase A1 o A2 (según la norma EN 13501-1). No se
requiere una configuración específica del telar.
Los elementos de construcción (estructura portante) 8
deben estar clasificados para el tiempo de resistencia
al fuego requerido según EN 13501-2.
7

3
1 Fig. 22-7 Sellado combinado en pared maciza
5

9
22.04.02 Techo macizo

4 El techo debe tener un grosor de ≥ 150 mm y una


densidad de ≥ 450 kg/m³.

3 4
Fig. 22-6 Sellado combinado en tabique ligero
7
5 8

Fig. 22-8 Sellado combinado en techo macizo


85
22.05 Sellado cortafuego para tubos
poliméricos: Sellado combinado con
manguito cortafuego REHAU FP 5 7 3 8

5
7

3
1
1 4

4 Fig. 22-10 Sellado cortafuego para tubos poliméricos en techo macizo


7 con sellante cortafuego blando

1
Edificio Separación
5 (mm)
7
Manguito cortafuego REHAU FP – 0
manguito cortafuego REHAU FP
Manguito cortafuego REHAU FP – 0
cinta intumescente PROMASTOP®-WW
Fig. 22-9 Sellado cortafuego blando para tubos poliméricos en tabique Manguito cortafuego REHAU FP – 0
ligero y pared maciza manguito para cable PROMASTOP®-IM CJ21
Manguito cortafuego REHAU FP – 0
aislamientos no ignífugos
▪ Los manguitos cortafuego FP 3.0 y FP 6.0 de
Manguito cortafuego REHAU FP – 0
REHAU admiten el montaje tanto de superficie aislamientos ignífugos
como empotrado. Manguito cortafuego REHAU FP – 20
▪ En el caso de paredes los manguitos cortafuego Bandeja portacable
deben fijarse en ambos lados del sellado blando; Manguito cortafuego REHAU FP – ≥ 80
en el caso de techos se fijan solo en la cara vista. mazo de cables
▪ Se puede utilizar cualquier material de Manguito cortafuego REHAU FP – ≥ 30
desacoplamiento acústico a base de espuma de PE telar de elemento de obra
de la clase E (según EN 13501-1) o superior, con un Manguito cortafuego REHAU FP - 0
conductos de ventilación autoguiados y sus
espesor máximo de 5 mm. revestimientos con paneles de protección
▪ El ensayo con acabado del extremo del tubo U/U contra el fuego PROMATECT®-AD
también cubre los acabados del extremo del tubo Manguito cortafuego REHAU FP - ≥ 20
C/U, U/C y C/C. distribuidor de perfiles electrificados y
▪ El ensayo con acabado del extremo del tubo U/C sus revestimientos
también cubre los acabados del extremo del tubo Manguito cortafuego REHAU FP - ≥ 100
C/C. para todos los edificios no definidos
Tabla 22-5 Información sobre la separación mínima
▪ El diámetro de la copa ensayada se puede reducir,
pero no aumentar. Para las copas utilice siempre
el manguito cortafuego REHAU FP 6.0 de altura
constructiva 62 mm.
▪ La fijación para el sellado blando se realiza mediante
varillas roscadas M6 o M8.
▪ Rellenar el intersticio anular entre el tubo polimérico
y la lana mineral con PROMASEAL®-A,
PROMASEAL®-AG o PROMASTOP®-I
86

A partir de un diámetro de ≥ 160 mm, así como con


sellados de manguito, se debe utilizar el manguito
cortafuego FP 6.0 de REHAU. Para ampliar detalles
diríjase a su delegación comercial REHAU.

Designación Rango de dimensiones Sellado blando Dirección Tipo de manguito Clasificación

Ø...diámetro del tubo (mm) D...Techo FP 3.0 / FP 6.0


W.. Pared
RAUSILENTO Ø 40 - Ø 160 2 x 50 D FP 6.0 EI 90-U/U
RAUSILENTO (+manguito) Ø 40 - Ø 125 2 x 50 D FP 6.0 EI 90-U/U
RAUSILENTO (+manguito) Ø 40 - Ø 125 2 x 50 W FP 6.0 EI 120-U/U
Tabla 22-6 Resumen de los materiales de tubo, dimensiones, situaciones
de montaje y clasificaciones

Para más detalles sobre el campo de aplicación,


consulte el informe de clasificación o la ETA.
87

Lo más destacado de RAUSILENTO

#encajasiempre
Con la gama completa de tuberías y
accesorios en los diámetros DN 32 a
DN 160 estará siempre preparado para
cualquier instalación, con productos
duraderos y de calidad.

#verdaderamentesilencioso
Con solo 18dB(A)*, se cumplen incluso
los requisitos más exigentes en cuanto
a niveles de aislamiento acústico, veri-
ficado por el Instituto Fraunhofer.

#facilinstalacion
Gracias al sistema de unión mediante
boca por junta monolabial la instala-
ción por parte de una sola persona se
convierte en un juego de niños y no
requiere equipos de soldadura. La
instalación, incluso en espacios redu-
cidos puede realizarse sin complica-
ciones.

#maspormenos
Gracias a una relación calidad-precio
imbatible dentro de su categoría,
hacen de RAUSILENTO la elección
correcta.

*Mediciones de Fraunhofer Institut Stuttgart, a 2l/s


según UNE EN 14366 y abrazadera estándar, P-BA
265/2021

www.rehau.es/rausilento
La propiedad intelectual de este documento está protegida. nuestros productos están absolutamente fuera de nuestro
Quedan reservados los derechos que resultan de dicha control y, por tanto, son responsabilidad exclusiva del respec-
protección, en especial los de la traducción, de la reimpresión, tivo usuario o cliente. Sin embargo, en caso de producirse
del desglose de ilustraciones, de las radiodifusiones, de la cualquier reclamación cubierta por la garantía, ésta se regirá
reproducción por medios fotomecánicos u otros similares así exclusivamente por nuestras condiciones generales de venta,
como del archivo en equipos para el tratamiento de datos. que pueden consultarse en www.rehau.com/conditions,
siempre y cuando no se haya llegado a otro acuerdo por
Nuestro asesoramiento verbal y por escrito acerca de las escrito con REHAU. Esto también se aplicará a todas las recla-
técnicas y condiciones de aplicación de nuestros productos maciones de garantía con respecto a la calidad constante de
y sistemas se basa en nuestra experiencia, así como en los nuestros productos de acuerdo con nuestras especificaciones. © INDUSTRIAS REHAU, S.A.
conocimientos sobre casos típicos o habituales y se propor- Salvo modificaciones técnicas. Miquel Servet, 25
ciona según nuestro leal saber y entender. El uso previsto de
los productos REHAU se describe al final de la información 08850 Gavà (Barcelona)
técnica que trate del sistema o producto en cuestión. La
versión actual correspondiente en cada caso está disponible en
www.rehau.com/TI. La aplicación, el uso y el tratamiento de www.rehau.es 556600 ES 03.2022

También podría gustarte