Info Técnica Rausilento 2022
Info Técnica Rausilento 2022
evacuación de
aguas residuales
en el interior de
edificios
RAUSILENTO
Información técnica
02
Contenido
01 Informaciones e indicaciones de seguridad 04 12.03 Instalación de tuberías empotradas en hormigón 46
12.04 Instalación en cielos rasos 46
02 Campo de aplicación 06 12.05 Penetraciones en techos 46
02.01 Relación de normas 06 12.06 Reglas para la conexión 47
Indumentaria de trabajo
▪ Lleve gafas protectoras, una vestimenta de trabajo
adecuada, calzado de seguridad, casco protector y,
si tiene el cabello largo, una redecilla.
▪ No lleve prendas holgadas ni adornos personales,
porque pueden resultar atrapados por piezas en
movimiento.
▪ Para los trabajos de montaje a la altura de la cabeza
o por encima de la misma lleve un casco protector.
Durante el montaje
▪ Lea y siga siempre las instrucciones de manejo y
montaje que eventualmente acompañan a los
productos.
▪ Respete las normas de prevención de accidentes.
Estanquidad
La estanquidad describe únicamente la inexistencia de
fugas. Las uniones de copa y enchufe RAUSILENTO
son estancas hasta una presión estática interna de
2 bar (20 mWS). Sin embargo, incluso cuando se da
una presión interna baja existe siempre el riesgo de
que los tubos o los accesorios se desensamblen por
efecto de la presión.
Por lo tanto se deberá vigilar siempre el arrastre en
fuerza longitudinal y no equipararse éste automática-
mente con la estanquidad bajo presión.
La estanquidad del sistema de evacuación de aguas
residuales en el interior de edificios RAUSILENTO
exigida por la normativa permite instalar las bocas en
una posición independiente de la dirección de flujo
posterior. Esto es aplicable a los tubos tanto horizon-
tales como verticales (por ejemplo, en el caso de copas
dobles y juntas dobles, ventilaciones secundarias).
02 Campo de aplicación
Límite de la propiedad
Grundstücksgrenze
1m
Para el proyectado y la instalación de los tubos y accesorios RAUSILENTO son aplicables las normas y regla-
mentos siguientes:
Clasificación en función del Esta norma europea establece métodos para la clasificación del
EN 13501-1: comportamiento frente al fuego comportamiento frente al fuego de los productos para la
2020 01 15 de los productos de construcción construcción, incluidos los productos contenidos en
y elementos para la edificación componentes de construcción.
Tabla 02-1 Listado de normas para el saneamiento en edificios (esta lista no pretende ser exhaustiva)
Observar las normas de colocación, instalación, Las instrucciones de proyectado y montaje están direc-
prevención de accidentes y seguridad, tanto nacionales tamente ligadas al producto REHAU respectivo.
como internacionales, aplicables al montaje de instala- Se remite de forma extractada a reglamentos y normas
ciones realizadas con tubos, así como las indicaciones de aplicación general. Seguir siempre la versión actual
contenidas en la presente información técnica. de los reglamentos, las directrices y las normas.
Observar asimismo las leyes, reglamentos, directrices, Asimismo se deberán respetar las normas, reglamentos
normas (p.ej. UNE, EN, ISO, DVGW, VDE y VDI) vigentes, y directrices no contempladas en la presente Informa-
así como las normas sobre protección del medio ción Técnica relativas al proyectado, la instalación y la
ambiente, las disposiciones de las mutualidades labo- operación de tuberías para evacuación de aguas resi-
rales y las normas de las compañías suministradoras. duales.
Los campos de aplicación no contemplados en la
presente información técnica (aplicaciones especiales)
deben ser consultados previamente a nuestro dpto.
de Técnico.
Para obtener un asesoramiento detallado diríjase a su
delegado comercial.
09
03 Definiciones
Derivación Nivel de retención
Tubo que recibe el agua residual de un elemento El nivel más alto hasta el que puede ascender el agua
de desagüe y que cubre desde el sifón o la toma de en una instalación de desagüe.
desagüe hasta el tubo postconectado o hasta una
planta elevadora de aguas residuales. Ventilación primaria
Prolongación de una bajante de aguas residuales
Ramal colector vertical, que va más allá de la última conexión hasta
Tubo que recoge las aguas residuales de dos o más superar el nivel de la cubierta, cuyo extremo está
derivaciones y las conduce hasta el tubo postconec- abierto hacia la atmósfera exterior.
tado o hasta una planta elevadora de aguas residuales.
Ventilación secundaria directa
Bajante Conducto de ventilación adicional a la bajante de
Conducción vertical que recibe las aguas residuales de aguas residuales conectado en cada planta a ésta.
las derivaciones y los ramales colectores. Desemboca
en un albañal o un colector. Ventilación secundaria indirecta
Conducto de ventilación adicional en el extremo supe-
Albañal rior de una derivación o de un ramal colector, que se
Tubo de desagüe horizontal que recibe las aguas resi- tienda hasta por encima de la cubierta o que desem-
duales de los bajantes, derivaciones y ramales y que no boca en la ventilación primaria.
está enterrado en el terreno ni empotrado en la losa de
cimentación. Ventilación terciaria
Ventilación de derivaciones o ramales colectores que
Colector se conecta en la misma planta a la bajante de aguas
Tubo de desagüe que conduce las aguas residuales residuales, la ventilación primaria o la ventilación
hasta la canalización del alcantarillado público. secundaria directa.
Normalmente está instalado de forma inaccesible en
la losa de cimentación o en el terreno. Aguas residuales
Término que engloba las aguas grises (no fecales) y las
Tubo de bypass aguas negras (fecales).
Tubo que admite tubos de conexión en la zona de
retención de un cambio de dirección de la bajante Altura de caída
o en la zona de transición de una bajante a un albañal Diferencia de alturas de la bajante de aguas residuales
o un colector. o de aguas pluviales, medida entre la conexión de
desagüe más alta y la desembocadura en el colector
Conducto de ventilación o el albañal.
Los conductos de ventilación no transportan aguas
residuales (a lo sumo, agua de condensación), sino el Desviación de bajante
aire necesario para ventilar y desairear las tuberías de Sección no vertical de una bajante de aguas residuales
desagüe, con el fin de eliminar las fluctuaciones de o pluviales de sección constante en forma de conexión
presión. entre secciones de bajante con un desplazamiento
axial durante un tramo máximo de 10 m.
Nivel de llenado
Indica la relación entre la altura de la sección trans- Sistema mixto
versal del líquido y la altura total de la sección trans- Instalación de desagüe que evacua aguas pluviales
versal libre interior de una conducción de aguas resi- y residuales en una misma conducción.
duales.
Sistema separativo
Elemento de desagüe Instalación de desagüe que evacua aguas pluviales
Los elementos de desagüe tienen la tarea de recoger y residuales por separado.
las aguas residuales y pluviales y de entregarlas a la
conducción de desagüe. En el caso de los elementos Sifón
de desagüe en edificios, no deben permitir la salida de Dispositivo que impide la salida de gases de la red
gases de la red pública de saneamiento por la instala- pública de saneamiento por el desagüe por medio de
ción de desagüe. un sello hidráulico.
10
Fig. 05-1 Tubos y accesorios RAUSILENTO Fig. 05-2 Codo RAUSILENTO con zona de impacto reforzada
▪ Propiedades insonorizantes
▪ Hidráulica óptima gracias a una capa interior
extraordinariamente lisa y deslizante
▪ Mayor facilidad de colocación gracias a la tenacidad
de su capa exterior
▪ Resistencia al impacto en frío (cristal de hielo según Fig. 05-3 Insonorización gracias a una zona de impacto reforzada
las normas EN 1451 y ÖNORM EN 1411 ) (izquierda) en comparación con una zona de impacto no
reforzada (derecha)
▪ Seguridad de colocación a bajas temperaturas
ambiente
▪ Colocación sencilla y racional 05.02 Juntas anulares
▪ Unión mediante boca con junta monolabial
▪ Juntas anulares insertadas en fábrica Los tubos y accesorios vienen provistos de fábrica
▪ Corte a medida con cortatubos para tubos de una junta de estanqueidad según las normas
poliméricos o con sierras de dentado fino DIN 4060 y EN 681-1.
▪ Compatibilidad con todos los tubos de PP
resistentes a altas temperaturas, conexión a tubos En el caso de aguas residuales con proporciones
resistentes a altas temperaturas y para canalización elevadas de aceite y grasa procedentes de instala-
convencionales sin necesidad de accesorios de ciones con separadores de aceite/grasa del sector
adaptación especiales público o industrial (por ejemplo, de cocinas indus-
▪ Aspecto atractivo en las zonas vistas triales, carnicerías, panaderías), las juntas anulares
▪ Color: gris (similar a RAL 7047) insertadas en fábrica deben sustituirse por juntas
▪ Respetuoso con el medio ambiente, ya que es anulares de nitrilo-butadieno (NBR) debido a que
reciclable éstas presentan una mayor resistencia.
05.03 Elementos de fijación para tubos Se muestra gráficamente un esquema para la fijación
racional de una conducción horizontal insonorizada
El tramo de tubo se fija con abrazaderas para tubo realizada con RAUSILENTO (ver Fig. 05-05).
estándar provistas de inserto fonoabsorbente, que se
fijan a la pared con espárragos de doble rosca y tacos
de plástico.
Para los tubos de evacuación RAUSILENTO utilizar 1
Fig. 05-5 Ver la separación con respecto a la pared (SP) desde el centro
del tubo hasta la pared en la tabla siguiente
Tabla 05-1 Separación máx. con respecto a la pared con varillas roscadas
(valores orientativos)
13
Uso para bajantes pluviales interiores con una altura total de máx. 20 m hasta el colector de desagüe
11
máx. 20 m
22
Cimentación
(montaje en arrastre de fuerza)
Fig. 05-9 Bajantes pluviales de instalación interior
Las bajantes de evacuación/pluviales verticales enchufe en todo el largo del cambio de dirección y
abiertas hacia arriba no sufren el efecto de fuerzas hasta el entronque con la canalización. El componente
longitudinales por la columna de agua. Sin embargo, adecuado para este fin es la abrazadera de seguridad
para que esto ocurra tienen que estar asegurados (LKV).
contra las separaciones por flexión del bajante. En el
caso de bajantes pluviales interiores y de las conduc- Para ampliar información ver el apdo. "Bajante pluvial
ciones situadas en la zona de retención hay que interior".
asegurar contra separaciones las uniones copa-
Uso para tubos de presión para plantas elevadoras según la norma UNE EN 12050 “Plantas elevadoras de
aguas residuales para edificios”
En la Fig. 06-1 se muestra a modo de ejemplo una Todas las juntas, ranuras, puntos de corte y remates
bajante de aguas pluviales que presenta un cambio del aislamiento deberán estar obturados, para ser
de dirección. estancos de forma duradera.
Recortar el aislamiento en los puntos de fijación.
Debido a la carga de presión interior del tubo en el caso Pasar el material aislante por encima de la fijación
de una retención, la altura total entre la conexión a la y pegarlo al material aislante limítrofe, de forma que
canalización y la entrada del agua pluvial está limitada presente una estanquidad duradera.
a 20 m. Utilizar materiales aislantes de células cerradas con
un factor de resistencia a la difusión del vapor de agua
En caso de adoptar medidas de protección contra (μ > 3000) elevado.
incendios se pueden elegir los manguitos cortafuego Seleccionar el espesor del aislamiento en función de
FP de REHAU. la humedad ambiente y de las temperaturas.
Prolongar el aislamiento hasta por debajo de los
En el ámbito de las penetraciones en el techo deben manguitos cortafuego. El aislamiento no debe abrazar
seguirse las indicaciones de las instrucciones de el manguito cortafuego.
montaje, así como la ETA y el informe de clasificación
correspondiente. Cuando haya que aislar los tubos para prevenir el agua
de condensación se deberá tener en cuenta lo
Hay que asegurar las uniones copa-enchufe con la siguiente:
abrazadera de seguridad (LKV) (1) para que no resbalen ▪ Utilizar materiales aislantes de células cerradas con
y se separen. En las tuberías verticales abiertas por un factor de resistencia a la difusión del vapor de
arriba (ver la señalización en ) no son necesarios los agua (μ > 3000) elevado.
collares LKV.Fig. 06-1 ▪ Seleccionar el espesor del aislamiento en función
de la humedad ambiente y de las temperaturas.
06.01 Instalación como bajante pluvial ▪ Sellar con estanqueidad duradera todas las juntas,
interior los puntos de corte, las costuras y los puntos
terminales.
En caso de montar el sistema como bajante pluvial en
el interior del edificio existe el riesgo de formación de
agua de condensación.
El agua de condensación se forma cuando la tempera-
tura de las paredes del tubo cae por debajo del punto En caso de resultar necesario un aislamiento integral
de rocío del aire ambiental, p.ej. debido a que el agua del bajante pluvial para prevenir la formación de agua
de lluvia está fría. La humedad contenida en el aire de condensación, se deberán utilizar soluciones de
ambiental condensa sobre la superficie del tubo. protección contra incendios adecuadas.
Por esta razón se deberán aplicar aislantes estancos a
la difusión del vapor de agua en todos aquellos tramos
de tubo en los que haya que contar con una formación
de agua de condensación.
Se podrá prescindir del aislamiento del colector en el
sótano cuando ya no exista el riesgo de formación de Posicionar y ejecutar los elementos de fijación de tal
agua de condensación. Por regla general es éste el manera que, en caso de llenado completo debido a una
caso en bajantes pluviales no empotrados, en sótanos retención puedan absorber la carga correspondiente
no calefaccionados, siempre que se haya producido y transmitirla a la estructura del edificio. Esto puede
una igualación de las temperaturas en la bajante. hacerse, por ejemplo, haciendo uso de consolas
murales o de techo en la zona de cambio de dirección.
06.02 Materiales de impermeabilización
frente al agua de condensación
3
2
32
32
abierto hacia
arriba
máx. 15 x da máx. 15 x da
1
4
3
1 1 1
06.03 Condensado
El punto de rocío designa la temperatura a la que se alcanza la saturación con vapor de agua del aire. Llegados a
esta situación la humedad relativa es � = 1. Si el aire húmedo se enfría por debajo del punto de rocío, se produce
un cambio de gaseoso a líquido y parte del vapor de agua contenido en el aire se condensa en forma de agua.
Ejemplo:
Temperatura ambiente: 22 °C
Humedad relativa: 55 %
Condensación sobre la superficie del tubo a temperaturas iguales o inferiores a 12,53 °C
Si existe la posibilidad de que la temperatura descienda por debajo del punto de rocío, hay que aislar adecuada-
mente la conducción, para prevenir la formación de agua de condensación.
Humedad relativa
30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95%
30 °C 10,51 12,85 14,91 16,75 18,42 19,96 21,37 22,69 23,92 25,07 26,16 27,2 28,18 29,11
29 °C 9,65 11,97 14,01 15,85 17,51 19,03 20,43 21,74 22,96 24,11 25,19 26,22 27,19 28,12
28 °C 8,79 11,09 13,12 14,94 16,59 18,1 19,5 20,79 22,01 23,14 24,22 25,24 26,2 27,12
27 °C 7,93 10,22 12,23 14,04 15,67 17,17 18,56 19,85 21,05 22,18 23,25 24,26 25,21 26,13
26 °C 7,07 9,34 11,34 13,13 14,76 16,25 17,62 18,9 20,09 21,22 22,27 23,28 24,23 25,13
25 °C 6,21 8,46 10,45 12,23 13,84 15,32 16,68 17,95 19,14 20,25 21,3 22,3 23,24 24,14
24 °C 5,35 7,58 9,55 11,32 12,92 14,39 15,74 17 18,18 19,29 20,33 21,32 22,25 23,15
23 °C 4,49 6,71 8,66 10,41 12 13,46 14,81 16,06 17,22 18,32 19,36 20,34 21,27 22,15
22 °C 3,63 5,83 7,77 9,51 11,09 12,53 13,87 15,11 16,27 17,36 18,38 19,36 20,28 21,16
21 °C 2,77 4,95 6,88 8,6 10,17 11,6 12,93 14,16 15,31 16,39 17,41 18,38 19,29 20,17
20 °C 1,91 4,07 5,99 7,7 9,25 10,68 11,99 13,21 14,35 15,43 16,44 17,4 18,31 19,17
19 °C 1,05 3,2 5,09 6,79 8,34 9,75 11,05 12,26 13,4 14,46 15,47 16,42 17,32 18,18
18 °C 0,19 2,32 4,2 5,89 7,42 8,82 10,11 11,32 12,44 13,5 14,49 15,44 16,33 17,19
Temperatura ambiente
17 °C -0,68 1,44 3,31 4,98 6,5 7,89 9,18 10,37 11,48 12,53 13,52 14,46 15,35 16,19
16 °C -1,54 0,56 2,42 4,08 5,58 6,96 8,24 9,42 10,53 11,57 12,55 13,48 14,36 15,2
15 °C -2,4 -0,31 1,53 3,17 4,67 6,04 7,3 8,47 9,57 10,6 11,58 12,5 13,37 14,2
14 °C -3,26 -1,19 0,63 2,27 3,75 5,11 6,36 7,53 8,61 9,64 10,6 11,52 12,38 13,21
13 °C -4,12 -2,07 -0,26 1,36 2,83 4,18 5,42 6,58 7,66 8,67 9,63 10,54 11,4 12,22
12 °C -4,98 -2,94 -1,15 0,46 1,92 3,25 4,48 5,63 6,7 7,71 8,66 9,56 10,41 11,22
11 °C -5,84 -3,82 -2,04 -0,45 1 2,32 3,55 4,68 5,75 6,74 7,69 8,58 9,42 10,23
10 °C -6,7 -4,7 -2,93 -1,35 0,08 1,39 2,61 3,73 4,79 5,78 6,71 7,6 8,44 9,24
9 °C -7,56 -5,58 -3,83 -2,26 -0,84 0,47 1,67 2,79 3,83 4,81 5,74 6,62 7,45 8,24
8 °C -8,42 -6,45 -4,72 -3,16 -1,75 -0,46 0,73 1,84 2,88 3,85 4,77 5,64 6,46 7,25
7 °C -9,28 -7,33 -5,61 -4,07 -2,67 -1,39 -0,21 0,89 1,92 2,88 3,8 4,66 5,48 6,26
6 °C -10,14 -8,21 -6,5 -4,97 -3,59 -2,32 -1,15 -0,06 0,96 1,92 2,82 3,68 4,49 5,26
5 °C -11 -9,09 -7,39 -5,88 -4,51 -3,25 -2,08 -1 0,01 0,96 1,85 2,7 3,5 4,27
4 °C -11,86 -9,96 -8,29 -6,78 -5,42 -4,17 -3,02 -1,95 -0,95 -0,01 0,88 1,72 2,51 3,27
3 °C -12,72 -10,84 -9,18 -7,69 -6,34 -5,1 -3,96 -2,9 -1,91 -0,97 -0,1 0,74 1,53 2,28
2 °C -13,58 -11,72 -10,07 -8,6 -7,26 -6,03 -4,9 -3,85 -2,86 -1,94 -1,07 -0,24 0,54 1,29
1 °C -14,45 -12,59 -10,96 -9,5 -8,17 -6,96 -5,84 -4,79 -3,82 -2,9 -2,04 -1,22 -0,45 0,29
0 °C -15,31 -13,47 -11,85 -10,41 -9,09 -7,89 -6,78 -5,74 -4,78 -3,87 -3,01 -2,2 -1,43 -0,7
▪ Cierres hidráulicos
▪ Redes de pequeña evacuación
▪ Bajantes y canelones
▪ Colectores
07.05 Colectores
08 Tipos de ventilación
La función principal de una red de ventilación es la de sentido inverso al del flujo de las aguas con tal de
evitar el desifonamiento, así como, mantener una impedir que éstas penetren en la columna de ventila-
mínima circulación de aire en el interior de la red de ción.
evacuación que impida el retorno de gases y reflujos
de agua a los recintos habitables.
Según el CTE en su DB-HS5, para el dimensionado de los sistemas de evacuación se deberá aplicar un procedi-
miento de dimensionado para un sistema separativo, es decir, debe dimensionarse la red de aguas residuales por
un lado y la red de aguas pluviales por otro, de forma separada e independiente, y posteriormente mediante las
oportunas conversiones, dimensionar un sistema mixto.
Para llevar a cabo los cálculos se utilizará la Unidad de Descarga (UD), equivalente al caudal de descarga de un
lavabo standard de 0,47l/s.
Para extraer las UD de cada aparato se extrapola este valor a las aportaciones de los diferentes elementos así
como la frecuencia de uso, y se comparan con el valor base, extrayendo así, las UD de cada aparato sanitario.
La adjudicación de UD a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de los sifones y las derivaciones indivi-
duales correspondientes se establecen en la tabla 4.1, del DB-HS5, en función del uso.
Para la evacuación de equipos de climatización, las bandejas de condensación, etc., debe tomarse 1UD para
0,03l/s de caudal estimado.
Por otro lado, en la tabla 4.3, del DB-HS5 del CTE, se obtiene el diámetro de los ramales colectores entre
aparatos sanitarios y la bajante según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal
colector.
23
El dimensionado de las bajantes debe realizarse de forma tal que no se rebase el límite de ±250 Pa de variación
de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea mayor que 1/3 de la sección trans-
versal de la tubería.
El diámetro de las bajantes se obtiene en la tabla 4.4, del DB-HS 5, como el mayor de los valores obtenidos
considerando el máximo número de UD en la bajante y el máximo número de UD en cada ramal en función del
número de plantas.
En el caso de tener conectados inodoros a la bajante, el diámetro de la misma será mínimo Ø110mm, aunque el
número de UD sea inferior al correspondiente para dicho diámetro.
Los colectores horizontales se dimensionan para funcionar a media de sección, hasta un máximo de tres cuartos
de sección, bajo condiciones de flujo uniforme.
El diámetro de los colectores horizontales se obtiene en la tabla 4.5, del DB-HS5, en función del máximo
número de UD y de la pendiente.
El diseño de esta red se realizará mediante tramos en los que se van añadiendo las diferentes bajantes, por lo
que el diámetro del colector irá aumentando a medida que se van sumando bajantes. La pendiente de los
tramos dependerá de la longitud de cada tramo así como de los obstáculos a evitar.
El diámetro mínimo para los colectores colgados cuyas bajantes tengan conectados inodoros será de Ø110mm,
en el caso de colector enterrado, el diámetro mínimo será de Ø125mm.
Para empezar con el diseño de la evacuación de aguas pluviales es necesario conocer la intensidad pluviométrica
de la zona geográfica del proyecto. El mapa pluviométrico de España, divide a nuestro país en dos zonas
A y B, señalando además las intensidades de precipitación a adoptar, y de este modo realizar el
dimensionamiento en función de caudales de precipitación en l/s. Este mapa ha sido elaborado por el Ministerio
de Medio Ambiente, y adoptado para el CTE. Por tanto, la intensidad pluviométrica i se obtendrá en el apéndice B
del DB-HS5.
24
Las tablas incluidas en el CTE han sido realizadas para una intensidad pluviométrica de 100mm/h. Por lo que
para un régimen pluviométrico distinto habrá que aplicar un factor f de corrección a la superficie:
f = i/100
siendo i la intensidad pluviométrica, facilitada en la tabla B.1 del DB-HS5.
Por ejemplo, consideremos que tenemos un edificio de oficinas en Bilbao con una cubierta de 100m².
La intensidad pluviométrica de Bilbao es de i= 155 mm/h, ya que está sobre la isoyeta de 50 en zona A. El factor
de corrección es, por tanto, de f =155/100; f= 1,55. Por tanto a efectos de nuestro dimensionado tomaremos que
tenemos un edificio con una cubierta de 155m².
El área de la superficie de paso del elemento filtrante de una caldereta debe estar comprendida entre 1,5 y 2
veces la sección recta de la tubería a la que se conecta.
El número mínimo de sumideros que deben disponerse es el indicado en la tabla 4.6, del DB-HS5, en función de
la superficie proyectada horizontalmente de la cubierta a la que sirven.
Cuando por razones de diseño no se instalen estos puntos de recogida debe preverse de algún modo la evacua-
ción de las aguas de precipitación, como por ejemplo colocando rebosaderos.
25
09.02.02 Canalones
El diámetro nominal del canalón de evacuación de aguas pluviales de sección semicircular se obtiene en la tabla
4.7, del DB-HS5, en función de su pendiente y de la superficie a la que sirve.
Si la sección adoptada para el canalón no fuese semicircular, la sección cuadrangular equivalente debe ser un 10
% superior a la obtenida como sección semicircular.
El diámetro correspondiente a la superficie, en proyección horizontal, servida por cada bajante de aguas
pluviales se obtiene en la tabla 4.8, del DB-HS5.
La ventilación primaria debe tener el mismo diámetro que la bajante de la que es prolongación, aunque a ella se
conecte una columna de ventilación secundaria.
La ventilación secundaria complementa a la primaria y está constituida por un tubo de menor diámetro que
discurre paralelo a la bajante y se conecta a la misma en varios puntos. Debe tener un diámetro uniforme en
todo su recorrido.
26
Los diámetros nominales de la columna de ventilación secundaria se obtienen de la tabla 4.10, del DB-HS5, en
función del diámetro de la bajante, del número de UD y de la longitud efectiva.
La longitud efectiva es igual a la longitud equivalente dividida por 1,5, para incluir sin pormenorizar, las pérdidas
localizadas por elementos singulares.
La longitud equivalente depende del diámetro de la tubería, de su coeficiente de fricción y del caudal de aire
(función a su vez del caudal de agua), expresándose
Siendo:
d - diámetro de la tubería, en mm
f - coeficiente de fricción, adimensional
q - caudal de aire, en dm3/s
Para una presión de 250 Pa.
En el caso de conexiones a la columna de ventilación en cada planta, los diámetros de esta se obtienen
en la tabla 4.11, del DB-HS5, en función del diámetro de la bajante.
27
Los diámetros de las ventilaciones terciarias, junto con sus longitudes máximas se obtienen en la tabla 4.12, del
DB-HS5, en función del diámetro y de la pendiente del ramal de desagüe.
28
diámetros exteriores (de) de REHAU RAUSILENTO Lavabo, bidé 0,5 0,3 0,3 0,3
y el diámetro interior (DN) según EN 12056 Ducha sin tapón 0,6 0,4 0,4 0,4
o ÖNORM B 2501. Ducha con tapón 0,8 0,5 1,3 0,5
Urinario individual 0,8 0,5 0,4 0,5
En Tab. 07-1 se puede ver la comparación entre el con cisterna
diámetro nominal y el diámetro exterior/interior de Urinario con 0,5 0,3 - 0,3
REHAU RAUSILENTO. fluxómetro
Urinario con pie 0,2* 0,2* 0,2* 0,2*
Diámetro Diámetro interior Diámetro exterior Diámetro interior Bañera 0,8 0,6 1,3 0,5
nominal mínimo RAUSILENTO RAUSILENTO
Fregadero de cocina 0,8 0,6 1,3 0,5
Lavavajillas 0,8 0,6 0,2 0,5
DN dimin (mm) de (mm) di (mm)
(doméstico)
30 26 32 28,4 Lavadora para hasta 0,8 0,6 0,6 0,5
40 34 40 36,4 6 kg
50 44 50 46,4 Lavadora para hasta 1,5 1,2 1,2 1
12 kg
70 66 75 71,2
WC con cisterna de ** 1,8 ** **
90 79 90 85,6 4,0 l
100 96 110 104,6 WC con cisterna de 2 1,8 1,2 hasta 2
125 113 125 118,9 6,0 l 1,7***
150 144 160 152,2 WC con cisterna de 2 1,8 1,4 hasta 2
7,5 l 1,8***
Tabla 10-1 Comparación entre el diámetro nominal y el diámetro exte-
rior/interior de REHAU RAUSILENTO WC con cisterna de 2,5 2 1,6 hasta 2,5
9,0 l 2,0***
Desagüe de suelo 0,8 0,9 - 0,6
El método de dimensionamiento siguiente es aplicable DN 50
a todas las instalaciones de desagüe por gravedad que Desagüe de suelo 1,5 0,9 - 1
evacuan aguas residuales domésticas. Está basado en DN 70
las normas EN 12056 y ÖNORM B 2501. Para todas las Desagüe de suelo 2 1,2 - 1,3
aguas residuales comerciales, de piscinas y edificios DN 100
industriales que no pueden ser cubiertas por la EN * por persona
12056 y la ÖNORM B 2501 se debe realizar un dimen- ** no está permitido
sionamiento específico. *** e n función del tipo de inodoro (sólo válido para los inodoros con
sistema de aspiración)
- No se utiliza o no hay datos disponibles
Tabla 10-2 Unidades de desagüe (DU)
10.04 Caudal de aguas residuales (Q ww) 10.05 Caudal total de aguas residuales (Q tot)
El caudal de aguas residuales Qww es el caudal de El total de aguas residuales Qtot es el caudal total de
aguas residuales previsto en la instalación de evacua- aguas residuales previsto en la instalación de evacua-
ción completa o en parte de ella dependiendo de la ción completa o en parte de ella, donde los aparatos
sección de conducción considerada y calculada en sanitarios, los aparatos con descarga continua y/o las
cada caso. (Esto es aplicable a los aparatos sanitarios bombas de aguas residuales están conectadas a la
domésticos). instalación. Los aparatos sanitarios se calculan con
el coeficiente de frecuencia de uso (K), los caudales
Qww = K x √ΣDU continuos y los caudales de las bombas deben
sumarse sin deducir un coeficiente de simultaneidad.
Qww = Caudal de aguas residuales (l/s)
K = Coeficiente de frecuencia de uso Qtot = Qww + Qc + Qp
ΣDU = Suma de las unidades de desagüe
Qtot = Caudal total de aguas residuales (l/s)
La casuística más frecuente en Austria es el sistema I
en combinación con un uso irregular (K). Qww = Caudal de aguas residuales (l/s)
Sistema I con K=0,5 (edificios de viviendas, pensiones, Qc = Caudal continuo (l/s)
oficinas) Qp = Caudal bombeado (l/s)
Hay que distinguir entre derivaciones y ramales colec- Límites de uso Sistema I
tores. En el caso de la derivación se conecta un único Longitud máxima de tubo (L) 4,0 m
aparato sanitario. En cuanto se le conecta otro aparato Número máximo de codos de 90° 3*
sanitario, la derivación pasa a ser un ramal colector. Altura máxima de caída (H) (con inclinación de 1,0 m
45° o más)
Pendiente mínima 1%
Derivación
* Codo de conexión no incluido
Fig. 10-4 Longitudes máximas de las derivaciones y de los ramales Tabla 10-12 Bajante para aguas residuales con ventilación primaria
colectores
derivación derivación
no ventilada ventilada
Derivación de longitud L2 4 10
Fig. 10-5 Derivación doble max flow RAUSILENTO
10.09.02 Bajantes para aguas residuales con 10.10 Cambios de dirección de las bajantes
ventilación secundaria
10.10.01 Hasta 10 m
En el caso de la ventilación secundaria directa se
instala un conducto de ventilación en paralelo con la La desembocadura en una conducción horizontal debe
bajante para aumentar el caudal de aguas residuales. realizarse con mínimo dos codos de 45°.
10,0 m ≤ h ≤ 33,0 m
10,0 m ≤ h ≤ 33,0 m
SW
SW
2,0 m
SW
1,0 m Z 1,0 m 1,0 m
primaria
DN de DN de Deriva- Caudal
ciones máx.
deriva-
ciones
100* 110* 50 50 5,6 7,3
125 125 70 75 12,4 10 1,0 m 1,0 m
SW
* Diámetro nominal mínimo al conectar WCs al sistema I Fig. 10-9 Zonas libres de conexiones en caso de cambio de dirección de
la bajante
Tabla 10-13 Bajantes para aguas residuales con ventilación secundaria
35
Si el cambio de dirección de la bajante tiene una Los entronques con un albañal o un colector y los codos
longitud inferior a 2 m deberá instalarse un tubo de de los lados de entrada y salida en el caso de cambio de
bypass. Todas las conexiones de esta zona deberán dirección de la bajante deben realizarse con 2 codos de
integrarse en el bypass. Los tubos de bypass deben 45° y un tramo intermedio de mínimo 250 mm.
conectarse, como mínimo, 2 m antes del codo de
entrada y, como mínimo, 1 m después del codo de Si se instala un tubo de cambio de dirección pueden
salida, formando un ángulo de 45° a 67,5°. El bypass utilizarse codos de 87° a 88,5°.
debe tener la misma dimensión que la bajante, pero
como máximo DN 100 / de=110.
SW
SW
Tubo de
Umgehungs-
10 - 33 m
bypass
leitung
< 2,0 m
45°-67,5°
≥ DN
10.10.03 Más de 33 m
Fig. 10-11 Detalle de un tubo de bypass
En el caso de cambios de dirección de las bajantes y de
entronque en un albañal o un colector hay que instalar
tubos de bypass. El tubo de bypass no podrá entroncar
en el albañal o el colector hasta 1,5 m después del codo
de entronque de la bajante.
Realizar el cambio de dirección de la bajante con dos
codos de 45° y un tramo intermedio de mínimo 250 mm.
36
> 33 m
de la cubierta y se desairea. El diámetro nominal de
la ventilación primaria individual será equivalente al
Umgehungsleitung
Tubo de bypass
diámetro de la bajante.
d² x π
10.12.03 Ventilación secundaria directa
A=
Sección transversal 4
En el caso de la ventilación secundaria directa se
de di A A/2 instala un conducto de ventilación en paralelo con la
mm mm cm² cm²
bajante para aumentar el caudal de aguas residuales.
90 85,6 57,55 28,78
110 104,6 85,93 42,97 La bajante y el conducto de ventilación han de estar
125 118,8 110,85 55,43 conectados entre sí en cada planta, de modo que toda
160 152,2 181,94 90,97 la sección transversal de la bajante esté disponible
para el caudal de aguas residuales.
Tabla 10-14 Sección transversal
Ejemplo:
Edificio plurifamiliar
Ventilación primaria individual 1: de = 110 mm
Ventilación primaria individual 2: de = 110 mm
Ventilación colectiva L3
L1 + L 2
Ltotal =
2
85,93 + 85,93
Ltotal =
2
Ltotal = 85,93 cm²
Ltotal
L2 L1
11 Montaje
11.01 Presentación, transporte y almacenaje 3. Para realizar empalmes con sistemas de tubos de
unión mediante acople macho/hembra biselar los
Presentación extremos del tubo con un biselador o una lima
▪ Tubos de hasta 500 mm y accesorios en caja de gruesa con un ángulo de aprox. 15°.
cartón 4. Desbarbar y romper los cantos de corte para que
▪ Tubos a partir de 1000 mm en paquetes de tubos no se pueda acumular suciedad sobre ellos.
sobre palet
11.02 Empalmar los accesorios y los tubos
Transporte
▪ Cargarlos y descargarlos correctamente. 1. Limpiar la junta anular, el interior de la parte
▪ No arrastrarlos sobre el suelo ni sobre superficies hembra y macho y controlar que el asiento de la
de hormigón. junta anular es correcto.
▪ Transportarlos sobre una base plana. 2. Aplicar lubrificante REHAU sobre la parte macho
▪ Protegerlos contra la suciedad, los morteros, y encajarla en posición recta dentro de la parte
los aceites, las grasas, las pinturas, los disolventes, hembra empujando hasta el tope.
las sustancias químicas, la humedad, etc. 3. En esta posición señalar el enchufe a la altura del
canto de la copa con ayuda de un lápiz, rotulador
Almacenamiento o similar.
▪ Durante el transporte y el almacenamiento proteger 4. Con tubos de longitud > 500 mm sacar el
las cajas de cartón contra la humedad. enchufe 10 mm del manguito, para así realizar
▪ Debido a su formulación estabilizada frente a los rayos una junta de dilatación que permita absorber las
UV, RAUSILENTO y sus elementos estanqueizantes dilataciones térmicas.
se pueden almacenar a la intemperie hasta 2 años 5. En el caso de tubos cortos (≤ 500 mm) y
(en Europa Central). accesorios encajar el enchufe hasta el tope dentro
▪ Proteger los tubos y accesorios RAUSILENTO de la copa.
contra la suciedad
▪ dejándolos dentro de las cajas, 10
mm
▪ tapándolos con una lona (asegurarse de que no
se impida la circulación del aire)
▪ Asegurarse de que las jaulas de madera apiladas
queden perfectamente alineadas.
▪ Almacenar los tubos de forma que las partes de
unión libres y no puedan resultar deformadas.
Fig. 11-1 Marcar los enchufes y extraerlos para facilitar su movimiento.
Cortar los tubos a la medida y biselarlos
Todos los materiales están sujetos a un aumento Mediante la utilización de manguitos corredizos se
o disminución de su volumen cuando se calientan pueden montar con posterioridad accesorios en una
o enfrían y, por tanto, también a una variación de su conducción ya instalada:
▪ Seccionar un tramo de tubo suficientemente largo
longitud. Por lo tanto, la variación de la longitud deberá
considerarse en todo sistema de instalación, para de la tubería: longitud del accesorio + 2 x el
evitar posibles roturas debidas a una dilatación no diámetro exterior del tubo. Desbarbar los extremos
compensada. de la conducción.
La dilatación longitudinal depende de la temperatura, ▪ Deslizar el largo completo del manguito corredizo
de la longitud del tubo y del coeficiente de dilatación sobre uno de los extremos libres de la tubería.
▪ Deslizar el accesorio sobre el otro extremo libre de
α. La dimensión del tubo no influye sobre la dilatación.
la tubería.
Cálculo de la dilatación longitudinal: ▪ Encajar el trozo de tubo intermedio en el hueco que
∆l = L x ∆T x α queda en la tubería y desbarbarlo.
▪ Deslizar el largo completo de un segundo manguito
L Largo de tubo hasta el siguiente codo o hasta la corredizo sobre el trozo de tubo intermedio.
siguiente derivación ▪ Montar el trozo de tubo intermedio y ocultar las dos
∆T Diferencia entre la temperatura de instalación juntas de unión moviendo el manguito corredizo.
(temperatura predominante durante la instalación) Utilizar para ello una cantidad generosa de
y la temperatura operativa lubricante.
α Coeficiente de dilatación del material del tubo ▪ Asegurar los accesorios contra deslizamientos
(0,09 mm/(mK)) accidentales (por ejemplo, debido a la interacción
∆l Dilatación térmica).
Ejemplo: 1
te = Temperatura de instalación: 10 °C
tb = Temperatura operativa: 40 °C
L = Longitud de la conducción: 3 m
T = tb – te ~ 2 x da
T = 40 – 10 2
T = 30 K Fig. 11-2 Montaje de un accesorio
∆l = L x ∆T x α 1 Manguito corredizo de Diámetro exterior del tubo
2 Segmento intermedio
∆l = 3 x 30 x 0,09
∆l = 8,1 mm
7 6,3 12,6 18,9 25,2 31,5 37,8 44,1 50,4 56,7 63,0
8 7,2 14,4 21,6 28,8 36,0 43,2 50,4 57,6 64,8 72,0
9 8,1 16,2 24,3 32,4 40,5 48,6 56,7 64,8 72,9 81,0
10 9,0 18,0 27,0 36,0 45,0 54,0 63,0 72,0 81,0 90,0
12 10,8 21,6 32,4 43,2 54,0 64,8 75,6 86,4 97,2 108,0
14 12,6 25,2 37,8 50,4 63,0 75,6 88,2 100,8 113,4 126,0
16 14,4 28,8 43,2 57,6 72,0 86,4 100,8 115,2 129,6 144,0
18 16,2 32,4 48,6 64,8 81,0 97,2 113,4 129,6 145,8 162,0
20 18,0 36,0 54,0 72,0 90,0 108,0 126,0 144,0 162,0 180,0
Dilatación [mm]
Tabla 11-1 Tabla de dilataciones
Tubo de metal Conector de Pieza Tubo Tubo de metal Conector de Pieza Tubo
o polimérico goma de conexión o accesorio o polimérico goma de conexión o accesorio
RAUSILENTO RAUSILENTO
max. 60°
En las bajantes, los albañales y los colectores se deben
min. 0,6 m
prever manguitos de inspección para la limpieza y la 6m
. 0,
inspección. min
12 Situaciones de montaje
Los tubos y accesorios RAUSILENTO se pueden La realización de rozas afecta a la capacidad de carga y
montar en galerías de servicios sin necesidad de un a las características mecánicas de los muros. Eventual-
aislamiento adicional para el ruido de impacto. Única- mente habrá que realizar cálculos estáticos. Se deberá
mente en casos especiales (p.ej. evacuación de aguas comprobar si es admisible la realización de las rozas.
pluviales en el interior del edificio) resultarán necesa-
rios aislamientos térmicos y contra el agua de conden-
sación.
La realización de huecos y rozas en paredes se orienta
▪ Realizar los pasamuros y pasatechos con en la norma EN 1996.
aislamientos contra el ruido de impacto protegidos
contra la humedad corrientes en el comercio, con ▪ Ejecutar los huecos de forma que la tubería
el fin de desacoplar acústicamente los tubos. empotrada no se vea sometida a tensiones.
▪ Evitar los puentes acústicos entre el tubo la pared ▪ Evitar los puentes acústicos entre la pared de
de la galería. ladrillo y el tubo.
220 kg/m²
▪ Reducir la carga sobre las tuberías causada por el
peso del hormigón mediante medidas destinadas
a la transmisión de las cargas, p.ej. utilizando: 3
▪ distanciadores en las varillas de las armaduras 11
▪ encofrados
▪ consolas 2
max.135°
Fig. 12-9 Cambios de dirección en los albañales y colectores En el caso de conducciones para aguas residuales,
cuando se cambie a otras dimensiones hay que
▪ Derivaciones solo con ángulos de hasta 45°; procurar no reducir la dimensión en el sentido de flujo.
no se permiten las derivaciones dobles.
▪ Los entronques con albañales y colectores solo En caso de que sea inevitable una reducción de la
con ángulos de hasta 45° en la dirección del flujo; dimensión en la dirección del flujo al realizar la cone-
la toma de derivación lateral debe estar abierta en xión a conducciones ya existentes, ésta sólo podrá
este caso mínimo 15° y máximo de 45°. tener lugar en un pozo de registro provisto de un canal
abierto que se estrecha progresivamente. Debido a las
posibles molestias por olores, este pozo debería estar
situado fuera del edificio.
Sentido de flujo
Fließrichtung
Sentido de flujo
Fließrichtung
Las fuentes típicas de ruidos son: Las oscilaciones inducidas en el tubo son transmitidas
▪ los ruidos de las griferías por éste directamente en forma de ruido aéreo, así
▪ los ruidos de llenado como a través de los elementos de fijación a la pared
▪ los ruidos de desaguado de montaje.
▪ los ruidos de entrada
▪ los ruidos por impacto Al desarrollar un sistema de bajantes insonorizadas
hay que tener en cuenta ambas formas de propagación
Un sistema de evacuación inadecuado, así como su del ruido.
forma de fijación, influyen significativamente en la
generación de ruidos molestos. RAUSILENTO, un Aislamiento frente al ruido aéreo
sistema homologado de canalizaciones insonorizadas El ruido aéreo se atenúa mediante el empleo de mate-
para evacuación de aguas residuales, pone remedio riales especiales, de cargas amortiguadoras del ruido
a esta problemática y aumentando el peso del sistema de tubos.
Gracias a la optimización estudiada de la masa en las
En función del medio de propagación se distingue zonas problemáticas a nivel acústico de los accesorios
entre ruido aéreo y ruido de impacto. tipo codo de dimensión DN 90 hasta DN 160, se
obtiene una mejora adicional en el ámbito de los
Ruido aéreo cambios de dirección.
El ruido aéreo se da cuando los sonidos producidos por
una fuente se propagan directamente hasta las
personas a través del aire.
Ruido de impacto
En el caso del ruido de impacto la propagación se
produce inicialmente a través de un cuerpo sólido.
En el mismo se inducen unas vibraciones, que el
cuerpo transmite a continuación hasta las personas
en forma de ruido aéreo.
1 Ruido aéreo
2 Ruido de impacto
51
Fig. 13-2 Tecnología multicapa Fig. 13-3 Optimización de la masa en la zona de cambio de dirección
Tecnología multicapa
La capa intermedia de alta rigidez, que incorpora
cargas fonoabsorbentes, incrementa la masa (densidad
del tubo 1,2 g/cm³ en el caso de RAUSILENTO) y redu-
ce notablemente los niveles de presión acústica.
nivel de ruido mínimo nivel de ruido máximo nivel de ruido mínimo nivel de ruido máximo
52
Tabla 13-1 Aislamiento acústico mínimo exigido a las instalaciones Nivel de Viviendas en Viviendas en Zona de estar
técnicas según la ÖNORM B 8115-2 aislamiento edificios casas adosadas y propia
El aislamiento acústico mejorado durante la operación acústico plurifamiliares pareadas
Mientras que los niveles sonoros de la DIN 4109 se razón de su tamaño. Asimismo hay que tener en cuenta
refieren a elementos de construcción (LAFmax,n), la los ruidos de operación, los picos sonoros y los niveles
directriz VDI 4100:2012 considera la geometría de los de aislamiento acústico correspondientes para los dife-
recintos (volumen y superficies de los tabiques separa- rentes ámbitos.
dores), así como un cierto tiempo de reverberación
(LAFmax,nT). En consecuencia se trata de bases devalora- Precisamente ante este trasfondo se recomienda
ción y de valores característicos básicamente distintos. siempre integrar a un especialista en acústica arquitectó-
Además, en caso de acordar la aplicación de la VDI nica en las primeras fases del proyecto, sobre todo
4100:2012, puede resultar necesario insonorizar o no cuando se trata de aplicar un aislamiento acústico
los recintos, independientemente de su uso, pero sí por importante.
Niveles de presión sonora de las instalaciones en recintos que precisan aislamiento en la edificación residencial
(edificios de viviendas)
LAFmax,n magnitud de evaluación referida al componente LAFmax,nT magnitud de evaluación referida a la situación
de construcción (concepto relacionado con el tiempo de reverberación)
Normas / reglamentos recinto situado debajo en zona propia recinto situado debajo en zona propia
diagonal que necesita diagonal que necesita
protección en la zona ajena protección en la zona ajena
Aislamiento acústico en la edificación DIN 4109:2016-07
D E
Para determinar el efecto insonorizante, el sistema de
canalizaciones para evacuación de aguas residuales
RAUSILENTO ha sido ensayado según la norma 4630 3420
B C
por las instalaciones de evacuación de aguas resi-
duales” por el IBP (Instituto Fraunhofer de Física de la
Construcción), de Stuttgart, una entidad reconocida
410
1030
oficialmente.
3100
800
A
En dicho laboratorio se han realizado estudios de acús-
tica utilizando un modelo de instalación estandarizado,
que reproduce la realidad. Como base para las medi- 1030
Los valores obtenidos durante las mediciones en el recinto a aislar (recinto B en Fig. 10-5) están representados
en la gráfica siguiente.
25 24
21 21
20 20
20
18
17 17 17
15
dB(A)
15 14 14 14
12
11 11
10
0
LSC,A según EN 14366 [dB(A)] LAFeq,n según DIN 4109 [dB(A)] LAFeq,nT según VDI 4100 dB(A) LAFeq,nT según ÖNorm B 8115 dB(A)
0,5 1,0 2,0 4,0
Valores referencia en España
Fijación con abrazadera estándar REHAU (fija + guía)
En los últimos años se ha producido un gran incremento en la contaminación acústica, debido entre otros al
aumento de la densidad de población, mecanización de actividades humanas, aumento del uso de vehículos
privados, etc.
Éste aumento de contaminación acústica, ha hecho que se tomen medidas para la protección frente al ruido.
En España la legislación estatal frente al ruido viene regulada por la denominada Ley Del Ruido, Ley 37/2003,
de 17 de Noviembre, transpuesta de la Directiva Europea 2002/49/CE. Esta ley tiene por objeto prevenir, vigilar
y reducir la contaminación acústica, para evitar y reducir los daños que pueden derivarse para la salud humana,
los bienes o el medio ambiente.
Ésta ley reforzada actualmente por el Código Técnico de la Edificación, en su Documento Básico, DB-HR, dictan
los niveles máximos de ruido que se pueden alcanzar en cada edificio, en función de su aplicación.
55
Los incendios nunca pueden evitarse por completo, 14.03 Objetivos de protección
por lo que es esencial utilizar siempre sistemas y mate-
riales de construcción ensayados y certificados. Las construcciones deben ejecutarse según el estado
más reciente de la técnica para que en caso de
Especialmente en el ámbito de las instalaciones incendio:
técnicas de edificios hay que tender las conducciones ▪ se mantenga la capacidad de carga durante
a través de sectores de incendio, para abastecer el un periodo de tiempo determinado
edificio con agua potable y calefacción y poder evacuar ▪ quede restringida la formación y propagación
las aguas residuales. Por esta razón hay que ser aquí del humo y del fuego
muy estricto con el empleo exclusivamente de solu- ▪ queda restringida la propagación a los edificios
ciones ensayadas. vecinos
▪ se tenga en cuenta la seguridad de los equipos
14.02 Principio de compartimentación de rescate
▪ los ocupantes del edificio puedan abandonarlo
En relación con las conducciones de la instalación del en condiciones de seguridad o ser rescatados de
edificio las medidas de protección contra incendios otro modo
son necesarias siempre que las tuberías atraviesan
paredes y forjados de planta resistentes al fuego que 14.04 Cierre de pasatechos y pasamuros
representan superficies envolventes de recintos (p.ej.
paredes cortafuego, techos y paredes resistentes al El sellado de vanos, intersticios anulares y pasamuros/
fuego). No se debe comprometer este principio de pasatechos debe ser estanco al humo y al gas y puede
compartimentación. Por esta razón son precisas realizarse mediante el uso de sellantes cortafuego
medidas de protección con, mínimo, el mismo tiempo blandos (lana de roca) o duros (mortero). En caso de
de resistencia al fuego que dichas envolventes. La utili- utilizar morteros ignífugos deben evitarse los puentes
zación únicamente de tuberías poco inflamables o no acústicos del ruido de impacto.
inflamables no proporciona una protección contra los
incendios. Así, en el caso de las tuberías de evacuación Los manguitos cortafuego se fijan a elementos de obra
metálicas, se puede producir una propagación del macizos atornillándolos a paredes o techos. En el caso
fuego por conducción térmica. de tabiques ligeros hay que fijar los manguitos corta-
fuego con varillas roscadas continuas, arandelas y
tuercas. Para el montaje mural es obligatorio montar
manguitos cortafuego en ambos paramentos.
Sistema:
Fecha de instalación:
Empresa ejecutante:
No dañar este sellante cortafuegos. En caso de daños informar inmediatamente al fabricante del manguito cortafuegos o a la dirección
de la planta, al departamento de seguridad, a la administración del edificio, etc.
15 Aplicaciones especiales
Tubo y accesorios
Los componentes del sistema de canalizaciones de
evacuación de aguas residuales RAUSILENTO son
químicamente resistentes a todas las aguas residuales
corrientes y autorizadas para el vertido a la red pública
de saneamiento. Aparte de esto suelen presentar una
resistencia elevada frente a otras sustancias. Las deno-
minadas aplicaciones especiales deben clarificarse caso
por caso, teniendo en cuenta la composición del mate-
rial, la temperatura, la frecuencia, etc. y deben realizarse
siempre para el conjunto del material de la canalización
y de la junta.
Leyenda de la tabla
▪ r resistente
▪ rc resistente con limitaciones
▪ nr no resistente
▪ – no ensayado
59
16 Tablas recapitulativas
RAUSILENTO ha sido concebido para la evacuación de aguas residuales. Utilizando la canalización para la evacuación por
gravedad y sin estar sometidos los materiales a esfuerzos mecánicos ni químicos adicionales, éstos son aptos para las tempe-
raturas siguientes.
Traceado máx. 45 °C
Comportamiento acústico según P-BA 265/2021 Instituto Fraunhofer: 18 dB(A) con 2 l/s
con abrazadera estándar
la norma EN 14366 P-BA 265/2021 Instituto Fraunhofer: 21 dB(A) con 4 l/s
Estabilizado frente a los rayos UV, pero no resistente (ver también el apdo.
Resistencia a la radiación UV
"08.01 Presentación, transporte y almacenaje")
Controles por parte de terceros TGM - VA KU 29405-2 Conformidad con la norma EN 1451-1 / control externo (TGM Viena)
Por esta razón se deberán asegurar los empalmes mediante una abrazadera de seguridad.
2) Conjunto de temperaturas:
di
17 Combinaciones de accesorios
Codo RAUSILENTO
Planta con codos de 15° - 87°
T
H
A
30° 40 159 31 43
50 183 36 49
75 197 39 51
90 213 43 53
110 247 51 59
125 272 56 63
160 318 67 68
45° 40 175 53 47
50 182 57 46
75 213 67 52
90 223 70 53
110 252 80 58
125 287 93 63
160 328 107 70
200 438 149 78
67° 50 180 88 49
75 203 102 51
110 262 136 59
125 293 154 63
87° 40 141 92 44
50 164 111 49
75 191 134 51
90 213 154 53
110 247 181 59
125 277 205 63
160 327 246 70
200 418 329 78
67
Codo RAUSILENTO
Cambio de direcc. de 90° con 2 codos de 45°
H2
T
H1
H2
T
A
H1
Codo RAUSILENTO
Cambio de direcc. con 2 codos de 45° + tramo de estabilización
de 250 mm
H2
L
H1
H1
H2
Codo RAUSILENTO
Derivación de 45° con codo de 45° + tramo de estabilización de
250 mm
H2
A
A
H1
H2
H1
H2
H4
H3
H1
A4
A2
A1
A3
Ángulo DN/OD H1 H2 H3 H4 A1 A2 A3 A4
87° 110/75/110 236 74 63 162 91 135 73 137
90/75/90 222 60 59 148 69 114 63 115
71
H5
H4
H3
H2
H1
Ángulo DN/OD H1 [mm] H2 [mm] H3 [mm] H4 [mm] H5 [mm]
87° 90/90/50 54 86 133 186 284
110/110/50 58 91 160 224 333
H5
H4
H3
H2
H1
Las normas, reglamentos y directrices están sujetos a Esto se regula básicamente en la antigua directiva
cambios constantes. Por lo tanto, toda la información de Productos de la Construcción de la UE (directiva
se ofrece según nuestro leal saber y entender. No se 89/106/CEE del Consejo, de 21 de diciembre de 1988,
puede garantizar su exactitud, integridad y actualidad. relativa a la aproximación de las disposiciones legales,
No nos responsabilizamos de los daños derivados del reglamentarias y administrativas de los Estados miem-
uso de la información contenida en este documento. bros sobre los productos de construcción), que ha sido
Por lo tanto, recomendamos que las medidas preven- sustituida por el Reglamento de productos de la vons-
tivas de protección contra incendios se coordinen con trucción de la UE (reglamento 305/2011 del Parla-
las autoridades de la construcción responsables. Son mento Europeo y del Consejo por el que se establecen
determinantes las normas técnicas vigentes en los condiciones armonizadas para la comercialización de
diferentes estados federados en sus últimas versiones los productos de construcción).
válidas.
La aplicación de la directiva sobre productos de la
18.02 Libre circulación de mercancías según construcción en los estados miembro de la UE sólo ha
el tratado de la UE sido recomendada temporalmente (documento
de orientación J con acuerdos transitorios según la
La UE tiene un objetivo claro: la libre circulación de directiva sobre productos de la construcción), por
mercancías dentro de la comunidad económica. lo que muchos países no han alcanzado el mismo
Sin embargo, esto sólo es posible si se suprimen las estatus. La consecuencia ha sido la introducción regla-
barreras comerciales entre los estados miembros de mento actual de la UE, que ha entrado en vigor direc-
la Unión (artículo 34 del Tratado de Funcionamiento de tamente para todos los estados miembro y ya
la Unión Europea TFUE) (por ejemplo, las normativas no tiene que ser transpuesto primero a la legislación
nacionales en relación con la homologación de nacional.
productos o el trato preferente de los productos nacio-
nales) y los miembros de la unión se ponen de acuerdo
en un nivel unificado. En el ámbito de los productos de
construcción (materiales de construcción, compo-
nentes, piezas prefabricadas), esto significa, en primer
lugar, la definición de objetivos de protección unifi-
cados (requisitos básicos) y, posteriormente, la unifica-
ción o armonización de las normas (normas de ensayo,
normas de clasificación, normas de producto) para la
obtención de la correspondiente homologación. Esto
73
por ejemplo
A1
A2-s1, d0 / A2-s2, d1 / A2-s1, d2
B-s1, d0 / B-s1, d1 / B-s1, d2
C-s1, d0 / C-s1, d1 / C-s1, d2
E/E-s2,d2
F
etc.
18.04.01 Clases europeas de resistencia al fuego cuatro métodos de ensayo con diferentes supuestos
- EN 13501 Parte 2, Parte 3, Parte 4 (fuego sin y con viento, así como radiación adicional).
Ante la existencia de diferentes métodos de ensayo y La última parte 6 de esta serie de normas EN 13501
clasificación en los estados miembros, la resistencia trata de la clasificación a partir de datos obtenidos en
al fuego de los componentes y construcciones de los ensayos de reacción al fuego de cables eléctricos, una
edificios también ha sido normalizada y, por ello, regu- carga de fuego nada despreciable para las instala-
lada de nuevo. ciones técnicas de los edificios, por lo que es definiti-
vamente relevante en la protección constructiva
▪ Parte 2: Clasificación a partir de datos obtenidos contra incendios.
de los ensayos de resistencia al fuego excluidas las
instalaciones de ventilación.
▪ Parte 3: Clasificación a partir de datos obtenidos 18.05 Conclusión
en ensayos de resistencia al fuego de productos y
elementos utilizados en las instalaciones de servicio A medida que las normas europeas de productos (EN)
de los edificios: Conductos y compuertas se vayan redactando, publicando y transponiendo a
resistentes al fuego. normas nacionales, la protección constructiva contra
▪ Parte 4: Clasificación a partir de datos obtenidos en incendios se irá regulando cada vez más a nivel
ensayos de resistencia al fuego de componentes de europeo, desapareciendo las diferencias nacionales en
sistemas de control de humo. las homologaciones de los productos de construcción.
Los manguitos cortafuego FP de REHAU están concebidos para Los manguitos cortafuego FP de REHAU han sido ensayados
tubos poliméricos. Están realizados en acero inoxidable con y aprobadas para el sellado de penetraciones en paredes y
recubrimiento de polvo y un inserto intumescente especial. techos. Admiten el montaje tanto empotrado como sobre
Los manguitos cortafuego se prueban en conformidad con las superficie. Están ensayados y aprobados para su uso con el
normas europeas para sistemas de conducciones de plástico sistema de tubo RAUSILENTO.
abiertas (U/U).
▪ Manguito cortafuego FP 3.0: Altura constructiva de 32 mm
19.02 Datos técnicos para pasatubos rectos y diámetros de tubo de hasta 160 mm
▪ Manguito cortafuego FP 6.0: Altura constructiva de 62 mm
Datos técnicos y características para manguitos y diámetro del tubo de hasta 200 mm
Tipos de manguito Diámetro Diámetro Número
interior del exterior del de bridas 19.04 Ventajas para el cliente
manguito manguito de fijación
(mm) (mm)
▪ Colocación sencilla y rápida
Manguito cortafuego FP 3.0 / 32 35 53 2
▪ Es posible una distancia 0
Manguito cortafuego FP 3.0 / 40 45 61 2 ▪ Categoría de uso clase Y1
Manguito cortafuego FP 3.0 / 50 60 76 3 ▪ Alturas de manguito: 32 y 62 mm
Fig. 19-1 Datos técnicos Los manguitos cortafuego REHAU FP deben almacenarse
en locales secos. Además, hay que procuraridado de que los
manguitos cortafuego almacenados no se ensucien ni se
dañen. No se permite el almacenamiento al aire libre.
77
1
Hay varias opciones de instalación: directamente sobre 4
o en la estructura de soporte o sobre el sellante corta- 2
fuego blando.
Lista de posiciones
5
1 Manguito cortafuego REHAU FP
2 Intersticio anular, ver secuencia de montaje
3 Material de fijación adecuado
Fig. 20-1 Manguito cortafuego REHAU FP sobre un tabique ligero
4 RAUSILENTO
5 Estructura de soporte según Tab. 17-1
6 Aislamiento no ignífugo La pared debe tener un grosor ≥ 100 mm y estar
7 Revestimiento de protección contra incendios formada por bastidores de madera o metálicos reves-
(PROMASTOP®-CC oder PROMASTOP®-I) tidos por ambas caras con mínimo dos capas de
8 Lana mineral según Tab. 6-2 paneles de protección contra el fuego de 12,5 mm de
9 Placa de identificación grosor (se permiten otros grosores de panel, observar
Acreditación: ETA-17/0459 el grosor mínimo). En el caso de las paredes con basti-
Tabla 20-2 Lista de posiciones dores de madera, se debe mantener una distancia
mínima de 100 mm desde el sellado hasta cada
20.01.01 Secuencia operativa de montaje bastidor de madera y rellenarla con 100 mm de mate-
rial aislante clase A1 o A2 (según la norma EN 13501-1).
▪ Si es necesario aplicar una estera fonoabsorbente Los componentes (estructuras de soporte) deben estar
(con cinta adhesiva) clasificados para el tiempo de reacción al fuego reque-
▪ En el caso de las aplicaciones en el techo, la rido de acuerdo con la norma EN 13501-2.
instalación se realiza siempre en la cara inferior del
mismo. En el caso de montaje mural (excepción:
pared de galería de servicio), la instalación debe
realizarse en ambos paramentos.
1 5
▪ Hay tres opciones para obturar el intersticio anular:
4
▪ con mortero de protección contra incendios (por
3
ejemplo, PROMASTOP-VEN) 2
2
▪ con yeso
▪ Relleno con lana mineral de la clase A1 (según la
norma EN 13501-1) y sellado final del intersticio
anular con compuesto acrílico de protección 1
contra el fuego (por ejemplo, PROMASEAL-A) 2 3
hasta una profundidad de ≥ 5 mm 5
▪ Colocar el manguito de protección contra incendios 1
alrededor del tubo, encajar el cierre, doblar la(s)
pestaña(s) hacia atrás en 180°
Fig. 20-2 Manguito cortafuego REHAU FP sobre un tabique ligero y
una pared maciza
78
20.02.01 Fijación 20.05 Fijación a elementos de construcción
macizos
En las construcciones de pared ligera, así como con
sellantes cortafuego blandos o que forman un acol- En el caso de elementos de obra macizos el manguito
chamiento, la instalación se realiza mediante varillas cortafuego FP de REHAU se fija con los tornillos
roscadas M6 o M8. incluidos o también se puede fijar parcial o totalmente
con mortero (ver Fig. 17-3 y 17-4).
20.02.02 Material de desacoplamiento acústico
Al fijar con mortero hay que procurar que, en el caso
En las construcciones de tabique ligero y de pared de las aplicaciones U/U, los manguitos sobresalgan
maciza se puede utilizar cualquier material de desaco- mínimo 10 mm de la superficie. Para las aplicaciones
plamiento acústico a base de espuma de PE de clase E U/C, C/U y C/C, el manguito cortafuego REHAU FP
(según la norma EN 13501-1) o superior, con un grosor puede instalarse enrasado. No se permite un recubri-
máximo de 5 mm. miento completo con mortero.
4 2 5
RAUSILENTO
Especificación Grosor Dimensión FP 3.0 / 6.0 Posición del manguito Resistencia al
(mm) Ø...diámetro del tubo fuego
Pared maciza ≥ 100 Ø 40 - Ø 160 FP 3.0 Montaje de superficie EI 120-U/U
Pared maciza ≥ 100 Ø 40 - Ø 125 FP 6.0 Montaje de superficie EI 120-U/U
Tubo con copa, Ø máx. 125
Pared maciza ≥ 150 Ø 40 - Ø 125 FP 6.0 Pared con mortero EI 120-U/U
Tubo con copa, Ø máx. 125
Techo macizo ≥ 150 Ø 40 - Ø 160 FP 6.0 Techo con mortero EI 120-U/U
Techo macizo ≥ 150 Ø 40 - Ø 125 FP 6.0 Techo con mortero EI 120-U/U
Tubo con copa, Ø máx. 125
Techo macizo ≥ 150 Ø 40 - Ø 160 FP 6.0 Aplicado sobre la cara EI 90-U/U
vista del techo
Techo macizo ≥ 150 Ø 40 - Ø 160 FP 6.0 Aplicado sobre la cara EI 120-U/U
vista del techo
Techo macizo ≥ 150 Ø 40 - Ø 125 FP 6.0 Aplicado sobre la cara EI 120-U/U
Tubo con copa, Ø máx. 125 vista del techo
Techo macizo ≥ 150 Ø 40 - Ø 160 FP 6.0 Aplicado sobre la cara EI 120-U/U
Tubo con copa, Ø máx. 125 +SPC vista del techo
Tabla 20-3 Resumen de los materiales de tubo, dimensiones, situaciones de montaje y clasificaciones
Para más detalles sobre el campo de aplicación, consulte el informe de clasificación o la ETA.
Dimensiones en mm
Con el manguito cortaguego FP 6.0 de REHAU es posible el uso en la copa. El diámetro de la aplicación de copa
ensayada puede reducirse, pero no aumentarse.
Edificio Distancia
(mm)
Manguito cortafuego REHAU FP – manguito cortafuego 0
REHAU FP
Manguito cortafuego REHAU FP – aislamiento no ignífugo 0
Manguito cortafuego REHAU FP – aislamiento no ignífugo 0
Manguito cortafuego REHAU FP – cable, bandeja porta- 0
cable, tubo para cable
Tabla 20-4 Información sobre la separación mínima
80
5 7 3 4 8
2
7
4
8
3
5 1
Fig. 20-6 Sellado cortafuego para tubos poliméricos en pared maciza Fig. 20-8 Sellado cortafuego para tubos poliméricos en techo macizo
con sellante cortafuego blando
Edificio Separación (mm)
Lista de posiciones Manguito cortafuego REHAU FP – 0
1 Manguito cortafuego REHAU FP tubo no ignífugo con aislamiento
Intersticio anular, ver operativa de montaje Manguito cortafuego REHAU FP – 20
2
bandeja portacable
3 Material de fijación adecuado Manguito cortafuego REHAU FP - 0
4 RAUSILENTO tubo polimérico
5 Estructura portante según Tab. 4-1 o Tab. 6-4 Manguito cortafuego REHAU FP – 0
tubo compuesto de aluminio
6 Aislamiento no ignífugo
Manguito cortafuego REHAU FP – 0
7 Revestimiento de protección contra incendios manguito cortafuego REHAU FP
(PROMASTOP®-CC o PROMASTOP®-I)
Manguito cortafuego REHAU FP – 0
8 Lana mineral según Tab. 6-2 aislamiento no ignífugo
9 Placa de identificación Manguito cortafuego REHAU FP – 0
Acreditación: ETA-17/0459 aislamiento ignífugo
Tabla 20-5 Lista de posiciones Manguito cortafuego REHAU FP - 20
estructura portante/telar del elemento de obra
Manguito cortafuego REHAU FP - 100
para todos los edificios no definidos
Tabla 20-6 Información sobre la separación mínima
81
Ventajas
▪ Tamaño de sellado de hasta 3,75 m² ensayado en 5 7 3 4 8
pared y techo
▪ Resistente a la humedad
▪ Grosor de la película húmeda de 0,9 mm sobre el
panel de lana mineral (=espesor de la película seca
de 0,7 mm) cuando se utiliza PROMASTOP®-CC
▪ Grosor de la película húmeda de 1,3 mm sobre el
panel de lana mineral (=espesor de la película seca
de 1,0 mm) cuando se utiliza PROMASTOP®-I
1 7
5
9
1
Lista de posiciones
1 Manguito cortafuego REHAU FP
8
2 Intersticio anular, ver secuencia operativa de montaje
3 Material de fijación adecuado
4 RAUSILENTO
5 Estructura portante
6 Aislamiento no ignífugo
7 Revestimiento de protección contra incendios (PROMASTOP®-CC o
4 PROMASTOP®-I)
5 8 Lana mineral
8 Placa de identificación
9
Acreditación: ETA-17/0459
Tabla 22-1 Lista de posiciones
Fig. 22-1 Sellado combinado en pared y techo macizo 22.01 Secuencia operativa de montaje
Las lanas minerales ensayadas y aprobadas en el El sellado puede realizarse en paredes y techos según
sistema (densidad ≥ 140 kg/m³, punto de fusión Tab. 19-3 (cuando se utiliza PROMASTOP®-CC) o Tab.
≥ 1000 °C, A1 según EN 13501-1) figuran en Tab. 19-2. 19-4 (cuando se utiliza PROMASTOP®-I). Deben respe-
tarse (= no superarse) las dimensiones máximas.
Fabricante Designación
Situación de Espesor del panel de lana mineral
Rockwool RP-XV, Hardrock II, Rockwool 360,
montaje
Taurox D-C, Taurox Duo NP, Rockwool
Paneel 755 1 x 50 mm 1 x 80 mm 2 x 50 mm
Knauf Insulations Knauf Insulations DP-15, Knauf Tabique ligero 1,80 m² 1,80 m² 3,75 m²
Insulations FDB D150 ≥ 100 mm
Paroc OY AB Pyrotech slab 140 – 180, Paroc Pro Roof Pared maciza 1,80 m² 1,80 m² 3,75 m²
Slab ≥ 100 mm
Isover Orsil T-N Techo macizo 1,95 m² 1,95 m² 3,75 m²
≥ 150 mm
Tabla 22-2 Lana mineral ensayada y aprobada
Consumo 1,35 kg/m² 1,35 kg/m² 1,35 kg/m²
Tabla 22-3 Campo de aplicación y tamaño máximo del sellado con
®
PROMASTOP -CC
22.01.02 Opciones de colocación de los paneles
de lana mineral
Estructura Lana mineral Clase de reacción
portante 2 x 50 mm al fuego
En Fig. 19-4 se muestran tres posibilidades de instala-
Tabique ligero ≤ 1,44 m² EI120
ción de un panel de lana mineral en construcciones de
Muro macizo ≤ 1,44 m² EI120
techo y/o pared maciza ≥ 100 mm.
Techo macizo ≤ 1,44 m² EI90
Tabla 22-4 Campo de aplicación, tamaño máximo del sellado y clase de
▪ Enrasado con el canto superior del techo ®
resistencia al fuego (sellado vacío) con PROMASTOP -I
▪ Enrasado con el canto inferior del techo
▪ Los dos paneles de lana mineral enrasados con el
canto del techo y del suelo Para los tabiques ligeros existen las siguientes
opciones de configuración del telar:
7
▪ Si hay un perfil metálico perimetral se puede
prescindir de revestir el telar.
7 5
▪ Si hay un perfil metálico, se aprovecha para
conformar el telar y el resto de los lados abiertos se
revisten con un perfil metálico para crear un marco
perimetral.
▪ Como alternativa, se puede revestir el telar
adicionalmente con piezas de revestimiento mural
7 5 5 7 incluso aunque haya perfiles metálicos.
5 5 5
Fig. 22-4 Opciones de colocación de los paneles de lana mineral
Telar Telar
7 7 7
8 8 8
En Tab. 19-3 y Tab. 19-4 pueden consultarse los La pared maciza debe tener un grosor de ≥ 100 mm y
tamaños de sellado máximos ensayados y aprobados, una densidad de ≥ 450 kg/m³. Los resultados obte-
así como las distintas situaciones de montaje.Deben nidos en los ensayos con una estructura portante
respetarse (= no superarse) las dimensiones máximas. maciza estándar se consideran como ensayados para
componentes de cerramiento de hormigón o fábrica
22.04 Tabique ligero de ladrillo del mismo o mayor grosor y densidad. Las
clasificaciones de los resultados en tabiques ligeros
La pared debe tener un grosor ≥ 100 mm y estar pueden trasladarse a paredes macizas de grosor y
formada por bastidores de madera o metálicos reves- densidad mayores que la estructura ensayada.
tidos por ambas caras con mínimo dos capas de
paneles de protección contra el fuego de 12,5 mm de
grosor (se permiten otros grosores de panel, observar 3
1
5
el grosor mínimo). En el caso de las paredes con basti-
dores de madera, se debe mantener una distancia 9
3
1 Fig. 22-7 Sellado combinado en pared maciza
5
9
22.04.02 Techo macizo
3 4
Fig. 22-6 Sellado combinado en tabique ligero
7
5 8
5
7
3
1
1 4
1
Edificio Separación
5 (mm)
7
Manguito cortafuego REHAU FP – 0
manguito cortafuego REHAU FP
Manguito cortafuego REHAU FP – 0
cinta intumescente PROMASTOP®-WW
Fig. 22-9 Sellado cortafuego blando para tubos poliméricos en tabique Manguito cortafuego REHAU FP – 0
ligero y pared maciza manguito para cable PROMASTOP®-IM CJ21
Manguito cortafuego REHAU FP – 0
aislamientos no ignífugos
▪ Los manguitos cortafuego FP 3.0 y FP 6.0 de
Manguito cortafuego REHAU FP – 0
REHAU admiten el montaje tanto de superficie aislamientos ignífugos
como empotrado. Manguito cortafuego REHAU FP – 20
▪ En el caso de paredes los manguitos cortafuego Bandeja portacable
deben fijarse en ambos lados del sellado blando; Manguito cortafuego REHAU FP – ≥ 80
en el caso de techos se fijan solo en la cara vista. mazo de cables
▪ Se puede utilizar cualquier material de Manguito cortafuego REHAU FP – ≥ 30
desacoplamiento acústico a base de espuma de PE telar de elemento de obra
de la clase E (según EN 13501-1) o superior, con un Manguito cortafuego REHAU FP - 0
conductos de ventilación autoguiados y sus
espesor máximo de 5 mm. revestimientos con paneles de protección
▪ El ensayo con acabado del extremo del tubo U/U contra el fuego PROMATECT®-AD
también cubre los acabados del extremo del tubo Manguito cortafuego REHAU FP - ≥ 20
C/U, U/C y C/C. distribuidor de perfiles electrificados y
▪ El ensayo con acabado del extremo del tubo U/C sus revestimientos
también cubre los acabados del extremo del tubo Manguito cortafuego REHAU FP - ≥ 100
C/C. para todos los edificios no definidos
Tabla 22-5 Información sobre la separación mínima
▪ El diámetro de la copa ensayada se puede reducir,
pero no aumentar. Para las copas utilice siempre
el manguito cortafuego REHAU FP 6.0 de altura
constructiva 62 mm.
▪ La fijación para el sellado blando se realiza mediante
varillas roscadas M6 o M8.
▪ Rellenar el intersticio anular entre el tubo polimérico
y la lana mineral con PROMASEAL®-A,
PROMASEAL®-AG o PROMASTOP®-I
86
#encajasiempre
Con la gama completa de tuberías y
accesorios en los diámetros DN 32 a
DN 160 estará siempre preparado para
cualquier instalación, con productos
duraderos y de calidad.
#verdaderamentesilencioso
Con solo 18dB(A)*, se cumplen incluso
los requisitos más exigentes en cuanto
a niveles de aislamiento acústico, veri-
ficado por el Instituto Fraunhofer.
#facilinstalacion
Gracias al sistema de unión mediante
boca por junta monolabial la instala-
ción por parte de una sola persona se
convierte en un juego de niños y no
requiere equipos de soldadura. La
instalación, incluso en espacios redu-
cidos puede realizarse sin complica-
ciones.
#maspormenos
Gracias a una relación calidad-precio
imbatible dentro de su categoría,
hacen de RAUSILENTO la elección
correcta.
www.rehau.es/rausilento
La propiedad intelectual de este documento está protegida. nuestros productos están absolutamente fuera de nuestro
Quedan reservados los derechos que resultan de dicha control y, por tanto, son responsabilidad exclusiva del respec-
protección, en especial los de la traducción, de la reimpresión, tivo usuario o cliente. Sin embargo, en caso de producirse
del desglose de ilustraciones, de las radiodifusiones, de la cualquier reclamación cubierta por la garantía, ésta se regirá
reproducción por medios fotomecánicos u otros similares así exclusivamente por nuestras condiciones generales de venta,
como del archivo en equipos para el tratamiento de datos. que pueden consultarse en www.rehau.com/conditions,
siempre y cuando no se haya llegado a otro acuerdo por
Nuestro asesoramiento verbal y por escrito acerca de las escrito con REHAU. Esto también se aplicará a todas las recla-
técnicas y condiciones de aplicación de nuestros productos maciones de garantía con respecto a la calidad constante de
y sistemas se basa en nuestra experiencia, así como en los nuestros productos de acuerdo con nuestras especificaciones. © INDUSTRIAS REHAU, S.A.
conocimientos sobre casos típicos o habituales y se propor- Salvo modificaciones técnicas. Miquel Servet, 25
ciona según nuestro leal saber y entender. El uso previsto de
los productos REHAU se describe al final de la información 08850 Gavà (Barcelona)
técnica que trate del sistema o producto en cuestión. La
versión actual correspondiente en cada caso está disponible en
www.rehau.com/TI. La aplicación, el uso y el tratamiento de www.rehau.es 556600 ES 03.2022