2209 Genetica Curso
2209 Genetica Curso
2209 Genetica Curso
GENÉTICA HEREDITARIA.
Título original: Laboratorio de Genética. Genética Hereditaria.
Autores: Jani C. Sojo Guedez, T.S.S. de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico
Encarnación Lopez Fernandez, T.S.S. de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico
Josefina Ruíz Cara, FEA Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
Joaquín Cano Medina, T.S.S. de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico
Edita e imprime: FESITESS ANDALUCÍA
C/ Armengual de la Mota 37
Oficina 1
29007 Málaga
Teléfono/fax 952 61 54 61
www.fesitessandalucía.es
ISBN:
Diseño y maquetación: Alfonso Cid Illescas
Edición: octubre 2023
ÍNDICE
UNIDAD TEMÁTICA I
PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO. GUIA DEL ALUMNO 5
1.1 Objetivos 7
1.2 Pertinencia 7
1.3 Programa Docente 8
1.4 Metodología del Curso 12
1.5 Guía del alumno 13
1.6 Estructura del Curso 17
1.7 Guía de uso de la Web 23
UNIDAD TEMÁTICA II
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA 29
2.1 Introducción histórica 31
2.2 Cronología de la genética y la Biología molecular 37
UNIDAD TEMÁTICA III
LA CÉLULA 43
3.1 La célula 45
3.2 Partes de la célula 46
3.3 División celular 49
UNIDAD TEMÁTICA IV
GENÉTICA HEREDITARIA. LOS CROMOSOMAS 59
4.1 Los cromosomas. Sus características 61
4.2 El cariotipo. Fórmulas cromosómicas 79
UNIDAD TEMATICA V
ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS 93
5.1 Anomalías cromosómicas 95
UNIDAD TEMÁTICA VI
SÍNDROMES ASOCIADOS A MICRODELECCIONES MICRODUPLICACIONES 131
6.1 Síndromes asociados a microdeleciones y microduplicaciones 133
UNIDAD TEMÁTICA VII
SÍNDROMES DE FRAGILIDAD CROMOSÓMICA 169
7.1 Síndromes de fragilidad cromosómica 171
UNIDAD TEMÁTICA VIII
MANIFESTACIONES CLÍNICAS ASOCIADAS A LA GENÉTICA 177
8.1 Manifestaciones clínicas asociadas a la genética 179
UNIDAD TEMÁTICA IX
DIAGNÓSTICO GENÉTICO MOLECULAR 185
9.1 Diagnóstico genético molecular 187
UNIDAD TEMÁTICA X
TRATAMIENTO DE LAS ANOMALÌAS FÍSICAS 191
10.1 Tratamiento de las anomalías físicas 193
UNIDAD TEMÁTICA XI
ENFERMEDADES 199
11.1 Enfermedades relacionadas con las Mutaciones en los distintos Cromosomas 201
UNIDAD TEMÁTICA XII
PRINCIPALES SÍNDROMES CROMOSÓMICOS 229
12.1 Principales síndromes cromosómicos 231
UNIDAD TEMATICA XIII
PROTOCOLO Y TÉCNICAS DEL CARIOTIPO EN SANGRE 319
13.1 Protocolo y técnicas del cariotipo en sangre periférica 321
UNIDAD TEMÁTICA XIV
PREVENCIÓN DE LAS ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS.
DIAGNÓSTICO PRENATAL 335
14.1 Prevención de las anomalías cromosómicas. Diagnóstico prenatal 337
UNIDAD TEMÁTICA XV
ANÁLISIS DE LABORATORIO DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO O VELLOSIDAD CORIAL 357
15.1 Análisis de laboratorio del líquido amniótico o vellosidad corial 359
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía 365
CUESTIONARIO
Cuestionario 373
UNIDAD TEMÁTICA I
PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL
CURSO. GUIA DEL ALUMNO
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
1.1 Objetivos
1.2 Pertinencia
La pertinencia de esta actividad viene establecida en función de las
competencias profesionales que se recogen en el Real Decreto 771/2014, de
7
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Encuesta previa.
Antes de comenzar el curso se plantea la realización de una encuesta
previa de conocimientos sobre la materia que tratará la actividad docente.
8
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
9
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
10
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
11
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Test Evaluación
Con la intención de que los/as Técnicos/as obtengan el máximo
aprovechamiento sobre este Curso, el alumno realizará un test que consta de
30 preguntas tipo a), b), c), para evaluar los conocimientos adquiridos en
dicho Curso.
Tutorías
A través de nuestra plataforma de foros
(https://docencia.sindicatotecnos.es/foros/) se podrán llevar a cabo tutorías
de manera grupal.
En este foro se dará respuesta de todas las dudas que planteen los
alumnos de la actividad formativa, además de ofrecer una oportunidad de que
se establezcan debates entre los diferentes alumnos enriqueciendo de este
modo el aprendizaje y el conocimiento.
12
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
1.5.2 Introducción.
Antes de comenzar el curso, se realiza una encuesta de
conocimientos previos del alumno, relacionada con el tema de la
actividad docente. Esta encuesta, tendrá solo valor a efectos meramente
informativos, no evaluable para la realización de actividad formativa, y sí para
conocimientos de la Organización de la evolución del alumno al finalizar la
actividad.
1.5.3 Presentación.
1. Sistema de Cursos a Distancia
13
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
14
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
15
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
a) Fase receptiva.
• Marcar los conceptos sobre los que se tengan dudas tras leerlos
detenidamente. No insistir de momento más sobre ellos.
b) Fase reflexiva.
16
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
c) Fase creativa.
https://docencia.sindicatotecnos.es/
17
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Esta encuesta previa también le servirá al tutor para, una vez finalizado
el curso, poder ver el avance del alumno.
Unidades Temáticas
Son unidades básicas de estos Cursos a distancia. Contienen diferentes
tipos de material educativo distinto:
18
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Los temas comienzan con un índice con las materias contenidas en ellos.
Continúa con el texto propiamente dicho, donde se desarrollan las cuestiones
del programa. En la redacción del mismo se evita todo aquello que no sea de
utilidad teórico/práctica.
El apartado de preguntas test serán con los que se trabajen, y con los
que posteriormente se rellenará el FORMULARIO de respuestas a remitir. Los
ejercicios de tipo test se adjuntan al final del temario.
19
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
20
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
21
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Los tutores resolverán las dudas planteadas en el foro por los usuarios en
cuanto reciban el aviso mediante email de que se ha generado una nueva
consulta. Los alumnos podrán preguntar los problemas que les ha surgido o
las dudas que tengan y de esta forma solucionarlas en el foro, de manera que
sirva de referencia para otros alumnos que puedan tener esas mismas
cuestiones. Además, esta herramienta también permite que se establezcan
debates entre los diferentes alumnos enriqueciendo de este modo el
aprendizaje y el conocimiento.
https://docencia.sindicatotecnos.es/
El no cumplimiento de la fecha de entrega, llevará consigo el cierre de la
convocatoria y pérdida del curso. En el caso que exista alguna causa
excepcional y el alumno no pueda terminarlo en la fecha establecida, deberá
ponerse en contacto a través del correo “docencia@sindicatotecnos.es” para
subsanar esta situación o solicitar un aplazamiento. El equipo docente
estudiará las alegaciones recibidas y decidirá cuál es la solución a tomar.
22
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
1.7.1 Inscripción
En primer lugar, el alumno se tiene que inscribir en la plataforma,
mediante el botón ‘Registro’ que aparece al cargar la página.
Registro
Tras picar en registro se abre un formulario en el cual se solicita
los datos personales del alumno (nombre, apellidos, dirección,
población, DNI, móvil, correo electrónico...
23
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
El alumno debe revisar bien los datos introducidos puesto que son
esos datos se emitirán los diplomas. La emisión de un nuevo
diploma con error en datos personales correrá por cuenta del
alumno.
Acceder
Una vez registrados, podremos iniciar sesión en el menú principal antes
mencionado con las credenciales que hemos indicado. En caso de que se cierre
la sesión, se podrá volver a conectar mediante dicho panel, donde se tiene que
introducir el correo electrónico y la contraseña con la que se ha registrado.
Mis Datos
Dicho botón del menú principal, abre un formulario donde podremos ver
los datos que registramos para acceder a la plataforma, además de darnos la
posibilidad de modificarlos.
Matrícula
Aparecen una serie de iconos con las distintas especialidades disponibles.
24
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
categoría.
25
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Liquidación
Una vez seleccionados ese máximo de 4 cursos, iremos a la pestaña
‘Liquidación’, desde el propio mensaje de confirmación, o desde la opción
disponible en el menú principal de la web.
Ahí se nos indicará el total a pagar (según seamos afiliados o no, y si solo
queremos PDF o también libro físico), además de la cuenta bancaria donde
hacerlo.
26
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Historial
Este botón lleva al alumno al listado de cursos en los que se encuentra
matriculado.
− docencia@sindicatotecnos.es
Evaluación
La evaluación debe ser realizada por el alumno al finalizar el estudio del
curso, realizando el Test que se encuentra en la plataforma de formación:
https://www.docencia.sindicatotecnos.es/
27
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
28
UNIDAD TEMÁTICA II
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
31
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
32
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
planta. Además, tal y como veremos más adelante, algunas, versiones serían
dominantes respecto a otras. Actualmente a estos factores se les denomina
genes, palabra derivada de un término griego que significa «generar», y a
cada versión diferente del gen se la denomina alelo. Así el gen que determina,
por" ejemplo, el color de la semilla en la planta del guisante puede tener " dos
alelos, uno para las semillas verdes y otro para las semillas amarillas.
33
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
34
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
35
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
36
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
37
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
38
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
39
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
40
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
41
UNIDAD TEMÁTICA III
LA CÉLULA
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
3.1 La célula
La célula es una unidad mínima de un organismo capaz de actuar de
manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células, y
en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al
menos de una célula. La biología estudia las células en función de su
constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir
organismos muy complejos, como el ser humano. Para poder comprender
cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué
falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo
constituyen.
Hay células de formas y tamaños muy variados. Las células de los tejidos
animales suelen ser compactas, entre 10 y 20 µm de diámetro y con una
membrana superficial deformable y casi siempre muy plegada. Todas las
células están envueltas en una membrana —llamada membrana plasmática—
que encierra una sustancia rica en agua llamada citoplasma. En el interior de
las células tienen lugar númerosas reacciones químicas que les permiten
crecer, producir energía y eliminar residuos. El conjunto de estas reacciones
se llama metabolismo (término que proviene de una palabra griega que
significa cambio). Todas las células contienen información hereditaria
codificada en moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN); esta información
dirige la actividad de la célula y asegura la reproducción y el paso de los
caracteres a la descendencia.
45
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
3.2.1 Núcleo
El órgano más conspicuo es el núcleo; está rodeado de forma
característica por una membrana, es esférico y mide unas 5 µm de diámetro.
Dentro del núcleo, las moléculas de ADN y proteínas están organizadas en
cromosomas que suelen aparecer dispuestos en pares idénticos. Los
cromosomas están muy retorcidos y enmarañados y es difícil identificarlos por
separado. Pero justo antes de que la célula se divida, se condensan y
adquieren grosor suficiente para ser detectables como estructuras
independientes. El ADN del interior de cada cromosoma es una molécula única
muy larga y arrollada que contiene secuencias lineales de genes. Éstos
encierran a su vez instrucciones codificadas para la construcción de las
moléculas de proteínas y ARN necesarias para producir una copia funcional de
la célula.
46
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
3.2.3 Citoesqueleto
El citoesqueleto es una red de filamentos proteicos del citosol que ocupa
el interior de todas las células. Adquiere una relevancia especial en las
animales, que carecen de pared celular rígida, pues el citoesqueleto mantiene
la estructura y la forma de la célula. Actúa como bastidor para la organización
de la célula y la fijación de orgánulos y enzimas. También es responsable de
muchos de los movimientos celulares. En muchas células, el citoesqueleto no
es una estructura permanente, sino que se desmantela y se reconstruye sin
cesar. Se forma a partir de tres tipos principales de filamentos proteicos:
microtúbulos, filamentos de actina y filamentos intermedios, unidos entre sí y
a otras estructuras celulares por diversas proteínas.
3.2.4 Mitocondrias
Las mitocondrias son uno de los orgánulos más conspicuos del citoplasma
y se encuentran en casi todas las células eucarióticas. Observadas al
microscopio, presentan una estructura característica: la mitocondria tiene
47
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
forma alargada u oval de varias micras de longitud y está envuelta por dos
membranas distintas, una externa y otra interna, muy replegada.
48
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
3.3.1 Mitosis
Mitosis es el mecanismo de división celular ordinario en el que cada célula
da lugar a dos células hijas, conservando ambas el número diploide de
cromosomas. El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la
información hereditaria de la célula madre en cada una de las dos células
hijas. El genoma se compone de una determinada cantidad de genes
organizados en cromosomas, hebras de ADN muy enrolladas que contienen la
información genética vital para la célula y el organismo. Dado que cada célula
debe contener completa la información genética propia de su especie, la célula
madre debe hacer una copia de cada cromosoma antes de la mitosis, de forma
que las dos células hijas reciban completa la información. Tras la duplicación
del ADN, cada cromosoma consistirá en dos copias idénticas de la misma
hebra de ADN, llamadas cromátidas hermanas, unidas entre sí por una región
del cromosoma llamada centrómero. Cada cromátida hermana no se considera
49
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
3.3.1.1 Interfase.
La imagen microscópica de una célula interfásica nos muestra un núcleo
al parecer en reposo, pero es en este momento cuando se está realizando los
procesos de síntesis que culminaran en la replicación del ADN y la duplicación
del material genético necesario para la formación de la nueva célula
3.3.1.2 Profase.
Al entrar en profase desaparece la membrana nuclear, la cromatina se
condensa progresivamente y los cromosomas se individualizan en forma de
estructuras alargadas. La imagen microscópica al final de esta fase
corresponde a la de unos cromosomas alargados en los que ambas cromatides
son ya visibles estando situadas una junto a la otra.
3.3.1.3 Metafase.
La imagen microscópica nos muestra cromosomas más cortos con
cromátides claramente separadas, unidas simplemente en el centromer. Si
detenemos el proceso en este punto estaremos en el momento óptimo para la
realización del cariotipo. Dentro del ciclo natural las cromatides hermanas
inician gradualmente su separación y su migración hacia los polos.
50
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
3.3.1.4 Anafase.
Las dos cromátides hermanas se separarán definitivamente, situándose
en polos opuestos de la célula e iniciando la formación de las dos nuevas
membranas nucleares.
3.3.1.5 Telofase.
Es la última fase de la mitosis. En la telofase el nuevo núcleo se organiza:
se reconstituye la cromatina, adoptando forma helicoidal los cromosomas,
aparece el nucléolo, y se reconstruye la eucarioteca a partir del retículo
endoplasmático.
3.3.2 Meiosis
La meiosis es el proceso de división celular en el tejido gonadal. Su
objetivo es reducir a la mitad el número de cromosomas en las células hijas,
uno de cada pareja de cromosomas homólogos, siendo el azar quien decide
cuál de los dos irá a parar a cada una de ellas (segregación).
51
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
1. Profase I
La profase I de la primera división meiótica es la etapa más compleja del
proceso y a su vez se divide en 5 sub etapas, que son:
1. Leptonema o Leptoteno
Es el estado inicial de la profase I en la meiosis. Los cromosomas se
hacen visibles y a menudo se disponen en una configuración en ramillete, con
uno o ambos extremos de los cromosomas reunidos en un punto de la
membrana nuclear interna. En el leptoteno, los cromosomas están formados
por dos cromátidas hermanas estrechamente ligadas. Es la etapa donde se
produce la duplicación de la cadena de ADN.
2. Zigonema o Zigoteno
Los cromosomas homólogos comienzan a acercarse hasta quedar
apareados en toda su longitud. Los homólogos quedan finalmente apareados
cromómero a cromó- mero.
52
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
3. Paquinema o Paquiteno
Una vez que los cromosomas homólogos puros están perfectamente
apareados formando estructuras que se denominan bivalentes se produce el
fenómeno de sobrecruzamiento (crossing-over) con recombinación genética,
esto es, el intercambio de material genético entre los cromosomas homólogos
de cada pareja.
4. Diplonema o Diploteno
A continuación, los cromosomas homólogos se separan entre sí
deshaciendo de este modo el complejo sinaptonémico que habían formado
para el sobrecruzamiento. Se aprecia después que no quedan separados
totalmente, sino que quedan los antiguos nódulos de recombinación que en
esta fase ya pasan a llamarse "quiasmas".
5. Diacinesis
Esta etapa apenas se distingue del diploteno. Podemos observar los
cromosomas algo más condensados y los quiasmas. El final de la diacinesis y
por tanto de la profase I meiótica viene marcado por la rotura de la membrana
nuclear. Durante toda la profase I continuó la síntesis de ARN en el núcleo. Al
final de la diacinesis cesa la síntesis de ARN y desaparece el nucléolo.
53
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
- Anafase. Se forma la estrella hija (una para cada célula) con los
cromosomas en cada polo. Así se va formando el material
cromosómico. Reaparecen la carioteca, el centríolo (al desaparecer el
aster); se hacen visible los nucleolos y el centríolo comienza a
moverse al núcleo.
54
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Representación de la primera y
segunda división meiótica
Representación esquemática de la
división meiotica (solo dos cromosomas
representados en blanco y negro según
su origen paterno o materno) mostrando
el momento del crossing over entre dos
cromosomas homólogos (recombinación)
55
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
- Crecimiento de la espermatogonia
- Meiosis
- Metamorfosis de la célula
resultante
56
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
3.3.2.4 Espermatogénesis
La espermatogonia entra en un período de crecimiento que dura
aproximadamente 26 días y se transforma en un espermatocito de primer
orden.
57
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
58
UNIDAD TEMÁTICA IV
GENÉTICA HEREDITARIA.
LOS CROMOSOMAS
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
61
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
62
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
La escalera existente en un
cromosoma es enormemente larga. Si
la extendiésemos ocuparía varios
centímetros; además, hallaríamos en
esta extensión varios millones de
travesaños. Las posibilidades de
ordenación y reordenación de estos
tramos son tan elevadas que sale de Representación esquemática del ADN
nuestra mente. La probabilidad que
dos personas tengan la misma secuencia en el orden de los tramos o
travesaños de sus escaleras de ADN es del 1, dividido por 1 seguido de 10.000
ceros.
63
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
64
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
65
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
66
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
67
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
68
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
69
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
70
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
71
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
72
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
73
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
74
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
75
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
32.1.1 Autosomas
En 1912 Von Winiwater señaló que había 47 cromosomas en total. Era un
trabajo correcto y se acercó a la verdad. En 1923, Painter indico que el
número correcto era de 48 cromosomas; este concepto es el que prevaleció de
una manera errónea en los treinta y tantos años siguientes.
76
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
77
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
78
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
79
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
80
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
4.2.1 Grupo A
El cromosoma 1 es metacéntrico y es el más grande del complemento. En
el brazo corto, cerca del centrómero, suele presentar dos bandas y el resto del
brazo aparece con una tinción más clara por ausencia de bandas.
4.2.2 Grupo B
El cromosoma 4: submetacéntrico, se distingue porque el brazo largo
presenta varias bandas y suele aparecer bastante teñido.
4.2.3 Grupo C
El cromosoma 6: submetacéntrico, es el más grande del grupo y eso da
lugar que se confunda a veces con los del grupo B. Tiene un brazo corto con
una banda distal, entre el centrómero y esa banda hay una zona de tinción
muy clara. En el brazo largo podemos observar varias bandas.
81
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
4.2.4 Grupo D
El Grupo D es el más fácil de distinguir de los veinte que quedan por
colocar, ya que está formado por 6 cromosomas acrocéntricos, medianos y
satelizados, es decir que si los aislamos de los que nos quedan serían los
siguientes:
4.2.5 Grupo E
El cromosoma 16: submetacéntrico, es el más grande de los pequeños,
su centrómero es muy oscuro y puede tener variaciones de tamaño sin que
ello comporte ninguna anomalía presentando dos bandas mas teñidas en el
brazo largo
82
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
4.2.6 Grupo F
El cromosoma 19: metacentrico, cromosoma muy claro, el brazo corto es
mas claro que el brazo largo que presenta una banda algo teñida. El
centrómero es muy oscuro
4.2.7 Grupo G
Este grupo es quizás el más famoso porque tiene los cromosomas más
pequeños y por su presencia en las alteraciones más frecuentes de la especie
humana. Para distinguir un par cromosómico de otro hay que fijarse en la
distinta tinción de la zona pericentromérica.
p brazo corto
q brazo largo
83
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
cen centrómero
h región heterocromática
del deleción
dic dicéntrico
dup duplicación
i isocromosoma
ins inserción
inv inversión
r cromosoma en anillo
t traslocación
../.. mosaicismo
ter Terminal
Ejemplos:
46, XX Cariotipo femenino normal
84
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
46, XX, 4p- Mujer portadora de una deleción del brazo corto del
cromosoma 4
Metafase
85
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Metafase
86
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Núcleo en prometafase
87
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
88
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
89
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
90
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
91
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
92
UNIDAD TEMATICA V
ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
95
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
5.1.1.1 Aneuploidias
Son las más frecuentes. Cuando el número de cromosomas no es
múltiplo exacto de n
96
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
97
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
5.1.1.2 Poliploidias
Cuando el número de cromosomas es un número exacto de n y no
excede de 2n. Las poliploidias pueden presentarse por:
98
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
99
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
100
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
101
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Características:
102
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
103
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
104
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
105
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
106
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
107
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
108
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
5.1.2.4 Deleciones
Son pérdidas de segmentos de un cromosoma, pueden ser intersticiales o
terminales. El resultado puede conducir a la pérdida de gran cantidad de
material cromosómico. Esta pérdida puede denominarse "monosomía parcial".
109
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Durante mucho tiempo, los citogenetistas han creído que esos telómeros
tienen una estructura especial, y son funcionalmente necesarios para la
integridad del cromosoma. Si esto fuera así, las deleciones aparentemente
terminales deberían actualmente ser intersticiales, estando coronadas por el
telómero. La utilización de sondas painting y específicas de telómeros
mediante FISH, han mostrado que esta suposición es correcta.
110
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
111
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
112
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
113
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
114
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
46,XX,del (1)(q24;q31)
5.1.2.6 Anillos
Pueden tratarse de sucesos céntricos o acéntricos. Los anillos
transmitidos son siempre céntricos. Un anillo céntrico conlleva la deleción
(normalmente pequeña) de los finales de ambos brazos cromosómicos
(incluidos los telómeros) y unión del segmento medio dentro de la estructura
circular.
115
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
116
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
117
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
5.1.2.7 Inversiones
Las inversiones se producen cuando un segmento cromosómico se rompe
y se une con el mismo cromosoma cuando este se ha invertido.
Inversiones Paracéntricas
Los portadores de estas inversiones suelen ser fértiles (los hombres más
que las mujeres), y cerca de la mitad de la descendencia tienen cariotipos
normales, y la otra mitad poseen el reordenamiento en balance (como su
parental). Son pocas las descendencias con formas desbalanceadas. Hay
pocos casos con malformaciones en la descendencia, y estos tienen
aparentemente una constitución balanceada.
118
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
119
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Inversiones Pericéntricas
120
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
121
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
122
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
5.1.2.8 Isocromosomas
Se produce una pérdida completa de un brazo de un cromosoma,
"reemplazado" por la duplicación del otro brazo (equivale a la monosomía de
un brazo y a la trisomía del otro).
123
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
5.1.2.9 Inserciones
Se produce porque se deleciona un fragmento intersticial de un
cromosoma y se trasfiere a una nueva posición en otro cromosoma,
ocasionalmente en su homólogo, o en cualquier otro cromosoma. El segmento
insertado puede situarse con su orientación original o invertido (con respecto
al centrómero).
Se nombran con ins, seguido entre paréntesis del número del cromosoma
que recibe el fragmento precediendo al número del cromosoma que lo dona (si
es diferente). En un segundo paréntesis se indica el punto de ruptura donde se
ha insertado, seguido de los 2 puntos de ruptura que definen el final del
segmento delecionado. (Por ejemplo: ins(2)(p13q31q34) e
ins(5;2)(p12;q31q34): el segmento q31q34 del cromosoma 2 se ha insertado
respectivamente en p13 del cromosoma 2, y en p12 del cromosoma 5).
124
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Una inserción puede ser invertida (inv ins) si la banda más proximal está
más alejada del centrómero (por ejemplo: ins(2)(p13q34q31) e
ins(5;2)(p12;q34q31), el nombre de la banda distal precede la proximal).
5.1.2.10 Duplicaciones
Directas: Se repite una o varias veces un fragmento cromosómico. Si el
fragmento duplicado posee la misma orientación con respecto al centrómero,
la duplicación es en "tandem".
125
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Es un reordenamiento desbalanceado.
46,XY,dup(7)(q11;q22)
5.1.2.11 Dicéntricos
Un cromosoma dicéntrico es aquel que posee 2 centrómeros. Es un modo
alternativo de translocación recíproca, pero originado por otros mecanismos.
Se nombran con dic, o psu dic (pseudo dicéntrico), cuando uno de los
centrómeros inactivos, evita la formación del puente en la anafase. La
inactivación parece estar en función de la distancia intercalar entre los
centrómeros.
− La presencia de no-disyunción.
126
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
127
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
5.1.2.13 Marcadores
Son material cromosómico no identificado, y se nombra con mar.
128
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
129
UNIDAD TEMÁTICA VI
SÍNDROMES ASOCIADOS A
MICRODELECCIONES MICRODUPLICACIONES
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
1. Retinoblastoma (del13q14)
6.1.1 Retinoblastoma
El retinoblastoma es una neoplasia de origen embrionario y uno de los
tumores malignos intraoculares más comunes en la infancia, con una
incidencia en el mundo que va de 1 en 13,500 a 1 en 25,000 recién nácidos
vivos, sin diferencias significativas entre sexos y razas. En la mayoría de los
casos el primer signo que se presenta es el reflejo característico de ojo de
gato, que muchas veces es referido por los padres del paciente. Este reflejo,
denominado leucocoria, es el resultado del crecimiento del tumor en la retina.
También pueden presentarse estrabismo, dolor ocular por glaucoma, celulitis
orbitaria, midriasis unilateral y heterocromía.
133
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
134
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
135
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
• El síndrome de WAGR
El acrónimo WAGR está conformado por las iniciales de las cuatro
enfermedades presentes en el síndrome de WAGR: Tumor de Wilms, aniridia
(ausencia del iris, la región coloreada del ojo), malformaciones genitourinarias
y retraso mental. Su causa es la pérdida o desactivación de un gen supresor
de tumores denominado WT1, que se encuentra en el cromosoma 11.
Generalmente, los genes supresores de tumores suprimen el crecimiento de
tumores y controlan el crecimiento celular. Cuando estos genes sufren
alteraciones, ya no pueden llevar a cabo su tarea adecuadamente, lo cual
puede dar lugar a la formación de tumores.
136
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
• Síndrome de Denys-Drash
Este síndrome se caracteriza por la insuficiencia renal, las
malformaciones genitourinarias y los tumores en las gónadas (ovarios o
testículos). Su causa es la pérdida o desactivación de un gen supresor de
tumores denominado WT1, que se encuentra en el cromosoma 11.
Generalmente, los genes supresores de tumores suprimen el crecimiento de
tumores y controlan el crecimiento celular. Cuando estos genes sufren
alteraciones, ya no pueden llevar a cabo su tarea adecuadamente, lo cual
puede dar lugar a la formación de tumores.
• Síndrome de Beckwith-Wiedemann
Este síndrome se caracteriza por el elevado peso del niño al nacer; el
gran tamaño del hígado, el bazo y la lengua; el bajo nivel de azúcar en la
sangre durante el período neonatal; las malformaciones alrededor del oído; el
crecimiento asimétrico del cuerpo; los defectos en la pared abdominal cerca
del ombligo (onfalocele) y los tumores en el hígado y las glándulas adrenales.
Se cree que esto es provocado por una copia hiperactiva del IGF2, oncogén
ubicado en el cromosoma 11. Los oncogenes controlan el crecimiento celular,
pero este crecimiento se puede descontrolar si sufren mutaciones.
137
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
138
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Síntomas
• Obesidad mórbida
• Estrías
Signos y exámenes
• Hipotonía
• Deficiencia mental
• Hipogonadismo
• Obesidad
139
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
• Hipoxia (crónica)
• Hipercapnia (crónica)
• Cor pulmonale
• Hiperinsulinismo
Es conocido que los pacientes con SPW tienen una mayor predisposición
a padecer de enfermedades respiratorias, entre otras afecciones, pero solo en
los últimos años se ha señalado la existencia de una mayor probabilidad de
sufrir de trastornos respiratorios durante el sueño, incluyendo la apnea (sleep
apnea syndrome), lo que eleva el riesgo de sufrir paro respiratorio y muerte si
se compara con la población normal.
140
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Características Psicológicas
• Vocabulario expresivo
• Organización perceptiva
• Procesamiento secuencial
• Aritmética
141
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Criterios diagnósticos
• Hipopigmentación.
142
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
• Esotropia, miopía.
• Piel suave.
• Adrenarquia prematura.
• Osteoporosis.
143
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
144
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
145
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
146
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
147
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
148
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Otras anormalidades en
2% Inusual reagrupamiento de los cromosomas
cromosomas
149
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
150
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
• Estrabismo
• Mandíbula prominente
• Hipersensibilidad al calor
• Babeo frecuente
• Lengua prominente
• Achatamiento de nuca
Más del 90% han presentado convulsiones pero ésta puede ser una
sobrestimación porque los informes médicos tienden a estudiar los casos más
severos. Menos del 25% padecen convulsiones antes de los 12 meses de
edad. La mayoría tiene convulsiones antes de los 3 años; la incidencia en
niños mayores o en adolescentes no es excepcional. Las convulsiones pueden
ser de cualquier tipo (de tipo motórico afectando a todo el cuerpo con
sacudidas de las extremidades; de tipo ausencia que conllevan periodos
breves de falta de consciencia), y puede requerir medicaciones múltiples
anticonvulsivas. Las convulsiones pueden ser difíciles de reconocer o
diferenciar de temblores normales del niño, movimientos hiperquinéticos de
extremidades o faltas de atención. El EEG (Electroencefalograma) típico, es a
menudo más anormal de lo esperado y puede hacer pensar en actividad
convulsiva cuando, de hecho, no la hay.
151
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Algunos niños son tan atáxicos y temblorosos que no logran andar hasta
que son mayores y por tanto mas capaces de compensar motoricamente su
rigidez; aproximadamente el 10% no llega a caminar.16 en situaciones donde
el SA no se ha diagnosticado, a menudo en base a la forma extraña de andar
se diagnostica como parálisis cerebral. La terapia física es normalmente útil
mejorando la deambulación y a veces pueden ser necesarios aparatos
ortopédicos o intervenciones quirúrgicas para alinear las piernas.
152
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
153
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
154
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
155
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
156
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Diagnóstico
157
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
158
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
pobre o nula de Linfocitos T por parte del Timo. Los afectados por este
sindrome tienen una esperanza de vida muy corta si no se controla su
Inmunodeficiencia.
• Dificultades de alimentación.
159
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
• Párpados caídos.
160
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
• El tipo de la enfermedad.
• Su opinión o preferencia.
161
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Un pequeño porcentaje
de niños con defectos
cardíacos y problemas graves
del sistema inmunológico no
sobrevivirán el primer año de
vida. Sin embargo, aplicando
el tratamiento adecuado para
los defectos cardíacos, los
trastornos del sistema
inmunológico y otros
problemas de salud, la gran
mayoría de niños con
deleción 22q11 sobrevivirán
y podrán desarrollarse.
Generalmente, estos niños
necesitarán ayuda extra en el
período escolar y un cuidado
a largo plazo para sus
necesidades individuales.
162
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
163
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
164
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
165
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
No existe tratamiento
curativo de la enfermedad,
siendo el tratamiento
puramente sintomático.
El síndrome de Miller
Dieker tiene mal pronóstico
y la muerte suele
producirse durante la
infancia.
166
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
167
UNIDAD TEMÁTICA VII
SÍNDROMES DE FRAGILIDAD
CROMOSÓMICA
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
171
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
172
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
173
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
174
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
175
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
176
UNIDAD TEMÁTICA VIII
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
ASOCIADAS A LA GENÉTICA
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
179
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
180
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
181
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
182
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
183
UNIDAD TEMÁTICA IX
DIAGNÓSTICO GENÉTICO MOLECULAR
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
187
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
188
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
− Neurofibromatosis tipo 1
− Síndrome TAR,
− Síndrome Holt-Oram,
189
UNIDAD TEMÁTICA X
TRATAMIENTO DE LAS ANOMALÌAS FÍSICAS
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
193
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
194
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
factores de crecimiento. Para que las citoquinas sean eficaces requieren una
hematopoyesis residual, actúan sobre todo sobre la serie blanca, son dosis
dependientes y precisan de una administración continuada. Tienen efectos
secundarios fácilmente controlables como fiebre, cefalea, malestar, mialgias,
etc., pero se han comunicado casos de mielodisplasia y leucemia.
10.1.3 Telangiectasias:
Telangiectasias son los vasos sanguíneos, aparentemente extras, que
tienen los niños con A-T. Pueden verse en el blanco de los ojos que parecen
inyectados en sangre, en la parte de atrás de los hombros, cuello, en las
curvas de los codos y en la parte de atrás de las rodillas. Recientemente
nosotros nos hemos dado cuenta que las telangiectasias también pueden estar
presentes dentro del cuerpo.
195
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Los niños pueden ser muy sensibles a la luz del sol y a las quemaduras,
suelen tener la piel fina y pueden padecer envejecimiento prematuro de la
piel. Muchos padecen movimientos incontrolados en todo el cuerpo, que
suelen ser fuertes y angustiosos.
196
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Los niños con A-T tienen una especial sensibilidad a las radiaciones
ionizantes, sus cromosomas parecen alterarse fácilmente al exponerlos a los
Rayos X y, por ello, hay que usarlos con cuidado. Las radiaciones
normalmente no se usan en el tratamiento de cáncer en A-T.
El Dr. E. Boder que en 1957, dio el nombre a la A-T, dijo: "A-T no es sólo
una enfermedad rara. Se ha vuelto el centro de la investigación internacional
porque presenta rasgos que son de gran interés en la medicina actual: la
susceptibilidad al cáncer, la inmunodeficiencia, el deterioro neurológico
progresivo y el envejecimiento prematuro. Esperamos que la investigación
sobre A-T nos ayude a revelar conexiones entre estos síntomas".
La complejidad de la
enfermedad es grande y la
investigación todavía está
intentando entender los
elementos básicos en ella,
sobre todo el papel de la
proteína en el cuerpo, lo que
hace y cómo lo hace y por qué
su ausencia causa los enormes
problemas que vistos en la A-
T. En la actualidad no
contamos con ningún
tratamiento para curar la
enfermedad, pero no debemos
perder la esperanza.
Alteraciones cromosómicas que puede
presentar el cariotipo de personas que
padecen La Ataxia Telangiectasia.
197
UNIDAD TEMÁTICA XI
ENFERMEDADES
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Locus Enfermedad
1p Enfermedad de Parkinson
1p Susceptibilidad a la psoriasis
1p22 Dihidropirimidinuria
1p24 Sordera
1p34 Fucosidosis
201
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
1q21 Picnodisostosis
202
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
2p21 Sitoesterolemia
2q11 Acromatopsia
203
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
3p12 Coproporfiria
204
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
4p16.3 Mucopolisacaridosis
4q22-q24 Abetaproteinemia
4q28 Disfibrinogenia
205
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
5p Albinismo oculocutáneo
5q Miopatía distal
5q32 Síndrome de
Netherton
206
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
6p21.3 hemocromatosis
6p21.3 panbronquiolitis
6p12 hipermetioninemia
6q13 sordera
6q24 epilepsia
6q27 desorden
mieloproliferativo
6q7 susceptibilidad a
enfermedad coronaria
207
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
7p21 Craneosinostosis
7p Síndrome de Goldenhar
7q33 Cordoma
7q Hiperreflexia
7q31.3-q32 Retinitis
pigmentaria
7q36 Síndrome
acropectoral
7q36 Polidactilia
208
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
8p23 Microcefalia
8p21.1 Escorbuto
8q21-q22 Acromatopsia
8q24.11-q24.13 Condrosarcoma
8q24.12 Síndrome
tricorinofalángico
8q24.3 Síndrome de
Rothmund-Thomson
209
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
9q Paraplejia espástica
9q34 Citrulinemia
210
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
10p15 Hipoparatiroidismo
10q24-q25 Meduloblastoma
10q24-q25 Enfermedad de
Wolmanº
211
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
11q13.1 Paragangliomas
11q13 Acromegalia
11q13 Vitreoretinopatía
11q23.3 Hipoalfalipoproteinuria
212
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
213
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
13q32 Holoprosencefalia
13q34 Esquizofrenia
214
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
14q24 Leucoencefalopatía
14q32.33 Agammaglobulinemia
215
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
216
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
217
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
218
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
18p11.3 Holoprosencefalia
18q23 Metahemoglobinemia
debida a deficiencia
de citocromo b5
219
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
220
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
20q13.1 Galactosialidosis
20q13.2-q13.3 Epilepsia
20q13.33
Síndrome de hipertricosis,
linfedema
221
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
21q22.3 Homocistinuria
222
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
22q12.3 Esquizofrenia
22q11.1-q11.2 Glutationuria
223
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
X Síndrome de Roifman
X Síndrome toracoabdominal
224
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Xq28 Hemofilia A
225
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Yq Azospermia
226
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
227
UNIDAD TEMÁTICA XII
PRINCIPALES SÍNDROMES CROMOSÓMICOS
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Casi 100 años después, un genetista francés llamado Dr. Jerome Lejeune
descubrió que el síndrome de Down ocurre por un problema con el número de
cromosomas que tiene la persona.
231
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
• Retraso mental
232
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Cerca del 10 por ciento de los bebés con síndrome de Down nacen con
malformaciones intestinales que tienen que ser corregidas quirúrgicamente.
Más del 50 por ciento tiene alguna deficiencia visual o auditiva. Entre los
problemas visuales más comunes se encuentran el estrabismo (ambliopía), la
miopía o hipermetropía y las cataratas. La mayoría de los casos pueden ser
tratados con anteojos, con cirugía o mediante otros métodos. Se debe
consultar a un oftalmólogo pediátrico, por lo general durante los primeros seis
meses de vida del niño. Los niñoscon síndrome de Down pueden tener
deficiencias auditivas por causa de la presencia de líquido en el oído medio, de
un defecto nervioso o de ambas cosas. Los bebés con síndrome de Down
deben ser sometidos a exámenes al nacer o antes de los 3 meses de edad
para detectar la pérdida de audición. Todos los niños con síndrome de Down
deben ser sometidos a exámenes de visión y audición en forma regular para
permitir el tratamiento de cualquier problema y evitar problemas en el
desarrollo del habla y de otras destrezas.
Los niños nácidos con síndrome de Down también son más propensos a
padecer determinados problemas de salud. Es más probable que contraigan
233
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
La dentición de leche es algo más tardía que en el niño normal; suele ser
irregular e incompleta, la forma de los dientes es a veces anómala y tiene
alteraciones en el esmalte. La mucosa es engrosada y fibrótica; la laringe
parece estar situada más allá de lo habitual; la voz es gutural y su articulación
difícil.
234
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Pies: las plantas de los pies presentan un pliegue desde el talón hasta los
dos primeros dedos, la separación entre el primer y el segundo dedo es
superior a lo normal.
En muchos casos los niños con síndrome de Down son propensos a subir
de peso con el tiempo. Además de las implicaciones sociales negativas, este
aumento de peso amenaza la salud y longevidad de estos individuos. Una
dieta controlada y un programa de ejercicio podrían presentar una solución a
este problema.
Cerca del 10 por ciento de los bebés con síndrome de Down nacen con
malformaciones intestinales que tienen que ser corregidas quirúrgicamente.
Más del 50 por ciento tiene alguna deficiencia visual o auditiva. Entre los
problemas visuales más comunes se encuentran el estrabismo (ambliopía), la
235
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Periodo neonatal
Inmediatamente después del nacimiento, el niño debe ser examinado
completamente para confirmar el diagnóstico y para identificar cualquier
problema médico inmediato. Consultar al pediatra es apropiado en la mayor
parte de los casos.
236
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Vista: Tres por ciento de los nácidos con síndrome de Down tendrán
cataratas congénitas densas, las que deben ser removidas en forma temprana.
El Glaucoma también es más común.
237
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Infancia
Las personas con síndrome de Down reducida su inmunidad y por eso, los
bebés en particular están más predispuestos a sufrir infecciones respiratorias.
La obstrucción de las vías respiratorias superiores es también más común
debido a la hipertrofia de las amígdalas y adenoides. Esta alteración en la
inmunidad también ha sido relacionada con el incremento observado de la
leucemia en personas con síndrome de Down, no obstante, el vínculo no es
claro.
Niñez
238
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
muchas predicciones sobre que tan lejos o que tan rápido se desarrollara el
niño, pero lo normal será mantener expectativas razonablemente optimistas
para cada niño.
239
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Cuidado dental: Los dientes de los niños con síndrome de Down tienden a
ser más pequeños, irregularmente espaciados y a veces no aparecen. Se
requiere un cuidado dental temprano y frecuente para asegurar una adecuada
dentición para la vida adulta.
Adolescencia
240
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Piel: La piel de los niños con síndrome de Down tiende a ser seca y
susceptible al eccema. Durante la adolescencia la foliculitis y furúnculos son
más comunes. La alopecia areata es una manifestación común del desorden
de autoinmunidad que puede acompañar al síndrome de Down.
Edad Adulta
241
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
242
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
243
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
244
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Como ya hemos dicho, existe una enorme variabilidad entre las personas
con síndrome de Down en cuanto al número de funciones cerebrales afectadas
y en cuanto a la intensidad de esta afectación. Lógicamente, se hace preciso
analizar cuáles son los puntos más débiles en una persona concreta para
poder, en cambio, desarrollar otras posibilidades. La Atención temprana trata,
precisamente, de compensar y superar estas limitaciones, de aprovechar a
tiempo la plasticidad neuronal, de extraer al máximo lo que la realidad
genética de ese individuo permita.
245
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Por lo general, los niños con síndrome de Down pueden hacer la mayoría
de las cosas que hace cualquier niño, como caminar, hablar, vestirse e ir solo
al baño. Sin embargo, generalmente comienzan a aprender estas cosas más
tarde que otros niños.
Una persona con síndrome de Down es una persona como cualquier otro
con un par de problemas adicionales que debe enfrentar. Y a veces -igual que
tú- lo que necesita es una mano amiga y unas palabras de ánimo.
246
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Down. Pero cuanto mayor sea la madre, mayor es el riesgo de tener un bebé
con síndrome de Down.
247
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
248
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
249
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
250
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
251
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
252
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
El problema puede suscitarse cuando una célula germinal que lleva este
cromosoma translocado entra en meiosis, luego de la cual un gameto
(espermatozoide u óvulo) lleva el cromosoma translocado y uno de los
homólogos. Como el cromosoma translocado representa el material de dos
cromosomas, este gameto lleva un cromosoma redundante, y en la
fertilización producirá una trisomía virtual porque el paciente tendrá el número
normal de 46 cromosomas, pero en realidad el cromosoma translocado son
dos cromosomas, por lo cual hay una trisomía del brazo largo del 21. Por
consiguiente, los enfermos de Down con translocación, tienen 46 cromosomas,
y su progenitor, si es portador, tiene 45 cromosomas.
253
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
254
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
255
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
256
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
257
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
258
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Trisomía en Mosaico
259
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Los estudios sugerían que hay una región de 4 Mb entre los marcadores
de DNA D21S17 y ETS2. Se observó que la triplicación de esta región estaba
frecuentemente asociada a las siguientes características del DS:
• Lengua saliente.
• Orejas plegadas.
260
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
• Hiperlaxilidad.
• Hipotonía muscular.
• Baja estatura.
• Retraso mental.
Por esto, dicha región fue denominada como región crítica del síndrome
de Down (DSCR). Sin embargo, se ha observado que triplicaciones de la zona
comprendida entre los marcadores BCEI incluyen características adicionales
tales como:
• Sitios de Brushfield.
Hay tres pacientes conocidos con triplicaciones proximales del 21q (no se
extiende al DSCR) y presentan las siguientes características fenotípicas:
• Microcefalia.
• Baja estatura.
• Hipotonía.
• Dermatoglifos anormales.
• Retraso mental.
• Características faciales.
261
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
262
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Las funciones que cumplen los genes ya conocidos del cromosoma 21 son
múltiples y de gran trascendencia. Existen no menos de 10 kinasas, 5
moléculas de adhesión celular, 5 implicados en vías de ubiquitinación, varios
factores de transcripción, varios receptores entre los que destacan 5 de la
familia del interferón, varios canales iónicos, además de proteínas
estructurales relacionadas con el colágeno. Sin duda, la secuenciación recién
conseguida ha de facilitar la identificación de todos los genes presentes y la
dilucidación de su función.
263
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Porcentaje
Genes clonados 12
Unigene ESTs 8
ESTs 43
264
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
265
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Es una afección genética que ocurre sólo en las mujeres. Las células de
las mujeres normalmente tienen dos cromosomas X, pero en el síndrome de
Turner, a las células de las niñas les falta un cromosoma X o parte de un
cromosoma X. Esta condición puede ocasionar muchos signos y síntomas, pero
los más comunes son la baja estatura, la falta de desarrollo de los ovarios y la
infertilidad.
Los seres humanos tienen 46 cromosomas que contienen todos los genes
y el ADN. Dos de estos cromosomas, los cromosomas sexuales, determinan el
género de una persona y ayudan a la persona a desarrollar la fertilidad y las
características sexuales de su género.
266
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
• Estriol en orina
• Estriol en suero
• Estradiol
12.1.2.1 Complicaciones
• Defectos cardíacos
• Anomalías renales
• Obesidad
• Diabetes
• Tiroiditis de Hashimoto
• Cataratas
• Artritis
267
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Malformación Porcentaje
Otitis 60%
Hipotiroidismo 10-30%
Escoliosis 10%
Hipertensión frecuente
268
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
269
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
• Los rasgos físicos más traumáticos para ellas suelen ser la talla
baja y la infertilidad.
270
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Generalmente las niñas con ST tienen una edad ósea retrasada, lo cual
quiere decir que sus huesos son más parecidos a los de las niñas menores que
ellas. La pubertad en las niñas generalmente comienza cuando la edad de los
huesos es de aproximadamente 11 años. Las hormonas femeninas (los
estrógenos) producidas por los ovarios durante la pubertad (o tomadas por la
niña en forma de pastillas) aceleran la madurez ósea. El crecimiento físico se
detiene cuando las placas de crecimiento de los huesos se fusionan, lo cual
sucede a la edad de huesos de aproximadamente 15 años. La mayor parte de
las niñas con síndrome de Turner que no son tratadas hormonalmente no
presentan el estirón puberal y podrán continuar creciendo de una manera
lenta hasta que lleguen a sus 20 años.
271
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Las niñas Turner pueden presentar todas las alteraciones que hemos
citado en el apartado anterior (talla baja, cuello alado, deformidad del codo,
etc.) o ninguna de ellas. Por eso puede ocurrir que el médico no tenga ninguna
dificultad en diagnosticar a la recién nacida, o puede ser que nadie note nada
raro. Se ha dado el caso de mujeres a las que se les diagnostica síndrome de
Turner en la edad adulta, cuando quieren tener un hijo y no pueden. En
cualquier caso, es muy importante que el estudio cromosómico se realice lo
antes posible, ya que un retraso en el diagnostico implica un retraso en el
tratamiento.
272
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Cariotipo Porcentaje
45,X 55%
45,X/46,X,i(Xq) 7%
45,X/46,XX 9,4%
45,X/46,X,+r(X) 5,5%
45,X/46,XY 4,7%
45,X/47,XXX 2,3%
46,X,del(Xp) 2,3%
46,X,del(Xq) 2,3%
45,X/46,X,del(Xp) 0,8%
45,X/46,X,del(Xq) 0,8%
45,X/46,X,+mar(X) 0,8%
otros 1,6%
273
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
274
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
275
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Como cualquier otro síndrome cromosómico, si los padres presentan un cariotipo normal, el síndrome de
Turner no es hereditario y por lo tanto podemos decir que ha sido fruto del "azar". No es algo que podamos
evitar, ni se debe a algo que haya ocurrido durante el embarazo. En este sentido no hay nada que los
padres hayan hecho para causar o aumentar el riego del síndrome de Turner en sus hijas, ni nada que
puedan hacer para prevenirlo.
276
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Para finales de los 50, investigadores descubrieron que los hombres con
Síndrome de Klinefelter, con este grupo de síntomas fueran conocidos porque
tenían un cromosoma sexual extra, XXY en vez de la usual notación masculina
de XY.
277
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
"Yo nunca me refiero a bebés recién nácidos como que tienen Klinefelter,
por que ellos no tienen un síndrome," dice Arthur Robinson¸ un pediatra en la
Universidad de Colorado de la Escuela Médica de Denver y el director del
estudio por NICHD de varones XXY. "Presumiblemente algunos van a crecer
para desarrollar el síndrome que el Dr. Klinefelter describió, pero muchos de
ellos no.
278
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
− Talla elevada
− Alteraciones dentarias
279
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
− Disminución de la libido
− Lentitud, apatía.
− Falta de autoestima.
280
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
281
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
282
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
283
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Los científicos admiten, sin embargo, que porque estos casos son muy
raros, no se ha estudiado mucho de ellos. La mayoría de los varones XXYY que
han sido estudiados fueron referidos para tratamiento porque fueron violentos
y tuvieron problemas con la ley. No es conocido si los varones XXYY son
agresivos por herencia por naturaleza, o si sólo unos pocos individuos
extremos llamaron la atención de investigadores precisamente porque son
agresivos.
284
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
285
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
− Nacimiento postérmino*
286
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
287
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
288
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
289
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
290
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
291
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Tras una gestación habitualmente a tiempo normal (el 20% lo hacen con
menos de 38 semanas y el 3% con más de 42), nacen con bajo peso, longitud
y perímetro cefálico, mostrando rasgos faciales malformativos
fundamentalmente en la línea media en forma de fisura labial que se extiende
al paladar, con grave repercusión en la conformación nasal y en las cuencas
oculares en donde la microftalmía y otras graves alteraciones oftálmicas son
comunes, llegando a situaciones extremas como la ciclopia y siendo la
manifestación externa de una frecuente holoprosencefalia.
292
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Recién nácido mortinato con trisomía 13 que mostraba polidactilia, deformidad de orejas, onfalocele... y
ambigüedad genital (escroto bífido).
293
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Alteraciones craneales
Alteraciones cardiacas
Dextrocardia 24 % Ausente
Alteraciones abdominales
294
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Alteraciones genitourinarias
Hidronefrosis 25 % Ausente
Talipes 89 % Ausente
Holoprosencefalia 70 % Ausente
convulsiones 25 % Ausente
Apnea 58 % Ausente
295
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
296
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
297
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
298
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
299
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Este síndrome fue descrito por primera vez en 1943 por J. Purdon Martin
y Julia Bell. Su origen genético no se descubrió hasta el año 1969, cuando se
encontró que individuos que mostraban ciertas características mentales y
físicas, tenían en su cromosoma X un trozo parcialmente roto. En 1991, los
científicos descubrieron el gen FMR1 1 (acrónimo inglés de Fragile X linked
Mental Retardation type 1), que causa el X frágil, impulsando la investigación
médica y psicopedagógica. Los aportes más importantes han sido la mejora en
300
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
301
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
302
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
El fenotipo de los varones con una mutación en el gen FMR1 depende del
tipo de mutación, mientras que en mujeres depende tanto del tipo de
mutación como de la inactivación aleatoria del cromosoma X
303
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
304
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
En varones:
En los recién nácidos las características físicas que más destacan son:
Macrocefalia (mayor perímetro craneal), orejas grandes y/o separadas y, en
algunos casos, prolapso de la válvula mitral. Las orejas casi nunca son
deformes, sin embargo, muestran una hendidura en la parte superior del
lóbulo.
En el niño los rasgos que destacan, además de los anteriores, son: cara
alargada y estrecha, estrabismo, paladar ojival (alargado y muy arqueado),
laxitud articular, piel laxa y pies planos. , presentando usualmente retardo en
el lenguaje o síntomas de desatención. Todos los niños que presentan retardo
mental o autismo de etiología desconocida deberían ser testeados para el
síndrome de X frágil. También deberían ser estudiados los individuos con
significativas deficiencias de aprendizaje, con características físicas o
conductuales del síndrome de X frágil.
305
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
306
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
En mujeres:
Las mujeres son menos fáciles de identificar por los rasgos físicos típicos,
ya que tienen la cara larga y estrecha y las orejas grandes, asociado con el
retraso en el aprendizaje o leve retraso mental. También se suelen dar, a
veces, hiperextensibilidad en las articulaciones, paladar ojival y prolapso de la
válvula mitral.
307
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Preferencia por las rutinas: Los niños pueden turbarse cuando las rutinas
establecidas se rompen.
308
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Algunas veces un individuo con una variante del patrón molecular puede
ser citogenéticamente negativo en el testeo cromosómico, pero positivo al
testeo de ADN. Es importante testear a todos los miembros de una familia que
sufran riesgo de ser portadores o levemente afectado por el síndrome de X
frágil en el árbol familiar después que el caso índice (afectado) ha sido
diagnosticado. Es en los familiares donde se pueden encontrar estas variantes
de los patrones moleculares.
309
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
310
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
2. Aprendizaje.
3. Habla y lenguaje.
5. Problemas de comportamiento.
311
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
312
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
313
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
12.1.7.1 Síntomas
• Llanto de tono alto similar al de un gato
• Retardo mental
314
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Son poco frecuentes: labio leporino (fisura del labio superior), paladar
hendido (cierre incompleto de la bóveda del paladar), hipotelorismo
(disminución de la separación de los ojos), exoftalmos (protrusión anormal del
globo del ojo), mal rotación intestinal, megacolon (dilatación del colon
transverso, superior a 6 cm), hipospadias (apertura urinaria o meatus, que se
puede colocar anormalmente en el superficie inferior del pene), criptorquidia
(uno o ambos testículos no pueden descender al escroto) y anomalías renales.
Otro hecho fundamental y constante, es la oligofrenia
Los bebés que nacen con este raro defecto genético requerirán,
generalmente, mucho apoyo de parte de los padres y un equipo de
315
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
El tamaño del fragmento faltante puede variar, pero eso no afecta las
características de la persona La deleción no aparece en mosaico, lo que
significa que todos los niños tienen el mismo grado de limitaciones. Una
minoría (aproximadamente un 20 %) de estos casos se debe a que uno de los
padres es portador de un rearreglo del cromosoma 5 denominado traslocación.
Generalmente de la madre.
316
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
317
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
318
UNIDAD TEMATICA XIII
PROTOCOLO Y TÉCNICAS DEL
CARIOTIPO EN SANGRE
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
321
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Tabla I-1: Tabla comparativa de las diferentes técnicas más utilizadas en los análisis genéticos en pacientes
con retraso mental.
322
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
a) Extracción de sangre
b) Siembra
323
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
c) Cultivo
e) Desbloqueo
324
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
f) Parada en metafase
g) Choque hipotónico
h) Fijación
i) Extensiones
325
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Lavado de Portas
j) Tinción
326
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
1. Metanol absoluto
2. Metanol al 70 %
3. Metanol al 70 %
5. Metanol absoluto.
327
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Notas:
b) Siembra
328
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
c) Cultivo
d) Sincronización
e) Choque hipotónico
f) Fijación
329
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
g) Extensiones
330
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
h) Tinción
b) Siembra
c) Bloqueo en metafase
d) Choque hipotónico
331
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
e) Fijación
f) Extensiones
332
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
g) Tinción
333
UNIDAD TEMÁTICA XIV
PREVENCIÓN DE LAS ANOMALÍAS
CROMOSÓMICAS. DIAGNÓSTICO PRENATAL
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Toda mujer que se embaraza debe recibir una evaluación del estado fetal
entre las semanas 11 y 14 del embarazo independientemente de su edad o
condición social.
337
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
338
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
339
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
340
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Hueso nasal. Informes recientes señalan que la ausencia del hueso nasal
en conjunto con la TN a las 11-14 semanas mejora la sensibilidad en selección
de casos con cromosomopatía hasta en 92% con 5% de falsos positivos, o
sensibilidad de 86% con 1% de falsos positivos (reducción en cinco veces del
número de procedimientos invasivos).
341
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Esta técnica, como todas las pruebas usadas en Medicina, tiene sus
limitaciones.
342
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
343
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
344
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
345
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
346
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Indicaciones
− Riesgo de cromosomopatía.
Técnica
1. Vía transcervical.
2. Vía transabdominal.
347
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Contraindicaciones
− Presencia de miomas.
348
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
b. Aguja (Silverman).
Contraindicaciones:
− Localización placentaria.
349
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Seguridad:
Complicaciones:
Relacionado con:
Sensibilización Rh.
Fiabilidad.
2. Mosaicismos
350
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Envío de la muestra
351
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
352
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
• Amniocentésis precoz
Se realiza antes de la semana 20 y su finalidad suele ser un diagnóstico
de enfermedades cromosómicas o hereditarias
5. Marcadores de DP positivo
353
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
• Amniocentésis intermedia
Entre las semanas 20 a 35, justificada, sobre todo, por un problema de
inmunización Rh.
• Amniocentésis tardía
Después de la semana 35, suele tener por objeto la evaluación de la
madurez de la gestación y del posible sufrimiento fetal.
1. Gestaciones múltiples.
2. Viabilidad fetal.
3. Edad gestacional.
Después de esa fecha la técnica resulta cada vez más fácil, pero dado el
tiempo que se precisa para conseguir el cultivo celular, hasta 3 semanas,
resulta de poca utilidad práctica.
354
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
semanas 13 a la 16 del embarazo, por lo que sugieren que sea el plazo óptimo
para extraerlo. La cantidad de líquido amniótico existente hacia la semana 16
de amenorrea es de 180 mL aproximadamente, de ellos son necesarios
solamente 2 mL para el cultivo de células fetales pero existen especialistas
que extraen 10 mL tras desechar el primero, para evitar arrastrar células
maternas; otros autores recomiendan 20 ml
La punción se realiza en
condiciones asépticas, con
agujas desechables, la
esterilización de la epidermis
y la vejiga urinaria vacía de
ser posible, las agujas deben
tener un calibre de 18-22 cm
y de 15-20 cm (3" a 5").
Cuando la Amniocentésis es
precoz, el fondo del útero no
alcanza la misma altura que
el útero de 16 a 18 semanas,
lo que incrementa el peligro
de que un asa intestinal obstruya el trayecto de la aguja. En caso de ocurrir
esta complicación, habrá que planificar una nueva Amniocentésis. Todo este
procedimiento se realiza bajo vigilancia continua por ultraso-nido.
355
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Envío de la muestra
356
UNIDAD TEMÁTICA XV
ANÁLISIS DE LABORATORIO DEL LÍQUIDO
AMNIÓTICO O VELLOSIDAD CORIAL
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
359
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
360
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
A pesar de ser una técnica que implica alto costo, riesgo obstétrico y gran
complejidad, es de enorme utilidad en muchos casos en que no se logra un
diagnóstico claro de determinadas anomalías, pues permite hacer un
diagnóstico que ayude a la madre a decidir sobre su futura descendencia.
361
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Clásicamente la punción se realiza con dos agujas, una para cada saco.
En la primera punción se obtiene la muestra del primer saco y se inyecta el
colorante vital o el aire. Se realiza luego la segunda punción, y en el caso del
colorante claro del líquido asegurará la procedencia del mismo.
362
BIBLIOGRAFÍA
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Bibliografía
365
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
- Centers for Disease Control and Prevention. Sensivity of the test for
antibody to hepatitis B surface antigen. Unites States. MMWR 1993; 42:
707-10.
- Grosheide PM, Wladimiroff JW, Heijtink RA, Mazel JA, Christiaens GCML,
Nuijten ASM, et al. Proposal for routine antenatal screening at 14 weeks
for hepatitis B surface antigen. BMJ 1995; 311 (4): 1197-9.
- Larsen SA, Kraus SJ, Winttington WL. Diagnostic test. En: Larsen SA,
Hunter EF, Kraus SJ, EDS. A manual of test for syphilis. Washington DC.
American Public Health Association, 1990.
- Ades AE, Sculpher MJ, Gibb DM, Gupta R, Ratcliffe J. Cost effectiveness
analysis of antenatal HIV screening in United Kingdom. BMJ 1999; 319
(7219): 1230-4.
366
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
- Wald NJ, Watt HC, Hackshaw AK. Integrated screening for Down´s
syndrome based on tests performed during the first and second
trimesters. N Engl J Med 1999; 341: 461-7.
367
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
- Hodes ME, Cole J, Palmer CG, Reed T. Clinical experience with trisomies
18 and 13. J Med Genet 1978; 15:48-60
368
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
- Smyth CM, Bremner WJ. Klinefelter syndrome. Arch Intern Med 1998;
158:1309-1314
- http://apuntesbiologiamol.blogspot.com.es/2014/02/cronologia-de-
biologia-y-la-biologia.html
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27839512
369
CUESTIONARIO
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
Cuestionario
373
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
374
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
375
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
376
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
377
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
378
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
36. ¿En qué año fueron descubiertos los cromosomas por Karl Wilhelm
Van Nägeli?:
a. 1846.
b. 1844.
c. 1842.
379
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
43. La aneuploidia:
a. Es una anomalía numérica.
b. Es una anomalía estructural.
c. Es una anomalía constitucional.
380
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
381
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
382
LABORATORIO DE GENÉTICA. GENÉTICA HEREDITARIA
66. Los vasos sanguíneos, aparentemente extras, que tienen los niños
con Ataxia Telangiectasia se denominan:
a. Deficiencias del Sistema Inmunológico.
b. Telangiectasias.
c. Endocrinopatías.
383
TÉCNICO SUPERIOR SANITARIO DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
384