Aa Resumenes de Clases de Anatomía
Aa Resumenes de Clases de Anatomía
Aa Resumenes de Clases de Anatomía
24 de febrero de 2023.
ANATOMIA GENERALIDADES:
ORIGEN DEL TERMINO:
• La palabra anatomía proviene del griego “Anatomein”.
Dividida en:
Ana: Repetición.
Tomein: cortar o disección.
• La palabra disección proviene del latín “Dissecare”.
Dividida en:
Dis: Separar.
Secare: Cortar.
a) ANATO REGIONAL:
• También conocida como “Topográfica” proviene de (Topos: lugar).
• Divide al cuerpo en función de sus partes.
• Se divide anatómicamente al cuerpo en regiones, áreas y subáreas.
• Organización corporal por capas.
• Estudia estructuras (segmentos o partes del cuerpo).
• La anatomía regional organiza el cuerpo en varias partes o regiones del cuerpo:
miembro superior, miembro inferior, tronco (tórax, abdomen, pelvis, espalda),
cabeza y cuello.
b) ANATO DE SUPERFICIE:
• Estructuras profundas y cubiertas por capas superficiales.
• Palpaciones de estructuras superficialmente.
• Observación de la forma (inspección).
• Visualiza estructuras de contorno normal y anormal.
• Exploración física.
c) ANATO SISTEMÁTICA:
• Es el estudio anatómico de sistemas que funcionan en conjunto:
• Piel o Tegumentario: (Dermatología) (Derma: Piel):
• La piel es la cobertura y contenedora del organismo.
• Es un órgano sensitivo.
.
• Sistema articular: (Artrología):
• Articulaciones y ligamentos. (Generan movimiento).
• Sistema muscular: (Miología: musculo esquelético):
• Músculos lisos.
• Musculo cardíaco (fluidos).
d) ANATO CLÍNICA:
• Analiza aspectos, estructura y función.
POSICIONES Y PLANOS ANATÓMICOS:
➢ Posición anatómica estándar:
Consiste en que el cuerpo debe estar en bipedación, la cabeza y la mirada hacia
adelante, los brazos pegados al cuerpo con las palmas de las manos hacía adelante y las
piernas juntas con los pies paralelos y los dedos del pie hacía adelante.
➢ Posición anatómica en decúbito: (Acostado).
• Posición dorsal o supina. (boca arriba).
• Posición lateral. (de lado).
• Posición ventral o prono. (boca abajo).
PLANOS ANATÓMICOS:
➢ Plano frontal o coronal: (Es vertical y divide al cuerpo en dos partes, formando
la parte posterior (dorsal) y anterior (ventral)).
➢ Plano sagital: (Es vertical y divide al cuerpo en dos partes, formando la parte
derecha e izquierda.). Dentro de este plano existe el Plano Medio, es el que
divide al cuerpo por la mitad exacta además es paralelo al plano sagital.
➢ Plano horizontal, transversal o axial: (Es de forma horizontal y divide al
cuerpo en dos partes, parte superior (craneal) y parte inferior (caudal).
MOVIMIENTOS ANATÓMICOS:
25 de febrero de 2023.
REGIONES CORPORALES
ORGANIZACIÓN TOPOGRÁFICA:
Partes del Organización Contenido
cuerpo
Cabeza cubierta superficial piel, vasos y nervios superficiales
pared huesos, articulaciones, músculos, vasos y nervios profundos
cavidad cefálica (es parte de está localizada en el interior de la caja craneana ósea, es la
la cavidad dorsal formada cavidad más superior, es medial y se continúa con el canal
por la cavidad craneal o llamado canal vertebral; contiene al encéfalo y al cerebelo
cefálica y vertebral)
Cuello cubierta superficial piel, vasos y nervios superficiales
pared huesos, articulaciones, músculos, vasos y nervios profundos
cavidad vertebral (es parte forma un conducto llamado canal vertebral que recorre a
de la cavidad dorsal formada todo lo largo la columna vertebral internamente, se une por
por la cavidad craneal o arriba con la cavidad craneal a través del agujero occipital y
cefálica y vertebral) llega hasta la región glútea, su posición es dorsal y medial
en todo su trayecto; contiene la médula espinal
Tronco cubierta superficial piel, vasos y nervios superficiales
pared huesos, articulaciones, músculos, vasos y nervios profundos
cavidad vertebral (es parte forma un conducto llamado canal vertebral que recorre a
de la cavidad dorsal formada todo lo largo la columna vertebral internamente, se une por
por la cavidad craneal o arriba con la cavidad craneal a través del agujero occipital y
cefálica y vertebral) llega hasta la región glútea, su posición es dorsal y medial en
todo su trayecto; contiene la médula espinal
cavidad torácica esta cavidad está protegida por la caja torácica, es decir, está
localizada dentro del tórax, es inferior a la cavidad craneal y
lateral y anterior a la cavidad vertebral, ocupa todo el tórax y
está formada a su vez por tres cavidades:
-cavidad pulmonar derecha: contiene al pulmón derecho,
está localizada lateral derecha y anterior a la cavidad
vertebral.
-cavidad pulmonar izquierda: contiene al pulmón izquierdo,
está localizada lateral izquierda y anterior a la cavidad
vertebral.
-cavidad cardíaca: contiene al corazón y mediastino, está
ubicada entre las cavidades pulmonares y es anterior a la
cavidad vertebral
cavidad abdomino-pélvica Es una gran cavidad que se encuentra ocupando toda la
región del abdomen, está rodeada por tejidos blancos
musculares en casi toda su extensión, a excepción de la parte
dorsal media que está soportada por la columna vertebral.
La cavidad pelviana se localiza posterior al pubis, anterior al
sacro y rodeada por los huesos ilíacos, contiene los órganos
reproductores y la vejiga.
Cabeza cráneo
cara
mamarias
submamarias
preesternales
axilares
anal
calcánea
pié dorso
planta
Regiones profundas
• Palancas motoras.
• Protegen a los órganos.
• Contienen medula ósea y producen células sanguíneas.
• Rígidos y elásticos.
• Muy vascularizados.
• Soportan el peso de todo el cuerpo.
Partes de un hueso:
1) Diáfisis: es el cuerpo o porción cilíndrica principal del hueso.
2) Epífisis: son los extremos proximal y distal del hueso.
3) Metáfisis: es el sitio de unión de la diáfisis con la epífisis; su espesor va
disminuyendo con la edad.
Tipos de huesos:
1) Huesos largos:
• Son más largos que anchos.
• Tienen tres caras y tres bordes.
• Están formados por cabeza, cuelo y cuerpo.
• Cuentan con prominencias como: Trocánteres, Tubérculos, Protuberancias y
Espinas.
2) Huesos cortos:
• Similares en todas sus medidas.
• Se encuentran en el carpo y el tarso.
3) Planos:
• Se encuentran algunos huesos en el cráneo.
4) Irregulares:
• Son delgados y curvos.
• No tienen forma fija.
• Vertebra, cadera cráneo.
5) Sesamoideos:
• Hueso compacto externo.
• Envueltos en articulaciones y en cápsulas articulares.
• Existen muy pequeños que no se conoce su función.
6) Neumáticos:
• Cavidades con aire.
El esqueleto:
Huesos de la cabeza:
• Cráneo:
➢ Frontal.
➢ Parietales. (Hueso Par).
➢ Temporales. (Hueso Par).
➢ Occipital.
➢ Etmoidal.
➢ Esfenoides.
• Cara:
➢ Orbitales.
➢ Cigomáticos.
➢ Lagrimales.
➢ Nasal.
➢ Maxilar superior.
➢ Maxilar inferior (mandibular):
➢ Cornetes nasales.
➢ Vómer.
•
Huesos del Cuello:
Región posterior:
➢ Vértebras cervicales.
Región anterior:
➢ Hueso hioides.
Huesos del oído:
➢ Martillo.
➢ Yunque.
➢ Estribo.
2. Apófisis espinal: es la parte del arco óseo que se encuentra medial y posteriormente.
Función: Movimiento.
4. Apófisis Articulares: Hay cuatro en número, dos superiores y dos inferiores. Son
protuberancias que están destinadas a la articulación de las vértebras entre sí.
Función: Obstrucción.
5. Hojas: hay dos hojas, una derecha y otra izquierda, que conectan el proceso espinoso
con el proceso transversal.
Función: Protección.
6. Pedículos: son partes más estrechas que conectan el proceso transverso con el cuerpo
vertebral.
Función: Protección.
• Esternón y tórax.
Esternón:
➢ Hueso ubicado en la línea media anterior del tórax. Forma parte de la caja
torácica y de su porción más anterior.
➢ Sus funciones son proteger los órganos torácicos de posibles traumatismos y
permitir la inserción de varios músculos.
➢ Es el lugar donde las 10 primeras costillas superiores se insertan directa o
indirectamente.
Costillas:
➢ Son huesos planos, curvos, que forman la mayor parte de la caja torácica.
➢ Son extremadamente livianos, pero altamente resilientes, lo cual contribuye a su
tarea principal que es la protección de los órganos torácicos internos.
➢ Existen doce pares (24 costillas totales) de costillas, las cuales articulan con la
columna vertebral.
➢ Solo siete de ellas tienen una conexión directa con el esternón. (COSTILLAS
VERDADERAS).
➢ Las costillas de la octava a la décima costilla son consideradas costillas falsas y
se conectan con el esternón indirectamente mediante el cartílago de la costilla
inmediatamente superior. (COSTILLAS FALSAS).
➢ Los dos últimos pares de costillas y sus cartílagos terminan en el interior de la
musculatura abdominal. (COSTILLAS FLOTANTES, sin embargo, pertenecen
al grupo de costillas falsas).
Tórax:
➢ Caja ósea cartilaginosa.
➢ Contiene los pulmones y el corazón.
➢ Forma el tronco.
➢ 15 cm delante.
➢ 27 cm detrás.
➢ 32 cm de los lados.
ESQUELETO APENDICULAR:
➢ El esqueleto apendicular consiste en los huesos de las extremidades, al igual que
la cintura escapular y la cintura pélvica.
➢ El esqueleto apendicular a su vez son las estructuras óseas que “cuelgan” del
esqueleto axial. Los huesos que podemos encontrar en el esqueleto apendicular,
incluyen:
• Cintura escapular (2 clavículas, 2 escápulas)
• Extremidad superior (2 húmeros, 2 radio, 2 ulnas, 16 huesos del carpo, 10
metacarpianos, 28 falanges)
• Cintura pelviana (2 huesos coxales)
• Extremidad inferior (2 fémur, 2 fíbulas, 2 tibias, 2 patelas, 14 huesos del tarso,
10 metatarsianos, 28 falanges)
ARTROLOGÍA:
• Es el estudio de las articulaciones.
• Se entiende por articulación al conjunto de estructuras que permiten la unión de
dos o más huesos y/o cartílagos entre sí.
• Las articulaciones presentan grandes diferencias en cuanto su morfología y la
función que se deriva de ellas.
Clasificación de las articulaciones:
1) TIPO SINOVIAL (Diartrosis) – Móviles
2) TIPO FIBROSAS – Ausencia de cavidad articular (Sinartrosis) No móviles.
1) Excitabilidad:
➢ El músculo responde a un estímulo.
➢ El estímulo genera señales eléctricas (acción de impulso):
➢ Los estímulos puedes ser físicos o químicos.
2) Contractibilidad:
➢ Es la capacidad del músculo de contraerse energéticamente después de recibir un
estímulo de excitabilidad.
➢ Cuando el músculo se contrae se genera la fuerza muscular.
3) Extensibilidad:
➢ Es la capacidad para estirarse de un músculo.
➢ Se estirará con un límite para no hacer daño al músculo.
➢ Materia de tejido conectivo.
4) Elasticidad:
➢ Es la capacidad del músculo para regresar a su forma original.
• Como entre la fibra y la neurona no hay contacto directo ya que existe una
pequeña separación, el extremo del axón neuronal libera un neurotransmisor, la
acetilcolina, que viaja hasta la membrana plasmática de la fibra muscular donde
están los receptores de la placa motora.
• La unión de la acetilcolina con los receptores de membrana transforma el
impulso químico en eléctrico. Aumentan los niveles de calcio, cuyos iones se
dirigen a los miofilamentos de actina y miosina. Ambas proteínas se unen y
acortan el sarcómero con la consecuente contracción muscular.
• Todo este proceso se realiza con demanda de ATP como fuente de energía y
producción de calor.
Potencial de acción:
• Potencial de reposo: Se encuentra en -85 milivoltios, es este potencial la
membrana de la fibra nerviosa no tiene ningún cambio.
• Potencial de acción: Cualquier cambio que aumente la permeabilidad de la
membrana celular desencadena un potencial de acción.
Potencial de membrana:
• En la membrana existe un exceso de negativos en el interior y un exceso de
positivos en el exterior.
• Cuando existe un cambio en estos excesos de cargas existe un potencial de
membrana, dónde:
1) Transporte activo de iones a través de la membrana.
2) Difusiones de iones por diferencia de contracción.
Etapas de la contracción:
1) Despolarización: El sodio entra a la célula, existe aumento de
permeabilidad en la membrana y cambia a un estado positivo el estado
negativo.
2) Repolarización: Disminuye la permeabilidad de la membrana y vuelve a
estado negativo el interior de la fibra.
Placa motora:
• Sinapsis o unión de NM (neuromuscular).
• Cada fibra muscular tiene una unión neuromuscular.
• El axón tiene varias vesículas llenas de acetilcolina.
• Hendidura sináptica: contiene enzimas para degradar la acetilcolina.
• La fibra muscular en esta zona tiene receptores para acetilcolina.
• En resumen, la unión neuromuscular o placa motora se compone de un terminal
nervioso, la hendidura sináptica y de las crestas postsinápticas de la membrana
muscular.
Tipos de contracciones:
Los músculos experimentan varios tipos de contracciones:
• Contracción isotónica: cuando el tono de un músculo permanece invariable,
modificándose su longitud, como sucede con los músculos de las manos al
cerrarlas o con el bíceps braquial al flexionar el brazo. En esta contracción, el
músculo soporta una carga mínima o nula y toda la energía se emplea para tirar
de los miofilamentos, disminuyendo la longitud de los sarcómeros de las fibras.
• Contracción isométrica: la longitud del músculo permanece invariable, pero
aumenta su tensión. La contracción se produce al hacer fuerza sin movimientos,
por ejemplo, al sostener objetos pesados con las manos o al intentar empujar una
pared.
Aunque casi todos los músculos pueden desarrollar contracciones isotónicas o
isométricas, la mayor parte de los movimientos corporales son una mezcla de ambas.
SISTEMA CIRCULATORIO
• Es un músculo hueco.
• Funciona como bomba.
• Es aspirante e impelente.
• Atrae sangre a sus cavidades mediante las venas.
• Lanza sangre mediante sus arterias: aorta y pulmonar a todas sus redes capilares.
Partes del corazón:
El corazón está conformado por tres partes:
1) Endocardio: Es una cubierta del corazón.
2) Miocardio: Es una masa contráctil.
3) Epicardio: Una serosa que lo rodea, formada por el pericardio.
PERICARDIO:
• Es un saco fibroso y seroso.
• Envuelve al corazón.
• Está en el mediastino.
• Se divide en:
1) Lamina fibrosa externa:
Pericardio fibroso.
Es muy resistente.
Cono hueco.
Consta de: vértice, base, dos caras y dos bordes.
2) Lamina fibrosa interna:
Pericardio seroso.
Endocardio:
• Es una cubierta que tapiza el interior del corazón.
Miocardio:
• Son las fibras musculares cardiacas.
Se distinguen:
• Está compuesto por dos mitades funcionalmente diferenciadas:
1) Corazón derecho: mediante circula la sangre venosa “es la sangre
oscura que viene cargado de anhídrido carbónico que recoge de todo el
cuerpo”:
2) Corazón izquierdo: es por el cual circula la sangre arterial “es la sangre
de rojo claro, esta sangre es rica en oxígeno”.
3) El corazón derecho e izquierdo se encuentran separados por un
“Tabique” interauricular e interventricular.
TABIQUE:
• Orificio AV (auriculoventriculares).
• Arteria que nace en cada una A.V (auriculoventriculares).
• Válvulas AV (auriculoventriculares).
• Columnas carnosas del corazón.
CARACTERÍSTICAS DE LOS VENTRÍCULOS:
Características comunes:
• Forma de cono.
• Base hacia arriba.
• Vértice dirigido hacía el ápex.
• En los orificios existen válvulas A.V (auriculoventriculares).
Características No comunes o diferenciales:
Ventrículo Derecho:
• Tienen una forma pirámide triangular
• Está compuesta por tres paredes.
• 3 ángulos.
• 1 base (representa al orificio auriculoventricular derecho, la válvula tricúspide y
orificio de la arteria pulmonar).
• 1 vértice.
Ventrículo izquierdo:
• Tiene forma de cono.
• Paredes gruesas (anterior, posterior y externa).
• Tiene un vértice (ápex), corresponde a las columnas carnosas.
• Tiene una base que presenta 2 orificios:
1) Orificio auriculoventricular izquierdo (Válvula mitral).
2) Orificio aórtico (válvula sigmoidea aortica).
• Su cavidad ventricular izquierda está dividida en:
Cámara auricular.
Cámara aortica.
• Ubicado por encima y a la izquierda del ventrículo derecho.
AURICULAS:
Características comunes:
• Cavidades irregulares.
• Forma cuboidea.
• Paredes delgadas.
• No hay columnas carnosas.
• Orificios venosos.
• Orificio auriculoventricular.
Auriculo derecha:
• Tiene 6 paredes.
• Pared inferior:
Posee dos orificios:
1) Orificio de la vena cava inferior.
Válvula en forma de semiluna.
2) Orificio de la vena coronaria.
Válvula de Thebesio.
• Pared superior:
Orificio de la cava superior.
• Pared interna:
Tiene una fosa oval y un tabique interauricular.
• Pared anterior:
Orificio auriculoventricular derecho.
• Pared lateral:
Borde anterior.
• Pared posterior:
Unión de ambas venas cavas.
Aurícula izquierda:
• Tiene 6 paredes.
• Pared inferior:
Orificio auriculoventricular izquierdo.
Válvula mitral.
• Pared interna:
Tabique interauricular.
• Pared superior:
2 orificios de las venas pulmonares izquierdas.
2 orificios de las venas pulmonares derechas.
VALVULAS CARDIACAS:
Válvula aortica:
Orificio aórtico, válvulas sigmoidea aortica:
• Más grande que la pulmonar.
• Ubicada entre la raíz aortica y el ventrículo izquierdo, situado por delante y por
dentro del orificio auriculoventricular.
• Impide el reflujo de sangre de la aorta al ventrículo izquierdo.
• Tiene 3 arcos fibrosos triangulares, donde se insertan las tres valvas: 1 anterior
y dos posteriores.
Válvula pulmonar:
DIVISIÓN:
1) Nudo sinusal:
Aurícula derecha
Nudo de Keith y Flack.
2) HAZ de HIS:
➢ Continuación del nudo auriculoventricular.
➢ Forma de cordón aplanado.
➢ Mide 10mm de largo.
➢ Situado en el interior del miocardio.
➢ A nivel del tabique interventricular se divide en dos ramas:
1) Rama derecha:
Cordón situado en el espesor del miocardio.
Termina en el pilar anterior.
En ramas terminales.
En las ramas del lado derecho, estimulan el tabique interventricular.
(musculo papilar y pared del ventrículo derecho).
2) Rama izquierda:
Pasa por el espacio comprendido por las valvas derecha y posterior
de la válvula aortica.
Se hace superficial y se divide en dos ramificaciones secundarias,
una anterior para el pilar anterior y otra posterior para el pilar
posterior.
En la rama izquierda estimulan el tabique interventricular.
Músculos papilares (anterior, posterior).
Pared del ventrículo izquierdo.
A través de las fibras Purkinje.
Trayecto:
• Nace de la unión de las dos venas iliacas primitivas.
• A nivel de la parte inferior del cuerpo L4.
• Asciende por el lado derecho de la columna vertebral.
• A nivel del hígado se dirige hacia la derecha.
• Atraviesa el orificio del diafragma.
• Termina en la aurícula derecha.
DEFINICIONES:
• Ganglio linfático: órgano globuloso de tejido linfático.
• Linfocitos: células circulantes del sistema inmunitario que reacciona frente a
materiales extraños.
• Linfa: líquido transparente ligeramente amarillento, tienen su composición
similar a la del plasma.
• Órgano linfoideo: Estructura que produce linfocitos.
• Timo: medula roja, bazo, tonsilas, ganglios linfáticos a las paredes del tubo
digestivo.
FUNCIONES:
• Producción de linfocitos.
• Almacenamiento de vitaminas.
• Metabolismo y transporte de grasa y proteínas.
• Transportan virus y pueden contener enzimas proteolíticos.
• Acción de filtro: carbón, virus, bacterias y células cancerosas.
• Difusión de infecciones y tumores de otros órganos.
• Absorción y transporte de grasas alimentarias.
• Vasos quilíferos: Linfáticos que reciben los lípidos y vitaminas liposolubles,
que se absorben desde el intestino.
• Conduce el quilo al sistema torácico y al sistema venoso.
• Mecanismo de defensa del organismo, en un área afectada los linfocitos
producen anticuerpos específicos frente a determinada proteína.
GLOBULOS ROJOS:
Características:
GLOBULOS BLANCOS:
• Células móviles del sistema retículo endotelial.
• Se producen en la médula ósea y ganglios linfáticos.
• Son transportados por la sangre a diferentes partes del organismo para ejercer su
función, específicamente donde haya inflamación intensa.
• Ante una infección dominan una rápida y enérgica defesa.
• Los glóbulos blancos se fijan a los gérmenes invasores para destruirlos en un
proceso llamado “Fagocitosis”.
• En hombres adultos hay 7000mm3.
Formado por:
➢ Laringe.
➢ Tráquea.
➢ Bronquios.
• Laringe:
Características:
➢ Órgano esencial de la fonación. (fonación: proceso mediante el cual se produce
la voz humana y se pronuncian las palabras).
➢ Conecta la porción inferior de la faringe (buco faringe) con la tráquea.
➢ Conocida por “mecanismo de fonación”.
➢ Varia de tamaño según la edad y el sexo.
➢ Es más grande en el hombre que en la mujer.
➢ En la pubertad presenta un brusco crecimiento especialmente en el hombre.
Función:
➢ Protege las vías respiratorias, ante la deglución cuando actúa como un esfínter o
válvula del tracto respiratorio inferior manteniendo una vía aérea permeable.
Ubicación:
➢ Situada en la parte anterior media del cuello.
➢ Debajo de la lengua.
➢ Delante de la faringe.
➢ A nivel de la C3 y C6.
➢ La cavidad laríngea se extiende desde la entrada de la laringe, a través de la cual
se comunica con la laringofaringe.
➢ Hasta el borde inferior del cartílago cricoides.
➢ Ahí, la cavidad laríngea se continua con la cavidad de la tráquea.
Dimensiones:
➢ 44mm en lo vertical.
➢ 43mm en lo transversal.
➢ 30 mm en lo anteroposterior.
Es móvil en los tres sentidos: vertical, transversal y anteroposterior.
Configuración exterior:
➢ Tiene forma de pirámide triangular.
➢ Formada por 3 caras: dos anterolaterales y una posterior.
➢ Tiene 3 bordes: uno anterior y dos posteriores-anterior ángulo saliente del
tiroides.
➢ Su vértice corresponde al nacimiento de la tráquea al nivel de C7.
➢ Su base se sitúa atrás de la lengua.
Configuración interior:
➢ Presenta una zona estrecha en la glotis.
➢ Zona supraglótica.
➢ Zona infraglótica.
• Vestíbulo laríngeo: Entre la entrada de la laringe y los pliegues vestibulares.
• La porción media de la cavidad laríngea: la cavidad central (vía aérea) entre los
pliegues vestibulares y vocales.
• Cavidad infraglótica: la cavidad inferior de la laringe entre los pliegues vocales
y el borde inferior del cartílago cricoides, dónde se continúa con la luz.
• Pliegues vocales regulan la producción de sonido.
• El vértice de cada pliegue, se proyecta medialmente hacia la cavidad laríngea.
• Cada pliegue vocal contiene: un ligamento vocal, formado por tejido elástico.
• Músculo vocal, formado por fibras musculares excepcionalmente delgadas,
laterales a los ligamentos vocales.
Cuerdas vocales:
• Dos a cada lado: superior e inferior.
• Las cuerdas forman un triángulo de base posterior llamado Glotis.
Cuerdas vocales superiores o falsas:
• No tienen importancia.
• Los llamados pliegues “vocales superiores” son los pliegues vestibulares y
no participan en la producción de sonidos.
Cuerdas vocales inferiores o verdaderas:
Cartílago cricoides:
• Tiene forma de anillo.
• Está situado en la parte inferior de la laringe.
• Se articula con el tiroides.
• Tiene un borde superior “carillas” para la articulación con las aritenoides).
Cartílago tiroides:
• Es el mayor de los cartílagos.
• Borde superior a nivel de C4.
• Dos láminas, Se funcionan anteriormente en el plano medio.
• Forman la prominencia laríngea “nuez de Adán”, claramente marcada en los
hombres y raramente visible en las mujeres.
• Inserción de las cuerdas vocales en la cara posterior.
Cartílago aritenoides:
• Son dos:
• Tienen forma piramidal.
• Su vértice tiene la inserción en el músculo aritenoideo.
• Se articula con el cricoides.
Cartílagos corniculados:
• Son pequeños.
• Tienen forma de cono.
Cartílago epiglótico:
• Es elástico.
• Posterior a la raíz de la lengua y al hioides.
• Extremo superior, libre y ancho.
• Extremo inferior (tallo de la epiglotis).
• Se une al ángulo de láminas tiroideas por el ligamento tiro epiglótico.
Epiglotis:
• Impar, medio, ovalado.
• Su base es superior y su vértice es inferior.
• Tiene forma de corazón o lengüeta.
• Separado del hioides por un paquete celuloadiposo.
• Unido por el ligamento hioepiglotico en la cara anterior.
• La cara posterior está cubierta de mucosa laríngea.
ARTICULACIONES:
Articulaciones Extrínsecas:
• Son las articulaciones de los cartílagos con la tráquea y el hueso hioides.
• Articulación del hioides con el tiroides-membrana tirohioidea.
• La unión de la cricoides con la tráquea-ligamento fibroso.
Articulaciones Intrínsecas:
• Son las articulaciones entre los cartílagos laríngeos:
• Unión del cricoides con el tiroides.
• Unión del cricoides con las aritenoides.
• Unión de las aritenoides con corniculados.
• Unión de la epiglotis con el tiroides.
• Unión de las aritenoides con el tiroides.
• Unión de las aritenoides con la epiglotis a través de los ligamentos.
MÚSCULOS DE LA LARINGE:
Músculos intrínsecos:
• Son 6: de los cuales 5 son pares y 1 es impar.
Músculos extrínsecos.
Mucosa:
• La mucosa reviste toda la laringe, se continua con la faringe y la tráquea.
• Tráquea.
• Es un tubo fibrocartilaginoso.
• Formado por cartílagos traqueales incompletos (anillos), estos mantienen la
tráquea permeable.
• Los cartílagos traqueales son incompletos en la parte posterior y ahí la tráquea se
relaciona con el esófago.
• Los anillos incompletos están cubiertos por el músculo traqueal. (Músculo liso
involuntario).
• Dan movilidad.
• Túnica interna:
➢ Mucosa delgada muy adherente y transparente.
• Relaciones:
➢ Posterior: Se encuentra el esófago.
➢ Anterior: está la tiroides y fascia cervical.
➢ Segmento torácico: se encuentra el cayado de la aorta y vestigios del
timo.
• Bronquios.
Función:
Dirección:
• El derecho es más vertical, más ancho y más corto que el izquierdo, cuando se
dirige al hilio.
• El izquierdo es más largo que el derecho, es inferior al arco de la aorta y anterior
al esófago y la aorta torácica, para alcanzar el hilio pulmonar.
Bronquio derecho:
➢ Se divide en 3 bronquios lobares. Conecta con los lóbulos superior,
medio e inferior.
Bronquio izquierdo:
➢ Se dividen en 2 bronquios lobares: Conecta con los lóbulos superior e
inferior.
Cada bronquio principal (primario) se divide en bronquios lobares (secundarios)
dos en el izquierdo y tres en el derecho cada uno de los cuales abastecen a un lóbulo del
pulmón, cada bronquio lobar se divide en varios bronquios segmentarios (terciarios),
que abastecen los segmentos broncopulmonares.
PULMONES:
• Oxigenan la sangre (hematosis).
• Ponen el aire inspirado en relación con la sangre venosa de los capilares
pulmonares.
• En un cadáver están contraídos, duros y descoloridos.
• En un individuo vivo normalmente son ligeros, blandos y esponjosos.
• Ocupan las cavidades pulmonares.
• Son elásticos.
• Se retraen alrededor de 1/3 de su tamaño cuando se abre la cavidad torácica.
• Están separados por el mediastino.
• Rodeado por la pleura. (Membrana serosa).
• Altura: 25cm anteroposterior, 16 cm la base, 10 cm el pulmón derecho y 7 cm
el pulmón izquierdo.
• Peso: 1100-1200 gramos.
• Volumen: 1600mL en el hombre y 1300mL en la mujer. (El pulmón del
hombre es más voluminoso que el de la mujer).
• En el recién nacido los pulmones son pequeños si no ha respirado.
• Rojo oscuro en el feto.
• Rosa en recién nacidos.
• Gris en adulto.
• Gris apizarrado en el anciano.
• Consistencia blanda.
Configuración exterior:
• Tiene un eje vertical.
• Una superficie plana hacia el mediastino.
• Una convexa hacia el tórax.
• Vértice.
• Base.
• 2 o 3 lóbulos según el pulmón.
• Cisuras-divisiones de lóbulos.
• Caras: Costal, mediastínica y diafragmática.
• Bordes: anterior, inferior y posterior.
Vértice:
• Extremo superior.
• Romo (redondeado) asciende por encima de la primera costilla hacia el interior
de la raíz del cuello.
• Está cubierto por pleura cervical.
Base:
• Es la superficie inferior cóncava.
• Opuesta al vértice.
• Descansa y se acomoda sobre la cúpula homolateral del diafragma.
Cara costal:
• Del pulmón es grande, liso y convexo.
• Relacionada con la pleura costal.
• La separa de las costillas, los cartílagos costales y los músculos intercostales.
• La porción posterior se relaciona con los cuerpos de las vértebras torácicas.
Cara mediastínica:
• Es cóncava debido a su relación con el mediastino medio que contiene el
pericardio y el corazón.
• Se encuentra el hilio que recibe la raíz del pulmón.
• Debido a que 2/3 del corazón se sitúan a la izquierda de la línea media, la
impresión cardiaca sobre la cara mediastínica del pulmón izquierdo es mucho
más grande.
• También muestra el surco del callado y aorta descendente, surco más pequeño
del esófago.
Cara diafragmática:
• Es cóncava.
• Forma la base del pulmón que descansa sobre la cúpula del diafragma.
• Pulmón derecho: más profunda debido a la posición más alta de la cúpula
derecha que recubre el hígado.
Bordes:
Borde interior. -
• Cara costal y mediastínica se encuentran y cubren el corazón.
Borde inferior. –
• Circunscribe la cara diafragmática.
• Separa caras costal y mediastínica.
Borde posterior. –
• Caras costal y mediastínica se encuentran es amplio y redondeado,
• Se sitúan en la cavidad formada en la región torácica a cada lado de la columna
vertebral.
Medios de fijación:
• Pleura.
• Bronquios principales.
• Tráquea.
• Pedículos vasculonerviosos.
• Presión intratorácica.
• Por las raíces de los pulmones esto es: los bronquios, arterias pulmonares, venas
pulmonares superior e inferiores, los plexos nerviosos pulmonares (vasos
linfáticos, simpáticos y parasimpáticos).
Constitución anatómica:
• Lobulillos pulmonares (órganos muy pequeños).
• Bronquios intrapulmonares.
• Lobulillos.
Lobulillos pulmonares:
• Pequeños sacos membranosos, pegados entre sí por tejido conjuntivo.
• Miden de volumen 1 cc (cm3).
• Conductos supralobulial, intralobulial, colaterales o bifurcación 20 a 30
ramificaciones terminales cada una termina en un acino-bronquiolo.
• El bronquiolo da de 4 a 5 conductos alveolares.
• Los alveolos están recubiertos por celdillas.
• Semejantes a un panal de abejas son igual 250/mm3 de pulmón (80m2).
Pulmón Derecho:
• Fisura oblicua derecha.
• Fisura horizontal.
• Divide en 3 lóbulos: superior, medio, inferior.
• Es más grande y pesado que el izquierdo.
• Es más corto y ancho debido a que la cúpula derecha del diafragma es más alta.
4) Volumen residual:
➢ Es el aire permanente que queda en los pulmones después de una
aspiración forzada.
Funciones de la Nariz:
• Al pasar el aire por la nariz se realiza 3 funciones:
1) Calentar el aire (cornetes y tabique).
2) Humidificación del aire.
3) Filtrado, los pelos retienen partículas.
• La nariz está revestida de mucosa que atrapa partículas que son deglutidas o
expectorado.
Reflejo de la tos:
• Es esencial para la vida ya que mantiene libres las vías respiratorias de materias
extrañas.
• Los bronquios y la tráquea son extremadamente sensibles.
• Particularmente la laringe y carina.
• Bronquios terminales y alveolos sensibles a estímulos corrosivos como azufre
(S) y cloro (Cl):
• Se inspiran: 5litros de aire.
• Se cierra la epiglotis y las cuerdas vocales para presionar el aire.
• Los músculos abdominales e intercostales internos, se contraen con fuerza
haciendo presión sobre el diafragma (aumenta la presión del pulmón).
• Las cuerdas vocales y la epiglotis se abren bruscamente cuando el aire sale hacia
afuera en 110 y 160 km/h llevando partículas extrañas.
Reflejo del estornudo:
• Espiración violenta y espasmódica.
• A través de las fosas nasales y la boca.
• Con arrastre de mucosidades o semillas.
• Estimulo inicial a la irritación de las fosas nasales.
• Pulsos aferentes en el 4to nervio craneal par llega al bulbo.
• Rápida corriente de aire que se expulsa por boca y fosas nasales porque el velo
del paladar se encuentra en posición baja.
La voz:
• Consiste en dar una carga de 02 a través de una mascarilla adaptada a la cara del
paciente.