Aa Resumenes de Clases de Anatomía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

RESUMENES DE CLASES

24 de febrero de 2023.
ANATOMIA GENERALIDADES:
ORIGEN DEL TERMINO:
• La palabra anatomía proviene del griego “Anatomein”.
Dividida en:
Ana: Repetición.
Tomein: cortar o disección.
• La palabra disección proviene del latín “Dissecare”.
Dividida en:
Dis: Separar.
Secare: Cortar.

La ANATOMÍA es el cimiento más firme de todo el arte médico y su elemento más


primordial.

• La palabra medicina proviene del latín “Medicus” y significa (curar, cuidar y


tratar).
En la medicina, se deben usar los términos médicos correctos, en base a su origen y
raíces. Los términos anatómicos son descriptivos y claros, de esta manera se puede
usar una terminología anatómica internacional.
DIVISIÓN DE LA ANATOMÍA:

1. Anatomía por el tamaño de las estructuras.


2. Anatomía por el desarrollo.

a) ANATO POR EL TAMAÑO DE LAS ESTRUCTURAS:


• Anato macroscópica (grande).
• Anato microscópica (pequeño) o también conocida como HISTOLOGÍA
(ciencia que trata o estudia los tejidos).
Los dos tipos de anatomía por estructura deben estudiarse conjuntamente.
b) ANATO POR EL DESARROLLO:
• Anato Embriológica (embrión y feto) IMPORTANTE: (un embrión pasa de
ser embrión a feto a los 3 meses de gestación).
• Anato Pediátrica (niños):
• Anato Geriátrica (viejos o adultos mayores).
• Anato Teratológica (Tera: monstros o asombroso “anomalías”).

METODOS PARA ESTUDIAR ANATOMIA:


➢ Anato Regional.
➢ Anato Superficial.
➢ Anato Sistemática.
➢ Anato Clínica.

a) ANATO REGIONAL:
• También conocida como “Topográfica” proviene de (Topos: lugar).
• Divide al cuerpo en función de sus partes.
• Se divide anatómicamente al cuerpo en regiones, áreas y subáreas.
• Organización corporal por capas.
• Estudia estructuras (segmentos o partes del cuerpo).
• La anatomía regional organiza el cuerpo en varias partes o regiones del cuerpo:
miembro superior, miembro inferior, tronco (tórax, abdomen, pelvis, espalda),
cabeza y cuello.

b) ANATO DE SUPERFICIE:
• Estructuras profundas y cubiertas por capas superficiales.
• Palpaciones de estructuras superficialmente.
• Observación de la forma (inspección).
• Visualiza estructuras de contorno normal y anormal.
• Exploración física.
c) ANATO SISTEMÁTICA:
• Es el estudio anatómico de sistemas que funcionan en conjunto:
• Piel o Tegumentario: (Dermatología) (Derma: Piel):
• La piel es la cobertura y contenedora del organismo.
• Es un órgano sensitivo.

• Sistema esquelético: (Osteología):


• Huesos y cartílagos.
• Soporte básico del organismo.
• El elemento donde actúan los músculos

.
• Sistema articular: (Artrología):
• Articulaciones y ligamentos. (Generan movimiento).
• Sistema muscular: (Miología: musculo esquelético):
• Músculos lisos.
• Musculo cardíaco (fluidos).

• Sistema nervioso: (Neurología)


• Estudia los nervios.
• Controla todos los otros sistemas.
• Se divide en sistema nervioso central y sistema periférico.

• Sistema circulatorio: (Angiología):


• Se divide en:
1) Sistema cardio circulatorio: (lleva sangre, oxigena, trae desechos).
2) Sistema linfático: (transporta linfa y retira el líquido intracelular).
• Sistema digestivo: (Gastroenterología):
• Encargado de la absorción de alimentos y eliminación de desechos.

• Sistema respiratorio: (Neumología):


• Pulmones y vías aéreas.
• Oxigenación y eliminación del CO2.
• Fonación (sonidos para hablar):

• Sistema urinario: (Urología).


• Eliminación de desechos y líquidos por medio de la orina.
• Sistema genital-reproductor: (Ginecología y Andrología).
• Generar reproducción.
• Gónadas femenino y masculino.
• Gine: Mujer. (Ovarios y producción de óvulos).
• Andro: Hombre. (Testículos y producción de espermatozoides).

• Sistema endócrino: (Endocrinología).


• Estudia las glándulas y la producción de hormonas.
• Es un supersistema
• Órganos y sentidos:
• Encargados de dar respuestas al organismo ante el ambiente.
• Vista, oído, equilibro, gusto, tacto, olfato.

d) ANATO CLÍNICA:
• Analiza aspectos, estructura y función.
POSICIONES Y PLANOS ANATÓMICOS:
➢ Posición anatómica estándar:
Consiste en que el cuerpo debe estar en bipedación, la cabeza y la mirada hacia
adelante, los brazos pegados al cuerpo con las palmas de las manos hacía adelante y las
piernas juntas con los pies paralelos y los dedos del pie hacía adelante.
➢ Posición anatómica en decúbito: (Acostado).
• Posición dorsal o supina. (boca arriba).
• Posición lateral. (de lado).
• Posición ventral o prono. (boca abajo).
PLANOS ANATÓMICOS:

➢ Plano frontal o coronal: (Es vertical y divide al cuerpo en dos partes, formando
la parte posterior (dorsal) y anterior (ventral)).
➢ Plano sagital: (Es vertical y divide al cuerpo en dos partes, formando la parte
derecha e izquierda.). Dentro de este plano existe el Plano Medio, es el que
divide al cuerpo por la mitad exacta además es paralelo al plano sagital.
➢ Plano horizontal, transversal o axial: (Es de forma horizontal y divide al
cuerpo en dos partes, parte superior (craneal) y parte inferior (caudal).
MOVIMIENTOS ANATÓMICOS:
25 de febrero de 2023.

REGIONES CORPORALES
ORGANIZACIÓN TOPOGRÁFICA:
Partes del Organización Contenido
cuerpo
Cabeza cubierta superficial piel, vasos y nervios superficiales
pared huesos, articulaciones, músculos, vasos y nervios profundos
cavidad cefálica (es parte de está localizada en el interior de la caja craneana ósea, es la
la cavidad dorsal formada cavidad más superior, es medial y se continúa con el canal
por la cavidad craneal o llamado canal vertebral; contiene al encéfalo y al cerebelo
cefálica y vertebral)
Cuello cubierta superficial piel, vasos y nervios superficiales
pared huesos, articulaciones, músculos, vasos y nervios profundos
cavidad vertebral (es parte forma un conducto llamado canal vertebral que recorre a
de la cavidad dorsal formada todo lo largo la columna vertebral internamente, se une por
por la cavidad craneal o arriba con la cavidad craneal a través del agujero occipital y
cefálica y vertebral) llega hasta la región glútea, su posición es dorsal y medial
en todo su trayecto; contiene la médula espinal
Tronco cubierta superficial piel, vasos y nervios superficiales
pared huesos, articulaciones, músculos, vasos y nervios profundos
cavidad vertebral (es parte forma un conducto llamado canal vertebral que recorre a
de la cavidad dorsal formada todo lo largo la columna vertebral internamente, se une por
por la cavidad craneal o arriba con la cavidad craneal a través del agujero occipital y
cefálica y vertebral) llega hasta la región glútea, su posición es dorsal y medial en
todo su trayecto; contiene la médula espinal
cavidad torácica esta cavidad está protegida por la caja torácica, es decir, está
localizada dentro del tórax, es inferior a la cavidad craneal y
lateral y anterior a la cavidad vertebral, ocupa todo el tórax y
está formada a su vez por tres cavidades:
-cavidad pulmonar derecha: contiene al pulmón derecho,
está localizada lateral derecha y anterior a la cavidad
vertebral.
-cavidad pulmonar izquierda: contiene al pulmón izquierdo,
está localizada lateral izquierda y anterior a la cavidad
vertebral.
-cavidad cardíaca: contiene al corazón y mediastino, está
ubicada entre las cavidades pulmonares y es anterior a la
cavidad vertebral
cavidad abdomino-pélvica Es una gran cavidad que se encuentra ocupando toda la
región del abdomen, está rodeada por tejidos blancos
musculares en casi toda su extensión, a excepción de la parte
dorsal media que está soportada por la columna vertebral.
La cavidad pelviana se localiza posterior al pubis, anterior al
sacro y rodeada por los huesos ilíacos, contiene los órganos
reproductores y la vejiga.

Miembros plano superficial piel, vasos y nervios superficiales


plano profundo huesos, articulaciones, músculos, vasos y nervios profundos

REGIONES DEL CUERPO:


Regiones superficiales

Cabeza cráneo

cara

Del cuello anterior submentoniana


subhioidea
lateral esternocleidomastoidea (ECM)
supraclavicular
posterior vértebras
Pectorales subclaviculares

mamarias

submamarias

preesternales

axilares

Del abdomen impares y medias epigástrica


umbilical
hipogástrica
pares y simétricas hipocondrios
flancos
inguinales
De la espalda medias vertebral
sacra
pares escapulares
subescapulares
lumbares
Perineales urogenital

anal

Del miembro superior deltoidea


(sobaco o axila es el
espacio en donde se brazo anterior
une el brazo con el posterior
tronco) codo anterior
posterior
antebrazo anterior
posterior
carpo anterior
posterior
mano palma
dorso
Del miembro inferior glúteo
(la ingle es el pliegue
donde el tronco se muslo femoral anterior
une a los muslos) femoral posterior
rodilla anterior
posterior
pierna anterior
posterior
tobillo

calcánea
pié dorso
planta
Regiones profundas

REGIONES DEL CUERPO VISTA ANTERIOR O VENTRAL:


REGIONES DEL CUERPO DE VISTA POSTERIOR:
CUADRANTES DEL ABDOMEN:
Cuadrantes Denominación Contenido
Superiores Hipocondrio derecho En donde se localizan el hígado, la vesícula biliar, el ángulo
hepático del colon y profundamente el riñón derecho.
Epigastrio En donde se localizan el estómago, el duodeno, el páncreas
y plexo solar.
Hipocondrio izquierdo En donde se localizan la cola del páncreas, el bazo, el
ángulo esplénico del colon y más profundamente el riñón
izquierdo
Intermedios Flanco derecho En donde se localizan el colon ascendente y asa delgadas
intestinales.
Región umbilical En donde se encuentran asas delgadas intestinales.
Flanco izquierdo En donde se encuentran el colon descendente y asas
delgadas intestinales.
Inferiores Fosa ilíaca derecha En donde se ubican el ciego, el apéndice cecal y los anexos
derechos en la mujer.
Hipogastrio En donde se ubican el epiplón mayor, asas delgadas
intestinales, vejiga y el útero en la mujer.
Fosa ilíaca izquierda En donde se localizan el colon sigmoides y los anexos
izquierdos en la mujer.
OSTEOLOGÍA

• La osteología es el estudio de los huesos.


• Forma el sistema musculo esquelético o aparato locomotor.
Definiciones:

• Hueso: Es un órgano, blanquecino, duro y resistente.


• Esqueleto: Conjunto de huesos situados entre partes blandas.
• Osificación: Conjunto de mecanismo por medio de los cuales un tejido se
calcifica y se pone duro.
• Cartílago: Tejido conectivo resistente.
Funciones:

• Palancas motoras.
• Protegen a los órganos.
• Contienen medula ósea y producen células sanguíneas.
• Rígidos y elásticos.
• Muy vascularizados.
• Soportan el peso de todo el cuerpo.

Tipos de tejido óseo:


1) Compacto: Es un tejido que se encuentra en la parte externa del hueso es denso,
liso y homogéneo.
2) Esponjoso: Se encuentra en la parte interna del hueso y parece una esponja.
Estructura de un hueso:
• Está formado por células que se denominan osteocitos.
• Conformado por materia orgánica y materia inorgánica.

Partes de un hueso:
1) Diáfisis: es el cuerpo o porción cilíndrica principal del hueso.
2) Epífisis: son los extremos proximal y distal del hueso.
3) Metáfisis: es el sitio de unión de la diáfisis con la epífisis; su espesor va
disminuyendo con la edad.
Tipos de huesos:
1) Huesos largos:
• Son más largos que anchos.
• Tienen tres caras y tres bordes.
• Están formados por cabeza, cuelo y cuerpo.
• Cuentan con prominencias como: Trocánteres, Tubérculos, Protuberancias y
Espinas.

2) Huesos cortos:
• Similares en todas sus medidas.
• Se encuentran en el carpo y el tarso.
3) Planos:
• Se encuentran algunos huesos en el cráneo.

4) Irregulares:
• Son delgados y curvos.
• No tienen forma fija.
• Vertebra, cadera cráneo.
5) Sesamoideos:
• Hueso compacto externo.
• Envueltos en articulaciones y en cápsulas articulares.
• Existen muy pequeños que no se conoce su función.

6) Neumáticos:
• Cavidades con aire.

El esqueleto:

• Columna vertebral se encuentra en la línea medial vertical.


• Existen 206 huesos en los adultos.
Se dividen en:
1) Axial: Formado por: cabeza, cuello y tronco) existen en total en este grupo 80
huesos.
2) Apendicular: Formado por miembros inferiores y superiores, unidos por la
cintura pélvica y cintura escapular. Aquí existen 126 huesos.

Huesos de la cabeza:
• Cráneo:
➢ Frontal.
➢ Parietales. (Hueso Par).
➢ Temporales. (Hueso Par).
➢ Occipital.
➢ Etmoidal.
➢ Esfenoides.
• Cara:
➢ Orbitales.
➢ Cigomáticos.
➢ Lagrimales.
➢ Nasal.
➢ Maxilar superior.
➢ Maxilar inferior (mandibular):
➢ Cornetes nasales.
➢ Vómer.

Huesos del Cuello:
Región posterior:
➢ Vértebras cervicales.
Región anterior:
➢ Hueso hioides.
Huesos del oído:
➢ Martillo.
➢ Yunque.
➢ Estribo.

Huesos del troco: (Columna vertebral o raquídea y tórax):


• Columna vertebral:
➢ Parte posterior del tronco.
➢ Empieza en el cráneo y termina en el coxis.
➢ Protege la medula espinal y a los nervios.
➢ Sirve como eje para girar la cabeza.
➢ Función: postura y locomoción.
➢ Medidas: Largo de 73-75 cm. Ancho de 7-8 cm en el sacro.
➢ Se divide en:
Cervical: 13-14 cm. (cóncava hacia atrás).
Dorsal: 27-29 cm. (cóncava hacia adelante).
Sacro coxígeo: 12-15 cm. (cóncava hacia adelante).
La columna vertebral del humano está formada por 33 vértebras. Las 7
cervicales, 12 dorsales y 5 lumbares están separadas por los 23 discos intervertebrales
correspondientes. Las 5 sacras están fusionadas, al igual que las 4 coxígeas, formando
los huesos sacro y coxis.
Vertebras:

• Son comunes es decir comparten características similares:


1. Cuerpo: Es la parte más grande de la vértebra. Es sencillo y mediano y mirando
hacia el frente está representado por un segmento cilíndrico, presentando una cara
superior y otra inferior.
Función: Apoyo.

2. Apófisis espinal: es la parte del arco óseo que se encuentra medial y posteriormente.
Función: Movimiento.

3. Apófisis transversa: Hay 2 extensiones laterales, derecha e izquierda, que se


proyectan transversalmente a cada lado del punto donde el pedículo se encuentra con la
hoja.
Función: Movimiento.

4. Apófisis Articulares: Hay cuatro en número, dos superiores y dos inferiores. Son
protuberancias que están destinadas a la articulación de las vértebras entre sí.
Función: Obstrucción.

5. Hojas: hay dos hojas, una derecha y otra izquierda, que conectan el proceso espinoso
con el proceso transversal.
Función: Protección.

6. Pedículos: son partes más estrechas que conectan el proceso transverso con el cuerpo
vertebral.
Función: Protección.

7. Agujero vertebral: Ubicado posterior al cuerpo y limitado lateral y posteriormente


por el arco óseo.
Función: Protección
• Vertebras con características propias:
Atlas C1
Axis C2
C5
C7
D1
D10
D12
L5
Sacro: Fusión de 5 vertebras, formando un solo hueso.
Coxis: Fusión de 4 vertebras, formando un solo hueso.

• Esternón y tórax.
Esternón:
➢ Hueso ubicado en la línea media anterior del tórax. Forma parte de la caja
torácica y de su porción más anterior.
➢ Sus funciones son proteger los órganos torácicos de posibles traumatismos y
permitir la inserción de varios músculos.
➢ Es el lugar donde las 10 primeras costillas superiores se insertan directa o
indirectamente.
Costillas:
➢ Son huesos planos, curvos, que forman la mayor parte de la caja torácica.
➢ Son extremadamente livianos, pero altamente resilientes, lo cual contribuye a su
tarea principal que es la protección de los órganos torácicos internos.
➢ Existen doce pares (24 costillas totales) de costillas, las cuales articulan con la
columna vertebral.
➢ Solo siete de ellas tienen una conexión directa con el esternón. (COSTILLAS
VERDADERAS).
➢ Las costillas de la octava a la décima costilla son consideradas costillas falsas y
se conectan con el esternón indirectamente mediante el cartílago de la costilla
inmediatamente superior. (COSTILLAS FALSAS).
➢ Los dos últimos pares de costillas y sus cartílagos terminan en el interior de la
musculatura abdominal. (COSTILLAS FLOTANTES, sin embargo, pertenecen
al grupo de costillas falsas).
Tórax:
➢ Caja ósea cartilaginosa.
➢ Contiene los pulmones y el corazón.
➢ Forma el tronco.
➢ 15 cm delante.
➢ 27 cm detrás.
➢ 32 cm de los lados.

ESQUELETO APENDICULAR:
➢ El esqueleto apendicular consiste en los huesos de las extremidades, al igual que
la cintura escapular y la cintura pélvica.
➢ El esqueleto apendicular a su vez son las estructuras óseas que “cuelgan” del
esqueleto axial. Los huesos que podemos encontrar en el esqueleto apendicular,
incluyen:
• Cintura escapular (2 clavículas, 2 escápulas)
• Extremidad superior (2 húmeros, 2 radio, 2 ulnas, 16 huesos del carpo, 10
metacarpianos, 28 falanges)
• Cintura pelviana (2 huesos coxales)
• Extremidad inferior (2 fémur, 2 fíbulas, 2 tibias, 2 patelas, 14 huesos del tarso,
10 metatarsianos, 28 falanges)
ARTROLOGÍA:
• Es el estudio de las articulaciones.
• Se entiende por articulación al conjunto de estructuras que permiten la unión de
dos o más huesos y/o cartílagos entre sí.
• Las articulaciones presentan grandes diferencias en cuanto su morfología y la
función que se deriva de ellas.
Clasificación de las articulaciones:
1) TIPO SINOVIAL (Diartrosis) – Móviles
2) TIPO FIBROSAS – Ausencia de cavidad articular (Sinartrosis) No móviles.

TIPO CARTILAGINOSAS – Ausencia de cavidad articular. (Anfiartrosis).


3) TIPO CARTILAGINOSAS – Ausencia de cavidad articular. (Anfiartrosis)
Medio Móviles.

Link para estudiar:


https://www.uandes.cl/macroscopico/artrologia/
MIOLOGÍA
• Es el estudio de los músculos.
• Los músculos tienen la capacidad de contraerse.
• Su función es el generar movimiento.
• La inervación del músculo estriado esquelético le corresponde al Sistema
Nervioso Somático como la del músculo liso y cardíaco está dada por el Sistema
Nervios Autónomo.
• Existen músculos voluntarios (vida animal).
• La miología estudia los músculos voluntarios.
• Existen músculos voluntarios o cutáneos (profundos).
• Son 501 músculos esqueléticos y en total el cuerpo tiene 650 músculos.
• Se reconocen dos tipos de tejido muscular:
Liso
Estriado
• A su vez el tejido muscular estriado se divide en:
Cardíaco
Esquelético
• Clasificando así a los músculos en sus fibras musculares en:
1) Fibras esqueléticas (estriados).
2) Fibras cardiacas (corazón).
3) Fibras lisas (órganos huecos viscerales).
• Propiedades del tejido muscular estriado esquelético:
1) Excitabilidad.
2) Contractibilidad.
3) Extensibilidad.
4) Elasticidad.

1) Excitabilidad:
➢ El músculo responde a un estímulo.
➢ El estímulo genera señales eléctricas (acción de impulso):
➢ Los estímulos puedes ser físicos o químicos.
2) Contractibilidad:
➢ Es la capacidad del músculo de contraerse energéticamente después de recibir un
estímulo de excitabilidad.
➢ Cuando el músculo se contrae se genera la fuerza muscular.
3) Extensibilidad:
➢ Es la capacidad para estirarse de un músculo.
➢ Se estirará con un límite para no hacer daño al músculo.
➢ Materia de tejido conectivo.
4) Elasticidad:
➢ Es la capacidad del músculo para regresar a su forma original.

• Si un músculo presenta dos vientres separados por un tendón intermedio se


denomina digástrico por ejemplo el músculo omohioideo situado en el cuello. Si
presenta varios vientres decimos que es un músculo poligástrico como lo es el
recto del abdomen.
• El punto desde el cual tracciona un músculo, también llamado punto fijo
corresponde al origen del músculo, en cambio el punto que es traccionado
corresponde al punto móvil o inserción del músculo. De acuerdo a esto existen
músculos que se origina a partir de varias cabezas: si son dos decimos que es un
músculo bíceps si son tres será un músculo tríceps. Estas cabezas confluyen
hacia la inserción en un tendón común como lo hace el tríceps sural en el tendón
calcáneo.
• Las inserciones musculares se pueden conectar a:
Piel
Mucosas.
Huesos.
Aponeurosis
Sinoviales.
➢ Aponeurosis: Es una fibra fuerte que envuelve a los músculos.
➢ Sinoviales: Es un tejido que rodea a la articulación, formando una cápsula
donde está el cartílago y el hueso articular. En ésta se produce el líquido, a
través de unas células llamadas sinoviocitos.
➢ Vainas sinoviales a los tendones: Membranas delgadas que ayudan al
movimiento.
➢ Vainas fibrosas: Dan paso a los tendones y son arcos con canales óseos.
➢ Bolsas serosas: Son los trayectos del músculo al tendón.
MUSCULOS DE ACUERDO A LA REGIÓN O TOPOGRAFÍA:
1) Cabeza.
2) Cuello.
3) Región posterior del tronco.
4) Tórax.
5) Abdomen
6) Miembros
Músculos aquí en el link:
REVISAR Y ESTUDIAR:
https://www.iqb.es/cbasicas/anatomia/musculos/musculos3.htm
FISIOLOGIA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR:
Estructura de un músculo esquelético:
Endomisio: Parte interna del musculo, ahí se encuentran las fibras musculares o
miocitos (células musculares).
Perimisio: Parte periférica del musculo, envuelve a la unión de fibras musculares que
forman los fascículos.
Epimisio: Membrana que rodea a todo el músculo.
Tendones: Sirven para que el músculo se inserte al hueso.

Las fibras musculares esqueléticas:


• Las fibras musculares esqueléticas o miocitos son células alargadas y cilíndricas.
• Están formadas por:
Sarcolema: membrana celular.
Sarcoplasma: citoplasma que contiene miofibrillas.
Miofilamentos: formado por tejido grueso “Actina” y tejido delgado
“Miosina”.
Miofibrillas: están divididos en sarcómeros.
Sarcómero: es la unidad funcional del músculo esquelético.
• La contracción muscular es un proceso que se lleva a cabo ante un estímulo
nervioso, que produce el acortamiento de las fibras musculares. El impulso se
desplaza por neuronas motoras con destino al músculo. El axón de cada neurona
se acerca a cada una de las fibras musculares, dando origen a la unidad motora.

• Como entre la fibra y la neurona no hay contacto directo ya que existe una
pequeña separación, el extremo del axón neuronal libera un neurotransmisor, la
acetilcolina, que viaja hasta la membrana plasmática de la fibra muscular donde
están los receptores de la placa motora.
• La unión de la acetilcolina con los receptores de membrana transforma el
impulso químico en eléctrico. Aumentan los niveles de calcio, cuyos iones se
dirigen a los miofilamentos de actina y miosina. Ambas proteínas se unen y
acortan el sarcómero con la consecuente contracción muscular.
• Todo este proceso se realiza con demanda de ATP como fuente de energía y
producción de calor.
Potencial de acción:
• Potencial de reposo: Se encuentra en -85 milivoltios, es este potencial la
membrana de la fibra nerviosa no tiene ningún cambio.
• Potencial de acción: Cualquier cambio que aumente la permeabilidad de la
membrana celular desencadena un potencial de acción.
Potencial de membrana:
• En la membrana existe un exceso de negativos en el interior y un exceso de
positivos en el exterior.
• Cuando existe un cambio en estos excesos de cargas existe un potencial de
membrana, dónde:
1) Transporte activo de iones a través de la membrana.
2) Difusiones de iones por diferencia de contracción.
Etapas de la contracción:
1) Despolarización: El sodio entra a la célula, existe aumento de
permeabilidad en la membrana y cambia a un estado positivo el estado
negativo.
2) Repolarización: Disminuye la permeabilidad de la membrana y vuelve a
estado negativo el interior de la fibra.

Placa motora:
• Sinapsis o unión de NM (neuromuscular).
• Cada fibra muscular tiene una unión neuromuscular.
• El axón tiene varias vesículas llenas de acetilcolina.
• Hendidura sináptica: contiene enzimas para degradar la acetilcolina.
• La fibra muscular en esta zona tiene receptores para acetilcolina.
• En resumen, la unión neuromuscular o placa motora se compone de un terminal
nervioso, la hendidura sináptica y de las crestas postsinápticas de la membrana
muscular.

Tipos de contracciones:
Los músculos experimentan varios tipos de contracciones:
• Contracción isotónica: cuando el tono de un músculo permanece invariable,
modificándose su longitud, como sucede con los músculos de las manos al
cerrarlas o con el bíceps braquial al flexionar el brazo. En esta contracción, el
músculo soporta una carga mínima o nula y toda la energía se emplea para tirar
de los miofilamentos, disminuyendo la longitud de los sarcómeros de las fibras.
• Contracción isométrica: la longitud del músculo permanece invariable, pero
aumenta su tensión. La contracción se produce al hacer fuerza sin movimientos,
por ejemplo, al sostener objetos pesados con las manos o al intentar empujar una
pared.
Aunque casi todos los músculos pueden desarrollar contracciones isotónicas o
isométricas, la mayor parte de los movimientos corporales son una mezcla de ambas.

SISTEMA CIRCULATORIO

• Es estudiado por la angiología.


• Este sistema, se encuentra conformado principalmente por el corazón, vasos
arteriales, capilares, venosos y linfáticos.
• Todos ellos se encargarán del transporte de oxígeno, dióxido de carbono,
nutrientes, desechos metabólicos y elementos del sistema inmune, a través de
dos fluidos, la sangre y la linfa.
• La sangre tiene en el adulto un volumen aproximado de 6 litros y corresponde a
la suma de los elementos figurados (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) y el
plasma, que constituye el 55%.
• El plasma se conforma en un 90% de agua, y el resto por proteínas, enzimas,
elementos del complemento, sales, gases, etc.
• La linfa posee en su mayoría lípidos y células del sistema inmune.
• Linfa: es llevado por los conductos linfáticos y es un líquido transparente.
• Quilo: es llevado de igual manera por los conductos linfáticos, es un líquido
lechoso y grasoso que proviene del abdomen.
CORAZÓN:

• Es un músculo hueco.
• Funciona como bomba.
• Es aspirante e impelente.
• Atrae sangre a sus cavidades mediante las venas.
• Lanza sangre mediante sus arterias: aorta y pulmonar a todas sus redes capilares.
Partes del corazón:
El corazón está conformado por tres partes:
1) Endocardio: Es una cubierta del corazón.
2) Miocardio: Es una masa contráctil.
3) Epicardio: Una serosa que lo rodea, formada por el pericardio.
PERICARDIO:
• Es un saco fibroso y seroso.
• Envuelve al corazón.
• Está en el mediastino.
• Se divide en:
1) Lamina fibrosa externa:
Pericardio fibroso.
Es muy resistente.
Cono hueco.
Consta de: vértice, base, dos caras y dos bordes.
2) Lamina fibrosa interna:
Pericardio seroso.

Endocardio:
• Es una cubierta que tapiza el interior del corazón.
Miocardio:
• Son las fibras musculares cardiacas.

Posición del corazón:


• Parte media de la cavidad toráxica.
• Encima del diafragma.
• Anterior a la columna vertebral.
• Posterior al esternón.
• Intermedio de los dos pulmones mediastino.
Dirección y orientación del corazón:
• Aplanado de delante hacia atrás.
• Su base mira hacia arriba.
• Su vértice es hacia abajo, a la izquierda y hacia adelante.
• Un plano medio y horizontal forman un ángulo de 40° en el corazón.

Tamaño del corazón:


• En hombres es de: 256-390g (un promedio de 328g).
• En mujeres es de: 198-279g (un promedio de 244g).
• Altura de 98mm.
• Amplitud de 105mm.
• La capacidad del lado derecho es mayor que el lado izquierdo.
Configuración Exterior del corazón:

• Vértice (punta o ápex).


• Base (aurículas están dorsal a los ventrículos).
• Tres caras.
• Tres bordes.
Bordes:
• El borde derecho: es la pequeña parte del atrio derecho que se extiende entre
las venas cavas superior e inferior.
• El borde izquierdo: está formado por el ventrículo y aurícula izquierdos.
• El borde superior: presente en una vista anterior, está formado tanto por los
atrios como por sus aurículas.
• El borde inferior: está marcado por el ventrículo derecho.
Caras:
• Anterior o esternocostal.
• Posterior o diafragmática.
• Izquierda o pulmonar.
LINK PARA ESTUDIAR:
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/corazon
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-catolica-de-
cordoba/anatomia-general/anatomia-del-corazon/7848138
CONFIGURACIÓN INTERIOR DEL CORAZÓN

Se distinguen:
• Está compuesto por dos mitades funcionalmente diferenciadas:
1) Corazón derecho: mediante circula la sangre venosa “es la sangre
oscura que viene cargado de anhídrido carbónico que recoge de todo el
cuerpo”:
2) Corazón izquierdo: es por el cual circula la sangre arterial “es la sangre
de rojo claro, esta sangre es rica en oxígeno”.
3) El corazón derecho e izquierdo se encuentran separados por un
“Tabique” interauricular e interventricular.
TABIQUE:

• Lamina triangular cuya base corresponde a las aurículas y el vértice a la


punta del corazón.
• Es convexo hacia la derecha.
• Grosor variable: más grueso en la parte inferior y va adelgazando conforme
se acerca a las aurículas (tabique interauricular):
• Porción inferior gruesa.
• Porción superior delgada membranosa.
Se divide a su vez en dos cavidades superpuestas:

• Aurículas (Derecha e izquierda).


• Ventrículos (Derecha e izquierda).
Entre la conexión de cada cavidad auricular y ventricular respectivamente existe un
orificio auriculoventricular (AV) que conectan ambas cavidades.
Estos orificios también son conocidos como “canal auriculoventricular”, ambas se
conectan dado que la presión es más elevada en la parte izquierda del corazón, la sangre
pasa de la aurícula izquierda a la derecha y lo mismo con el ventrículo.
Más características:

• Orificio AV (auriculoventriculares).
• Arteria que nace en cada una A.V (auriculoventriculares).
• Válvulas AV (auriculoventriculares).
• Columnas carnosas del corazón.
CARACTERÍSTICAS DE LOS VENTRÍCULOS:
Características comunes:

• Forma de cono.
• Base hacia arriba.
• Vértice dirigido hacía el ápex.
• En los orificios existen válvulas A.V (auriculoventriculares).
Características No comunes o diferenciales:

Ventrículo Derecho:
• Tienen una forma pirámide triangular
• Está compuesta por tres paredes.
• 3 ángulos.
• 1 base (representa al orificio auriculoventricular derecho, la válvula tricúspide y
orificio de la arteria pulmonar).
• 1 vértice.
Ventrículo izquierdo:
• Tiene forma de cono.
• Paredes gruesas (anterior, posterior y externa).
• Tiene un vértice (ápex), corresponde a las columnas carnosas.
• Tiene una base que presenta 2 orificios:
1) Orificio auriculoventricular izquierdo (Válvula mitral).
2) Orificio aórtico (válvula sigmoidea aortica).
• Su cavidad ventricular izquierda está dividida en:
Cámara auricular.
Cámara aortica.
• Ubicado por encima y a la izquierda del ventrículo derecho.

AURICULAS:
Características comunes:
• Cavidades irregulares.
• Forma cuboidea.
• Paredes delgadas.
• No hay columnas carnosas.
• Orificios venosos.
• Orificio auriculoventricular.
Auriculo derecha:
• Tiene 6 paredes.
• Pared inferior:
Posee dos orificios:
1) Orificio de la vena cava inferior.
Válvula en forma de semiluna.
2) Orificio de la vena coronaria.
Válvula de Thebesio.
• Pared superior:
Orificio de la cava superior.
• Pared interna:
Tiene una fosa oval y un tabique interauricular.
• Pared anterior:
Orificio auriculoventricular derecho.
• Pared lateral:
Borde anterior.
• Pared posterior:
Unión de ambas venas cavas.
Aurícula izquierda:

• Tiene 6 paredes.
• Pared inferior:
Orificio auriculoventricular izquierdo.
Válvula mitral.
• Pared interna:
Tabique interauricular.
• Pared superior:
2 orificios de las venas pulmonares izquierdas.
2 orificios de las venas pulmonares derechas.
VALVULAS CARDIACAS:

• Las válvulas cardiacas tienen 4 partes:


1) Cara interna o auricular.
2) Cara externa o ventricular.
3) Borde adherente.
4) Borde libre (flota dentro del ventrículo).

Válvula auriculoventricular: (ubicados en el orificio auriculoventricular)


• Tiene forma de embudo membranoso.
• El vértice penetra el ventrículo.
• Sístole: durante la contracción ventricular, se cierran las valvas e impide que
la sangre retorne a los atrios o aurículas.
• Diástole: durante la relajación ventricular, las valvas se abren permitiendo que
la sangre pase de las aurículas a los ventrículos.
Válvulas arteriales o sigmoideas:
• Impide el retorno de la sangre de la aorta y pulmonar hacia los ventrículos
(durante la diástole).
• Cierre y vaciamiento rápido.
• Tres pliegues membranosos.
• No posee cuerdas tendinosas.
• Borde adherente.
Válvula Tricúspide:
• Formada por dos componentes principales:
1) Anillo fibroso (orificio).
2) Tres cúspides “tricúspide” (proyecciones de tejido que se insertan en el
anillo fibroso).
• Tiene valvas:
Anterior, posterior e interna.
• Se insertan en los músculos papilares a través de las cuerdas tendinosas.
• Tiene 3 músculos papilares asociados:
1) Músculo papilar anterior (más voluminoso, situado en la pared anterolateral
o septo).
2) Músculo papilar posterior (situado en la pared posterior del ventrículo
derecho).
3) Músculo papilar medial o septal (el más pequeño, situado medialmente y se
inserta en el septo interventricular):

Válvula aortica:
Orificio aórtico, válvulas sigmoidea aortica:
• Más grande que la pulmonar.
• Ubicada entre la raíz aortica y el ventrículo izquierdo, situado por delante y por
dentro del orificio auriculoventricular.
• Impide el reflujo de sangre de la aorta al ventrículo izquierdo.
• Tiene 3 arcos fibrosos triangulares, donde se insertan las tres valvas: 1 anterior
y dos posteriores.
Válvula pulmonar:

• Ubicada en la base del tronco de la arteria.


• Impide el reflujo de sangre al ventrículo derecho.
• Las valvas tienen forma de media luna.
• Se insertan en el esqueleto cardiaco.
• Orificio pulmonar situado delante de la aorta tiene 3 valvas sigmoideas: 1
anterior y 2 posteriores (derechas e izquierda).
• No presentan inserciones en músculos papilares o cuerdas tendinosas.
• Infundíbulo: forma de embudo, en el orificio de la arteria pulmonar se encuentra
en el ventrículo.
Válvula mitral:
• También llamada válvula bicúspide.
• Tiene una valva auriculoventricular izquierda.
• Ubicada entre la aurícula y el ventrículo izquierdo.
• Formada por un anillo fibroso.
• Tiene 2 cúspides que se insertan en el anillo fibroso mitral.
• 2 pilares izquierdos: un posterior y un anterior que se insertan en las valvas.

Las válvulas cardiacas forman los ruidos cardiacos.


1) Primero ruido (R1):
Cierre de las válvulas tricúspide y mitral, en la sístole.
2) Segundo ruido (R2):
Cierre de las válvulas semilunares.

R1 y R2 son sonidos cardiacos fisiológicos. Conocidos como LUB – DUB.

Los puntos de auscultación cardiaca:


• Valva mitral: 5to espacio intercostal izquierdo.
• Valva tricúspide: borde inferior lateral izquierdo del esternón.
• Valva pulmonar: borde supero lateral izquierdo del esternón (2do. Espacio
intercostal).
• Valva aortica: borde supero lateral derecho del esternón (2do. Espacio
intercostal).

SISTEMA DE REGULACIÓN Y MANDO:


EL TEJIDO MUSCULAR CARDIACO ES INVOLUNTARIO
“AUTOMATISMO”.
SISTEMA DE CONDUCCIÓN:
• Fibras especializadas en la conducción de impulsos.
• Conexión entre aurículas y ventrículos.
• Tejido nodal.
• Conecta zona.
• Marcapasos del corazón con fibras musculares cardiacas.
• Las contracciones de las fibras musculares cardiacas son reguladas con un
marcapasos.
• A su vez están controladas por centro vasomotores cerebrales es decir impulsos.
• Las terminaciones de este sistema de mando forman las fibras de Purkinje.
• Dispuestas en forma de red bajo el epicardio.
• El fascículo de his está irrigado por ramas de arterias del tabique.

DIVISIÓN:
1) Nudo sinusal:
Aurícula derecha
Nudo de Keith y Flack.

2) Segmento atrio ventricular:


Común a las aurículas y ventrículos.
Segmento atrio ventricular y fascículo de Haz de His.
NODULO SINUSAL:
1) Pequeño:
32 mm de largo.
3-4mm de ancho.
2 mm de grosor.
2) Situado en la aurícula derecha, entre la desembocadura de las venas cavas
superior e inferior.
3) Irrigado por la arteria del nudo sinusal, rama de la coronaria derecha.
4) Es el marcapasos del corazón.
5) Inicia y regula los impulsos y la contracción del corazón.
6) La frecuencia de este impulso es de 70 contracciones por minuto para la
mayoría.
7) La señal se propaga por el músculo de 2 aurículas.
8) El simpático acelera la frecuencia.
9) La inhibición de la frecuencia se da por el parasimpático (estado basal o
aproximarse).
• Estás características hacen referencia al MARCAPASOS del corazón.
SEGMENTO ATRIO VENTRICULAR:
➢ Se forma de 2 partes:
1) Nódulo auriculoventricular o nódulo de Aschaff-Tawara:
➢ Ubicado en la parte inferior de la aurícula derecha.
➢ Se extiende por delante y por debajo del orifico de la vena coronaria
hasta la inserción de la valva interna de la tricúspide.
La señal generada en el nodo sinusal pasa al nodo auriculoventricular a
través del músculo de la aurícula derecha.
El nodo A.V distribuye la señal hacia los ventrículos, a través del fascículo
A.V.
El simpático acelera la conducción y el parasimpático lo disminuye.

2) HAZ de HIS:
➢ Continuación del nudo auriculoventricular.
➢ Forma de cordón aplanado.
➢ Mide 10mm de largo.
➢ Situado en el interior del miocardio.
➢ A nivel del tabique interventricular se divide en dos ramas:
1) Rama derecha:
Cordón situado en el espesor del miocardio.
Termina en el pilar anterior.
En ramas terminales.
En las ramas del lado derecho, estimulan el tabique interventricular.
(musculo papilar y pared del ventrículo derecho).
2) Rama izquierda:
Pasa por el espacio comprendido por las valvas derecha y posterior
de la válvula aortica.
Se hace superficial y se divide en dos ramificaciones secundarias,
una anterior para el pilar anterior y otra posterior para el pilar
posterior.
En la rama izquierda estimulan el tabique interventricular.
Músculos papilares (anterior, posterior).
Pared del ventrículo izquierdo.
A través de las fibras Purkinje.

SECUENCIA DE ACONTECIMIENTOS DEL CICLO CARDIACO.

• La aurícula y el ventrículo actúan conjuntamente como una bomba.


• El SCC (sistema de conducción cardiaca) generan y transmite los impulsos que
producen las contracciones de las 4 cavidades.
• Por medio de las fibras altamente especializadas que conducen rápidamente este
estímulo a todas las áreas del corazón.
• Los impulsos se propagan por el músculo estriado cardiaco de modo que las
paredes del corazón se contraen simultáneamente.
ARTERIAS CORONARIAS:

• Son las arterias del corazón derecha e izquierda.


Coronaria izquierda o anterior:

• Nace a la altura del seno de la Valsalva izquierda.


• Mide 1 cm.
• Se divide en 2 ramas:
1) Arteria interventricular anterior:
- Surco interventricular anterior, hasta la punta y termina en la
cara posterior.
2) Arteria auriculoventricular izquierda o circunfleja.
- Se dirige al borde izquierdo del corazón por el surco coronario.
Arteria coronaria derecha o posterior:
- Nace a la derecha de la aorta. (Seno derecho).
- Surco auriculoventricular derecho.
- Rodea el borde derecho del corazón.
- Recorre el surco interventricular posterior.
Territorio de las arterias coronarias:
Izquierda:

• Ocupa la mayor parte de ventrículo izquierdo.


• 2/3 anteriores del tabique interventricular.
• Parte anterior del ventrículo derecho.
• Pilar anterior del ventrículo derecho y ventrículo izquierdo y una parte
del posterior.
Derecha:

• Ocupa el resto del corazón.


VENAS:
Venas cardiacas:
• Se dividen en tres grupos:
1) Vena coronaria mayor.
2) Venas cardiacas accesorias.
3) Vena de Thebesio.
Plexo cardiaco:

• Ramas del neumogástrico y simpático cervical.


• Siguen a las arterias coronarias.
• Se dividen en:
Plexo coronario derecho.
Plexo coronario izquierdo.
VASOS SANGUINEOS: “angiología”: (estudio de los vasos sanguíneos y linfáticos).
• Raíz griega: (Angi: vaso).
• Son conductos que transportan la sangre, desde el corazón a todas las regiones
del cuerpo y de retorno al corazón.
ARTERIAS:

• Son conductos membranosos y elásticos.


• Tiene ramificaciones divergentes.
• Función: distribuir la sangre expulsada del corazón en cada sístole ventricular.
• Algunas arterias poseen una túnica muscular (arterias grandes).
• Vasa vasorum: son vasos que alimentan a las arterias musculares.
• Nervi vasorum: son nervios de las arterias.
• A medida que se alejan del corazón se ramifican en estructuras más delgadas.
Las arterias se dividen en:
1. Gruesas o elásticas.
2. Musculares.
3. Arteriolas (dan origen a los capilares).
Capilares: es el tipo más pequeño de vasos sanguíneos.
Lecho capilar es la suma de la sección transversal de todos los capilares: 600-
800 veces más grande que la sección aortica.
SISTEMA AÓRTICO:
• Representa en su conjunto un árbol cuyo tronco se implanta en el ventrículo
izquierdo.
• Las ramificaciones se extienden por todo el organismo.
• Se dividen en ramas terminales y ramas colaterales.
Configuración externa:
• Tubos redondeados a un estado de vacuidad. (vacío).
• Diámetro variable de 1-8mm.
• Dirección rectilínea con excepciones.
• Arterias superficiales o supra aponeuróticas.
• Arterias profundas o sub-aponeuróticas (la mayoría).
Relaciones:

• Con los huesos dejan huellas.


• Articulaciones caras de flexión.
• Músculos por los cuales discurren.
• Piel a veces la levanta – temporal superficial.
• 2 venas (satélites) por cada arteria.
• Nervios (paquete vasculonervioso).
Nomenclatura de las arterias:

• Dos troncos arteriales salen de la base del corazón:


1) Arteria Pulmonar del Ventrículo Derecho.
2) Arteria Aorta del Ventrículo Izquierdo.
Estos dos troncos forman cada uno un sistema diferente.
ARTERIA PULMONAR DEL VENTRÍCULO DERECHO: Sistema:
• Contiene sangre venosa.
• La arteria pulmonar es una arteria: (Nace del corazón).
1) Por su origen ventrículo derecho.
2) Por su distribución.
3) Por su estructura.
Características:

• Origen: base del corazón.


• Del ventrículo derecho (continuación).
• Dirección: Oblicuo izquierdo-arriba-atrás.
• Longitud: 5cm.
• Ancho: 3cm.
• Relaciones:
Porción intrapericárdica.
Porción extrapericárdica.
• División:
1) Arteria pulmonar derecha.
2) Arteria pulmonar izquierda.
ARTERIA PULMONAR DERECHA:
• Se dirige en forma horizontal hacia la derecha y hacia atrás.
• Hasta hilio del pulmón derecho.
• Mide 5-6 cm de longitud.
• Descansa sobre la aurícula derecha.
• Más larga y de mayor calibre que la izquierda.
• Emite ramas para los 3 lóbulos pulmonares: superior, medio e inferior.

ARTERIA PULMONAR IZQUIERDA:


• Más corta y de menor calibre la derecha.
• Emite ramas para el lóbulo superior e inferior del pulmón izquierdo.
• Se dirige horizontalmente hacia la izquierda y hacia atrás.
• Hasta el hilio del pulmón izquierdo.
• Mide 3cm de longitud.
• Se relaciona en la parte interior de la aurícula izquierda.
ARTERIA AORTA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO
• Su forma es cilíndrica en general.
• Dilataciones a nivel de los senos de Valsalva.
La aorta:
• Principal arteria de la circulación general.
• Arteria elástica: contiene tejido elástico en la túnica media.
• Propiedad de retraerse.
• Adaptada para resistir la presión sistólica.
• Vasa vasorum: preso receptores.
• Se extiende desde la base del corazón, ventrículo izquierdo, hasta el cuerpo
de la 4ta vertebra lumbar.
• Se divide en 2 ramas terminales:
1) Iliaca primitiva derecha.
2) Iliaca primitiva izquierda.
• Trayecto:
➢ Ventrículo izquierdo, hacia arriba, delante e izquierda.
➢ Se inclina a nivel de T3 (cayado aórtico).
➢ Corre en la parte izquierda de la columna vertebral hasta la T8 (aorta
torácica).
➢ Luego se coloca en la línea media.
➢ Atraviesa el diafragma (Aorta abdominal).
➢ Termina en L4.
• División: (Se distingue en 3 porciones).
1) Cayado de la aorta.
2) Aorta torácica.
3) Aorta Abdominal.
• Relaciones: Varían en cada porción.
• Distribución: Gran número de ramas que nacen:
1) Del cayado.
2) Porción torácica.
3) Porción abdominal.
Ramas que nacen del cayado:
1) Arterias coronarias.
2) Tronco Braquiocefálico derecha.
3) Arteria carótida primitiva izquierda.
4) Arteria subclavia izquierda.
Ramas de porción torácica de la aorta:
1) Bronquiales.
2) Esofágicas.
3) Mediastínicas posteriores.
4) Intercostales.
Ramas de la porción abdominal:
1) Diafragmáticas inferiores (frénicas inferiores).
2) Lumbares.
3) Tronco celiaco.
4) Mesentérica superior.
5) Capsulares medias renales.
6) Genitales.
7) Mesentérica inferior.
Ramas terminales de la aorta:
1) Sacra media.
2) Iliacas primitivas derecha.
3) Iliacas primitivas izquierda.
Arterias iliacas primitivas:
1) Arteria iliaca interna o hipogástrica:(Irriga los órganos pélvicos).
Características:
• Paredes y viseras pélvicas, región glútea y genitales parte interna del
muslo.
Ramas:
1) Sacro lateral.
2) Arteria prostática o uterina.
3) Arteria umbilical.
4) Arteria vesical inferior y superior.
5) Arteria rectal media.
6) Arteria vaginal.

2) Arteria iliaca externa (Irriga los miembros inferiores).


Ramas:
1) Uretral.
2) Epigástrica inferior.
3) Circunfleja iliaca continuación y/o terminal.
4) Arteria femoral.
Arterias extra pélvicas:
• Ramas de iliaca interna.
1) Arteria obturatriz,
2) Arteria glúteo superior e inferior.
3) Pudenda interna.
VENAS Y LINFA:
VENAS:
Características:

• Retornan la sangre pobre en oxígeno. Desde los capilares hacia el


corazón.
• Las venas pulmonares son atípicas porque llevan sangre oxigenada
desde los pulmones al corazón.
• Las venas no pulsan.
Conductos membranosos: ramificaciones convergentes.
• Son las encargadas de conducir la sangre desde los capilares hacia el corazón
(nace de los capilares).
• Sigue una vía inversa a las arterias.
• Convergen hacia el corazón.
• Se unen entre sí formando troncos cada vez más voluminosos.
Existen 3 sistemas venosos:
1) Sistema pulmonar: correspondiente al territorio de la arteria pulmonar.
2) Sistema venoso general: corresponde a la arteria aorta.
3) Sistema porta abdominal: (vena porta-tronco, red capilar y hepática).
Unidas entre sí en su periferia.
VÉNULAS:
• Recogen la sangre de los capilares, uniéndose unas con otras forman las venas
pequeñas.
• Forman la red venosa.
• Poseen válvulas (similares a una copa), se llenan desde arriba.
• Ocluyen la luz del vaso.
• Impiden el reflujo.
• Son unidireccionales.
Las venas medias acompañan a las arterias de mediano calibre.
VENAS GRANDES:
• Poseen fascículos musculares lisos.
• Adventicia bien desarrollada: Ej. Vena cava superior.
• Las venas son más numerosas que las arterias.
• Poseen paredes más delgadas.
• Tienen mayor diámetro que las arterias.
• El volumen sanguíneo se encuentra un 80% en venas y un 20% arterias.
CONFORMACIÓN EXTERIOR:
• Son cilíndricas en estado de plenitud y aplanadas en estado de vacuidad.
• Venas superficiales o supra aponeuróticas por debajo de la piel.
• Venas profundas adosadas a las arterias.
• Anastomosis, se anastomosan entre sí en su trayecto-vías colaterales.
(Conductos de seguridad).
• Abolladuras-válvulas.
• En tronco y cabeza hay venas parietales y viscerales.
CONFORMACIÓN INTERIOR:
• Válvulas-repliegues membranosos: evitan el retroceso de la sangre.
• Venas avalvulares: no tienen válvulas. Son vena cava superior, vena porta y
vena rectal.
• Venas valvulares: tienen muchas válvulas.
Circulan en contra de la gravedad.
Pueden ser comprimidas por los músculos (venas de los miembros).
VENAS PROFUNDAS:
• Son pocas: toman el nombre de la arteria que acompañan.
• Son palpables en codo y rodilla.
• Son dobles se comunican entre sí.
VENAS SUPERFICIALES:
• Circulan independientemente de las arterias.
• Sistemas comunicados entre sí.
• Cada uno de ellos puede realizar el retorno venoso, en caso de que algunos de
ellos este parcial o totalmente obstruido.
DIVISIÓN:
• Forman dos sistemas igual que las arterias.
1) Venas de la arteria pulmonar.
2) Venas de la arteria aorta.
VENA PULMONAR:
• Existen 4 venas: 2 del pulmón derecho y 2 del pulmón izquierdo.
• Conducen sangre desde el pulmón hacia la aurícula izquierda (sangre llevada al
pulmón por las arterias pulmonares).
• Nace en los capilares de los lobulillos pulmonares.
• Pulmón derecho: posee 3 troncos que se unen a la vena del lóbulo superior y
medio.
• Pulmón izquierdo: posee dos venas que conectan a los lóbulos superior e
inferior.
Trayecto:
• Nacen en el hilio de cada pulmón.
• Tiene corto trayecto y desemboca en la aurícula izquierda.
• Las venas derechas se encuentran cerca del tabique interauricular.
• Las venas izquierdas se ubican por fuera de las venas derechas.
VENAS AORTICA:
• Conduce la sangre venosa del sistema aórtico al corazón.
• Se dividen en 2:
1) Venas cardiacas. (venas cortas del corazón).
2) Venas cavas superior e inferior. (Voluminosas).
Vena cava superior:
Trayecto:
• Inicia en la cara posterior del cartílago, de la 1ra costilla derecha.
• Desciende por el borde derecho del esternón.
• Se abre en la aurícula derecha.
• Longitud de 6-8 cm.
• Diámetro de 20-22 mm.
• Conducen al corazón derecho la sangre venosa de la mitad del cuerpo, situada
por encima del diafragma.
• Por unión de troncos venoso braquiocefálicos y vena ácigos.
➢ Venas de la cabeza.
➢ Venas de la cara.
➢ Venas del cuello.
➢ Venas de los miembros superiores.
➢ Venas de raquis.
➢ Venas del tórax
Vena cava inferior:
Características:
• Conduce a la aurícula derecha, la sangre venosa de la mitad infra diafragmática
del cuerpo.
• Longitud de 22-25 cm.
• Diámetro de 20-22mm.
• Seno renal: dilatación a nivel de la desembocadura de las venas renales.
• Seno hepático: a nivel de la desembocadura de las venas suprahepáticas.

Trayecto:
• Nace de la unión de las dos venas iliacas primitivas.
• A nivel de la parte inferior del cuerpo L4.
• Asciende por el lado derecho de la columna vertebral.
• A nivel del hígado se dirige hacia la derecha.
• Atraviesa el orificio del diafragma.
• Termina en la aurícula derecha.

Divisiones por porciones:


1) Porción abdominal.
2) Porción diafragmática.
3) Porción torácica.
SISTEMA DE LA VENA PORTA:
• Llega al hígado.
• Los capilares del hígado se interponen entre 2 redes capilares.
• Uno de los capilares viscerales.
• Una vena porta.
• Capilares del hígado.
SISTEMA LINFOIDEO.
• No es apreciable en el cadáver.
• Vasos profundos y superficiales atraviesan los ganglios.
• Son convergentes van aumentando el calibre.
• Se unen a vasos de otras regiones.
• Los vasos grandes desembocan en los vasos colectores.
• Ampliamente distribuido en el organismo.
• Absorbe líquidos y electrolitos en el espacio extracelular, también proteínas
plasmáticas que no pueden ingresar a los capilares.
• Algunos materiales celulares (en caso de no producir edema).
• Todo se mantiene en equilibrio gracias al sistema linfático.
• Forma una especie de desagüe del exceso de líquido, proteínas y restos celulares.
• Conjunto de conductos membranoso.
• Plexos linfáticos y redes de capilares linfáticos.
• Formados por un fino endotelio, carece de membrana basal.
• Vasos linfáticos distribuidos en todo el cuerpo, paredes delgadas con abundantes
válvulas parecen un collar.
• Troncos linfáticos grandes, vasos colectores: reciben la linfa de múltiples vasos.

DEFINICIONES:
• Ganglio linfático: órgano globuloso de tejido linfático.
• Linfocitos: células circulantes del sistema inmunitario que reacciona frente a
materiales extraños.
• Linfa: líquido transparente ligeramente amarillento, tienen su composición
similar a la del plasma.
• Órgano linfoideo: Estructura que produce linfocitos.
• Timo: medula roja, bazo, tonsilas, ganglios linfáticos a las paredes del tubo
digestivo.
FUNCIONES:
• Producción de linfocitos.
• Almacenamiento de vitaminas.
• Metabolismo y transporte de grasa y proteínas.
• Transportan virus y pueden contener enzimas proteolíticos.
• Acción de filtro: carbón, virus, bacterias y células cancerosas.
• Difusión de infecciones y tumores de otros órganos.
• Absorción y transporte de grasas alimentarias.
• Vasos quilíferos: Linfáticos que reciben los lípidos y vitaminas liposolubles,
que se absorben desde el intestino.
• Conduce el quilo al sistema torácico y al sistema venoso.
• Mecanismo de defensa del organismo, en un área afectada los linfocitos
producen anticuerpos específicos frente a determinada proteína.

VASOS LINFATICOS SUPERFICIALES:


• Son más numerosos que las venas.
• Se anastomosan libremente.
• Finalizan en los vasos profundos.
VASOS LINFATICOS PROFUNDOS:
• Acompañan a las arterias.
• Reciben el drenaje de órganos internos.
VASOS COLECTORES:
• Llamados troncos linfáticos.
• Se unen para formar el conducto torácico y conducto linfático derecho.
Conducto linfático derecho:
• Se encarga de drenar:
➢ Lado derecho de la cabeza.
➢ Cuello.
➢ Tórax.
➢ Miembro superior derecho.
Conducto torácico:
• Drena el resto del cuerpo:
➢ Mitad inferior del cuerpo se une en el abdomen.
➢ Nace a nivel de L3 y L2.
➢ Recorre por la parte anterior de la columna desde L4.
➢ Asciende y penetra al tórax por el orificio de la aorta en el
diafragma.
➢ La unión de estos troncos penetra en la unión de las venas
yugular interna y subclavia izquierda a nivel C7.
GANGLIO LINFATICO:
• Varias formas colores y tamaños.
• A nivel inguinal son palpables, en otras regiones solo cuando están inflamados.
• Se disponen en grupos en el trayecto de vasos sanguíneos y tubo digestivo.
• Grupos ganglionares: Son 11.
• Ganglios aislados: ubicados en los miembros.
• No existen vasos linfáticos en: sistema nervioso central, músculo esquelético,
uñas, cabello y cartílago hialino.
LINFA:
• Líquido transparente, excepto en los capilares del intestino, blanco cremoso
durante la digestión.
• Parecida al plasma.
• La circulación linfática es relativamente lenta.
• Linfedema: acumulo de linfa por la obstrucción de la corriente linfática.
SISTEMA CIRCULATORIO (FISIOLOGÍA)
CORAZÓN:

• Es una bomba pulsátil.


• Tiene 4 cavidades: 2 aurículas y 2 ventrículos.
FUNCIÓN DE LAS AURICULAS:

• Permite la entrada de la sangre a los ventrículos.


• Impulsa débilmente la sangre para que pase de las aurículas a los ventrículos.
FUNCIÓN DE LOS VENTRICULOS:

• Proporcionan la fuerza principal.


• Impulsan la sangre hacia los pulmones y a todo el sistema circulatorio periférico.
FIBRAS CARDIACAS:
• Son fibras musculares dispuestas en forma de red.
• Se dividen y vuelven a combinarse.
• Difunden el estímulo en toda dirección.
• Están estrechamente unidas que cuando una es excitada el estímulo se difunde a
todas.
• El impulso nace en el nodo sinusal.
• Viaja radialmente por las dos aurículas a través del nódulo auriculoventricular
pasa a los ventrículos.
• El estímulo eléctrico se retarda 1/10 de segundo en pasar de aurículas a
ventrículos.
• Permite el llenado de los ventrículos antes de la sístole (contracción ventricular).
CICLO CARDIACO:

• Periodo que va desde el final de una contracción cardiaca al final de la siguiente


contracción.
• Cada ciclo se inicia por la generación espontánea de un potencial de acción en el
nódulo sinusal.
• Tiene 2 periodos:
1) Diástole.
2) Sístole.
TRABAJO CARDIACO:
• Cantidad de energía que el corazón transfiere a la sangre para mandarla a las
arterias.
• Hay dos formas:
1) Para moverla desde las venas a las arterias.
2) Para moverla desde el corazón al resto del cuerpo.
• En una persona en reposo el corazón bombea de 4 a 6 litros por minuto.
• Durante el ejercicio intenso puede ser 5 veces este volumen.
GASTO CARDIACO:
• Adaptación del corazón a estos cambios, por dos mecanismos:
1) Autorregulación.
2) Control nervioso vegetativo.

• Excitación y conducción del corazón:


1) En un adulto se contrae 70 veces por minuto.
2) Nódulo sinusal genera impulso auto excitatorio (marcapasos).
3) Nodo auriculoventricular (retrasa el impulso antes de llegar a los
ventrículos).
4) Haz de His (conduce el impulso de aurículas a ventrículos).
5) Fibras de Purkinje (conducen el impulso a todo el ventrículo).
MARCAPASO ECTOPICO:
• Impulso excitatorio eléctrico nacido en otro sitio diferente al nódulo sinusal.
• Produce contracciones cardiacas anormales.
PARO CARDIACO:

• Interrupción de las contracciones rítmicas del corazón por diferentes causas:


➢ Anoxia: falta o disminución de oxígeno en las células.
➢ Enfermedad miocárdica.
➢ Alteraciones del metabolismo cardiaco.
IMPULSO CARDIACO:
• Es una corriente eléctrica que se difunde a los tejidos que la rodean y una
pequeña parte a la superficie corporal.
ELECTROCARDIOGRAMA:

• Registro de los potenciales eléctricos del corazón.


CIRCULACIÓN:
• Movimiento continuo de sangre desde el corazón, con el objetivo de llevar a las
células alimento y oxígeno y recoger productos para la eliminación.
• La sangre que se desplaza va dilatando los vasos por donde pasa (a menos que se
haya perdido saliendo de la circulación).
• Es un circuito cerrado.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA SANGRE:

• La sangre es un líquido viscoso formado por células (sólido) y plasmas


plasmáticas (líquido).
• La sangre se divide en:
1) Células rojas, glóbulos rojos o eritrosis (conforman el 90%).
2) Célula blanca, glóbulos blancos o leucocitos.
3) Plaquetas o trombocitos.

GLOBULOS ROJOS:
Características:

• Son células libres.


• Tiene forma de discos bicóncavos.
• Tiene diámetro de 8u.
• Adopta diferentes formas al atravesar los tejidos sin romperse.
• En hombres es de 5200000/ 𝑚𝑚3 .
• En mujeres es de 4700000/ 𝑚𝑚3 .
• Varían según la edad, el sexo y la altitud.
Funciones:
• Transporte de hemoglobina y por ende lleva oxígeno a los tejidos.
Hemoglobina: proteína de los glóbulos rojos que transporta oxígeno.
• Hemoglobina en los hombres de 15g/100ml y en mujeres 14g/100ml.
• Transporte de CO2.
• Amortiguador de Acido-Base.
• Contiene anhidrasa carbónica.
• Reacciona con el CO2 y puede transportarlo desde los tejidos hacia los
pulmones.
• Contiene globulina que funciona como amortiguador acido base.
Producción de glóbulos rojos:
• 1 trimestre de gestación en el saco vitelino.
• 2 trimestre (hígado, bazo y ganglios linfáticos).
• 3 trimestre hasta los 5 años en la medula ósea.
• Hasta los 20 años, la medula ósea se vuelve grasa y ya no produce glóbulos
rojos. Pasado a esta edad se produce en la medula ósea de los huesos
membranosos, vertebras, costillas, esternón y pelvis.
• La medula se vuelve menos productiva con la edad.
• Cuando hay estímulos intensos pueden volverse productivos.
Destrucción de los glóbulos rojos:
• Circulan 120 días antes de ser destruidos.
• La membrana se rompe al pasar el capilar o son detenidos en el bazo.
• Cuando se extirpa el bazo (esplenectomía). Aumenta el número de células
viejas y anormales en la sangre.

GLOBULOS BLANCOS:
• Células móviles del sistema retículo endotelial.
• Se producen en la médula ósea y ganglios linfáticos.
• Son transportados por la sangre a diferentes partes del organismo para ejercer su
función, específicamente donde haya inflamación intensa.
• Ante una infección dominan una rápida y enérgica defesa.
• Los glóbulos blancos se fijan a los gérmenes invasores para destruirlos en un
proceso llamado “Fagocitosis”.
• En hombres adultos hay 7000mm3.

Tipos de glóbulos blancos:


• Polimorfonucleares (PMN) neutrófilos. (62%).
• PMN Basófilos. (0,4%).
• PMN Eosinófilos. (2,3%).
• Monocitos. (5,3).
• Linfocitos. (30%).
➢ Los PMN son granulocitos porque tienen aspecto granuloso.
PLAQUETAS O TROMBOCITOS:
• Fragmentos células llamadas “megacariocitos”.
Función:
• Activar el mecanismo de coagulación de la sangre.
• Valor normal 300000/mm3.
PLASMA:
• Es la fracción liquida de la sangre:
1) Corresponde al líquido extracelular.
2) 90% de agua, 7% proteína y 3% grasa, glucosa, vitaminas, hormonas,
O2, CO2, N.
• Proteína del plasma:
o Albumina: 4,5g/100mL.
o Globulina: 2,5 g/100mL.
o Fibrinógeno: 0.3g/100mL.

• La función principal de las proteínas del plasma es la presión coloidosmótica


que impide el líquido del plasma al espacio intersticial.
• Forman anticuerpo.
• Transporta sustancias.
CIRCULACIÓN:
• Este circuito desde el ventrículo derecho a través de los pulmones hasta el
izquierdo es la circulación pulmonar.
• El ventrículo izquierdo impulsa la sangre rica en oxigeno desde la circulación
pulmonar a través del sistema arterial.
• Realiza intercambio de oxígeno y nutrientes por CO2 en los capilares.
• La sangre pobre en oxigeno vuelve al atrio derecho por las venas sistémicas.
• Este circuito desde el ventrículo izquierdo al atrio derecho es la circulación
sistémica.
• La circulación sistémica forma muchos circuitos paralelos a las distintas
regiones y sistemas del cuerpo.
FISIOLOGIA CIRCULACIÓN MAYOR O SISTEMICA.
• Las arterias transportan sangre a gran presión por eso tienen paredes
resistentes.
• Las arteriolas tienen una poderosa pared muscular y actúan como válvulas de
control para los capilares como pueden contraerse o dilatarse.
• Los capilares intercambian líquidos y nutrientes con los tejidos por ello sus
paredes son delgadas y permeables.
• Las vénulas reciben la sangre de los capilares.
• Las venas transportan la sangre desde los tejidos hacia el corazón.
• El 89% de sangre se haya en circulación mayor:
Venas 29%.
Arterias 15%.
Papilares 5%.
Corazón 7%
Vasos pulmonares 9%.
• La velocidad a la que circula la sangre es mayor a la aorta y mil veces menor
que en los capilares.
• En circulación mayor la presión cae progresivamente hasta 0 en la aurícula
derecha.
• La presión en la aorta es alta ya que el corazón impulsa sangre
continuamente a 100mm (Hg), en las arteriolas la presión es de 55 mm (Hg),
en los capilares es de 30 mm (Hg), en las vénulas es de 10 mm (Hg), en la
aurícula derecha es de 0mm (Hg).
• La sangre penetra en las arterias intermitentemente, causando los pulsos en
las arterias.
• Normalmente en el adulto joven la presión arterial sistólica es de 120mm
(Hg) y diastólica de 80 mm (Hg).
• Pulso radial: por mucho tiempo el médico ha tomado el pulso radial a cada
paciente para determinar la frecuencia cardiaca.
• Pulso débil: presión baja, volumen sistólico disminuido, espasmo vascular
por perdida de sangre o escalofríos.
• Pulso paradójico: débil – fuerte, débil – fuerte, de acuerdo a la respiración
es normal excepto en el taponamiento cardiaco y respiración demasiado
profunda.
• Déficit de pulso: en arritmias cardiacas no llega la onda al árbol arterial.
CIRCULACIÓN MENOR PULMONAR:

• El ventrículo derecho al contraerse eleva su presión, cuando este se


relaja, la válvula baja la presión a 0.
• La sangre en la arteria pulmonar disminuye la presión y pasa a los capilares
pulmonares.
• La sangre atraviesa los capilares pulmonares en un segundo, se oxigena y
pierde el exceso de dióxido de carbonos.
APARATO RESPIRATORIO:
Comprende:
• Un conducto aerífero.
• Órgano principal de la respiración.

1) CONDUCTO AERÍFERO (Respiratorio):

Formado por:
➢ Laringe.
➢ Tráquea.
➢ Bronquios.
• Laringe:
Características:
➢ Órgano esencial de la fonación. (fonación: proceso mediante el cual se produce
la voz humana y se pronuncian las palabras).
➢ Conecta la porción inferior de la faringe (buco faringe) con la tráquea.
➢ Conocida por “mecanismo de fonación”.
➢ Varia de tamaño según la edad y el sexo.
➢ Es más grande en el hombre que en la mujer.
➢ En la pubertad presenta un brusco crecimiento especialmente en el hombre.

Función:
➢ Protege las vías respiratorias, ante la deglución cuando actúa como un esfínter o
válvula del tracto respiratorio inferior manteniendo una vía aérea permeable.

Ubicación:
➢ Situada en la parte anterior media del cuello.
➢ Debajo de la lengua.
➢ Delante de la faringe.
➢ A nivel de la C3 y C6.
➢ La cavidad laríngea se extiende desde la entrada de la laringe, a través de la cual
se comunica con la laringofaringe.
➢ Hasta el borde inferior del cartílago cricoides.
➢ Ahí, la cavidad laríngea se continua con la cavidad de la tráquea.

Dimensiones:
➢ 44mm en lo vertical.
➢ 43mm en lo transversal.
➢ 30 mm en lo anteroposterior.
Es móvil en los tres sentidos: vertical, transversal y anteroposterior.

Configuración exterior:
➢ Tiene forma de pirámide triangular.
➢ Formada por 3 caras: dos anterolaterales y una posterior.
➢ Tiene 3 bordes: uno anterior y dos posteriores-anterior ángulo saliente del
tiroides.
➢ Su vértice corresponde al nacimiento de la tráquea al nivel de C7.
➢ Su base se sitúa atrás de la lengua.

Configuración interior:
➢ Presenta una zona estrecha en la glotis.
➢ Zona supraglótica.
➢ Zona infraglótica.
• Vestíbulo laríngeo: Entre la entrada de la laringe y los pliegues vestibulares.
• La porción media de la cavidad laríngea: la cavidad central (vía aérea) entre los
pliegues vestibulares y vocales.
• Cavidad infraglótica: la cavidad inferior de la laringe entre los pliegues vocales
y el borde inferior del cartílago cricoides, dónde se continúa con la luz.
• Pliegues vocales regulan la producción de sonido.
• El vértice de cada pliegue, se proyecta medialmente hacia la cavidad laríngea.
• Cada pliegue vocal contiene: un ligamento vocal, formado por tejido elástico.
• Músculo vocal, formado por fibras musculares excepcionalmente delgadas,
laterales a los ligamentos vocales.
Cuerdas vocales:
• Dos a cada lado: superior e inferior.
• Las cuerdas forman un triángulo de base posterior llamado Glotis.
Cuerdas vocales superiores o falsas:
• No tienen importancia.
• Los llamados pliegues “vocales superiores” son los pliegues vestibulares y
no participan en la producción de sonidos.
Cuerdas vocales inferiores o verdaderas:

• Inserción anterior en el cartílago tiroides.


• Se encuentran debajo de las cuerdas vocales superiores.
• Tienen la inserción posterior en el cartílago aritenoides.
• Son gruesas, prismáticas.
• Desempeñan un papel importante en la fonación.
• Contienen el músculo tiroaritenoideo.
Glotis:
• Hendidura media anteroposterior limitada por unas cintas blancas “las
cuerdas vocales”:
Zona supraglótica:
• También conocido como vestíbulo de la laringe.
• Se encuentra la “Epiglotis”.
Zona Subglótica.
Constitución anatómica de la laringe:
Formada por:
• Cartílagos.
• Articulaciones.
• Músculos.
• Mucosa.
Esqueleto Laríngeo:
• El esqueleto de la laringe está constituido por nueve cartílagos: 3 son impares
(tiroides, cricoides y epiglótis) y 3 son pares (aritenoides, corniculado y
cuneiforme.

Cartílago cricoides:
• Tiene forma de anillo.
• Está situado en la parte inferior de la laringe.
• Se articula con el tiroides.
• Tiene un borde superior “carillas” para la articulación con las aritenoides).

Cartílago tiroides:
• Es el mayor de los cartílagos.
• Borde superior a nivel de C4.
• Dos láminas, Se funcionan anteriormente en el plano medio.
• Forman la prominencia laríngea “nuez de Adán”, claramente marcada en los
hombres y raramente visible en las mujeres.
• Inserción de las cuerdas vocales en la cara posterior.

Cartílago aritenoides:
• Son dos:
• Tienen forma piramidal.
• Su vértice tiene la inserción en el músculo aritenoideo.
• Se articula con el cricoides.

Cartílagos corniculados:
• Son pequeños.
• Tienen forma de cono.

Cartílago epiglótico:
• Es elástico.
• Posterior a la raíz de la lengua y al hioides.
• Extremo superior, libre y ancho.
• Extremo inferior (tallo de la epiglotis).
• Se une al ángulo de láminas tiroideas por el ligamento tiro epiglótico.

Epiglotis:
• Impar, medio, ovalado.
• Su base es superior y su vértice es inferior.
• Tiene forma de corazón o lengüeta.
• Separado del hioides por un paquete celuloadiposo.
• Unido por el ligamento hioepiglotico en la cara anterior.
• La cara posterior está cubierta de mucosa laríngea.

ARTICULACIONES:
Articulaciones Extrínsecas:
• Son las articulaciones de los cartílagos con la tráquea y el hueso hioides.
• Articulación del hioides con el tiroides-membrana tirohioidea.
• La unión de la cricoides con la tráquea-ligamento fibroso.

Articulaciones Intrínsecas:
• Son las articulaciones entre los cartílagos laríngeos:
• Unión del cricoides con el tiroides.
• Unión del cricoides con las aritenoides.
• Unión de las aritenoides con corniculados.
• Unión de la epiglotis con el tiroides.
• Unión de las aritenoides con el tiroides.
• Unión de las aritenoides con la epiglotis a través de los ligamentos.

MÚSCULOS DE LA LARINGE:

Músculos intrínsecos:
• Son 6: de los cuales 5 son pares y 1 es impar.
Músculos extrínsecos.

Mucosa:
• La mucosa reviste toda la laringe, se continua con la faringe y la tráquea.
• Tráquea.

• Es un tubo fibrocartilaginoso.
• Formado por cartílagos traqueales incompletos (anillos), estos mantienen la
tráquea permeable.
• Los cartílagos traqueales son incompletos en la parte posterior y ahí la tráquea se
relaciona con el esófago.
• Los anillos incompletos están cubiertos por el músculo traqueal. (Músculo liso
involuntario).
• Dan movilidad.

Constitución anatómica (Estructura):


• Túnica externa:
➢ Es fibrocartilaginosa.
➢ Es un tejido conjuntivo y elástico.
➢ En su espesor se encuentran los anillos cartilaginosos.
➢ Son de 15 a 20 anillos incompletos.
➢ Conformado de cartílago hialino.
➢ Dispuestos uno encima de otro.
➢ Forma un cilindro hueco.

• Túnica interna:
➢ Mucosa delgada muy adherente y transparente.
• Relaciones:
➢ Posterior: Se encuentra el esófago.
➢ Anterior: está la tiroides y fascia cervical.
➢ Segmento torácico: se encuentra el cayado de la aorta y vestigios del
timo.
• Bronquios.

• Son dos: derecho e izquierdo.


• Tiene un cilindro hueco aplanado.
• Los 2 bronquios difieren entre sí.
• Bifurcación de tráquea a nivel de T4.
• Están a nivel de la T5.
• Carina es la base de la tráquea.
• Son la entrada a los pulmones (entran en el parénquima pulmonar).
• Se ramifican dentro de los pulmones de manera constante para formar el árbol
bronquial.
• Son arboriformes (tienen 25 divisiones de diámetro decreciente) (al disminuir el
diámetro pierden los cartílagos, adelgazando la capa muscular y elástica).
• Sus ramas son los componentes de la raíz de cada pulmón (compuesta por ramas
de la arteria pulmonar, venas pulmonares y bronquios).
• La pared está configurada por cartílagos, capas musculares, fibras elásticas y
mucosa.
• Constitución anatómica: (Igual a la tráquea).

Función:

• Conducen el aire por tráquea, bronquios, bronquiolos y luego a los alveolos


pulmonares.

Dirección:

• El derecho es más vertical, más ancho y más corto que el izquierdo, cuando se
dirige al hilio.
• El izquierdo es más largo que el derecho, es inferior al arco de la aorta y anterior
al esófago y la aorta torácica, para alcanzar el hilio pulmonar.
Bronquio derecho:
➢ Se divide en 3 bronquios lobares. Conecta con los lóbulos superior,
medio e inferior.
Bronquio izquierdo:
➢ Se dividen en 2 bronquios lobares: Conecta con los lóbulos superior e
inferior.
Cada bronquio principal (primario) se divide en bronquios lobares (secundarios)
dos en el izquierdo y tres en el derecho cada uno de los cuales abastecen a un lóbulo del
pulmón, cada bronquio lobar se divide en varios bronquios segmentarios (terciarios),
que abastecen los segmentos broncopulmonares.

2) ORGANO PRINCIPAL DE LA RESPIRACIÓN:

PULMONES:
• Oxigenan la sangre (hematosis).
• Ponen el aire inspirado en relación con la sangre venosa de los capilares
pulmonares.
• En un cadáver están contraídos, duros y descoloridos.
• En un individuo vivo normalmente son ligeros, blandos y esponjosos.
• Ocupan las cavidades pulmonares.
• Son elásticos.
• Se retraen alrededor de 1/3 de su tamaño cuando se abre la cavidad torácica.
• Están separados por el mediastino.
• Rodeado por la pleura. (Membrana serosa).
• Altura: 25cm anteroposterior, 16 cm la base, 10 cm el pulmón derecho y 7 cm
el pulmón izquierdo.
• Peso: 1100-1200 gramos.
• Volumen: 1600mL en el hombre y 1300mL en la mujer. (El pulmón del
hombre es más voluminoso que el de la mujer).
• En el recién nacido los pulmones son pequeños si no ha respirado.
• Rojo oscuro en el feto.
• Rosa en recién nacidos.
• Gris en adulto.
• Gris apizarrado en el anciano.
• Consistencia blanda.

Configuración exterior:
• Tiene un eje vertical.
• Una superficie plana hacia el mediastino.
• Una convexa hacia el tórax.
• Vértice.
• Base.
• 2 o 3 lóbulos según el pulmón.
• Cisuras-divisiones de lóbulos.
• Caras: Costal, mediastínica y diafragmática.
• Bordes: anterior, inferior y posterior.

Vértice:

• Extremo superior.
• Romo (redondeado) asciende por encima de la primera costilla hacia el interior
de la raíz del cuello.
• Está cubierto por pleura cervical.

Base:
• Es la superficie inferior cóncava.
• Opuesta al vértice.
• Descansa y se acomoda sobre la cúpula homolateral del diafragma.

Cara costal:
• Del pulmón es grande, liso y convexo.
• Relacionada con la pleura costal.
• La separa de las costillas, los cartílagos costales y los músculos intercostales.
• La porción posterior se relaciona con los cuerpos de las vértebras torácicas.

Cara mediastínica:
• Es cóncava debido a su relación con el mediastino medio que contiene el
pericardio y el corazón.
• Se encuentra el hilio que recibe la raíz del pulmón.
• Debido a que 2/3 del corazón se sitúan a la izquierda de la línea media, la
impresión cardiaca sobre la cara mediastínica del pulmón izquierdo es mucho
más grande.
• También muestra el surco del callado y aorta descendente, surco más pequeño
del esófago.

Cara diafragmática:
• Es cóncava.
• Forma la base del pulmón que descansa sobre la cúpula del diafragma.
• Pulmón derecho: más profunda debido a la posición más alta de la cúpula
derecha que recubre el hígado.

Bordes:
Borde interior. -
• Cara costal y mediastínica se encuentran y cubren el corazón.
Borde inferior. –
• Circunscribe la cara diafragmática.
• Separa caras costal y mediastínica.
Borde posterior. –
• Caras costal y mediastínica se encuentran es amplio y redondeado,
• Se sitúan en la cavidad formada en la región torácica a cada lado de la columna
vertebral.

Hilio del pulmón (entrada):


• Área en forma de cuña en la cara mediastínica de cada pulmón.
• Por lo cual entra a la raíz del pulmón.
• Medial al hilio, la raíz del pulmón se incluye dentro del área de continuidad
entre las hojas parietal y visceral de la pleura.

Medios de fijación:
• Pleura.
• Bronquios principales.
• Tráquea.
• Pedículos vasculonerviosos.
• Presión intratorácica.
• Por las raíces de los pulmones esto es: los bronquios, arterias pulmonares, venas
pulmonares superior e inferiores, los plexos nerviosos pulmonares (vasos
linfáticos, simpáticos y parasimpáticos).

Constitución anatómica:
• Lobulillos pulmonares (órganos muy pequeños).
• Bronquios intrapulmonares.
• Lobulillos.
Lobulillos pulmonares:
• Pequeños sacos membranosos, pegados entre sí por tejido conjuntivo.
• Miden de volumen 1 cc (cm3).
• Conductos supralobulial, intralobulial, colaterales o bifurcación 20 a 30
ramificaciones terminales cada una termina en un acino-bronquiolo.
• El bronquiolo da de 4 a 5 conductos alveolares.
• Los alveolos están recubiertos por celdillas.
• Semejantes a un panal de abejas son igual 250/mm3 de pulmón (80m2).

Pulmón Derecho:
• Fisura oblicua derecha.
• Fisura horizontal.
• Divide en 3 lóbulos: superior, medio, inferior.
• Es más grande y pesado que el izquierdo.
• Es más corto y ancho debido a que la cúpula derecha del diafragma es más alta.

Estructura del aparato respiratorio:


➢ Tráquea.
➢ Bronquios derecho e izquierdo.
➢ Bronquios lobares.
➢ Bronquios segmentarios.
➢ Bronquiolo respiratorio.
➢ Bronquiolo terminal.
➢ Unidad alveolo capilar.

• Tiene un saco pleural seroso, que consta de 2 membranas continuas:


1) Pleura visceral: es la que cubre el pulmón
➢ Se adhiere a todas sus superficies, incluida la situada dentro de las
fisuras horizontal y oblicua.
➢ Da al pulmón una superficie lisa resbaladiza, permitiéndole moverse
libremente sobre la pleura parietal.
➢ Se continua con la pleura parietal en el hilio del pulmón.
2) Pleura parietal: la que reviste las cavidades pulmonares.
➢ Se adhiere a la pared torácica, mediastino y diafragma.
➢ Consta de 3 porciones: costal, mediastínica y diafragmática y de la
pleura cervical.

• La cavidad pleural es el espacio entre las hojas de la pleura.


• Contiene una lámina de líquido seroso pleural., que lubrica las superficies
pleurales y permite a las hojas de la pleura deslizarse suavemente una sobre otra
durante la respiración.
• La tensión superficial del líquido pleural proporciona la cohesión que mantiene
la superficie del pulmón en contacto con la pared torácica.
• Por consiguiente, el pulmón se expande y se llena de aire cuando se expande el
tórax; mientras sigue siendo posible el deslizamiento.
• De modo similar a una placa de agua entre dos placas de vidrio.
SISTEMA RESPIRATORIO:
RESPIRACIÓN:
• Se divide en 4 etapas:
1) Ventilación pulmonar:
Entrada y salida de aire entre la atmosfera y los alveolos.
2) Difusión:
De O2 y CO2 entre alveolos y sangre.
3) Transporte de O2 y CO2:
De la sangre a la célula y viceversa.
4) Regulación:
De la respiración.

• Mediante la respiración los pulmones pueden dilatarse y contraerse.


• Movimientos hacia arriba y hacia abajo del diafragma durante la respiración
(aumentan el largo del tórax), gracias a la pleura visceral que se desliza sobre
la pleura parietal, lubricada por un poco de líquido pleural. Este crea una
cavidad negativa que mantiene distendidos a los pulmones evitando el
colapso.
• Elevación y hundimiento de las costillas (aumentan el diámetro
anteroposterior).
• Los músculos respiratorios logran la respiración por comprensión y
distención de los pulmones, lo que hace que la presión de los alveolos
aumento o disminuye.
• Durante la inspiración la presión intraalveolar se hace negativa (-1mm
Hg), lo que hace que el aire entre por las vías respiratorias.
• Durante la espiración: la presión intraalveolar aumenta (+1mm Hg), lo
que obliga al aire a salir.
Ventilación alveolar:
• Frecuencia con que se renueva el aire alveolar por minuto.
• Factor principal que rige la concentración de oxígeno y dióxido de carbono en
los alveolos.
• Todos los aspectos relacionados con el intercambio gaseoso se refieren a la
ventilación alveolar.
Expansibilidad pulmonar y adaptabilidad torácica:

• Los pulmones son estructuras viscoelásticas.


• Aumenta la presión intraalveolar y aumentan los pulmones.
• El tórax tiene propiedades elásticas.
• Existe más presión pulmonar y aumenta el tórax.
Trabajo de respirar:
• Cuando los pulmones están distendidos los músculos respiratorios gastan
energía para tal distención.
Volúmenes Pulmonares:
1) Volumen de ventilación pulmonar:
➢ Aire inspirado y espirado en una respiración normal (500mL).

2) Volumen de reserva inspiratoria:


➢ Es un volumen extra de aire que puede ser aspirado además de volumen
de ventilación pulmonar. (3000mL).

3) Volumen de reserva espiratoria:


➢ Es el aire que puede ser espirado en la aspiración forzada. (1100mL).

4) Volumen residual:
➢ Es el aire permanente que queda en los pulmones después de una
aspiración forzada.
Funciones de la Nariz:
• Al pasar el aire por la nariz se realiza 3 funciones:
1) Calentar el aire (cornetes y tabique).
2) Humidificación del aire.
3) Filtrado, los pelos retienen partículas.
• La nariz está revestida de mucosa que atrapa partículas que son deglutidas o
expectorado.
Reflejo de la tos:

• Es esencial para la vida ya que mantiene libres las vías respiratorias de materias
extrañas.
• Los bronquios y la tráquea son extremadamente sensibles.
• Particularmente la laringe y carina.
• Bronquios terminales y alveolos sensibles a estímulos corrosivos como azufre
(S) y cloro (Cl):
• Se inspiran: 5litros de aire.
• Se cierra la epiglotis y las cuerdas vocales para presionar el aire.
• Los músculos abdominales e intercostales internos, se contraen con fuerza
haciendo presión sobre el diafragma (aumenta la presión del pulmón).
• Las cuerdas vocales y la epiglotis se abren bruscamente cuando el aire sale hacia
afuera en 110 y 160 km/h llevando partículas extrañas.
Reflejo del estornudo:
• Espiración violenta y espasmódica.
• A través de las fosas nasales y la boca.
• Con arrastre de mucosidades o semillas.
• Estimulo inicial a la irritación de las fosas nasales.
• Pulsos aferentes en el 4to nervio craneal par llega al bulbo.
• Rápida corriente de aire que se expulsa por boca y fosas nasales porque el velo
del paladar se encuentra en posición baja.
La voz:

• Involucra el sistema respiratorio.


• Involucra el sistema nervioso central (SNC):
1) Centro especifico en la corteza cerebral.
2) Centro del tallo cerebral.
• Estructuras de resonancia de boca y nariz.
• El lenguaje incluye dos funciones mecánicas:
1) Fonación-Laríngea.
2) Articulación-Boca.
• El aparato fonador se compone:
➢ Órganos de respiración (cavidades infraglóticas):
➢ Órganos de fonación (cavidades glóticas):
➢ Órganos de articulación (cavidad supraglótica):
• Fonación: La laringe está adaptada para actuar como un vibrador, los elementos
vibradores son las cuerdas bucales.
• Causas de la vibración:
➢ Cuando las cuerdas están próximas entre sí y el aire es espirado, separa
las cuerdas y permite el rápido paso de aire por sus bordes.
• Articulador y resonancia, los órganos principales son 3:
1) Labios.
2) Lengua.
3) Paladar blando.
• Los resonadores incluyen: boca, nariz, faringe y tórax.

Respiración boca a boca:


• Respiración boca a boca (buenos resultados).
• El operador inspira rápidamente y espira en la boca del paciente.
• El aire espirado todavía contiene O2.
• El CO2 contenido estimula el sistema respiratorio del paciente.
Respiración artificial:

• Consiste en dar una carga de 02 a través de una mascarilla adaptada a la cara del
paciente.

También podría gustarte